Está en la página 1de 17

Arriaga González Ixchel Aminta

Aparato Reproductor femenino


y
la ovogénesis
Aparato reproductor femenino

1
Arriaga González Ixchel Aminta

PARTES EXTRERNAS (Vulva):


2
Arriaga González Ixchel Aminta

Monte del pubis: Es una elevación del tejido adiposo cubierta por la piel y el vello púbico
grueso que protege la sínfisis pubiana.

Labios mayores: Desde el monte del pubis, dos pliegues longitudinales de piel se
extienden en dirección inferior y posterior. Los labios mayores están cubiertos por vello púbico
y contienen abundante tejido adiposo, glándulas sebáceas (sebo) y glándulas sudoríparas
apocrinas (sudor). Son homólogos del escroto en el hombre.

Labios menores: En posición medial a los labios mayores hay dos pliegues de piel más
pequeños. A diferencia de los labios mayores, los labios menores no tienen vello púbico ni
grasa y tienen sólo unas pocas glándulas sudoríparas, pero sí muchas glándulas sebáceas. Los
labios menores son homólogos de la uretra esponjosa (peneana).

Himen: Un delgado pliegue de membrana mucosa vascularizada, el himen (membrana),


forma un borde que rodea y cierra parcialmente el extremo inferior de apertura hacia el
exterior de la vagina, el orificio vaginal (véase la Figura 28.20). Después de su rotura, en general
luego de la primera relación sexual, sólo persisten remanentes(residuos) del himen.

Clítoris: Es una pequeña masa cilíndrica compuesta por dos cuerpos de tejido eréctil, los
cuerpos cavernosos, y numerosos nervios y vasos sanguíneos. Se localiza en la unión anterior de
los labios menores. Una capa de piel, el prepucio del clítoris se forma donde se unen los labios
menores y cubre el cuerpo del clítoris. La porción expuesta de éste es el glande.

Introito: Es un orificio vaginal, lugar por donde penetra el pene durante el coito, y por
donde sale la sangre durante la menstruación y el feto durante el parto.

Perineo: Es la parte de la pelvis que contiene a los órganos genitales externos y ano, es un
área con forma de rombo o diamante, dispuesto en sentido medial a los muslos y los glúteos.

Partes internas:
Vagina: La vagina (vagina = vaina) es un conducto fibromuscular tubular de 10 cm de largo
recubierto por una membrana mucosa, que se extiende desde el exterior del cuerpo hasta el
cuello uterino. Es el receptáculo del pene durante las relaciones sexuales, el lugar de salida para
el flujo menstrual y el canal de parto. Situada entre la vejiga urinaria y el recto, la vagina se
orienta en dirección superior y posterior, en donde se une con el útero. Un fondo de saco
llamado fórnix (arco o bóveda) o fondo de saco vaginal rodea la unión de la vagina con el cuello
uterino. Cuando se coloca en forma adecuada un diafragma anticonceptivo, éste queda ubicado
en el fondo de saco vaginal, cubriendo el cuello uterino.

3
Arriaga González Ixchel Aminta

La mucosa de la vagina se encuentra en continuidad con la del útero, desde el punto de


vista histológico está formada por un epitelio (plano pavimentoso) escamoso estratificado no
queratinizado y tejido conectivo laxo, que se dispone formando pliegues transversales llamados
pliegues de la vagina. Las células dendríticas de la mucosa son células presentadoras de
antígeno. Desafortunadamente, también participan en la transmisión de virus a la mujer
durante la relación sexual con un hombre infectado.
La mucosa vaginal contiene grandes reservas de glucógeno, que produce ácidos orgánicos al
descomponerse. El ambiente ácido resultante retarda el crecimiento microbiano, pero también
es nocivo para los espermatozoides. Los componentes alcalinos del semen, secretados sobre
todo por las vesículas seminales, elevan el pH del fluido en la vagina y así aumentan la viabilidad
de los espermatozoides.

