Está en la página 1de 25

Técnica, sensibilidad y espiritualidad musical.

Esta serie de ejercicios espera brindar al que los practique una experiencia mas diversa, profunda y amplia de
la música y la expresión en sí. La esencia de estos ejercicios es experimentar nuevas sensaciones: tienden
también a relajar el cuerpo y conectarse con la interioridad. Pueden ser de gran ayuda para quienes dan clases
como herramientas para tratar ciertas limitaciones técnicas o sensitivas desde un aspecto lúdico. Entiendase
estos “limitaciones” como dificultades que se atraviesan al momento de estudiar un instrumento y que frustran
la experiencia. Para abordar dichas limitaciones, se tomara el camino indirecto: ir directamente al punto puede
que haga perdernos el tránsito, y es ese transito lo que en realidad interesa en esta serie. Las actividades aca
propuestas ayudan también a fortalecer la sensación de poder, capacidad de hacer. A veces tocar una pieza o
simplemente tocar un sonido afinado, puede ser de por si una tarea ya difícil. La mayoría de los ejercicios
propuestos pueden ser abordados sin tener conocimiento o experiencia de un instrumento, por lo que al
realizarlos se produce una sensación de concreción mas poder (posibilidad con objetivo concretada)
A disfrutar y recordar que “un gramo de practica vale mas que una tonelada de teoría” proverbio yogui.
Ejercicios
1) ¿Cuánto pesa el brazo? Sostener el brazo por unos segundos, chequear si se está entregando el peso y luego
soltarlo. Puede realizarse con un empujón al momento de la caída para acentuar y chequear la entrega del peso
del brazo. Retener, y en exceso, es un aspecto de la carencia manifestado en miedo a perder algo.

2) Latigo: En posición neutral, realizar un movimiento espontaneo como de latigo y dejar que el brazo cuelgue
sin controlar el movimiento

3) El mago Movimiento de mago de manos, articulando bien los dedos de ambas manos y cruzandolas por
delante. Probar en plano superior, medio e inferior. Es importante, como hacen los magos, dotar de vitalidad y
tonicidad los musculos de la mano

4) Circulo infinito: Rotar las muñecas al ritmo de la música creando círculos. Probar en diferentes velocidades.
Con el tiempo los circulos seran cada vez mas grandes y pronunciados. Dejar que la música impregne de
energia las muñecas. Girar en el sentido de las gujas del reloj y luego en sentido contrario

5) Bolas de poder: Arrojar bolas imaginarias con las manos al espacio. Liberador ejercicio de energía.
Recomiendo probarlo en todas las direcciones, con diferentes intensidades y en diferentes figuras o ritmos.
Visualizar las bolas de energía y que vuelen hasta donde nos permita la imaginación.

6) “Quitarse la mochila”: Ejercicio de relajación y de conciencia corporal de la cintura escapular.


Primero, quitarse la mochila imaginaria de todo lo que cargamos de mas y ya no nos sirve, luego subir los
hombros y bajarlos muy lentamente. Probar también subir ambos hombros, que luego baje uno y después el
otro. Son los hombros muchas veces un lugar de tension recurrente para muchas personas ya que ahí es donde
solemos cargar el peso (tanto emocional como fisico). Prestar atención a lo que sucede en la ariticulacion atlo
occipital o punto feng chi (ver ejercicio “la cintura escapular”)

7) “Juego con pelotas”. Marcar el tiempo de una pieza arrojando una pelota de una mano a otro. También se
pueden arrojar hacia arriba o hacerlas rebotar. No desesperar si el ejercicio no sale inmediatamente o a
“tempo”, tener paciencia y permitirse los destiempos. Este ejercicio puede ser realizado de a dos o varias
personas. Es algo muy comun entre los acróbatas y malabaristas desarrollar una conciencia de trasladacion
espacial de un objeto que puede ser util para los musicos. Con tiempo este ejercicio puede ser de gran ayuda
para caldeamientos iniciales en cualquier disciplina artistica ya que dota a la persona de una sensacion real de
tiempo/distancia.

8) “Abrirse paso” . Según la biodecodificacion es con los codos que nos abrimos paso en la vida. Intencionar
abrise paso como en una selva o pastizal. Realizar movimientos laterales amplios con los codos. Probar
realizarlo con una sonrisa e imaginar cuales son los escollos que vamos sorteando.

9) “Si ,Si, No, NO ” Marcar el tiempo de la pieza realizando el movimiento de si y no. Asentir varias veces
con la cabeza y luego negar. Hacerlo muy lentamente, subiendo la velocidad si el cuerpo lo permite. Este
ejercicio desarrolla una conciencia en la zona del cuello y la cabeza que tan importante es para el equilibrio y la
organización de nuestro cuerpo. Recordar que la cabeza es la parte mas pesada de todo el cuerpo: pesa unos 3 a
4kgs.
Intencionar desde el gesto de “si” y “no” que queremos atraer y alejar de nuestra vida.
Dato: En Bulgaria y en algunas zonas de la India el gesto de asintir signica “no”

10) “Percusión de dedos” :. Golpear una superficie empezando con el dedo meñique de la mano izquierda
pasando por todos los dedos hasta llegar el dedo meñique de la mano derecha y volver por donde se vino. Si se
realiza acompañando una musica percibir la asimetría o simetría que se crea con los ciclos de la manos.
(interesante para empezar a trabajar compases irregulares o poliritmias)
Algunos instrumentos como el bajo, la guitarra o la trompeta no requieren el uso de todos los dedos de las
manos para su ejecución. Este ejercicio puede ser provechoso para cultivar conciencia en todos los dedos.

11) Ejercicios de marcación, flote e impregnación ritmica en el cuerpo

Este es un ejercicio que se resume en uno pero que abarca muchos en si mismo.
Vamos a dividir el ejercicio en : a) marcar
b) flotar
c) impregnar

a) Marcar: es el más clásico y el que muchas personas lo hacen sin tener una indagación profunda de la
arquitectura y química de la música. Se puede realizar con muchas dinámicas (probar escuchar una musica
heavy metal y marcar suave o escuchar un balada celta y marcar fuerte) y distancias entre la superficie que se
marca (es decir, levantar mucho o poco la mano)
b) Flotar: es una forma de sentir el tiempo sin la necesidad de acentuar el tiempo, negra, corchea o lo que sea.
Se “flota” con la musica pero no se pierde la sensación de movimiento de la musica. Dejar que los
instrumentos sugieran la velocidad. Se puede seguir a la batería o al oboe y eso generará diferentes sensaciones
de flote
c) impregnación: Se puede realizar en movimiento o quietud. (recordar el principio del tao te ching en el que
percibimos la quietud en el movimiento y el movimiento en la quietud) Requiere una escucha profunda y una
compenetración con la musica. Dejar que los sonidos “penetren” las diferentes partes del cuerpo. Permitir que
entre por la boca o por las palmas de las manos y sentir a la musica circular por el cuerpo.

Algunas partes que sugiero:

Pecho: abrirlo ampliamente y sentir las vibraciones en el esternon y costillas.


Boca: abrirla y dejar que entre y salga)
Pelvis: realizar pequeños movimientos circulares y dejar que la musica se conecte con nuestra sexualidad.
Espalda: ponerse de espaldas y dejar que haga cosquillas por toda la columna.
Cabeza: Rotar suavemente la cabeza.
Palma: Absorber y devolver el chi, la energia vibracional de la musica.

-Mano -Codos -Garganta -Rodillas


-Dedos -Brazo - Pies -Sangre (percibir la circulacion
-Muñeca -Hombros -Dedos de los pies -Corazon

12) “Playback de la música” : Mover la boca como si se estuviera cantando pero sin emitir sonido. Puede
hacerse el “playback” a la voz humana o a otros instrumentos. Es importante no generar ninguna tension en la
la laringe y prestar atención a no emitir ningún sonido con la voz. Permitirse ser expresivos y abrir la boca.
Gran ejercicio para la voz y para superar la inhibición (¿o sea desarrollar la exhibición?)

13) “Puntos fijos”: Visualizar dos puntos Fijar por un compas la vista en el punto 1 y luego en el punto 2.
Repetir. Encuentro placentero quedarme por tiempo prolongado en un punto, alargando por varios compase el
punto fijo, si le sucede lo mismo ¡Adelante! Luego se puede probar en negras, o corcheas dependiendo de la
velocidad de la pieza. Tambien se puede realizar sin musica y percibir tiempos internos de atención y
necesidad de movimiento. Dato: Recomiendo ver algunos videos de danza indu Kathkali para ver la capacidad
asombrosa de movimiento del ojo (googlear: Kathakali eyes movement)

14) “Geminis” o “Duplicación del ser”: Ejercicio de percepción. Tocar el instrumento, preferentemente en
principio una pieza aprendida para no enfocar la atención en lo que se toca y visualizar por detrás el ser
duplicado, es decir una imagen a espejo reversa en la espalda (Ver imagen). En principio puede parecer difícil
pero con empeño (cerrar los ojos puede ayudar) ayuda a esta imagen. Sin embargo, no tiene que quedarse solo
en una imagen mental sino una sensacion kinestetica. Si muevo el brazo derecha, por detrás mio, este ser
duplicado moverá tambien su brazo derecho (lo que seria mi parte frontal derecha). Es un gran ejercicio
revelador de la lateralidad y la sensacion de espejo en el cuerpo. Probar con la voz, tambien.
A pesar de que es genial para todos los instrumentos, es un aperitivo especial para pianistas.

