Está en la página 1de 12

SEMANA 1

ASPECTOS ETICO LEGALES DE LA CIRUGIA

En el área de cirugía se dan situaciones especiales a diferencia de otras áreas de


las instituciones prestadoras de servicios que hacen especialmente vulnerable al
paciente a sufrir daños o lesiones como producto de la alteración del estado de la
conciencia y la movilidad a la que es sometido durante un acto quirúrgico.

Algunas situaciones que pueden poner en riesgo la seguridad del paciente en


cirugía son:

1
Relacionados con trámites administrativos para la atención en salud
• El procedimiento quirúrgico no autorizo se realiza cuando esté indicado
• La información es Incompleta o insuficiente
• Orden para el paciente equivocado
• Procedimiento ordenado equivocado

Relacionados con fallas en procesos o procedimientos asistenciales


• No se realiza cuando esté indicado
• La intervención se realiza en forma incompleta o insuficiente
• No hay disponibilidad de los recursos necesarios
• Procedimiento hecho al paciente equivocado. Paciente equivocado
• Proceso / Tratamiento / Procedimiento equivocados
• Parte del cuerpo equivocada
• Quemaduras por ineficiente polo a tierra del equipo de electrocauterio
• Mal manejo del equipo laser
• Electrocución por polo a tierra ineficiente o por cables en mal estado
• Elementos extraviados en el interior del paciente
• Pacientes desatendidos
• Falta de consentimiento informado
• Agravios intencionales al paciente, aprovechándose de su estado de
inconciencia
• Violación a la confidencialidad e intimidad del usuario.

Relacionados con fallas en los registros clínicos


• Documentos que faltan o no disponibles
• Retraso en el acceso a documentos
• Documento para el paciente equivocado o Documento equivocado
• Información en el documento Confusa o ambigua / ilegible / incompleta

Tipo 4: Infección ocasionada por la atención en salud


• Mala técnica aséptica
• Contaminación del material estéril
• Circulación inadecuada dentro de las áreas
• Mal lavado de manos
• Presencia de objetos indebidos dentro del área quirúrgica como anillo, relojes,
comida, periódicos.
• Mal manejo de las uñas (largas y pintadas) y el cabello (suelto)

2
Relacionados con la medicación o la administración de líquidos
Parenterales
• Paciente equivocado
• Medicamento equivocado
• Dosis incorrecta
• Administración por la vía equivocada
• Cantidad incorrecta
• Etiquetado / instrucción incorrectos
• Medicamentos contraindicados
• Medicamento no disponible en el momento que se requería
• Reacción adversa al medicamento

Relacionados con la sangre o sus derivados


• Paciente equivocado
• Sangre equivocada / producto sanguíneo equivocado
• Dosis incorrecta
• Etiquetado / instrucción incorrecta
• Almacenamiento Incorrecto
• Sangre / derivado sanguíneo caduco
• Efectos adversos

Relacionados con la Administración de oxígeno o gases medicinales


• Paciente equivocado
• Gas / vapor Incorrecto
• Flujo y Concentración equivocados
• Modo de entrega equivocado
• Contraindicación
• Almacenamiento Incorrecto
• Fallas de Administración
• Contaminación

3
Relacionados con los dispositivos y equipos médicos
• Falta de disponibilidad
• Inapropiado para la Tarea
• Sucio / No estéril
• Fallas / Mal funcionamiento
• Desalojado/ desconectado/ eliminado
• Error de uso

Caídas de pacientes

• De la Camilla
• De la mesa de cirugía
• Durante el traslado

Accidentes de pacientes
• Mecanismo (Fuerza) contundente
• Mecanismo (Fuerza) cortante penetrante
• Otras fuerzas mecánicas
• Temperaturas
• Amenazas para la respiración
• Exposición a sustancias químicas u otras sustancias
• Otros mecanismos específicos de lesión
• Exposición a (efectos de) el tiempo, desastres naturales, u otra fuerza de la
naturaleza

Relacionados con la infraestructura o el ambiente físico


• Inexistente / Inadecuado
• Dañado / defectuosos / desgastado

Relacionados con la gestión de los recursos o con la gestión organizacional


• Relacionados con la gestión de la carga de trabajo
• Disponibilidad de los servicios / adecuación
• Recursos Humanos / disponibilidad de personal / adecuación
• Organización de Equipos / personal
• Protocolos / Políticas / Procedimientos / Disponibilidad de guías / Adecuación

Cualquiera de estas fallas dentro del proceso de cirugía puede llevar al equipo
asistencial a demandas jurídicas, proceso legal por iatrogenia.