La muscular está formada por una capa circular externa y una capa longitudinal interna
de músculo liso que puede alongarse considerablemente para adaptarse al tamaño del pene
durante las relaciones sexuales y al tamaño del bebé durante el parto. La adventicia, la
capa superficial de la vagina está formada por tejido conectivo laxo. Ésta fija la vagina a los
órganos adyacentes, como la uretra y la vejiga urinaria hacia adelante, y al recto y al canal
hacia atrás.

TROMPAS Uterinas:
Las mujeres tienen dos trompas uterinas (de Falopio) u oviductos, que se extienden en sentido
lateral, desde el útero. Las trompas, que miden 10 cm de largo, yacen entre los pliegues de los
ligamentos anchos del útero. Proveen una ruta para que los espermatozoides alcancen el
óvulo y transporta los ovocitos secundarios y óvulos fertilizados, desde los ovarios hacia el
útero.

Partes:
Infundílo: La porción en forma de embudo de cada trompa, se encuentra próxima al ovario y
abierta hacia la cavidad de la pelvis. Termina en un penacho de proyecciones digitiformes, las
fimbrias (franjas), una de las cuales se encuentra unida al borde lateral del ovario (franja
ovárica). Desde el infundíbulo, la trompa uterina se extiende en dirección medial y luego hacia
abajo, y se une al ángulo lateral superior del útero.
Ampolla: Es la porción más ancha y larga; constituye los dos tercios laterales de la trompa.
Istmo: Es la porción más medial, corta, angosta y de paredes gruesas que se une al útero.

Capas histológicas de las trompas uterinas:

4
Arriaga González Ixchel Aminta

La mucosa, la muscular y la serosa.


Mucosa: Consiste en el epitelio y la lámina propia (tejido conectivo areolar). El epitelio tiene
células ciliadas cilíndricas simples, que funcionan como una “cinta transportadora ciliar”, que
ayuda al óvulo fecundado (o al ovocito secundario) a desplazarse a lo largo de la trompa
uterina hacia el útero, y células no ciliadas (células “en clavija”), que tienen microvellosidades y
secretan un líquido que provee de nutrientes al óvulo.
Muscular: Está formada por un anillo interno y grueso de músculo liso circular, además de una
región externa y delgada de músculo liso longitudinal. Las contracciones peristálticas de la
muscular, junto con la acción ciliar de la mucosa, ayudan al ovocito o al óvulo fecundado a
desplazarse hacia el útero.
Serosa: Es la capa externa de las trompas uterinas. Después de la ovulación, se producen
corrientes locales debido a los movimientos de las fimbrias que rodean la superficie del folículo
maduro, poco antes de que se produzca la ovulación.

Útero: El útero (matriz) forma parte del camino que siguen los espermatozoides
depositados en la vagina para alcanzar las trompas uterinas. Es también el sitio de implantación
del óvulo fecundado, de desarrollo para el feto durante el embarazo y el parto. Durante los
ciclos reproductores en los que la implantación no se produce, el útero es el sitio de origen del
flujo menstrual.
Ubicación: Situado entre la vejiga urinaria y el recto, el útero tiene el tamaño y la forma de una
pera invertida. En las mujeres que nunca estuvieron embarazadas mide alrededor de 7,5 cm de
largo, 5 cm de ancho y 2,5 cm de espesor. El útero es más grande en las mujeres con embarazos
recientes y más pequeño (atrófico) cuando los niveles hormonales son bajos, como ocurre
después de la menopausia.
Partes:
 Fondo uterino (fundus): Porción en forma de cúpula, por encima de las trompas
uterinas.
 Porción central estrecha, el cuerpo uterino.
 Porción inferior angosta, el cuello o cérvix, que se abre hacia la vagina.

Ovarios: Son las gónadas femeninas, son glándulas pares de forma y tamaño similares a los
de una almendra sin cáscara; son homólogos de los testículos.
Histología del ovario:

 El epitelio germinal, una capa de epitelio simple (cúbico bajo o plano) que cubre la
superficie del ovario.