15) “Abandono conjunto de los brazos”: Alzar ambos brazos y dejarlos caer en la falda de la pierna (entiendase
lease “gamba”). La meta de este ejercicio es que las manos caigan al mismo tiempo, produciendo asi un solo
sonido. Tambien probar que una mano caiga un pequeño tiempo antes que la otra , creando asi una especie de
apoyatura . Es agradable sentir la sensacion de abandono del brazo y no querer controlar la caida.
Aporte: “… y perder el control es casi siempre la fuente de donde emana el miedo. Sin embargo, de alli
siempre viene el cambio”

16) “Conviertete en un…saxo” : Ejercicio de movimiento corporal e imaginación aguda. Escuchar una pieza
que contenga varios instrumentos y seleccionar uno. Trasladar a todo el cuerpo la sensacion que ese
instrumento produce en nosotros. Convertirse en el instrumento. ¿Cómo se mueve ese instrumento? ¿Qué
sensaciones me produce? ¿En que parte del cuerpo lo siento mas? Luego que el cuerpo se encuentra en ese
estado cantar o tararear las notas que ese instrumento esta haciendo. Considero a este ejercicio un pilar para
conectarse con la musica si la persona se siente deprimida, falta de animo o desconectada del ser. Ayuda
mucho a sacar la voz ya que al tener una disponibilidad corporea, el sonido “emerge” por si mismo. (Probar en
intimidad o en contextos de liberación conjunta)

17) Independencia ritmica: Ejercicio primario para instrumentos que requieran independencia ritmica
(bateristas, percusionistas, pianistas, arpistas, etc.) Sin embargo, lo recomiendo para cualquier instrumento ya
que la independencia de las manos facilita su interdependencia (vease relaciones humanas).
Golpean ambas manos a la vez y luego golpea una sola (ver partitura)
Quienes ya esten familiarizados con este ejercicio y quienes no tambien, recomendamos hacerlo con diferentes
partes duales en el cuerpo: pies, rodillas, nalgas (si, nalgas), hombros, orejas, fosas nasales (difícil), orejas (mas
difícil). Considero que esta clase de ejercicios desarrollan la capacidad de percibir esta dualidad que se
presenta constantemente en el universo: cielo/tierra – hombre/mujer- vida/muerte- tension/relajación –
izquierda/derecha – ying/yang.
Frase: “Ver ambos polos vibrar y actuar como uno solo”

18) “Darse aliento” : Una vez un plomero, Horacio, vino a mi casa a hacer un trabajo de perdida de agua en el
baño y la cocina. Mientras trabajaba escuchaba que le hablaba a las herramientas y a las piezas con las que
trabajaba y decía cosas al grifo como “Dale, hoy me vas a ayudar ¿no?” o a la sopapa le decia “Yo se que me
vas a hacer caso”. Muy chistoso pero efectivo: realizó el trabajo muy bien y en poco tiempo.
Mientras practicaba piano, se me vino el recuerdo de Horacio y decidi aplicarlo. Estaba practicando la Macha
Turca de Mozart y cuando sentía que me costaban las frases en semicorcheas empecé “Mmm, ¿que te pasa
dedito?¿que te molesta? Necesito que articules mas, ¿Cómo te estas llevando con la otra mano?
Por mas ridículo que alguien le parezca, este es una forma de trabajar muy difundida en la jardinería y en el
cultivo (“hablarle a las plantas”) o lo que hace un docente con sus estudiantes.
Muchos hemos pasado, en especial en los primeros años de estudio en la música, por una etapa de auto castigo
y criticismo muy fuerte hacia nosotros mismos, creando a veces agobio y hasta desprecio hacia la música. Este
tipo de ejercicios puede ser de gran ayuda para desarrollar la comprensión y el cariño con uno mismo.
Dice la biblia “Amarás al prójimo como a ti mismo” y ahí me pregunto ¿Cómo me amo?

19) Ejercicio de lectura “La bolita”: ¿Recuerdan esos karaokes en los que una bolita pasaba por la letra de la
canción? Bueno, lo mismo puede hacerse para la lectura de partitura:
.Pasar el dedo por la partitura respetando los tiempos, si es una redonda, la “bolita” va a trasladarse mas lento
que si es una negra. Ejercicio util para percibir la sensación de trasladación temporal de la música en un
lenguaje escrito.
Este ejercicio se complejaza mas en la lectura para dos pentagramas o dos voces (piano, arpa)
Siguiendo la lógica de ejecución, la mano izquierda toca el pentagrama inferior y la mano derecha el superior.
Recomiendo luego cambiar para desarrollar la interconexión de los hemisferios

Filosofia espiritual: “Todo es doble, todo tiene dos polos, todo su par de opuestos, los semejantes y los
antagónicos son lo mismo. Los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se
tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse” Principio de polaridad
del Kiballion

20) “El cuerpo que habla”: ¿Acaso vieron tocar a Flea, el bajista de los Red hot Chilli Peppers? ¿O a Daniel
Baremboin interpretar la sonata de Claro de Luna de Beethoven? Cada pieza musical que se interpreta con
excelencia parece tener una correspondencia con el tono muscular del ejecutante y si uno ve un video de estas
ejecuciones sin sonido, podríamos imaginarnos aproximadamente cual es el espíritu de la música (¡hagan la
prueba¡)
Comencemos con el ejercicio: Tocar una pieza musical conocida o improvisada , tensar el cuerpo alevosamente
y sentir como suena, luego ir a una relajación total y percibir la diferencia. Ese es el primer paso, ahora, en el
medio hay muchísimos matices, como los que hay del amarillo al verde o los puntos intermedios entre San
Rafael y Pergamino. Transitar esos puntos intermedios o matices y sentir como la música va cambiando.
Explorar estos diferentes estados hasta sentirse en sintonía con lo que está sonando.
Invito a exagerar diferentes movimientos y tonos musculares sin preocupación por la apariencia (después de
todo, estamos experimentando de la misma manera que experimenta un científico). Muchas personas sienten
una liberación cuando se los invita a “exagerar” ya que se evade el obstáculo de estar haciendolo bien y la
imagen personal.
Es útil este ejercicio para aquellas personas que sienten muy “duros” al tocar, en especial cuando se los invita a
exagerar la tensión por que es así que pueden percibir su propia tensión. Veo menos provechosos los
comentarios como “relaja” o “no hay de que preocuparse” sino hay una previa conciencia de la tension
“Cuando uno alarga los extremos, el medio queda en un nuevo lugar”

Nota: Los movimientos “extramusicales” no siempre van a garantizar una ejecución pretendida pero si pueden
ayudar mucho a quien lo necesite para abrirle un nuevo canal de relación cuerpo/instrumento.

21) “Dibujo”.
”Todas las artes aspiran a reunir las condiciones de la musica” decia Walter Pater, ensayista estético del siglo
XIX. Ahora, para quienes estamos ligados a la música es interesante trasladar lo que conocemos de ella a otras
disciplinas artísticas. Entre ellas, está el dibujo o la pintura. Propongo aquí varios ejercicios para “plasmar” la
de alguna forma la invisibilidad de la musica en el papel (si es esto posible)
Ejercicio:
Necesitamos: .lápiz y papel
.música a gusto y preferencia,

a)Marcar puntos con el lápiz en diferentes figuras, pasando de redondas a blancas, negras, negras con puntillo,
semicorcheas, contratiempos. Disfrutar y escuchar el movimiento percutido del lápiz contra el papel
b) Mismo ejercicio que a) pero con líneas lo cual genera otra dinámica por que la línea requiere mas tiempo
que el punto para ser dibujada.
c) Trazar una línea lentamente con una sensación de “pulso” que acompaña la música. (notese el doble
significado de pulso en la música como así en la capacidad de sostener firmemente un objeto)
d) Si la canción o pieza está en 4/4 dibujar un cuadrado, para 3/4 dibujar un triangulo y para 5/4 un pentágono.
Marcar el tiempo pasando por los puntos hasta sentir que la mano “va sola”
e) Dibujar libremente lo que la música sugiera. Si resulta muy difícil, dejar que el ritmo guie la mano y
despreocuparse por el resultado. Muchas veces, uno se sorprende de las figuras que surgen.

Consejo: Probar todos los ejercicios con ambas manos.


22) “La tropilla”
¿Conoces esta figura ? Entiéndase como el ritmo del cencerro en la cumbia o el galope de la
guitarra y el bajo en “The Final Countdown”. Es práctico separar en las silabas “caaa –ba-llo”
Ahora bien, golpear esta figura en el pecho muy suavemente y visualizar un caballo que se acerca a lo lejos. A
medida que el caballo se va acercando el golpe va haciendose mas fuerte hasta llegar al sonido mas fuerte
posible, luego vuelve a alejarse produciendo en total la dinamica:
Se puede hacer un grupo sin preocuparse por la exactitud de los golpes
Creando una sensacion de tropilla que se acerca y se aleja.
Divertido ejercicio para trabajar las dinamicas.

23) “La música, la actuación y la capacidad de imaginación del ser humano”

Contexto

La música y el teatro han estado históricamente relacionados. Desde las representaciones tribales, la opera
hasta en el cine, la música se ha incorporado a la representación escénica como un elemento de
enriquecimiento sensitivo, como así también una especie de sugestión sonora de lo que acontece en la historia.
Tal es así, que en la actualidad se reconocen muchas películas y series con solo escuchar el motivo principal de
la banda sonora.(Misión Imposible, Cinema Paradiso, Parque Jurasico, El Chavo). El efecto es muy
contundente. Para probar tal poder, invito a ver una película de terror reemplazando la banda sonora con salsa
cubana o por el contrario disfrutar en el teatro un drama de Chekjov con una musica de Death Metal.
¿Por qué es esto?
La respuesta puede estar en lo que se llama “mimesis” que significa representación artística de la naturaleza.
Veamos,*los sonidos de un trueno son mucho más fuertes y violentos que los de un pájaro que canta y por
ende la asociación de fuerte y suave coincide con la peligrosidad de la situación. De todas formas, hay sutilezas
: el gruñido de un león puede poseer menos volumen que el graznido de un pato pero sin embargo ser mucho
mas atemorizante.