4
IATROGENIA

Del griego iatros : médico y –geno: producido

La iatrogenia se define como: “Toda alteración del estado del paciente producida
por el personal de salud” es decir un DAÑO IATROGENICO Seria la creación de
un nuevo cuadro patológico a expensas del acto médico.

Es importante tener en cuenta que esto se da NO CON LA INTENCION DE


CAUSAR DAÑO

Aunque siempre se espera que el persona asistencial se infalible en su ejercicio


profesional, tengamos en cuenta que el error está latente en toda actividad humana,
y se da incluso en profesionales altamente calificados y con años de experiencia,
por lo que su prevención y tratamiento son necesarios para una práctica consiente
en el esfuerzo de disminuir errores.

El error médico, generalmente es causado por cualquiera de las siguientes o por las
sumas de varias de ellas:

1. Negligencia: Es la omisión, el descuido voluntario y consiente de la tarea


cotidiana que se despliega o bien en el ejercicio de la profesión a través
de una realización de un acto contrario a lo que el deber de persona exige
y supone.

5
Ejm:

El auxiliar de enfermería que chatea desde su celular, mientras esta al


cuidado de un paciente en el post operatorio

El cirujano que deja un instrumento quirúrgico dentro del paciente

2. Impericia: Es la falta de experiencia o de práctica, esta genéricamente


determinada por la insuficiencia de conocimiento para la atención del caso que
se presume y se consideran adquiridos.
Existe impericia absoluta cuando se obra fuera del campo que se está autorizado
por el propio título académico e impericia relativa cuando aun estando autorizado
por el propio título profesional se revela escasa competencia técnica.

Ejm:

El médico general que realiza cirugías estéticas.

3. Imprudencia: Consiste en hacer más de lo que debería hacer, y que esto


acarree peligro o daño a otras personas y puede considerarse falta o
delito dependiendo del daño que produzca. En ella hay insensatez;
ligereza y precipitación que no toma precauciones para evitar un riesgo
o actuar de forma precipitada.

Ejm:

Transfundir sangre sin establecer debidamente el grupo sanguíneo del


paciente, solo por el afán de salvarle la vida en un shock hipovolémico.

Administrar el doble de la dosis indicada con la intención de que los síntomas


del paciente se disminuyan en la mitad del tiempo.

El acto médico es un acto jurídico que impone obligaciones derechos y cargas


reciprocas, que deben complementarse bilateralmente y que de no realizarse de
esta manera, conllevara a ameritar responsabilidad previstas en la ley.

Es de gran valor evaluar los posibles factores que contribuyen a que se pueda
presentar una iatrogenia y que en muchas circunstancias no solo se debe al
profesional sino también a las condiciones de trabajo, a los recursos o al
cumplimiento de normas inconvenientes.

6
El daño iatrogénico puede obedecer a los siguientes factores:

 Error medico
 Negligencia médica o procedimientos inadecuados
 Error al escribir la receta o receta difícil de descifrar
 Interacción de los medicamentos recetados
 Efectos adversos de los medicamentos recetados
 No contemplar los posibles efectos negativos del medicamento prescrito
 Uso excesivo de medicamentos que pueden causar resistencia microbiana
 Tratamientos no seguros
 Diagnóstico erróneo
 Diagnostico Psicológico o Psiquiátrico erróneo
 Rechazo por parte del médico a tomar en consideración los efectos negativos
que el paciente dice sufrir.
 Infección nosocomial
 Afecciones musculares, sensoriales, nerviosas o mentales del personal
asistencial
 Experimentación medica no ética.

No es iatrogenia:

 Tortura aplicada por médicos.