5
Arriaga González Ixchel Aminta

 La túnica albugínea, una capa blanquecina de tejido conectivo denso e irregular,


localizada inmediatamente por debajo del epitelio germinal.
 La corteza ovárica, la región por debajo de la túnica albugínea. Está compuesta
por folículos ováricos rodeados de tejido conectivo denso irregular, que contiene fibras
colágenas y células similares a fibroblastos llamadas células estromales.
 La médula ovárica se encuentra por debajo de la corteza ovárica. El borde entre la
corteza y la médula es impreciso; sin embargo, la médula se distingue porque presenta
un tejido conectivo más laxo con vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
 Los folículos ováricos (folículo = saco pequeño) se encuentran en la corteza y
están compuestos por los ovocitos en sus distintos estadios de desarrollo, junto con las
células que los rodean. Cuando las células que los rodean forman una sola capa, se
llaman células foliculares. Más tarde, durante el desarrollo, cuando éstas forman varias
capas, se las denomina células de la granulosa.
 Un folículo maduro (o de de Graaf) es un folículo grande, lleno de líquido, que está
listo para romperse y liberar el ovocito secundario, proceso conocido como ovulación.
 El cuerpo lúteo (cuerpo amarillo) contiene los restos del folículo maduro, luego de
la ovulación. El cuerpo lúteo produce progesterona, estrógenos, relaxina e inhibina hasta
que se degenera en un tejido cicatrizar fibroso, el cuerpo albicans (cuerpo blanco).

Ovogénesis
6
Arriaga González Ixchel Aminta

La ovogénesis es un proceso mediante el cual las ovogonias se transforman en ovocitos maduros para
poder ser fecundados, se inicia en el periodo prenatal y concluye hasta después de la pubertad (12 a 50
años).
Introducción
En los ovarios ocurre la maduración y fecundación de los ovocitos y folículos ováricos. Las tubas
uterinas serán las encargadas de capturar y transportar a estos ovocitos que fueron liberados por el
ovario y solo en caso de que exista una fecundación lo transporta al embrión en etapa de segmentación
hasta el útero, las tubas uterinas también son las responsables de transportar los espermatozoides. El
útero dará alojamiento al embrión o también conocido como feto durante toda su vida prenatal esto
permitiéndose implantarse en el endometrio. La vagina recibe a los espermatozoides durante el coito y
permite la salida de la sangre durante a la menstruación y sus anexos. Todos estos cambios se darán a lo
largo de la menarquía o conocida como primera menstruación hasta la menopausia.
La ovogénesis ocurre en los ovarios e inicia en el periodo embrionario cuando a partir de las ovogonias
se forman los ovocitos primarios, los cuales entran en meiosis I y se detienen en la fase del diploteno
donde se mantienen así hasta la fase posnatal. Una vez iniciando la pubertad (12-15 años) en periodos
cíclicos de 28 u 30 días se dará el proceso de la menstruación donde un grupo de ovocitos primarios
reanudarán la meiosis I y la terminarán para iniciar la meiosis II donde se transformarán en ovocitos
secundarios.
Este periodo inicia en la pubertad hasta aproximadamente los 50 años de donde se presenta la
menopausia, después de esto la mujer no producirá más ovocitos secundarios degenerando el ovario
los ovocitos primarios que llegaron hasta ese momento. Para comprender este proceso se estudia como
etapas prenatal y posnatal.
Etapa prenatal
Cuando las células germinales primordiales provenientes del saco vitelino llegan a su quinta semana
hasta la periferia de las gónadas ubicadas en la pared posterior del abdomen en formación, estas se
transforman en ovogonias. Dichos rebordes gonadales con las ovogonias adentro se transformarán y se
dividirán posteriormente para formar a las gónadas femeninas u ovarios.