Perspectiva para abordar los ejercicios

Una vez escuché en una entrevista al actor Johnny Deep decir que al momento de actuar, él escuchaba una
especie de banda sonora imaginaria en su cabeza que le sugería un estado de ánimo que incentivaba la creación
del personaje y lo ayudaba a adentrarse en la situación.
Ahora, resulta muy interesante poder realizar el proceso inverso: a través de un estado de ánimo, personaje o
contexto espacial poder crear música.

Ejercicios

-Elegir una pieza musical que ya conozcas y puedas interpretar.


-Estimulá la imaginación a partir de :

Modificar el espacio donde suena

a) en una fiesta de cumpleaños b) en un templo de meditación c)en una oficina gubernamental


d) en la caverna del devorador de almas e) en la panza de tu madre f) en el cielo
g) en una sala de hospital h) en una estrella lejana i) en un gran teatro

Modificar tu estado de animo

a) triste b) ansioso c) deprimido d) melancólico e)alegre f) excitado sexualmente


g) con miedo h) aburrido i) orgulloso j) vanidoso k) alegre l) serio
m) ebrio n) con sueño ñ) estricto o) soñando
Modificando la persona que esta ejecutando la pieza (ya no eres tu quien toca la pieza, ahora eres…

a) tu madre b) un hermano c)una hermana d) tu padre e) un amigo f) una novia/ pareja


e) un animal f) un espíritu g) un jefe i)Dios k) un angel

Mezclar espacios, estados y personas libremente, dejarse fluir por la improvisación y el juego. Percibir los
cambios en la sonoridad de la pieza e incentivarlos, por ejemplo, contrastando dos espacios bien diferentes.

Si pudiste tener una experiencia enriquecedora y sorprendente, no es necesario leer lo que sigue. Ahora, si
crees que no pudiste involucrarte en el ejercicio o que podrías tener una mayor experiencia sensorial invito a
leer lo que sigue.

La imaginación

Nos adentramos aquí en la alquimia de la magia y la imaginación. Para ello necesitamos un corazón y una
mente abiertos y dispuestos. Si usted tiene una mirada hipar racionalizada sobre la vida no creo que siquiera
haya llegado hasta aquí, sin embargo, de haber sido así, lo invito de vuelta a abrir su corazón y su mente para
poder crecer como seres humanos.

La interpretación en la musica

La programación MIDI es una interfaz digital que permite que varios instrumentos electrónicos se conecten y
suenen entre si. Las variaciones que pueden hacerse a los sonidos corresponden a:

.Dinámica (suave-fuerte)
.Velocidad
.Ciertas cuestiones de organización en el fraseo (articulación)

A pesar de esta simplificación de la ejecución de un instrumento musical se pueden crear resultados


sorprendentes.
Sin embargo, el ser humano es un ejecutante irremplazable ya que es un organismo vivo capaz de modificar
todo su estado perceptivo en infinitas manifestaciones unicas e irrepetibles a través de la respiración, el pulso
cardiaco, los pensamientos, los órganos y los sentidos sensoriales.
Aquí es donde entra el poder creador de la imaginación. Recuerden cuando éramos niños y nos decían que si
nos portábamos mal en la escuela llamarían a nuestros padres o que Papa Noel vendría en noche buena. Todo
nuestro estado emocional y sensitivo se veía modificado por el poder creador de la imaginación, aun cuando
nada de eso había sucedido aun.
Lo maravilloso de la imaginación es que se la puede invocar voluntariamente con los estímulos adecuados y así
crear todo tipo de estados emocionales. Este es la gran tarea del actor.

Consideraciones sobre la actuación

A diferencia del músico, del artista plástico o del escritor que necesitan de un instrumento externo para plasmar
su mundo interno, el actor se expresa únicamente a través de si mismo, siendo su cuerpo y su voz los canales
por lo cuales se manifiesta.
Ahora, muchos de nosotros podemos hablar y movernos, pero no todos podemos actuar con gran capacidad
expresiva, entonces ¿de que fuente emana el arte de actuar? Emana desde una inmensa capacidad de
imaginación. Pensemos en los niños, que conservan su capacidad plena de imaginar. Juegan a actuar
constantemente y sustentan su juego puramente en la imaginación; una rama se convierte en una vara mágica y
un árbol en un gigante. Y hasta prescinden de objetos externos, convirtiéndose ellos mismos en animales o
seres fantásticos sin ninguna dificultad. Es interesante como plasman estos juegos en el lenguaje.

”Hagamos de cuenta que…” ¿Qué tal si yo soy…. Y vos sos…? “Guau…guau” “Soy el ogro”
Con respecto a los ejercicios

Volvamos a los ejercicios. La propuesta es tocar una pieza y modificar imaginariamente el espacio, nuestro
estado animico y hasta el ser que ejecuta la pieza
La imaginación necesita de nosotros, hay que incentivarla, jugar con ella, provocarla. Para esto, en el ejercicio
de la modificación del espacio, imaginemos que estamos en un ______ (elija cualquier lugar) y uno puede
empezar a preguntarse.

¿Cómo esta mi cuerpo? ¿ y mi expresión facial? ¿Cómo estoy vestido? ¿Quienes están a mi alrededor?
¿Qué olores percibo? ¿Y los sonidos? ¿Cómo es mi respiración? ¿Hablo suave, fuerte?

Sin necesidad de responder estas preguntas literalmente nos adentramos en una sugestión sensorial, una especie
de hechizo que nosotros mismos generamos.

Con respecto a la modificación del estado anímico es interesante percibir lo que cambia en el ser humano
cuando experimenta emociones. Lo que observamos es una transformación en su:

.Postura . Tono muscular .Ritmo cardiaco .Respiración

Para inducir a las emociones es importante poner el cuerpo y que no quede solo en un plano mental. Si estoy
jugando a estar triste, puedo dejar caer la expresión en el rostro, encorvar un poco la espalda, inhalar de pecho
y exhalar fuerte y rápido. Obviamente, no todos expresan la tristeza de la misma forma y es muy fácil caer en
clichés o imágenes preconcebidas de cómo interpretar las emociones. Sin embargo, puede ser muy divertido
jugar desde un lugar payasesco y quitar las pretensiones de “realismo” en las emociones ya que de todas
formas, los arquetipos conservan en si mismos cierta veracidad y la observación profunda del ser humano (y
los animales) nos muestra que los estados anímicos tienen su reflejo en lo visible del cuerpo, El lenguaje
sustenta esto: “No podía ocultar su rabia” “Rebosa de alegría” “Se puso colorado” “¿Te pasó algo? tenes una
cara de triste” (Investigar “Alba Emoting” de Susana Bloch)

La modificacion del ser es una oportunidad para alejarse de la personalidad que, aparentemente ,llevamos tan
impregnada. Se puede recuperar el estado lúdico de la niñez y jugar a ser quien quiera (juego predilecto entre
los niños) También hay una posibilidad de sanar vínculos y “ponerse en la piel de otros”. Interesante ver qué
aspectos resaltamos de los demás y cuales ignoramos. Sea guiado aquí por su intuición y aquello que cree que
hace único a la persona la cual está ejecutando el instrumento a través de usted.

Nota: Las sugerencias arriba mencionadas son intencionadas como una ayuda y guía para profundizar en la
experiencia de los ejercicios. Deben ser abandonadas si dificultan el trabajo. A veces, la extrema
racionalizacion de lo que debiera ser corta el flujo de lo espontáneo y lo genuino..
Confió en que todas las personas tienen una capacidad infinita para imaginar, jugar y divertirse.

Proposito

El proposito de estos ejercicios apuntan al aspecto expresivo del músico He notado que estos ejercicios pueden
ayudar a liberarnos de la idea que tenemos de nosotros mismos, soltando fuerzas desconocidas que solo pueden
ser reconocidas a través de lo lúdico y la capacidad de imaginación. Por sobre todo, nos divertimos mucho con
la experiencia. (¿acaso existe otro propósito que divertirse para los niños cuando juegan?)

Como toque final del ejercicio invito a que vuelvan a interpretar la pieza desde la esencia mas profunda de su
ser.

24) “¿Qué genero soy?” Juego grupal


Una persona elige un genero musical. Luego baila, mueve su cuerpo o imita para que los demás adivinen de
que genero se trata. Es importante que dentro de la persona que sugiere el genero, “suene” la musica. Se van
rotando los turnos hasta que pasan todos.
Divertido juego para desarrollar conciencia expresiva en los gestos y observar la capacidad que tenemos de
distinguir diferentes calidades sonoras desde su manifestación en el cuerpo. Interesante observar como dos
personas pueden tener dos visiones completamente diferentes de cómo se manifiesta cierto tipo de musica.

25) “El reproductor de musica infinito”


Arnold Schoenberg en su libro de “El arte de la composición musical” resalta la importancia de desarrollar la
capacidad de escuchar musica en nuestra cabeza. Muy util para quienes no tienen reproductor de musica
portátil o se quedaron sin bateria. Gracioso pero profundo.
El ejercicio tiene diferentes dificultades

a)Escuchar diferentes instrumentos (cellos, trompetas, tambores, etc.)


b) Reproducir por dentro una frase, motivo o melodía.
b) Reproducir esa frase con diferentes instrumentos
c) Reproducir cada vez fragmentos mas largos.

