Está en la página 1de 7

CANCEROGENESIS

Es el proceso por el que las células normales


adquieren mutaciones y comienzan a reproducirse
descontroladamente, afectando el balance entre
nacimiento y muerte celular. Estas células
escapan al control de la normalidad del organismo
para crear tumores. Son muchas las mutaciones
del material genético (ADN) que se requieren
para trasformar una célula y el problema es, que
es difícil identificar los cambios en el ADN que darán origen al cáncer. Las diversas
investigaciones encaminadas a identificar estas mutaciones concuerdan en establecer que el
riesgo de padecer cáncer es mayor si las células madre de nuestro cuerpo se replican con
mayor frecuencia.

Sin embargo, el cáncer no solo es debido a alteraciones en nuestro genoma, estudios más
recientes nos informan que el medio ambiente juega un papel muy importante. El riesgo a
padecer cáncer es una combinación entre factores intrínsecos (celulares) y extrínsecos
(medio ambiente, estrés, alimentación, etc.).

Mecanismos de inducción del cáncer

En estos últimos años y gracias a las investigaciones de los biólogos moleculares, hemos
aprendido mucho sobre la génesis del cáncer. Casi se puede decir que hoy día sabemos por
qué se produce el cáncer y si todavía no lo podemos curar es porque aún no disponemos de
los instrumentos para ello. Pero es casi seguro que en los próximos 15 años se desarrollen
las técnicas adecuadas para curar el cáncer sin necesidad de tener que recurrir a la cirugía.

En efecto, en los últimos años se han realizado una serie de descubrimientos


fundamentales. El primero de ellos es que todos los cánceres se originan por la misma
causa. Luego evolucionan de distinta manera, con síntomas y aspecto histológico muy
variado y diferente. En efecto el primer acontecimiento que tiene lugar en el cáncer es la
desaparición de la apoptosis, la muerte celular programa. Las células del organismo se
"suicidan" de forma natural: las células recorren un ciclo, naciendo y pasando por una fase
de juventud, una etapa de madurez, una epoca de vejez y mueren. Todas las células del
organismo tienen un plazo de vida fijo, para algunos más largos que para otras, de manera
que regularmente, van siendo remplazadas en los órganos y tejidos. El cáncer es
simplemente "la desaparición de la apoptosis", haciéndose las células inmortales,
rompiendo las barreras y convirtiéndose en un agente invasor que no sigue las reglas
reguladoras del organismo.
En efecto, el ciclo celular esta regulado por un sistema hormonal o mejor dicho de
citoquinas independiente. Hoy día el concepto de hormona ha cambiado mucho: hasta hace
poco años, una hormona era un mensajero que era producido en una glándula específica,
que se vertía en la sangre, y que llegaba a un tejido en donde ejercía su efecto. Es decir, se
trataba de un mensajero a distancia como las hormonas tiroidea, ováricas, etc que ejercen su
efecto lejos de donde son producidas por existir allí unas células receptoras o células diana.
Hoy día, sin embargo, se admite la posibilidad de que haya hormonas que nazcan en una
célula y se difundan sólo hasta las células vecinas e incluso que una hormona nazca y ejerza
su efecto en la misma célula. De esta manera, junto al fenómeno de endocrinia clásico, se
admiten hoy la paracrinia (mensajero que afecta a las células vecinas) u autocrinia
(mensajero que no sale de la célula). Al concebirse el sistema endocrino como la suma de
endocrinia, paracrinia y autocrinia, se ha comprobado que las hormonas eran los clásicos
mensajeros de la endocrinia, pero que la paracrinia y la autocrinia disponían de sus propios
mensajeros. Cuando estos son proteínas se les llama citoquinas y cuando no lo son (y
entonces son generalmente lípidos) se les llama autacoides. De esta manera sustancias
como las prostaglandinas hoy día son consideradas como hormonas, al igual que las
interleukinas y los factores de crecimiento.

Seres humanos y animales

A partir de todos los datos disponibles, cada agente se clasifica mediante un criterio
científico que tiene en cuenta la evidencia obtenida en los estudios sobre humanos, en la
experimentación animal y cualquier otro dato relevante (Tabla 1).

 Grupo 1

Existen evidencias de que el agente es carcinógeno en humanos.

 Grupo 2

La evidencia de carcinogénesis en humanos es casi suficiente, pero no hay suficiente


evidencia experimental. Según los datos epidemiológicos experimentales se distingue:

Grupo 2A: Agente probablemente carcinógeno en humanos; existe limitada


evidencia sobre humanos, pero suficiente con animales.
Grupo 2B: Agente posiblemente carcinógeno; la evidencia en humanos es limitada
y tampoco hay suficiente evidencia con animales de experimentación.
 Grupo 3

El agente no es clasificable como carcinógeno para humanos.