Ovogonias: A partir de este momento las células experimentan varias divisiones por mitosis y ya para
el quinto mes de vida existen alrededor de 7 000 000 millones de ovogonias distribuidas a lo largo de
ambos ovarios, sin embargo, la mayoría de estas se degeneran y mueren. Ya para el séptimo mes de vida
del embrión la cantidad se reduce a 2 000 000 millones de ovogonias entre los dos ovarios. La
diferenciación de células germinales primordiales en ovogonias inicia poco después de su llegada al
ovario. Para el tercer mes del desarrollo, algunas ovogonias dan origen a ovocitos primarios la cual es su
función.
Histología:
Las ovogonias son células ovoides Tienen un núcleo grande e irregular,
que abarca casi la totalidad de la célula.
Se encuentran acumuladas en la punta
de los conos de maduración y su
tamaño varía entre 8 y 15 μm.

7
Arriaga González Ixchel Aminta

Su tinción con H-E es fuertemente


basófila en el núcleo (azul) y más débil
en el citoplasma.
Ovocito Primario: Las ovogonias que sobrevivieron se transforman en ovocitos primarios. Sucede
aproximadamente durante el tercer mes donde las ovogonias se transforman en ovocitos primarios,
conservando sus 46 cromosomas. De ahí acontecen una serie de sucesos:
El ovocito es rodeado por células de tejido conjuntivo del ovario, que le generan una monocapa
de células epiteliales foliculares aplanadas.
Se establece una unión de microvellosidades con las células epiteliales que permite el
intercambio de moléculas entre ambos tipos celulares.
Folículo primordial: Es el conjunto del ovocito primario y la monocapa de células foliculares.
Etapa fetal tardía (séptimo a noveno mes)
Todos los ovocitos entran a la primera división meiótica la cual se detiene en la etapa del diploteno de la
profase, esto debido a las células foliculares que rodean el ovocito ya que secretan una sustancia
denominada factor inhibidor de la meiosis que pasa a través de los nexos y microvellosidades. Para esto
la división meiótica no terminara hasta la pubertad, se estima que para el momento de nacimiento del
feto existen alrededor de 600 000 a 800 000 ovocitos primarios los cuales ya no volverán a dar origen a
nuevos ovocitos primarios después.
Etapa posnatal
Durante la infancia muchos ovocitos primarios se degeneran y se vuelven atrésicos, solo 40 000 ovocitos
primarios persisten hasta la pubertad de los cuales algunos ovocitos iniciaran la etapa de la meiosis I
durante el ciclo menstrual que se da en un lapso de 28 a 30 días, esto durante toda la vida fértil de la
mujer que concluirá en la menopausia o también conocida como climaterio.
En cada ciclo, de 20 a 30 ovocitos primarios reanudan el proceso de la meiosis I el cual crece y las células
foliculares que lo rodean se vuelven cúbicas formando un epitelio unilaminar cúbico.
Folículo primario unilaminar: Es el conjunto del ovocito primario y el epitelio cúbico unilaminar.
Folículo primario multilaminar: Son las células foliculares que proliferaron de manera rápida dando
lugar a un epitelio estratificado.
Células de la granulosa: Son aquellas células foliculares que se encuentran rodeando el ovocito.
Ovocito primario: El ovocito primario está formado por una única célula (ovogonia) que se mantiene así
hasta la pubertad. Al inicio de la pubertad, el ovocito primario aumenta de tamaño y se divide en dos
células: el ovocito secundario y el primero corpúsculo polar.
Histología del folículo primario unilaminar: Implica cambios
citológicos en el ovocito, en las células foliculares y las células del
estroma vecino. A medida que el ovocito se agranda y multiplica
sus organelos, las células foliculares se hacen cuboideas o
cilíndricas bajas y por proliferación mitótica, dan origen a un
epitelio estratificado de células de la granulosa.
Dibujo esquemático de un folículo primario en una etapa inicial de
desarrollo. Se debe notar la formación de la membrana pelúcida

8
Arriaga González Ixchel Aminta

entre el ovocito y las


células foliculares
contiguas. Una capa
simple de células
foliculares cúbicas
rodea el ovocito en
crecimiento.

