Está en la página 1de 11

Tabla de Contenidos

Introducción......................................................................................................................3-4
Desarrollo.....................................................................................................................5-9
Conclusión.....................................................................................................................10
Lista de Referencias...........................................................................................................11
2

Introducción
Vulnerabilidad y pobreza: su comprensión y un punto final
Según un informe llevado a cabo por la Secretaría Distrital de Integración Social de

Bogotá (SDISB, 2010), se dice que:

Las hambrunas no son determinadas directamente por la falta de disponibilidad de

alimentos, sino por una falla en la capacidad de las personas de tener acceso a ellos en el

mercado con base en sus dotaciones. Los individuos tienen diferentes posibilidades tanto

de escapar a las hambrunas como, en términos más generales, de alcanzar un determinado

nivel de bienestar en función de un conjunto de dotaciones iniciales que no son sólo de

carácter económico (es decir, el ingreso, la tierra o una familia pudiente como medios

para lograr estar bien), sino también de carácter relacional. En otras palabras, se necesita

de estatus social, de seguridad laboral, de protección social, de factores que, aunque

pueden variar de una sociedad a la otra, en su conjunto constituyen unas titulaciones,

estas sí en el ámbito del mercado, que permiten a las personas emprender el camino para

lograr lo que eligen hacer o ser. (p.233)

Dicho de otra manera, la hambruna que genera la pobreza no siempre es desencadenada

por la ausencia de recursos, sino por la poca asignación de oportunidades a las poblaciones para

encontrar las vías de solución, no sólo a sus problemas socioeconómicos, sino también a los

problemas concernientes al desarrollo personal íntegro de cada individuo para llegar a la

autorrealización. Teniendo en cuenta lo anterior, la búsqueda, creación e implementación de

leyes y políticas que amparen y protejan a las comunidades vulnerables, propician su

2
3
desarrollo y formación integral, puesto que, contribuyen a la evolución en el ámbito

psicosocial de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.

Se genera progreso tras la dotación de las poblaciones, más allá del marco de referencia

de las estrategias económicas cumplidas en el territorio. Debido a esto, se debe considerar a la

persona afectada desde un punto de vista holístico, reconociendo que no sólo le perjudica a nivel

económico, sino también afecta sus derechos, necesidades, percepciones y sentimientos.

Además, en el análisis de la vulnerabilidad debe intervenir como un factor relevante la falta de

empleo, preparación y consolidación de las habilidades humanas desde la base social.

El poseer conocimiento y desempeño en una ciencia, influye en el bienestar mental y

personal de todo ser humano. La escasez de insumos para el crecimiento de la sociedad genera

estancamiento, o lo que es lo mismo, un círculo permanente en donde el progreso se ve

interrumpido, ya que no existe el personal listo, por consiguiente, en vez de gozar la vida, la

resisten. Así pues, es necesario poner en marcha políticas que generen condiciones de vida

favorables y que construyan socialmente, sobre todo, a las comunidades vulnerables.

Desarrollo

Argumento 1.

Frente a la inseguridad generada por las crisis financieras de las últimas dos

décadas, al amplio tema de la pobreza se posiciona un nuevo enfoque que pone a la

vulnerabilidad y al riesgo en el centro de la reflexión sobre protección social.

(Cepal,2006).

3
4
En otras palabras, podemos expresar que existe una nueva perspectiva y que se realizó

una reestructuración al concepto de vulnerabilidad, en consecuencia, es necesario brindarle

prioridad a la protección de los derechos fundamentales, con énfasis en los de las poblaciones

más vulnerable. A partir de lo anterior, analizando la vulnerabilidad psicosocial actual, se plantea

un nuevo direccionamiento en las políticas de estado que deberán estar encargadas de garantizar

la protección social de los integrantes de poblaciones o comunidades, así como la de todos los

ciudadanos del estado.

Argumento 2.