 Grupo 4
El agente probablemente no es carcinógeno en humanos; la evidencia disponible, tanto de
humanos como de experimentación animal así lo sugiere.

Sobrevivientes de Hiroshima

El 6 y 9 de agosto de 1945, fueron detonadas sendas bombas nucleares en las ciudades de


Hiroshima y Nagasaki, lo que marcó la finalización de la Segunda Guerra Mundial en el
Pacífico. Las bombas tenían una equivalencia de entre 10 y 20 kilotones de trinitrotolueno.
La exposición resultante fue de rayos gamma y neutrones, y la mayoría de la dosis de
radiación para quienes estuvieron expuestos, fue instantánea. Se estima que murieron
78.000 personas por efecto de quemaduras y por el poder de la explosión, e indirectamente
por trauma y aplastamiento causados por derrumbes de edificaciones, además de muerte
intestinal y fallo de médula ósea por injuria aguda por radiación. La devastación material
era esperada; lo que no se esperaba, fue la cantidad de personas sobrevivientes expuestas a
radiación a diferentes distancias del lugar del epicentro, lo que para los científicos
representaba una oportunidad para investigar los efectos tardíos de la radiación sobre el
cuerpo humano. A dicha oportunidad de estudio, sin paralelo en la historia de la
humanidad, resultado de una decisión política y militar, se la llama eufemísticamente un
“experimento natural” para justificar así, el aprendizaje de sus consecuencias catastróficas.

Un experimento natural es “un cambio de importancia mayor realizado por quienes toman
decisiones políticas y no por investigadores. Es un experimento desde el punto de vista
científico, porque ofrece oportunidades para medir el efecto del cambio bajo la premisa que
el cambio es tan claro y dramático en naturaleza que no hay duda en identificarlo como la
variable independiente”. El papel del investigador que usa el experimento natural es
capitalizar oportunamente las situaciones que ya existen. El oportunismo del investigador
está en buscar situaciones donde haya ocurrido un cambio claro y dramático y emplear tales
situaciones como laboratorios “naturales”. En esencia, el argumento del experimentador
natural es que un cambio de naturaleza, claro y dramático, puede tratarse como una variable
independiente en un contexto experimental, y sus efectos pueden ser observados y
registrados.

Leucemia relacionada con radiación: juicio causal

Los “criterios de causalidad” de Hill son el componente más utilizado para la aproximación
epidemiológica a la inferencia causal; no obstante, ninguno de los nueve criterios
propuestos puede aportar evidencia indisputable a favor o en contra de una hipótesis de
causa-efecto y ninguno puede considerarse como un sine qua non. Lo que ellos pueden
hacer, con menor o mayor fortaleza, es ayudar a responder la pregunta fundamental de si
existe alguna otra explicación igual o más probable de la relación causa-efecto.
La preocupación de Hill eran los sesgos resultantes del “método de observación” en el
estudio de las poblaciones humanas, de forma que intentó especificar las circunstancias en
las que se puede inferir una relación causal a partir de una observación no experimental. La
pregunta que se hace Hill ante observaciones que revelan una asociación entre dos
variables, asociación perfectamente delineada y más allá de lo esperado por azar, es ¿qué
aspectos de dicha asociación deberían considerarse específicamente antes de decidir que la
interpretación más probable es de causalidad?: Temporalidad o relación cronológica.
Necesidad que una causa preceda un efecto en el tiempo. Particularmente relevante con
enfermedades de lento desarrollo, la exposición debe preceder a la enfermedad.

El informe preparado por la Comisión para las Víctimas de la Bomba Atómica, se


fundamenta en la vigilancia activa continua a partir del año 1946, de casos de leucemia en
la población de sobrevivientes de los bombardeos atómicos, expuestos a radiación
ionizante. Cada caso de leucemia fue estudiado y clasificado en una de tres categorías
diagnósticas con diferentes grados de suma de evidencias: clínica, morfológica y por
consenso. De mayor a menor grado de evidencia, se clasificaron los casos como leucemia
definida, probable y posible. Desde enero de 1946 hasta finales de diciembre de 1964, se
registraron en la Comisión 1098 casos de leucemia. De los 959 casos definidos y probables,
738 ocurrieron en personas que nacieron antes que las bombas fueran arrojadas en agosto
de 1945, y 221 a personas que nacieron después de los bombardeos. Todos los datos
disponibles sobre los 738 pacientes nacidos antes de los bombardeos fueron revisados para
comprobar de nuevo los criterios del tipo de leucemia, la fecha de comienzo, la certeza del
diagnóstico, el estado de exposición, la edad y el sexo.