Histología del folículo primario multilaminar:


Se forma por proliferación de las células foliculares.
Cuando el ovocito se rodea por 6 a 12 capas de células.
Aparecen entre ellas espacios irregulares conteniendo un
líquido claro (folículo secundario), que se conoce como
líquido (licor) folicular.
Se forma un espacio que se acumula un material amorfo
glucoproteica que se condensa y recubre al ovocito,
formando así la zona pelúcida.
Por fuera de células granulosa se puede ver una
membrana basal.
Al separase por un estroma circundante a este la
llamamos teca folicular.
Entre las células de la granulosa y el ovocito se forma una
capa glucoproteica que da origen a una membrana
prominente, traslucida y acelular. Conocida como
zona pelúcida.
Las glicoproteínas son secretadas por los ovocitos.
El contacto entre células de la granulosa y ovocitos se
da por microvellosidades.

9
Arriaga González Ixchel Aminta

Cuando maduran los ovocitos la teca folicular y se


divide en dos formando la teca interna que es
vascularizada por células secretoras. También se
forma un tejido fibroso externo llamado teca
externa.
Teca interna función: Secreta una sustancia
favorecedora para la formación de vasos
sanguíneos que aseguran el aporte necesario para
el crecimiento folicular.
Para el desarrollo folicular será necesario la
hormona foliculoestimulante (HFE) sobre las células
de la granulosa esto para lograr la producción de
estrógeno.

Folículo secundario u antrales: Entre las células granulosas comienzan a formarse espacios que se llenan
de líquido al inicio separados unos de otros.
Conforme crecen los espacios los folículos aumentan de tamaño debido a la proliferación de las células
granulosas estimuladas por la Activina y la HFE, en respuesta a estos estímulos las células granulosas
producirán más estrógenos.
Debido a la influencia de las hormonas HFE y HL el folículo seguirá aumentando de tamaño
presionándose en la superficie del ovario para transformarse en folículo terciario o maduro (de De
Graaf). Entre las 10 y 12 horas antes de que concluya la ovulación se termina la primera división
meiótica del ovocito, a partir de la cual se formarán dos células hijas, pero de muy diferente tamaño; una
grande: el ovocito secundario y la otra muy pequeña; el primer cuerpo polar.
Características:
Cada una de ellas tiene 23 cromosomas dobles.
Quedan dentro de la zona pelúcida y rodeadas de células foliculares.
Los espacios antrales coleasen (unir o fundir) formando un único espacio antral alrededor del
ovocito secundario que lo rodean quedando unido a la pared del folículo por un grupo de células
de la granulosa llamado cúmulo oóforo.
Los factores necesarios para el crecimiento folicular y oocítico son varios:
Hormona foliculoestimulante (FSH)
Factores de crecimiento
Iones calcio (Ca2)
De los folículos que comenzaron la maduración solo uno de ellos
alcanzara la madurez total los demás se degeneran y se vuelven
atrésicos.

10
Arriaga González Ixchel Aminta

El folículo terciario puede alcanzar los 25mm o más hacía el día 14 del ciclo, momento en el que se da
la ovulación. Inmediatamente el ovocito secundario y el primer cuerpo polar iniciaran la segunda división
meiótica. Esta meiosis II se detendrá en la metafase y no concluirá a menos de que el ovocito sea
fecundado de lo contrario el ovocito se degenera y muere en aproximadamente 24 horas.
Si existe una fecundación la meiosis II se reinicia y da origen a dos células hijas de también muy diferente
tamaño: una grande el óvulo u ovocito fecundado y el segundo cuerpo polar.