Anécdota:¿Nunca les paso que mientras sueñan escuchan musica que alguien ejecuta y luego se levantan y
dicen “para, esa música la estaba haciendo yo” (¿o de donde proviene la musica de los sueños?)

26) Robots musicales

.Ejercicio de 2 o mas participantes.

Una persona es manejada a traves del sonido del instrumento de un compañero. El instrumento se vuelve un
control remoto donde cada nota es un movimiento. El robot obedece las ordenes del control remoto.
Es una experiencia muy liberadora si nos dejamos manejar por el control remoto. Para quien ejecuta el
instrumento es importante chequear que lo están siguiendo ,que el robot funcione bien (Recomiendo al
principio, hacer notas cortas seguida de silencio) En caso de notas largas, el movimiento del robot no cesa
hasta que la nota termina. Curioso ver como las personas tienden a asociar los sonidos agudos con “levantar”
el cuerpo y/o las extremidades y los instrumentos graves tienden a llevar a la persona hacia la tierra. Se puede
manipular al robot desde varios “controles remotos” (instrumentistas) lo que demandauna escucha mas atenta
por parte del robot. Al final inducirla al caos tocando muchas notas rapidas sin logica melodica o ritmica.

Propiedades del ejercicio:

Robot Controlador

-escucha atenta -Percepción visual de lo que ejecuta


-no adelantarse a nada (no suponer) -Agudeza en su intención
-asociar sonidos e intensidades
con partes del cuerpo
.perder el control
.dejarse ser llevado

27) “Tocar el movimiento” (robots musicales a la inversa)

Ejercicio de 2 o mas participantes

Una persona toma el rol de “modelo” (como en las sesiones de pintura) y los musicos deberán ejecutar desde
su instrumento los movimientos que el modelo haga. Es una tecnica muy usada en los dibujitos animados en la
cual una bajada de escalera es representada por cada nota (en este caso) por una escala descendente en un
xilófono. Para que el ejercicio tome mas vuelo, recomiendo que el modelo “chequee” que sus movimientos
estan siendo seguidos con pequeños movimientos seguidos de quietud. Tambien puede llevarse a extremos de
movimiento y trasladación espacial y ver que surge.
Como en la vida, es importante no esperar que los demás hagan lo que uno quiere y dejarse sorprender por
como se interpreta los movimientos.

28) “Hechar raices”

Ejercicio de visualización. Sostener el instrumento o sentarse (bateria, piano, arpa) y apoyar toda la planta del
pie en la tierra. Cuando se sienta que toda la planta del pie está firmemente apoyada, cerrar los ojos y visualizar
raíces que empiezan a penetrar el suelo y nos asientan en la tierra. Esta imagen visual hace que se libere el peso
del cuerpo en la tierra y brinda una sensación de estar bien plantado y no volar tanto en el pensamiento. En mi
experiencia de dar clases, me ha pasado de percibir que el estudiante levantaba ligeramente el pie (doblando el
tobillo, mas precisamente) y al mencionárselo, primero que ni lo había notado y segundo que su actitud al
instrumento cambiaba seguido de un gesto de mayor compenetración.
Se puede visualizar que desde el suelo proviene la energía que hace que toquemos el instrumento, para luego
volver a la tierra en una especie de circularidad energética infinita.

29) Silbar

“El que silba bien y respira bien, canta bien”. Cuando escuche está frase por primera vez, me sorprendio la
importancia que este hombre (creo que era un cantante de opera italiano) le daba al silbar. Obviamente
sabemos que la respiración juega un papel fundamental en el canto pero ¿y el silbar?
Al momento que leí la frase, poco podia silbar (apenas podia hacer el sonido) pero con practica fui mejorando
bastante.: lo que fui notando fue una mayor y mas precisa salida del aire.
A continuación, varios ejercicios sobre silbar

a) Para quienes le cueste el sonido en si, sacar el aire por boca dibujando una forma como de pico en los labios
y dejar salir al aire. Es importante no buscar el sonido inmediatamente, ni desesperar, muchas veces
escuchamos decir muy rápidamente (“no me sale, no me sale”): hay que tener paciencia y dejar que el sonido
vaya apareciendo solo, sin forzarlo.

b) Silbar frases y melodías.

c) Hacer sonidos de sirena: - de grave a agudo - de agudo a grave


-de grave a agudo a grave - de agudo a grave a agudo

d) Notas cortas (stacatto)/ varias notas seguidas y rapidas se siente agradable a la garganta

e) Silbar una nota por el tiempo que se pueda. Mantener siempre la misma nota e intensidad. Cambiar de notas
e intensidades. Este es un ejercicio que se utiliza en el yoga para activar las glandulas tiroides y paratiroides y
para aumentar la capacidad pulmonar.

f) Grillo. Consiste en silbar y hacer vibrar las cuerdas vocales al mismo tiempo.

g) Silbar para adentro. Probar silbar para afuera y adentro sin detenerse.

30) La lengua

Es la lengua la que articula el sonido, la que le da forma al sonido junto con la boca y esta asociada
directamente con la palabra. Se podria hablar muchisimo sobre la lengua, su anatonomia y su funcionamiento
pero en principio, quisiera que tomemos en conciencia que la lengua es mas larga de lo que podemos ver a
simple vista y que se extiende hasta la garganta (se conecta con el hueso hioides), Considero nutritivo
desarrollar un vinculo de conexión y cariño con ella a traves de estos ejercicios.
a) Apoyar la lengua en el paladar: Esta es una posicion muy importante que la mencionan en disciplinas
milenarias como el tai chi hasta ortodoncistas especializados. Es la posicion que se recomienda cuando
estamos en silencio ya que se produce una conexión con dos meridianos, la lengua se estira, el paladar se
ensancha y se produce una relacion lengua/glandula pineal. Tambien es una posicion que se usa para meditar.
Se dice que los dientes doblados son causados por una mala posicion de la lengua, ahora la pregunta seria y
que es importante enseñarle a los chicos que desde temprano aprendan esta posicion.
Cuando tocamos, puede pasar que la lengua se mueva inquietamente, quitándonos energía y enfoque en lo que
hacemos. Recomiendo tocar el instrumento colocando la lengua en el paladar y ver como se sienten. (muchas
veces cuando entablaos una conversación y nos toca esuchar nuestra lengua se mueve, como si hablaramos por
dentro. Mantener la lengua en el paladar puede ayudarnos a desarrollar un silencio mas profundo)

b) Sonido del caballito. Se puede realizar muy suavemente o con mucha fuerza y en diferentes partes del
paladar tanto cerca de los dientes como hacia la garganta

c) chasquido: realizarlo por toda la boca y con ritmo

d) doblarla; doblar toda la lengua para un costado y para el otro.

e) Sacar la lengua y mantenerla fuera

f) Dibujar circulos

e) Estiramientos: La lengua es un músculo y como todo músculo disfruta que lo estiren. Se puede tomar la
lengua con una toalla y realizar estiramientos hacia fuera y los costados. Hacerlo muy suavemente. Pueden ser
muy intensos y trascendentales en la liberación de tensión en toda la laringe.

31) “Escritura”

. Para los guaranies, alma y palabra tienen el mismo significado y quien le falla a la palabra, le falla al alma.
“Se impecable con las palabras” dice tambien el primero y mas importante de los 4 acuerdos tolteca Esta
importancia que se la da a lo que se dice, proviene de un conocimiento de la alquimia del lenguaje: es que las
palabras tienen sustancia y crean mundos, está dicho desde hace mucho tiempo antes que nosotros.
¿Cómo es que se relaciona el lenguaje hablado con la música? Con las letras de las canciones, es el mas
conocido y no indagaremos directamente en ello. Lo que si propongo es usar la palabra para estimular. He
tenido maestros y visto en entrevistas a directores de orquesta hablar sobre un pasaje o interpretación musical
con un lenguaje poético muy refinado y preciso para hacerse entender que era lo que ellos escuchaban o pedian
a sus musicos en la orquesta: “Acaricie el violin” “susurre la frase” “hagale el amor a la guitarra” “toque con
desesperación, como si llegará tarde a una cita y no pudiera avisar” Es un mecanismo para despertar en quien
escucha la creatividad y alejarse de la literalidad del pentagrama.

Para ejercitar está capacidad de alimentar a la musica con la palabra, propongo

Escuchar una pieza y dejar que fluyan las palabras (puede ser escrito o hablado) sin corregir ni detenerse.
Transcribo una posibilidad de la 7ma sinfonia 2do movimiento de Beethoven.

“La vida es paradoja. Mi sangra baila en el recuerdo y olvido quien soy, quiero alcanzarlo y desaparece. Está
detrás mío. Doy la vuelta y aparece de nuevo en mis espaldas. Mi cuerpo vibra y siento el subibaja de la vida.
No se puede evitar, ya esta aquí, nunca se fue, nunca se irá. Bienvenido. Gracias por la simpleza y lo profundo.
¿Bailamos? ¿Ya te vas? ¿Fue un sueño? Aun siento tu presencia, tal vez nunca te vayas. Zumbas en mi oído, tu
voz ha quedado impregnada en mi tímpano por siempre. Te detesto y eso te hace especial en mi. ¿Qué estarán
haciendo las hormigas? Ayy duele, siiiii, vengan, tomenme, no hay nada que perder, todo está aquí por
siempre. Hasta la muerte, hasta la vida....”

Tambien puede realizarse más técnicamente


Colchon de vientos. Cuerdas suaves que anuncian una llegada. Dinamica suave. Entra la melodía. Nueva linea
en los bajos. Arpegio en los cellos. Crece la musica. Aullan los vientos por detrás. Los timpanos golpean el
tiempo. La melodía se agranda. Varias texturas que forman una sola, baja la dinamica.