Grupos irradiados

Radiólogos

Existen, a nivel de la práctica clínica, numerosas dudas acerca de los riesgos a los cuales se
exponen los trabajadores de la salud que participan en el proceso diagnóstico con
radiaciones ionizantes, de los cuales tal vez el principal es el probable desarrollo de
neoplasias. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura en búsqueda de artículos
primarios que respondiesen a esta pregunta. Posterior a esto se realizó el análisis crítico de
literatura y se extrajeron los principales desenlaces. Resultados: La radiación ionizante es
potencialmente un agente etiológico del cáncer de tiroides, teniendo en cuenta que existen
factores tanto ocupacionales como no ocupacionales que aumentan el riesgo en ciertos
tecnólogos de radiología. Sin embargo, luego de la línea de base del estudio, la ocurrencia
de cáncer de tiroides de manera general no se asocia con el empleo como tecnólogo en
radiología. Se encontró que el factor ocupacional de mayor impacto es acompañar en más
de 50 oportunidades a pacientes durante estudios de radiología.
Pintores de caratulas luminosas de reloj

Uno de los atractivos más espectáculares que puede tener un reloj es que su esfera se pueda
iluminar en la oscuridad. Es un verdadero espectáculo el efecto “glow in the dark” de
muchas piezas y, sobre todo, de algunos modelos vintage. Nos encandilan las agujas y los
índices luminiscentes; esperamos cualquier momento de oscuridad para voltear a ver la
hora y admirar ese microespectáculo. Esta encantadora y radiante característica tiene un
pasado oscuro y alarmante; durante años cobró la vida de muchos artesanos, en especial de
un grupo de mujeres que trabajaron con este material y se contaminaron maquilando relojes
radiactivos.

Una compañía patentó este descubrimiento bajo el nombre Undark. Entre 1917 y 1938,
“U.S. Radium Corporation”, trabajó con este recubrimiento aplicado a distintos productos,
entre ellos las carátulas de los relojes. Los trabajadores de estos talleres, en su mayoría
mujeres, estuvieron en constante exposición al radio. Las artesanas que pintaban con
Undark índices, números y agujas de los relojes, tocaban este material, y en ocasiones
utilizaban su boca y lengua para humedecer las delicadas brochas. Con tal exposición al
radio, las mujeres comenzaron a mostrar diversos padecimientos y enfermedades como
leucemia, anemia, tumores cancerígenos, perdieron piezas dentales, desarrollaron
problemas en la quijada y más de cien desafortunadas perdieron la vida prematuramente.

Espondilitis anquilosante

La espondilitis anquilosante (EA) es un tipo de artritis que afecta la columna vertebral.


Anquilosante significa rígido o duro, espondil hace referencia a la columna vertebral y la
terminación itis significa inflamación. Esta enfermedad causa inflamación de la columna
vertebral y las articulaciones grandes, lo que provoca rigidez y dolor. La enfermedad puede
erosionar la articulación entre la columna vertebral y el hueso de la cadera. Este punto se
llama articulación sacroilíaca. También puede hacer que se formen puentes óseos entre las
vértebras de la columna, por lo que esos huesos quedan fusionados. Los huesos del pecho
también pueden fusionarse.

Mineros de uranio

Las labores de investigación minera y de extracción de mineral en zonas con recursos


minerales de uranio, así como la restauración de antiguas minas agotadas, pueden dar lugar
a riesgos radiológicos para los trabajadores, la población y el medio ambiente. Los
permisos para estas actividades son concedidos por los organismos competentes de las
diferentes comunidades autónomas donde se realizan dichas actividades.
Estas concesiones o autorizaciones se conceden tras un informe previo del Consejo de
Seguridad Nuclear en el que se establecen los criterios radiológicos de aplicación obligada
durante la vigencia de cada permiso de investigación o concesión de explotación.
Mujeres tuberculosas

Las bacterias que causan la tuberculosis se propagan por el aire, de una persona a otra,
cuando alguien con enfermedad de tuberculosis tose, habla o canta. Quienes se encuentren
cerca podrían inhalar esas bacterias e infectarse. Hay dos tipos de afecciones de
tuberculosis: la infección de tuberculosis latente y la enfermedad de tuberculosis.