11
Arriaga González Ixchel Aminta

Ciclo endometrial y

Ovárico

12
Arriaga González Ixchel Aminta

EL CICLO FEMENINO
Desde la aparición de la primera menstruación (menarquia) hasta la desaparición de la regla
(menopausia), las mujeres no embarazadas experimentan unos cambios cíclicos secuenciales en los
ovarios y el útero. Cada ciclo tiene una duración de unos 28 días e implica la preparación de un ovocito
por el ovario y la adecuación del endometrio para recibir a este en el supuesto de que quede fertilizado.
Si la fertilización no se produce el endometrio se desprende del lecho compacto y esponjoso que había
preparado dejando unas áreas hemorrágicas que producen el sangrado menstrual. Cabe, por tanto,
hablar de dos ciclos que se producen simultáneamente:
El ciclo ovárico que consiste en la maduración de un folículo y expulsión de un ovocito
El ciclo menstrual (o ciclo endometrial) que consiste en la preparación de un lecho apto para
recibir al ovocito y, si este no está fertilizado, en la eliminación de este.
Ambos ciclos están regulados por un conjunto de hormonas procedentes del hipotálamo, de la hipófisis y
de los folículos ováricos. Todas ellas son interdependientes.

Regulación Hormonal:
La hormona liberadora de Bajo la influencia de la FSH, las células
gonadotrofinas (GnRH) secretada por el granulosas del folículo captan los
hipotálamo controla los ciclos ovárico y andrógenos y los convierten en
uterino. estrógenos.
La GnRH estimula la liberación de A mitad del ciclo, la LH provoca la
hormona foliculoestimulante (FSH) y ovulación y luego contribuye con la
hormona luteinizante (LH), por parte de formación del cuerpo lúteo, razón por la
la adenohipófisis. cual recibe su nombre, hormona
La FSH inicia el crecimiento folicular, luteinizante.
mientras que la LH estimula el Estimulado por la LH, el cuerpo lúteo
crecimiento ulterior de los folículos en produce y secreta estrógenos,
desarrollo. Además, tanto la FSH como progesterona, relaxina e inhibina.
la LH estimulan los folículos ováricos a Los estrógenos secretados por los
secretar estrógenos. folículos ováricos cumplen varias
La LH promueve la producción de funciones importantes.
andrógenos por medio de las células
tecales de un folículo en desarrollo.

Estrógenos:
 Promueven el desarrollo y  Disminuyen los niveles sanguíneos de
mantenimiento de las estructuras colesterol y ayudan a que las mujeres
reproductoras femeninas. tengan menor riesgo de presentar
 Contribuyen a la formación de huesos enfermedades arteriales.
fuertes.  Inhiben las demás hormonas.

Progesterona:

13
Arriaga González Ixchel Aminta

 Son secretadas mayormente por el  Prepara las glándulas mamarias para


cuerpo lúteo. amamantar.
 Ayuda a la al ovulo fecundado a ser
implantado.
Relaxina:
 Producida por el cuerpo lúteo.  Inhibe la contracción del miometrio.
 Relaja al útero.  Contribuye a la dilatación del cuello
uterino durante el embarazo.
Inhibina:
 Secretada por las células granulosas y  Inhibe la secreción de LH y FSH.
por el cuerpo lúteo.

Fases:
La duración habitual del ciclo reproductor femenino oscila entre 24 y 35 días. Para la siguiente
exposición, consideramos un ciclo de 28 días, dividido en cuatro fases : la fase menstrual, la
fase preovulatoria, la ovulación y la fase posovulatoria.
Fase menstrual:
También llamada menstruación (de mensual), se presenta durante los primeros 5 días del ciclo. (Por
convención, el primer día de menstruación es el primer día de cada nuevo ciclo).
FENÓMENOS EN LOS OVARIOS: Bajo la influencia de la FSH, varios folículos primordiales se desarrollan y
forman folículos primarios y secundarios. Este proceso de desarrollo puede demorar varios meses, un
folículo que comienza a desarrollarse al principio de un ciclo puede no alcanzar la madurez y no ser
ovulado hasta varios ciclos después.
FENÓMENOS EN EL ÚTERO: El flujo menstrual uterino está constituido por 50-150 mL de sangre, líquido
intersticial, moco y células desprendidas del endometrio. Esta secreción se produce debido a la caída de
los niveles de progesterona y estrógenos que estimulan la liberación de prostaglandinas, que causan la
contracción de las arteriolas espirales. Como resultado, las células nutridas por éstas son privadas de
oxígeno y mueren. Finalmente, toda la capa funcional se desprende. En ese momento del ciclo, el
endometrio es muy delgado, mide alrededor de 2-5 mm, debido a que sólo se conserva la capa basal.