32) “Ritmificacion”

Realizar alguna tarea cotidiana con una sensación de ritmo y tempo interno. Puede ser desde cepillarse los
dientes, lavar los platos, vestirse hasta ordenar la pieza. Acentuar bien los movimientos puede ayudar en un
principio para que luego se diluyan en un movimiento mas legato (ligado) Una música de fondo puede ayudar
a incrementar la sensacion de tiempo y ritmo (de hecho, ahora estoy tipeando en corcheas al compás de una
música. Gracias Nordic Tempo por la inspiración)

33) Hablando de velocidad

La velocidad es un aspecto fundamental en la música. Imaginense una balada romantica tocada a una velocidad
de negra 160 o un Punk rock tocada largo o grave (muy lento). De la misma forma, hay muchas
interpretaciones de la misma pieza musical, especialmente en la musica clasica y la eleccion de la velocidad es
un factor determinante en nuestra preferencia por una sobre otro La velocidad puede estimular, relajar,
mantenernos activosr. Hay momentos para todo y muchas veces necesitamos la adrenalina de lo rapido y en
otros momentos acompañar una actividad con una velocidad moderada para poder acompañar el flujo creativo.
Para tomar conciencia de la velocidad recomiendo estos ejercicios.

a) Tocar piezas y modificar su velocidad. Si la pieza tiende a ejecutarse rapido, tocarla lento y viceversa.
Puede ser un buen ejercicio para muchas bandas que suelen ensayar seguido para cortar con la rutina y moldear
de diferentes formas la masa musical.

b) Elegir una accion (beber agua, abrir una ventana, ponerse un pantalón, levantarse de la silla, etc.) y realizarla

-Muy lento -moderado -rapido -muy rapido

(explorar matices y tiempos intermedios)

c) Ritardando y Accelerando (bajando y subiendo la velocidad gradualmente)

Curiosidad: ¿No les ha pasado de escuchar una cancion o pieza y que un dia nos parezca mas rapida que otro?

34) Coordinación de manos

Algunos ejercicios para desarrollar independencia de ambos hemisferios

. Dibujar un círculo con una mano y con la otra trazar una linea recta.
. Dibujar un círculo con una mano y mover la otra libremente.
. Abrir y cerrar ambas manos con diferentes velocidades en cada una (cada 4 aperturas y cierres en una mano,
en la otra sucede solo una, aproximado)
. Arrojar una pelota hacia arriba con una mano y con la otra improvisar formas.

35) “Te escucho”

Ejercicio de a dos.
Muchas veces, en las improvisaciones o mismo las ejecuciones de una pieza grupal, puede sucedernos de
ensimismarnos y perder el contacto con el exterior Este ejercicio puede ayudarnos a abrir la escucha: Consiste
en improvisar en cualquier estilo, ritmo o canción y escuchar mas atentamente a lo que esta haciendo el
compañero que a lo que uno esta haciendo.. De esta forma, el foco es trasladado. lo que crea una adaptación
mas comprensiva a lo que está proponiendo el compañero. Es revalorizar la escucha para comunicarnos desde
un anhelo mas profundo por conectar con otro ser humano.
Este ejercicio puede realizarse hablando y resulta muy divertido; Ambas personas se cuentan una anécdota al
mismo tiempo con la dificultad con la misma particularidad antes mencionada. Luego por turnos, se comentan
lo escuchado para ver como les fue.

36) ¿Quién sos, voz?

Hablar siendo la voz. La voz habla en primera persona. Se expresa desde su singularidad y manifiesta su
mundo interior. Es ella la que habla, no Ana , ni Pedro, sino la voz de Carlos o la voz de Pedro.
Ejemplo:
”Soy la voz de Juan y siento que por momentos soy muy bien atendida. Ultimamente estoy teniendo
experiencias muy gratificantes.Hay algunas semillas dentro mio que están siendo regadas, que espero algun dia
broten. He sentido grandes cambios a lo largo de mi vida…”
Es un hermoso ejercicio de sinceramiento y de conexión con el maravilloso instrumento que portamos. Invito a
dejar de lado cualquier pretensión de sonido, hablar desde la honestidad y la intimidad profunda del ser.

37) “Jamas se me hubiese ocurrido”

Ejercicio con instrumentos.


Probar sacar sonidos atipicos al instrumento. Puede ser desde una ejecución tradicional, como no.

Ejemplos:

.Soplar por los agujeros de la flauta. ,Hablar por la campanilla del saxo
.Rasgar con la uña la guitarra. .Percutir las teclas de una melodica con el tubo
.Abrir y cerrar la tapa del piano .Presionar las teclas del clarinete sin soplar

Las posibilidades son infinitas y pueden brindarnos nuevos efectos y oportunidades para poder transitar otras
manifestaciones expresivas que nutren tambien al alma.

38) “El ejercicio de la funda”

Hay leyendas que dicen que algunos maestros de violín son tan estrictos con sus alumnos que por un año
entero de clases solamente les permiten abrir y cerrar el estuche del violín, sin dejarles tocar ni una sola
nota…
Mas allá de lo chistoso y exagerado, la anécdota esconde una gran verdad: la música empieza mucho antes que
la ejecución propiamente dicha del instrumento y que acumulamos un montón de energía que es liberado al
momento de tocar la primera nota.
Este ejercicio consiste simplemente en tomarse unos pequeños segundos de quietud y silencio antes de abrir el
estuche o la tapa del piano, para llamar a la conciencia e intencionar el poder mágico de la música.

39) “Despertar”

En el tai chi existe un ejercicio en el cual se dan pequeños golpes en diferentes partes del cuerpo para estimular
la circulación de la sangre y el flui del chi (energia). Esta percusión corporal puede ser realmente muy
interesante tanto para energizarnos como para impregnar de ritmo al cuerpo. Es muy importante la intencion
que se lo ponga al golpe y observar las tentaciones masoquistas de dañarnos.
Recomiendo estos golpeteos acompañados siempre de una conciencia en la respiración y en la relajación
muscular. Se pueden percutir casi todas las partes del cuerpo (uno conoce sus limites) y cada parte permite
diferentes intensidades. Tambien se pueden probar ritmos, claves o paradiddles.

Dato: Hay ciertos masajistas que lo emplean en sus sesiones.


40) “Juego de dedos”

Ejercicio preliminar: Consiste en unir los dedos paralelos de ambas manos: pulgar con pulgar, indice con
indice, meñique con meñique y asi con los otros.
Ejercicio: Unir cada dedo con cualquier que no sea su par, manteniendo una constancia sin detenerse.
Comentario: Subir la velocidad a medida que se agarra confianza.

41) “Saltar”

Saltar se siente bien. El lenguaje lo evidencia: “esta saltando de felicidad” “dio un salto de calidad” “saltar los
obstáculos de la vida”. Los niños suelen saltar cuando algo los emociona. Por eso recomiendo saltar como
parte de la ejercitacion corporal que cada quien tenga y ademas aplicarlo a la musica. ¿Cómo? Aquí algunos
ejercicios.

a) Marcar 2, 3 o 4 puntos que representan los tiempos del compas. (se pueden hacer con pedazos de papel, tela
o dibujandolos con tiza). Luego se salta de un punto a otro al compas de la musica. Pueden hacerse en
cualquier orden o siguiendo la marcación clasica de los compases.

b) Mismo ejercicio anterior pero cantando una melodía.


Es buen ejercicio para percibir los ciclos del compas desde una
experiencia bien fisica e intensa.

c) Saltar por el propio placer de llegar alto en el cielo, dejar sacudir el cuerpo y soltar los brazos.

d) Marcar el tiempo saltando con las manos (levantandolas bien alto) exagerando el movimiento. Muchas
veces en los primeros años de aprendizaje cuando se introduce a un ser humano en la capacidad de percibir la
pulsación de la musica, los primeros intentos pueden ser timidos y borrosos. Este ejercicio puede incentivar
desde temprano una confianza y una vinculacion amistosamente eterna con la musica.

42) “La parte percutiva de la voz”

Agradezco infinitamente a Natalia Scvartz por introducirme en el canto desde una mirada espiritual, completa
y por sobre todo con mucha alma. Esta serie de ejercicios son brotes de la semilla que ella planto en muchos de
los que pasamos por su taller “Canto antropologico”. Recomiendo sus clases y su vision de la musica con total
confianza.

Los ejercicios consiten en desarrollar una posiblidad percutiva de la voz. Muchos provienen del beat box y
pueden ser practicados para relajar la voz, como tambien para repoducir ritmos (y divertirse, por supuesto)

Ejercicio preliminar: Se toma una vela y desde una distancia de una mano estirada se intenta mover la llama de
la vela con consonantes oclusivas (P, T, K). Los sonidos suenan sin vibracion de las cuerdas vocales (comparar
con sonido /m/ , /n/ o /g/

Sonido /p/: Es el sonido con el cual se imita el bombo de la bateria en el beat box.

Probar decir “pa” y luego sacarle la /a/, creando asi un sonido “mudo”, como se le dice en la fonetica (aunque
poco tiene de mudo). El sonido culmina en los labios, dejarlos libres. Percibir que la lengua no interviene
directamente en la producción del sonido
Probar ritmos, jugar con intensidades y dejar que se sacuda el aparato fonador.

Sonido /t/: Es el sonido con el cual se imita el hi-hat de la bateria.


M
Decir la silaba “ta” y luego sacarle la /a/. Al reves que en la /p/,
el sonido /t/ se produce solamente con la lengua y los labios permanecen relajados (en el
mejor de los casos).
Probar hacer las corcheas que suele hacer el hi-hat en una bateria. Se puede hacer arriba de una pista e imitar la
apertura y cierre del hi-hat.