Las bacterias de la tuberculosis pueden vivir en su cuerpo sin hacer que usted se enferme.
Esto se denomina infección de tuberculosis latente. En la mayoría de las personas que
inhalan las bacterias de la tuberculosis y se infectan, su cuerpo puede combatir las bacterias
para impedir que se multipliquen. Las personas con infección de tuberculosis latente no se
sienten enfermas, no presentan síntomas ni pueden transmitir las bacterias de la
tuberculosis a los demás.

Si estas bacterias se activan en el cuerpo y se multiplican, la persona pasará de tener


infección de tuberculosis latente a tener enfermedad de tuberculosis. Por esta razón, a las
personas con infección de tuberculosis latente a menudo se les receta un tratamiento para
evitar que lleguen a tener enfermedad de tuberculosis.

Pacientes con mastitis

La mastitis es una inflamación del tejido mamario que, a veces, conlleva una infección. La
inflamación provoca dolor, hinchazón, calor y enrojecimiento en los pechos. Es posible que
también tengas fiebre y escalofríos. La mastitis comúnmente afecta a las mujeres que está
amamantando (mastitis asociada con la lactancia). Pero esta puede ocurrir en las mujeres
que no están en período de lactancia y en los hombres. La mastitis asociada con la lactancia
puede provocar que sientas que ya no tienes leche, lo que dificulta el cuidado del bebé. A
veces la mastitis puede ocasionar que la madre destete al bebé antes de lo deseado. Pero
continuar con la lactancia, incluso mientras se toman antibióticos para tratar la mastitis, es
lo mejor para ti y el bebé.

Crecimiento de timo

Es una pequeña glándula endocrina propia de los animales vertebrados localizada entre el
corazón y el esternón. Se trata de un órgano linfoide que está totalmente desarrollado en los
primeros meses de gestación del feto y que aumenta de tamaño hasta la adolescencia.
Después de esta etapa empieza su proceso de atrofiamiento, disminuyendo
progresivamente, lo que se conoce como “involución del timo”.
El timo cumple diversas funciones, entre ellas estimular el crecimiento de los huesos,
favorecer el desarrollo de las glándulas sexuales y colaborar en el desarrollo y maduración
del sistema linfático. Sin embargo, su principal función es la producción, la maduración y
la diferenciación de los linfocitos T o células T, células del sistema inmune, indispensables
para combatir diferentes antígenos extraños que puedan invadir nuestro organismo.

Amígdalas

Las amígdalas son órganos constituidos por glomerados de tejidos linfoide, situados debajo
del epitelio de la boca y la faringe. Se distinguen las amígdalas faringea, las anígdalas
palatinas y las linguales. Al contrario que los glanglios linfáticos, las amígdalas no están
situadas en el trayecto de los vasos linfáticos. Producen linficitos, muchos de los cuales
penetran en el epitelio y lo atraviesan, cayendo en la boca y la faringe.

Amígdalas Palatinas: Las amígdalas palatinas se encuentran en número de dos, situadas en


la parte oral de la faringe. En ellas, el tejido linfoide forla una banda bajo el epitelio
pluriestraticado pavimentoso, banda que contiene nódulos linfáticos, en general con centros
germinativos. Cada amígdala tiene 10 a 20 invaginaciones epiteliares que penetran
profundamente en el parénquima, formando las criptas. Estas criptas contienen células
epiteliales descamadas, linficitos vivos y muertos y bacterias, pudiendo aparecer como
puntos purulentos en las amigdalitis. Separando el tejido linfoide de los planos profundos
hay una banda de tejidos conjuntivo denso, la cápsula amigdaliana, que representa una
barrera a la propagación de las infecciones de las amígdalas.

Amígdala Faríngea: Es única y está situada en la parte posterior de la faringe. Está


recubierta por el epitelio típico de las vías respiratorias: epitelio seudopluriestratificado
cilíndrico. Puede haber zonas de epitelio pluriestratificado pavimentoso. La amígdola
faríngea está formada por pliegues de la mucosa y contiene tejido linfoide difuso y nódulos
linfáticos. Crece de criptas. La causa es más fina que la existente en las amígdolas
palatinas.

Amígdalas Linguales: Son de pequeño diámetro, pero más numerosas que las otras
amígdalas. Están situadas en la base de la lengua, recubiertas por epitelio pluriestratificado
pavimentoso. En cada amígdala, el epitelio forma una invaginación que profundiza mucho,
originando una cripta.

También podría gustarte