Fase preovulatoria o proliferativa


La fase preovulatoria es el período entre el final de la menstruación y la ovulación. Es la fase del ciclo
más variable y la responsable de las variaciones en la duración del ciclo. En un ciclo de 28 días, puede
durar entre 6 y 13 días.
FENÓMENOS EN LOS OVARIOS:
1. Algunos de los folículos secundarios comienzan a secretar estrógenos e inhibina.
2. Alrededor del día 6, un único folículo secundario madura y se convierte en el folículo dominante.
3. Los estrógenos y la inhibina secretados por éste disminuyen la secreción de FSH, causan
detención del crecimiento en los folículos restantes.

14
Arriaga González Ixchel Aminta

4. En condiciones normales, el único folículo secundario dominante se transforma en folículo


maduro (de de Graaf) y continúa creciendo hasta que mide 20 mm de diámetro y está listo para
la ovulación.
5. El folículo maduro continúa aumentando su producción de estrógenos.
En referencia al ciclo ovárico, las fases menstrual y preovulatoria juntas se llaman fase folicular, ya que
los folículos ováricos están creciendo y en desarrollo. Los hermanos mellizos (gemelos no idénticos) o los
trillizos son el resultado de la formación de dos o tres folículos codominantes, que luego son ovulados y
fecundados más o menos al mismo tiempo.
FENÓMENOS EN EL ÚTERO:
1. Los estrógenos liberados hacia la sangre 2. Las células de la capa basal realizan
por los folículos estimulan la reparación mitosis y forman una nueva capa
del endometrio. funcional.
3. El grosor del endometrio se duplica
hasta medir 4-10 mm.
En referencia al ciclo uterino, la fase preovulatoria también se llama fase proliferativa, debido al
crecimiento que se observa en el endometrio.

La ovulación: Es la liberación del ovocito secundario hacia la cavidad pelviana, se produce, en general
en el día 14 de un ciclo de 28 días.
Los altos niveles de estrógenos ejercen un efecto positivo sobre las células que secretan LH y hormona
liberadora de gonadotrofinas (GnRH) y promueven la ovulación.

Fase posovulatoria
Es el tiempo que transcurre desde la ovulación hasta el inicio de una nueva menstruación. En su
duración, es la fase más constante; dura 14 días, en un ciclo de 28 días, desde el día 15 al día
FENÓMENOS EN EL OVARIO:
Luego de la ovulación, el folículo maduro colapsa.
La membrana basal entre las células granulosas y la teca interna se desintegran.
Una vez que se forma un coágulo a partir de luego de la ruptura del folículo, se convierte en el cuerpo
hemorrágico.
El cuerpo lúteo secreta progesterona, estrógenos, relaxina e inhibina.
1. Las células luteínicas también se encargan de reabsorber el coágulo sanguíneo. En referencia al
ciclo ovárico, esta fase también se denomina fase luteínicas.
2. Los fenómenos posteriores dependen de si el ovocito es fecundado o no.
3. Si el ovocito no es fecundado, el cuerpo lúteo permanece por 2 semanas.
4. Su actividad secretoria disminuye y se degenera en un cuerpo albicans.
5. Los niveles de progesterona, estrógenos e inhibina disminuyen.
6. La liberación de GnRH, FSH y LH aumenta.
7. El crecimiento folicular se reanuda y así se inicia un nuevo ciclo ovárico.
8. Si el ovocito secundario es fecundado y comienza a dividirse, el
9. cuerpo lúteo persiste luego de sus 2 semanas.