Sonido /k/: Es el sonido con el cual se imita el tambor de la bateria.


Misi
Mismo procedimiento que las consonantes anteriores. El sonido /k/ se
produce con la parte anterior de la lengua (mas cerca de la garganta) y requiere apertura de la boca (probar
hacerlo sin abrir la boca)

Combinaciones de ritmos

P / K /P / K / P P /K /T ¿?????
P /T /K /T / P / T /K
P / T / K /P / K / T/ P

43) “Mantras e invocaciones”

Los mantras son invocaciones a la divinidad a traves del sonido. En la meditacion se la utiliza para acallar a la
mente ya que la repeticion tiene el poder de detener el ir y venir dual de la mente parlanchina. Es tambien un
viaje al interior de uno mismo y a la profundidad del sonido. Los mantras suelen ser transmitidos a traves del
tiempo en diferentes culturas ya que ciertas combinaciones de sonidos tienen la capacidad de despertar ciertas
cualidades en el ser.
Ahora bien, por fuera del mundo de la meditacion tambien tenemos nuestros “mantras” : ciertas canciones o
piezas que tocamos o escuchamos que nos devuelven a nosotros, nos relajan y nos permiten seguir en la vida
con esperanza, fortaleza y felicidad. No se si exactamente se los podria llamar mantras sino mas bien
invocaciones pero me parece un buen concepto para llegar al objetivo del ejercicio

Tocar una serie de notas que produzcan placer e invoquen una intencion (salud, abundancia, paz, relajación,
adrenalina, lo que cada quien quiera) Repetirlo y trasladarlo a otras tonalidades hasta sentirse comodo con ello
y se afiance la intencion.

Transcribo aquí el mantra de la luz infinita para invocar sabiduría, claridad y alegría.

Mantra de la Luz Infinita

|
El mantra puede continuarse infinitamente trasladandolo a otras tonalidades.

44) “Esculpir imagenes”

La música tiene la capacidad de generarnos imágenes. Hay quienes con determinadas músicas cierran los ojos
y pueden visualizar imágenes. Ahora, también desde la música se puede intencionar cierta sugestión (siempre
personal) de una imagen. De hecho, es lo que intentan hacer los compositores de música en el cine. Tales
asociaciones muchas veces llegan a tener casi convenciones a través de instrumentos, progresiones de acordes,
melodías e intensidades: Por ejemplo, la flauta suele tener una reminiscencia al bosque, seguramente por la
madera, por el aire y por la suavidad en su timbre. La progresion de acordes E – Bb/D evoca la fantasia y lo
asombroso (seguramente porque ya lo hemos escuchado en películas, tambien). Sin embargo, hay algo en la
quimica de la musica que hace que no sea lo mismo ir del acorde de F a C que de F a Abm.
Es el conocimiento de la armonia y las relaciones de acordes lo que hace que nuestra intencion pueda ser mas
precisa e intencionada con claridad, ya sea desde un estudio academico, intuitivo o mezcla de ambos.
Para este ejercicio propongo observar una imagen (los cuadros son muy inspiradores), mirar un ojbeto o llevar
la vista a la ventana y tocar lo que ello nos despierte. Aceptar lo que surge. Pueden ser acordes, melodías ,
acordes y melodías, una sola nota (un largo silencio ¿por que no?) Recomiendo el ciclo mirar – tocar – parar –
observar- tocar – parar.
También se pueden tocar y esculpir recuerdos y experiencias. Al regresar de un viaje, me sucede que me siento
en el piano o algún otro instrumento y la música parece brotar sola. Como si la experiencia misma quisiera
vivir a traves de la musica. Gran ejercicio puede ser llevar nuestras vivencias a la musica (¿acaso no es de
donde provino la inspiración de millones de piezas a través de los años de la humanidad?)

45) Formas geometricas y texturas

Para instrumentos armónicos: Tocar un acorde (cualquiera) y visualizar una redondez en el sonido. Que el
acorde sea un circulo. Tocar varias veces hasta que se obtiene la sensación que nos provoca esta forma.
Recomiendo la imagen interna o también viendo un dibujo. Si se toca en el piano se puede dibujar el circulo
con la otra mano o en la guitarra, tocar el acorde y luego dibujarlo con la mano.
Se puede hacer con otras formas, con la particularidad que esa forma sugiere.
Lo que se despierta es la intención y la imaginación. Muchas veces cuando una interpretación nos suena fría
puede ser por la ausencia de imaginación en la ejecución, como si se fuese totalmente literal en el sonido.
Como si escucháramos el termino musical mientras se toca (“Ahora suena DO MAYOR y paso al RE
MENOR”) .
Para instrumentos melódicos o de vientos: Algunos instrumentos, en especial algunos vientos (oboe,
clarinete, flauta dulce, Whistles irlandeses) permiten mucho movimiento al tocarlos. Tocar una nota y dibujar
literalmente una forma, como si la pnta del instrumento fuese un lapiz. Probar diferentes formas geometricas y
darle vitalidad al movimiento.

El propósito de este ejercicio es despertar la imaginación de la ejecucion. Obviamente pareciese algo imposible
“dibujar” un circulo con un acorde,pero eso no importa, lo que sí importa es la percepción y el mundo interno
de quien toca. En la actuación, por ejemplo, una actriz puede quedarse mirando un reloj y que eso sea algo
curioso y atractivo para el espectador. Ahora, ¿que hace que mirar un reloj sea algo magico y bello de ver? Es
todo lo que le sucede internamente a la actriz.¿Mira el reloj por que esta esperando a alguien?¿Por que el
tiempo se detuvo?¿ Por que esta aburrida y espera la muerte? ¿En 5 minutos llega su amado?¿ Es el reloj que le
regalo su abuela cuando tenia 6 años?

Dato: Recomiendo la escena de la película “Vargtimmen” (La hora del Lobo) de Ingmar Bergamn en la que el
personaje, en un estado de paranoia e insomnio, se dispone a contar un minuto.

46) “Columpio de brazos”

Antes del ejercicio: Pararse y tomar conciencia de la postura erguida y relajar.

Estar parado es una de las cualidades mas características de la especie humana: según Platón es una expresión
de la elevación racional del ser humana de alejar el centro intelectual sobre funciones netamente biológicas,
compartidas por otras especies. Creo que el humano debe ser de los mamíferos que mas arriba en el cielo está
su cabeza (vaya uno a saber que pasa por la cabeza de una jirafa estando tan alto). Sin embargo, es importante
despertar el segundo cerebro que se encuentra en el abdomen (Hara, Tan tien, Centro vital), (ver ejercicio ***)
o como dice Osho “Sé mas estomago, menos cerebro”. Considero importante mencionar esto: el urbanicola
tiene una tendencia desproporcionada al empleo del centro racional (cabeza) y poco a la intuición, alojada en el
abdomen (el otro cerebro). Es un desafio para esta epoca equilibrar estos dos centros.

Ejercicio: Luego de esta introspección. dar pequeños empujones en las manos hacia atrás; si el brazo está
suelto, va a moverse como si estuviera “colgado” de una rama. Ir incrementando la intensidad hasta llegar a la
sensacion de columpio. Este es un agil ejercicio para calentar antes de tocar y relajar la cintura escapular.

47) “La cintura escapular”

Podemos percibir aros por el cuerpo. Aros que rodean nuestra circunseferencia. Como si fueran cinturones
(cada quien vera que tanto quiere apretarlos) que nos dan una sensacion kinestetica de tres dimensiones. Uno
de estos aros se encuentra en la zona de los hombros y la clavicula: la cintura escapular

Desde ahí articulan los brazos. Imaginemos un arbol de cuya rama cuelga un columpio, siendo la rama la
cintura escapular y los brazos el columpio. Es interesante darle a esta zona flexibilidad y vitalidad.

a) Rotar ambos hombros para atrás y para adelante.


b) Rotar solo un hombro y luego el otro
c) Llevar los hombros lo mas adelante posible y volver a neutral.
c) Mantener la cabeza y la cadera quietas: rotar la zona del torso para un costado y el otro.

48) “Bascular la pelvis”

La zona lumbar es la parte mas ancha de la columna vertebral, es la base del tronco del cuerpo. Es muy potente
y proporciona equilibrio y sostén. Además, es la zona de la columna más cercana a los órganos sexuales.
Teniendo cuenta esto, resulta evidente por que muchas personas sufren dolores en esa zona. Según la
biodescodificacion, es la zona vinculada con la sexualidad y nuestra relacion con los bienes materiales y la
seguridad (para mas información leer sobre biodescodificacion/zona lumbar)

La toma de conciencia del cuerpo fisico es un viaje de quietud y de accion, de observar y accionar, accionar y
observar. Este ejercicio es un pilar en la toma de conciencia de la zona lumbar y la pelvis.

Parado con las rodillas levemente flexionadas, sacar cola para atrás como un patito, intentando llevar el ano
para arriba y atrás, luego relajar y llevarlo a posición “neutral” y comoda. Después, llevar la cadera hacia
delante, la imagen de llevar el pene o la vagina hacia delante puede servir.
Es importante descubrir la capacidad de movimiento de esa zona a la hora de tocar. Para quienes tocan
sentados (piano, cello, arpa, bateria) pueden bascular la pelvis (asi se llama el movimiento) varias veces antes
de tocar o mismo durante la tocada para corroborar que la zona no se rigidice. Muchas veces, al transmitir este
movimiento, para algunas personas es totalmente desconocida esa posibilidad de movimiento en esa zona. (lo
mismo me ocurrió.)

49) Voz y dibujo: FUSION.