Los programas de política social en el ámbito internacional sugieren atender a la

importancia del riesgo como elemento central en la construcción de nuevas políticas de

construcción social. Estas reflexiones nos han ilustrado la vigencia de otras lógicas,

diferentes del aseguramiento: las lógicas de la seguridad humana, y de los derechos

económicos, sociales y culturales. (Holzmann y Jorgensen, (1999) y Nacional Misión

Social, 2002)

Lo que ocurre es que, para la implementación de políticas, se debe tener en

consideración los procesos que obstaculizan la construcción social y el cumplimiento de

derechos, teniendo por objetivo el facilitar un entorno que genere bienestar y propicie un

desarrollo integro.En efecto, hablamos de políticas influenciadoras que, a pesar del déficit

económico, propicien los proyectos y la metodología de políticas sustentables, las cuales

garanticen el cumplimiento de los derechos de estos ciudadanos. Sin embargo, la

implementación de estas deberá cumplir con una serie de requisitos tanto para las
4
5
poblaciones como para el gobierno ya que, se debe garantizar la estabilidad económica del

país. Por ello, se deberán implementar aquellas que preferiblemente sean auto sostenibles.

Argumento 3.

A partir de las investigaciones de Moser, se pretende incorporar el concepto de

vulnerabilidad al análisis de la pobreza basado en cuatro estudios que combinan la

utilización de datos cuantitativos sobre ingreso entre otras variables demográficas y

económicas, con la observación a lo largo del tiempo del comportamiento de las familias

frente a la crisis. Su trabajo sobre vulnerabilidad indica que existen cinco tipos de activos

claves para los pobres en relación con su capacidad de movilizar recursos para enfrentar

las situaciones críticas.

1. El trabajo

2. La vivienda

3. La infraestructura económica y social.

4. El capital social. (Moser, 19998)

En relación con la información antes suministrada, al realizar un respectivo análisis de la

misma se logra comprender que los factores antes mencionados son generalmente causales de

condiciones de vulnerabilidad, y, se proponen justamente para empezar a hacer frente a la

problemática. Todos y cada uno de estos factores tienen una incidencia en el desarrollo de

poblaciones cada vez más vulnerables y no tener en cuenta esos factores incrementa la crisis

actual de la problemática.

Es indudable que, las consecuencias por falta de estos activos repercuten en las

comunidades vulnerables, por lo tanto, afectan su economía, dificultan el goce de salud física y

5
6
psicológica, su relación y desenvolvimiento en actividades socio-cotidianas, laborales y

culturales y, así mismo desfavorece el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en un entorno

que les genere bienestar psicológico y social.

Argumento 4

Las investigaciones de la Universidad de los Andes y su facultad de Economía estiman:

qué tan vulnerables son los hogares colombianos y las principales características

asociadas a este fenómeno, definiendo la vulnerabilidad como la probabilidad que tiene

un hogar de estar en pobreza en el futuro. Los resultados muestran que alrededor del 20%

de los hogares colombianos, además de estar actualmente en pobreza, tienen una alta

probabilidad de permanecer en ella, son pobres crónicos. Por su parte, cerca de un 18%

de los hogares son vulnerables a la pobreza, aunque no son pobres en la actualidad. En

adición, la vulnerabilidad es más común que la pobreza, y algunas características como la

ubicación regional del hogar, la proporción de niños en el hogar y el nivel educativo del

jefe de hogar modifican la vulnerabilidad promedio de los hogares. (Dcede, 2015)

Sin duda, existen datos estadísticos que comprueban la existencia de la vulnerabilidad y

además confirman la tasa porcentual representativa de vulnerabilidad a nivel nacional, haciendo

énfasis en los factores socioculturales y demográficos que pueden influir en esta condición. En

vista de que, está información está demostrada y respaldada por estudios de una de las facultades

de economía con más prestigio universitario en el país, más allá de eso, también se encuentra

publicada en su base de datos, lo cual confirma su grado de veracidad.

6
7
Por lo anterior, ya evidenciando que existen regiones y/o poblaciones con mayor y menor

índice porcentual de condiciones vulnerables, lo que queda por hacer es gestionar ayuda; crear

proyectos, planes de manejo e intervención que puedan ejecutarse en las distintas zonas para

empezar a trabajar por mitigar esta problemática. De ahí que, las políticas se conviertan en

planes de acciones que deben ser llevados a cabo por todos los entes fundamentales del estado y

gobierno colombiano, así como las personas de la comunidad en general.