15
Arriaga González Ixchel Aminta

FENÓMENOS EN EL ÚTERO
La progesterona y los estrógenos producidos por el cuerpo lúteo promueven el crecimiento, la
vascularización del endometrio superficial y el engrosamiento del endometrio a 12-18 mm.
Debido a la actividad secretoria de las glándulas endometriales, que empiezan a secretar glucógeno,
este período se llama fase secretoria del ciclo uterino.
Estos cambios preparatorios llegan a su máximo una semana después de la ovulación.
El descenso de la progesterona y los estrógenos provoca la menstruación.

Glosario:
16
Arriaga González Ixchel Aminta

Folículos ováricos: Son la unidad fundamental del ovario y comandan los procesos reproductivos, es el
lugar en donde se desarrolla un óvulo. El folículo fabrica la hormona del estrógeno. Es epitelio
estratificado
Saco vitelino: Es una estructura esencial durante las primeras etapas de desarrollo embrionario presente
en todos los vertebrados, este permite la formación de los primeros vasos sanguíneos y la primera
sangre, aloja a las células germinales primordiales.
Atrésicos: es un proceso de degeneración y reabsorción de folículos ováricos que ocurre de manera
normal en los ovarios de todos los vertebrados.
Estroma: Tejido conjuntivo que constituye la matriz o sustancia fundamental de un órgano y sostiene los
elementos celulares que lo conforman y brindar soporte, estructura y anclaje a los órganos que residen
en nuestro interior.
Acelular: Significa literalmente "sin células".
FSH o HFE: Hormona elaborada en la hipófisis. En las mujeres, actúa sobre los ovarios para hacer crecer
los folículos y los óvulos, este ayuda a controlar el ciclo menstrual y la producción de óvulos en los
ovarios.
Activina: Se producen en las células de Sertoli y de la granulosa, potentes estimuladores de la síntesis y
secreción de HFE.
Hormona hipofisaria: Son aquellas que son secretadas por una acción que envía el hipotálamo. Estas
hormonas, también conocidas como gonadotropinas, son la FSH y la LH.
Espacios antrales: Son pequeñas estructuras que contienen los ovarios. Tienen forma de sacos de líquido
y ellos contienen, a su vez, los óvulos inmaduros u ovocitos.
Sínfisis: Tipo de articulación cartilaginosa en la cual las superficies óseas en contacto están unidas
primeramente por una lámina fibro-cartilaginosa.
Referencias:
Arteaga M, García P. (2013) Capítulo 4: Gametogénesis. Formación del espermatozoide y del ovocito.
Embriología humana y biología del Desarrollo. 2da edición. Panamericana.
Filipiak Y, Viqueria M, Bielli A. (mayo del 2016) Desarrollo y dinámica de los folículos ováricos desde la
etapa fetal. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
48092016000200002
Lagman T. W. (2019) Gametogenesis. Embriología médica. 14a edicion. Wolters Kluwer.
Moreno J. M. (31 de marzo del 2012) Descripción histológica y caracterización de los estados de madurez
gonadal de hembras. Scielo. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-560X2012000300015#:~:text=Ovogonia%20(Ov)%3A%20c%C3%A9lulas
%20ovoides,d%C3%A9bil%20en%20el%20citoplasma%20(Fig.
Vélez J. (31 de julio de 2023) Aparato reproductor femenino. Recuperado de:
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/organos-del-aparato-reproductor-femenino
Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2010). PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA (11a. ed., 4a. reimp.).
BUENOS AIRES: MEDICA PANAMERICANA.
Wojciech P. (2015) Sistema Genital Masculino. Ross Histología Texto y Atlas. 7ª edición. Wolters Kluwer.

17

También podría gustarte