Emitir un sonido y representarlo con el lápiz simultanemente. Dibujar lo que se canta; cantar lo que se dibuja.
El impulso es uno solo y se manifiesta en dos vertientes separadas pero similares en esencia.
Solemos hacerlo cuando escribimos una palabra y vamos leyendo lo que escribimos. Sin embargo, hay cierta
irrealidad en ello ya que las letras son símbolos que (depende para quien) poca relacion tienen con su
realización fonética, es decir el sonido. Veamos algunas sugerencias.

.) Escribir una palabra e ir leyendo lo que se va escribiendo. Percibir la ilusion de esa representación.
-) Luego , emitir un sonido laaaargo y acompañarlo con el trazo.
/) Hacer notas s-ta-ca-tto (cortas) y hacer puntitos que acompañen el sonido. (Pongo énfasis en que se
produzcan simultáneamente y sin latencia)
“) Hacer subidas y bajadas en el tono y acompañarse con el lapiz …énfasis, libertad de movimiento, espacio.
]) Dibujar circulos y acompañarlos con la voz. Se puede girar en el circulo varias veces y sostener una nota: asi
cultivamos el movimiento circular, tan nutritivo para el ser. (El cuerpo lo disfruta)
- -) Improvisación y catarsis en el papel.

50) Voz y palmada: Fusion

Hablar y que cada silaba este acompañada por una palmada. Al principio probar palabras, luego oraciones mas
largas y luego intentar hablar como suele hablar, acompañado por las palmadas. La palmada suele detener el
fluir del habla, es propuesta del ejercicio mantener esa fluidez.

51) Voz y expresión de manos: Fusion

Cuando hablamos solemos usar la manos para acompañar lo que decimos. Algunas personas lo hacen en mayor
o menor medida y es un rasgo característico de su expresión. Cuesta mas ponerle una mascara a las manos ya
que suelen ser sinceras y evidenciar los sentimientos. Lo que invito a probar aca es acompañar todo lo que
decimos, puede leerse un texto o improvisar y acompañar con la mano.

Sugerencias

a) Exagerar el movimiento de las manos


b) Movimiento muy sutil e imperceptivo
c) Sin movimiento
d) Incluir todo el brazo
e) Se puede separar en silabas y tambien hacer un movimiento que acompañe a toda la frase.

52) La otra mano

En los examenes se seguridad laboral está la pregunta. ¿Es usted diestro? O ¿es usted zurdo? . La pregunta
limita al ser de su capacidad de manifestar toda su gloria desde los dos hemisferios. Durante la escolarizacion,
desarrollamos un hiper uso de cierta mano para la escritura, quedando la otra olvidada y relegada en el abismo
del desuso. Por eso, invito a olvidarse de la concepción “soy zurdo” o “soy derecho”. Hay tendencias que se
van acentuando, eso sí, pero tambien es por nuestra falta de estimulacion a la otro hemisferio que esta
diferencia se acentua con los años. Lei por ahí que Da vinci solia hacer escritos y pintar con las dos manos;
parece ser que nació con una tendencia a usar la mano izquierda y lo forzabaron a usar la derecha. Usó la
derecha pero continuo usando ambas (las imposiciones pueden transformarse en bendiciones).
La invitacion aquí es a:

a) escribir su nombre con la mano que menos usa.


j) escribir frases. Pueden ser motivadores (“hola mano izquierda, te invito a despertar”)
f) Para guitarras y bajos dar vuelta el instrumento y tocarlo invertidamente. Es realmente muy difícil y no es
propuesta desarrollar una excelencia en ello. Sin embargo, después de probar un rato, cuando se vuelve a la
posicion tradicional se siente como un alivio y una potenciacion de certeza.
s) Para el piano puede ser interesante invertir las manos y probar. Suele hacerse en algunas piezas. No intentar
que la izquierda sea la derecha. Sino que se expresen en su singularidad pero invertidos ahora los registros que
tocan.

53) El espejo

Hay una realidad dual. Todo lo que es para un lado puede invertirse. Puedo caminar para adelante y puedo
caminar para atrás. Puedo ir hacia la derecha y puedo ir hacia la izquierda. Puedo ver la botella con el pico para
arriba y tambien para abajo. Toda posicion, tiene una posicion inversa. Eso es el espejo. Uno mueve la oreja
derecha y en el espejo pareciese que se mueve la izquierda. Ahora, comprender esta doble direccionalidad de la
existencia, puede ayudarnos a que los hemisferios cerebrales realicen su intercambio de información mas
fluidamente y con mas experiencia atravezada.
Para ello propongo:

.Unir las dos manos con las palmas hacia delante, tocandose los pulgares y luego separarlas; ir y venir; con la
vista, seguir una mano, luego la otra y luego desenfocar percibiendo este movimiento contrario con perspectiva
no identificatoria
.Mismo ejercicio pero con la palmas juntas una sobre la otra. Movimiento hacia arriba y abajo.
-Escribir para un lado y el otro. Hay idiomas como el hebreo que esrcriben y leen de derecha a izquierda. Creo
que esas diferencias (diferentes en su apariencia, unidas a traves del espejo) brindan sensaciones espaciales
particulares. Ninguna es mas, ni menos algo que la otra, sino diferente. Por eso la invitacion a viajar por estas
posibilidades.
La propuesta aquí es escribir “para el otro lado”, o sea invertir la direccion de las letras. Abajo un ejemplo.

. Ejercicio de a dos: Persona 1 y 2 enfrentadas, una realiza movimientos y la otra los copia como un espejo. Si
la persona 1 mueve su rodilla izquierda, la numero 2 mueve su rodilla derecha. Tambien puede ser grupañl y
que todos sigan a uno.
Estos ejercicios de a 2 personas o mas pueden ser nutritivos para las relaciones vinculares ya que se
experimenta que lo uno hace tiene impacto en los otros. ¿Tal vez los Beatles no su hubieran separado con estos
ejercicios? (segundo acuerdo tolteca “no supongas”)

54) El espejo Parte II (la partitura)

Después de realizar los ejercicios de “El espejo” la corporalidad y la mente atravezaron ciertos obstáculos y se
está mas preparado para afrontar esta dificultad en la partitura y en la musica.

El ejercicio consiste en tomar una serie de notas e invertirlas

Esta frase se convierte en….

Suena muy bien como variación de una frase para darle continuidad a la melodía.

(Percibir la simetría visualmente)

El grado de complejidad dependerá de cada quien. Los resultados pueden ser muy interesantes. Este recurso de
variación se lo conoce como movimiento retrogrado (simetría par). El genio de la estructura y simetría musical,
J.S. Bach, es mago de estas técnicas.

Entiendo que requiere un estudio muy profundo para asimilar este contenido y aplicarlo excelsamente pero
también puede usarse como una curiosidad , un “tip”, un hallazgo o incluso un entretenimiento o desafio y
aplicarlo cada quien a su propia esfera musical.
-Escribir o tocar melodías y luego espejarlas. Se puede empezar con 3, 4 o 5 notas. La duración de las notas es
simétrica también.
-Espejar melodías ya conocidas.

55) “El Critico”

Somos oyentes de lo que tocamos. Oyentes y ejecutantes al mismo tiempo, en una retroalimentación continua.
Disfrutamos, padecemos, identificamos obstáculos, pifiadas, extasis, profundidad en el sentimiento,
introspección. Suele pasar que estas experiencias musicales, sensaciones son intelectualizadas y hasta
verbalizadas también. “le pifie” “me gusto” “le falta practica” “(silencio de respeto)” “gracias” “soy un
desastre” “no se si sirvo” “se lo voy a mostrar a mi abuelo”.... estas críticas (positivas o negativas) moldean la
tocada, nos dan direcciones, guías, reconsideraciones, y son útiles ya que de ahí aprendemos a hacer sonar el
instrumento. Pero también puede volverse un obstáculo cuando esa voz es castigadora. El pensamiento es tan
multifacético que puede llegar a disfrazarse de miles de formas para hacer sentir su presencia. Muchas veces,
estas voces o criticas pueden hasta tomar el tono (incluso llegar a oírlo) de otra persona: algún conocido, un
amigo, un hermano, una madre, un profesor. Y así nos volvemos observados. Observados en nuestra propia
intimidad con la música. Es trascendental para quien busca conectarse sin interferencia con la música, percibir
la ilusión de esas voces. Para esto recomiendo.

Las observaciones ajenas o esa esquizofrenia tiende a ser dual. Alaba o castiga. (hay matices, cierto) Creo, sin
embargo, que ambas pueden interferir. Si es castigadora, se lleva la carga de la culpa y si es alabadora, también
es pesada por que hay que sostener ese premio.
El conjuro seria el siguiente: Cuando aparece esta critica u observación tocar para ella y observar sus
comentarios o gestos. Entonces, pifiarle adrede y ver como eso cambia. Tocar de vuelta, seducirla y tocar
incoherencias y desafinaciones. Ahí puede empezar a imprimir su veredicto. Ahora, no hay que engañarse,
siempre somos nosotros, esa voz interna es nuestra voz; hay que reconocerla como nuestra creación y de nadie
mas. Así, podemos jugar con ella.

.Tocar acordes o melodías “feas” y escuchar al critico deleitarse con la tocada “mmmm que bello”. Incluso
cuando a nosotros nos parezca perturbador o disonante este critico se encuentra en pleno gozo.
.Tocar esa pieza o esas frases que nos encantan y percibir “Meam, aburrido” o “no me llega” . Lo que sea.
. Luego de percibir esa capacidad de modificar el pensamiento, tocar libremente y dejar atrás ese
condicionamiento mental. Unirse con la música.