Argumento 5

El análisis de vulnerabilidad según estudios realizados por la facultad de Economía de la

Universidad de los Andes concluye que:

se puede ampliar para estudiar la vulnerabilidad según las diferentes características de los

hogares, tales como el nivel de gasto del hogar, la región en la que está ubicado y algunas

características de la vida socio económica de hoy. la incidencia de pobreza es

significativamente mayor en los hogares rurales: mientras la pobreza urbana es 27%, la

pobreza rural alcanza 64%. Por su parte, en las zonas urbanas un 33% de los hogares son

vulnerables, mientras que este porcentaje llega a 58% en las zonas rural. (Dcede,2015)

7
8

Por consiguiente, podemos confirmar que mayoritariamente las poblaciones en

condiciones vulnerables son las marginadas por el estado y la sociedad. Es incuestionable que,

muchas veces la economía de una familia se ve afectada por múltiples factores, y, justamente

entre ellos, está la falta o escasez de empleos con salarios y tratos dignos y humanizados para

trabajadores del común. En segundo lugar, encontramos los altos costos de los alimentos, víveres

y diferentes artículos, útiles y artefactos necesarios para desarrollarse las competencias y

habilidades requeridas actualmente.

Por otro lado, tenemos la región y los usos y costumbres que se han desarrollado durante siglos

y han sido trasmitidos de generación en generación. Por esto, es necesario, que abarque los

planes de acción desde los aspectos mencionados. Estos deben ser la base sobre la cual se creen

los proyectos, y se empiece los planes de intervención para hacer frente a la problemática.

Argumento 6

El análisis porcentual de las tasas de vulnerabilidad en Colombia registrados en la base de

datos de la Universidad de los Andes concluye en que:

por regiones muestra la menor vulnerabilidad los hogares ubicados en San Andrés y

Providencia (0.16), hogares que en adición tienen la menor incidencia de pobreza y

vulnerabilidad en Colombia. Por su parte, la mayor vulnerabilidad la tienen los hogares

ubicados en la región Atlántica (0.6). En el análisis regional, salta a la vista en el caso del
8
Valle del Cauca, donde si bien la incidencia de pobreza no es muy alta (26.8%), la
9

incidencia de vulnerabilidad y la vulnerabilidad promedio (51.7% y 0.5 respectivamente)

son mayores en el Valle que en cualquier otra región del país, con excepción de la

Atlántica. (Dcede,2015)

En este caso, analizamos las tasas porcentuales y podemos determinar el grado de

vulnerabilidad para cada región del país.Con base a esta información logramos identificar cual

debería ser la región como punto de partida para fomentar las políticas de desarrollo sostenible,

los proyectos, planes de manejo e intervención para erradicar la problemática que hoy día aqueja

de manera progresiva a gran parte de la población de nuestro país.

Conclusión

A la luz de lo comentado anteriormente, es evidente que un plan de implementación a

través de monitoreo, cumplimiento y aplicación ayuda a promover la equidad y evita impactos

discriminatorios injustificados. A partir de, políticas y leyes que sean utilizadas como planes de

acciones, se puede lograr un desarrollo propicio y adecuado para todas aquellas poblaciones en

paupérrimas condiciones, generadas por la vulnerabilidad existente.

9
10
El rango de valores en juego que se analizó durante el escrito incluye, por ejemplo,

salud física, mental y social; vitalidad económica, los puestos de trabajo y el desplazamiento; el

clima y la conservación; cultura, historia, arte y valores espirituales; justicia y participación

democrática igualitaria, con el uso de datos estadísticos que ponen en evidencia el grado de

vulnerabilidad en distintas zonas.

Por último, lo que se puede destacar es que la activación de las medidas y políticas

expuestas en el escrito llevan a consecuencias favorables para la sociedad, en especial, para las

poblaciones vulnerables debido a que se incorporan con mayor poder para tomar decisiones en la

sociedad que pertenecen y así, repercuten en su formación personal psicológica y social.

Referencias bibliográficas

Vázquez, F. (2009). Pregúntale al ensayista. Editorial: Mancha de voces.

Lampis, A. (2010, 29 noviembre). ¿Qué ha pasado con la Vulnerabilidad Social en Colombia?


Conectar libertades instrumentales y fundamentales. SciELO, 1-33. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n19/n19a12.pdf
10
11

Jairo Núñez & Silvia Espinosa, 2005. "No Siempre Pobres, No Siempre Ricos: Vulnerabilidad
En Colombia," Documentos CEDE 003275, Universidad de los Andes - CEDE.

Mónica P., & Teodoro V. (2001). Conectores para la producción textual y escrita.

Universidad de Los andes. Biblioteca Central "José Enrique Diez (2008). Resumen de normas
APA (American Psychological Association)

11

También podría gustarte