 Las consecuencias del incumplimiento o abandono de un tratamiento por parte
del paciente, o del familiar que lo administra

TIPOS DE IATROGENIA:

Iatrogenia negativa necesaria: El personal asistencial tiene el conocimiento del


riesgo de daño; es un riesgo esperado, previsto, que no produce sorpresa, y el
personal lo reconoce como un riesgo propio de sus acciones a favor del paciente.
En su decisión se ha ponderado el cociente daño/beneficio, es decir el riesgo de
producir un daño para alcanzar un resultado conveniente para el paciente.

Iatrogenia negativa innecesaria: Comúnmente es la iatrogenia más conocida,


donde la acción médica ha producido un daño que no tenía que ocurrir y que es
consecuencia de la negligencia y por lo tanto es éticamente inadmisible.

7
FALTAS MAS COMUNES EN LA RESPONSABILIDAD MEDICA

A continuación, se destacan las faltas más comunes que se encuentran en el ámbito


asistencial:

 Falta del deber en la información: Se exceptúa la atención vital de


urgencias en un usuario inconsciente.
OJO: El consentimiento informado no libera de responsabilidades, es decir el
consentimiento informado indica que el paciente sabe que procedimiento se
le va a realizar y cuáles son sus consecuencias, pero eso no indica que
protege al médico para cometer un error durante el acto quirúrgico.

Recuerde: Que no solo basta con dar la información, se debe dejar evidencia
de ello en la historia clínica.

 Falta en el deber médico del secreto profesional: Cuando revela aspectos


de la vida y salud de un paciente que haya conocido por el hecho de su
profesión a personas que la ley o la ética médica no autoriza.

Recuerde: El hacer comentarios con otros sobre la intimidad de sus


pacientes en pasillos, ascensores, o zonas comunes, también constituye una
falta al secreto profesional.

 Falta de técnica medica en el Diagnostico: De ninguna manera y bajo


ningún pretexto el acto médico de diagnóstico puede quedar por fuera de la
aplicación de la “ley artis”

El diagnostico debe ser objetivo y puede descomponerse en dos tipos de


actuación:

1ra etapa: Interrogatorio, Examen físico y análisis de pruebas: En esta etapa


el médico esta ante la posibilidad de emitir presunción diagnostica o
diagnóstico diferencial.

2da Etapa: Interpretación de datos, coordinándolos y relacionándolos;


comparándolos y contrastándolos para determinar la falta medica se
establece si en el transcurso de la elaboración del diagnóstico el medico
empleo o no diligentemente aquellas técnicas.

8
En el caso de cirugía, revise con calma la historia clínica, tenga claro que va
a realizarse al paciente, porque y en dónde. Cual es sus situaciones en
particular y si tiene algún tipo de alergia, entre otros

Recuerde: Dedique a su paciente el tiempo necesario para hacer la


evaluación adecuada de su salud e indicar los exámenes indispensables
para precisar el diagnóstico y prescribir la terapéutica correspondiente, así
mismo si el deber ser de su profesión no abarca el realizar diagnósticos y
formular tratamiento terapéutico es importante que se abstenga de hacerlo,
pues incurre en una falta.

 Falta de técnica médica en la terapia: Se comete una falta si se deja de


realizar una terapia que es indispensable, y que es la indicada por las
autoridades médicas para el manejo del caso.

Recuerde: Usted no tiene que saberlo todo, si tiene dudas frente al manejo
de un usuario, consúltelo.

 Falta de disponibilidad de recursos de acuerdo al nivel de complejidad:


Según los requisitos mínimos de la norma de habilitación

9
EL ACTO MEDICO

El acto médico se considera un contrato y para el cumplimiento de este contrato


deben existir unos elementos que den legalidad a dicho suceso: Capacidad,
Consentimiento, Objeto Licito, Causa lícita y Objeto en si del contrato.

Capacidad: Criterio de suficiencia para juzgar los riesgos y alternativas que encierra
el acto médico, dado exclusivamente por el uso consiente de las facultades
intelectuales del usuario, del representante y del médico.

En Colombia la capacidad Absoluta se establece a partir de los 18 años de edad,


sin embargo, esto puede diferir en caso de que un ciudadano mayor de 18 años,
tenga algún tipo de discapacidad cognitiva que le impida hacer un juicio de la
situación, ante lo cual debe estar bajo la custodia de una persona con capacidad
absoluta la cual sería la encargada de la toma de decisiones.