56) La escala pentatónica

.La escala pentatónica es una herencia contenida en el código genético inherente a toda la humanidad. Desde
asiáticos, celtas, tribus africanas hasta las culturas andinas e indios americanos utilizan la escala pentatónica en
sus músicas.
Es una escala que trasciende el tiempo ya que se pueden escuchar desde músicas ancestrales (mantras budistas)
hasta riffs rockeros de los 70` (led zepellin).
Por supuesto el efecto de la escala esta influenciado por los medios por los cuales suena y por la intención con
que se la haga sonar. Sin embargo, no es casualidad que muchos instrumentos musicales que se usan en la
músicoterapia o en baños sonoros sean “afinados” en esta escala : es que su sonido, con sus intervalos de tono
y tono y ½, evoca al espacio, a la distancia, al silencio interno y a la paz.
La escala pentatónica podemos entenderla como una sucesión de cinco intervalos de 5ta justa.

Sucesion de 5tas Sonidos ordenados en una misma octava


La 5ta es el intervalo sagrado como se le llamaba antiguamente. Midiendo el espectro sonoro de una nota
determinada, se escucha muy presente su 5ta. Es decir, que si tocamos Re, podemos escuchar como su 5ta justa
o sea La, està contenida dentro de Re. Tambien, podemos percibir su consonancia tocando tónicas y 5tas
simultáneamente y ver que nos sucede.
La pentatónica, también es muy cercana a nosotros por estas dos similitudes con el cuerpo humano.

.Los 5 dedos de la mano


.El pentágono que se forma entre la cabeza, 2 brazos y 2 piernas

Para asimilar la escala y llevarla a nuestro cuerpo, sugiero estos dos ejercicios.

a) Los cinco dedos: Cantar la escala y mover los dedos. Empezar con el meñique de la mano izquierda y subir
por la escala. Cuando pasamos a la mano derecha, en este caso estaríamos subiendo una octava.
El do es solo una referencia, puede empezar por cualquier otra nota, hasta luego reemplazar por otras silabas.

Re Mi Mi Sol
Do Sol La
Re

La

Do

En un comienzo probar grados conjuntos, sin saltos. Luego de sentirnos mas asentados, probar subidas y
bajadas y saltos en la escalas,. siempre combinados con los movimientos de los dedos.

b) La estrella: Entre la cabeza , los dos brazos y las piernas, se forma un pentágono al cual podemos
adjudicarle una nota por cada lado. La cabeza en este caso, es la nota mas grave y además la octava, sin
embargo, se puede seguir subiendo por la escala.
C
c

D
A

E
G

Cantar la nota y mover o sentir la parte del cuerpo simultáneamente.

Los dos ejercicios pueden hacerse acompañándose con una nota al principio, después, dar el salto al vacío e
intentarlo sin ninguna nota de referencia.

57) Perspectiva

La mirada es una lupa de la existencia que da vida, lo que vemos se magnifica, y nos modifica a nosotros.
Ver, es comprobar la existencia de algo (“ver para creer”). Lo que vemos, podríamos decir, existe, por lo
menos en el plano sensorial. Mirar a una persona y ser mirados es comprobar nuestra existencia. Por eso,
muchas veces los chicos suelen decir “mírame mama, mírame”. Imagino que quieren recibir la atención a
través de la mirada y comprobar que lo que están viviendo es real para otros también.
¿Qué vemos cuando tocamos? ¿Nuestras manos, la guitarra, la sala, alguna mirada, cerramos los ojos?
La mirada cuando tocamos es muy importante, tanto por lo que puede brindar como por lo que puede limitar.
En un principio, es una ayuda fundamental para poder poner los dedos o percutir donde deseamos hacerlo (las
personas no videntes, sin embargo, solo pueden apoyarse en su escucha y el tacto para llegar al sonido que
desean) Con el tiempo, la vista va tomando otra dimensión y ya no dependemos “tanto” de ella para ejecutar lo
que queremos, sin embargo, tocar sin ver puede ser casi imposible en algunos casos, dependiendo de la
complejidad de lo que se toca.
Ahora, llevemos este tema de la mirada y la música a una experiencia musical nueva:
muchas personas en los sueños o en viajes astrales, ha relatado que siente como el alma, espíritu o conciencia
se desprende y pueden observar su propio cuerpo. Mas allá, de esta experiencia extra-ordinaria, nosotros
podemos con el poder de la imaginación, llevarnos relativamente a esta experiencia. ¿Podríamos. imaginarnos
como seria vernos por fuera? ¿Vernos a nosotros, observar nuestro cuerpo?
En este mismo momento que estás leyendo esto, ¿podes visualizarte desde otro punto del espacio en el que
estas? Juguemos, te encontràs en tu casa leyendo acostado en una habitación cerrada pero algo se desprende,
entras y, ¿podes verte desde la puerta? ¿O desde el techo? ¿desde la ventana? ¿o como te vería la hormiguita
que esta pasando por tus pies? ¿y la mosca que esta volando? ¿Qué ves?
Esta sensación tan extraña y esquiva, también se puede probar mientras tocamos.

Ejercicio

Toca una pieza, acordes, ritmo o improvisacio que te sea comodo y que no demande una atención a la vista.
Volvè al procedimiento de antes.

¿Cómo nos vemos?


¿Cómo es nuestra postura?
¿Estamos comodos?
¿Hay movimientos de màs?
¿Percibo que estoy muy estatico?
¿Si modifico la posición, cambia el sonido?

Las respuestas nunca tienen que venir desde el juicio, sino desde la libertad de jugar con nosotros mismos y la
música. ¡Recordar que los instrumentos no se tocan solos! (salvo las pianolas ja!)

Ahora, las apariencias (a veces) engañan y lo mas importante en la música siempre termina siendo lo que
suena, mas alla del medio que usemos. Por eso es bueno observar que pasa en el cuerpo de quienes nos gusta
como toca. ¿Cómo tiene apoyado el pie? ¿Qué sucede con su cuello? Curioso es ver como los actores que
personifican a un músico, tienen que actuar basándose en su corporalidad y sin apoyarse en la ejecución misma
del instrumento. (véase a Sean Penn en “Dulce y Melancolico” de Woody Allen) O sea que el cuerpo habla y
puede aportar a nuestro viaje musical indagar en lo que vemos.

58) Escucha

En consonancia con el ejercicio 57, también podemos “desprender” la escucha.

Ejercicio

Tocar e imaginarse

¿Cómo se escucha lo que toco desde el baño?


¿y desde la calle?
¿llegarà el sonido hasta la casa de esa persona que me gusta?
¿Cómo se esucha la música adentro del corazón?
¿Podrè escuchar lo que estoy tocando ahora en unas horas?

Todas estos juegos de percepciones tienen como finalidad expandir la escucha, abrir el oído en formas nuevas,
llevarlo al plano relatividad, entendida como subjetividad espacial (lo que oigo de cerca tal vez se esuche
diferente de lejos) Ademas, implica un estimulo a la percepción sensorial, que puede ser entrenada y
potenciada.

Anécdota: Recuerdo una vez estar tocando en una feria un silbato irlandés, instrumento que tiene mucha
expansión y volumen. Empecé a imaginar cómo se escucharía el sonido desde unos 30 metros o desde donde se
empesase a escuchar la flauta, y la experiencia se volvió más placentera, atemporal y aespacial (si se me
permite el termino)

59) Los oídos

A diferencia de la vista, el gusto o el tacto, los oídos no pueden cerrarse a un estimulo por si solos. Habria que
taparse las orejas y aun así seguiríamos esuchando. Con la vista, corremos la mirada y ya, o con el
tacto,sacamos la mano. Hasta se puede cerrar el olfato por unos instantes. Por eso nuestras oídos están mas
expuestos al exterior que cualquier otro sentido.
Las personas que están relacionadas con la música tienen un desarrollo auditivo refinado. Por eso se vuelve tan
importante cuidar nuestro “instrumento” (aunque para el viejo Ludwig su desgracia termino siendo su
bendición). Para ello sugiero estos ejercicios.

a) Masajear suavemente las orejas diariamente. Como podemos sentir, son muy flexibles y es agradable
tocarlas, de hecho es una zona erógena muy fuerte y sensible.
b) Probar taparse los oídos con los dedos meñiques y escuchar los sonidos internos del cuerpo.
c) Frotar los dedos de la mano bien cerquita de los oídos, produciendo un sonido suave y agradable.
d) Intentar mover las orejas por si solas. Se activa musculatura muy remota con este ejercicio.

Transcribo aquí unas frases sobre la escucha.

“Oír es precioso para el que escucha” (Proverbio Egipcio).

“Saber escuchar es el mejor remedio contra la soledad” (Anónimo).

“Lo que los ojos ven y los oídos oyen, la mente piensa.” (Houdini)

“Tenemos dos orejas y una sola lengua para que oigamos más y hablemos
menos.” (Diogenes)

“No esperes a que te toque el turno de hablar” (Charles Chaplin)

“La educación es la habilidad de escuchar cualquier cosa sin que pierdas los


estribos o la seguridad en ti mismo.”  (Robert Lee Frost)

“El conocimiento habla pero la sabiduría escucha.” (Jimi Hendrix)

“El interés del que escucha estimula la lengua del que habla.” (Charlotte Bronte)

“Tu verdad aumentará en la medida que sepas escuchar la verdad de los


otros.” (Marthin Luther King)

“Solo si escuchamos podremos aprender. Y escuchar es un acto de silencio; solo


una mente serena pero extraordinariamente activa puede aprender.”  Krishnamurti

“¿Qué silencio tan grande,
qué sosiego paciente
se precisa,
para escuchar a Dios?”  (Susana Paredes)

También podría gustarte