Consentimiento: El cual a su vez debe reunir por lo menos tres requisitos:

 Voluntariedad: Los sujetos deben decidir libremente someterse a un


tratamiento o participar en un estudio sin que haya persuasión, manipulación
ni coerción. El carácter voluntario del consentimiento es vulnerado cuando es
solicitado por personas en posición de autoridad o no se ofrece un tiempo
suficiente al paciente para reflexionar, consultar o decidir.
 Información: Debe ser comprensible y debe incluir el objetivo del tratamiento
o del estudio, su procedimiento, los beneficios y riesgos potenciales y la
posibilidad de rechazar el tratamiento o estudio una vez iniciado en cualquier
momento, sin que ello le pueda perjudicar en otros tratamientos.
 Comprensión: Es la capacidad de comprender que tiene el paciente que
recibe la información.

El paciente tiene derecho a no ser informado si así lo expresa previamente.

En caso de riesgo para la salud pública, se admite la ausencia del


consentimiento informado para el internamiento, cuarentena u
hospitalización del paciente.

En caso de riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del


paciente, el consentimiento puede obviarse.

10
En caso de pacientes menores de edad o de incapacidad del paciente
legalmente reconocida, física o mental, se admite que el consentimiento
informado sea pedido a su representante legal, que será generalmente el
familiar más próximo.

El paciente puede revocar libremente por escrito su consentimiento en


cualquier momento.

El consentimiento informado es obligatorio, siendo el formulario escrito


conveniente para deslindar responsabilidad de sucesos previsibles, debiendo
aplicarse cualquiera sea la magnitud de la cirugía.

Debe ser directo, breve y de lenguaje simple. No tiene que contener palabras
abreviadas, ni terminología científica. Debe de estar de acuerdo al nivel
cultural de la población a la que está dirigida, en nuestro país no debería
superar el nivel de educación primaria.

Es de importancia tener en cuenta que este documento libera al cirujano de


responsabilidad por consecuencias previsibles, pero NO por negligencia,
impericia, imprudencia o inobservancia de sus deberes y obligaciones.

El mismo deberá hacerlos firmar el médico tratante, con anticipación a todas


las cirugías. Es aconsejable entregar una copia al paciente y preferible,
aunque no imprescindible, que la firme con testigos.

Se debe insistir en que no basta como información que el paciente lea el


consentimiento. Es el médico que va a realizar el procedimiento quien debe
explicar convenientemente al paciente y familiares sobre los diferentes
tópicos arriba indicados. Es él y no otro quién debe hacerlo ya que otros
médicos no suelen tener experiencia quirúrgica y hasta minimizan los riesgos
de una intervención. Esta información no debe hacerse en una charla de
pasillo, en lugares públicos o en encuentros casuales, sino con la debida
privacidad, necesaria para tal fin. Incluso en la actualidad algunas
instituciones solicitan que el usuario redacte con su puño y letra el
consentimiento informado a fin de que este modo el usuario se involucre en
forma total con el procedimiento a realizar y con la información brindada.

11
Objeto lícito: Aplicación de conocimientos y adelantos científicos en la medicina.
Los actos a realizarse deben estar enmarcados dentro de la ley. En el caso de
Colombia por el ejemplo el aborto es un Objeto lícito SOLO en estos casos:

1. Por estar embarazada su estado de completo bienestar social, mental o físico


está en riesgo.

2. El embarazo es consecuencia de una violación, incesto o inseminación artificial


no consentida.

3. Cuando se ha diagnosticado malformación fetal que haga inviable su vida fuera


del útero

Si un Ginecólogo practica un aborto a una usuaria que no cumple con ninguna de


estas tres condiciones, este se considera Ilícito.

Causa Licita: Anhelo de la conservación de su bienestar síquico y físico o en la


recuperación de su deterioro. No se puede celebrar un acto médico si la causa de
este se encamina a hacer daño en sí mismo o en un tercero.

Objeto en si del contrato: Es la creación de una obligación.

12

También podría gustarte