Está en la página 1de 15

Estudio del derecho y la ética en la carrera de Ingeniería Civil

OBJETIVOS

 Capacitar y formar en la comprensión, conocimiento y aplicación de la legislación


específica, referida a la profesión de Ingeniería Civil.

 Lograr el manejo adecuado de las leyes aplicadas concretamente en cada ámbito


de desarrollo profesional.

 Brindar una formación orientada al aspecto social de la profesión, acentuando la


actitud ética del Ingeniero Civil en el desarrollo de su actividad y destacando su
participación en el crecimiento del país.

El hombre desarrolla toda su actividad dentro del marco de un mundo integrado


compuesto por el MUNDO DEL DEBER SER y el MUNDO DEL SER.

 Mundo del Deber ser:

- Es lo único que puede ser reglado, normado.

- Son juicios hipotéticos.


El mundo del Deber Ser es el de las posibilidades, del para que suceda o no suceda algo,
debe ser tal conducta.

 Mundo del Ser. Principios:

- De Certidumbre

- De Causalidad

El mundo del Ser es el de cómo son las cosas, del cómo se comportan.

UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO

- Normas que rigen la actividad humana.

- Derecho y moral.

- Normas jurídicas.

- Derecho natural y costumbre.

- El derecho positivo y su división.

- La jurisprudencia.
NORMAS QUE RIGEN LA ACTIVIDAD HUMANA

Una norma es un regla determinante de una realidad organizada. Ninguna organización


puede concebirse si no está sujeta a normas.

 Técnicas: reglan los modos y procedimientos de la actividad en todos los


aspectos.
- Lógicas
- Estéticas
- Industriales
- Dialecticas
- Político – administrativas
- De higiene
- Otras

La técnica es el conjunto de actos combinados a través de los cuales se obtiene la


transformación deseable de las cosas. Se puede hablar de buena o mala conducta
técnica pero no conforma ninguna valoración del ser moral. Sólo se refiere a la
fidelidad o no del que obra en relación con las reglas del arte que corresponda
practicar.

 Éticas: regulan la conducta.


- Religiosas
- Morales
- De sociabilidad
- Normas jurídicas
DERECHO Y MORAL

DERECHO MORAL

Reglas Obligatorias Reglas No Obligatorias

En la apreciación de los actos: En la apreciación de los actos:


Se considera solamente su Se tiene en cuenta el carácter
aspecto legal. altruista o egoísta de quien lo
ejecuta.

Heterónomo: impuesto por otra Autónoma: impuesto por uno


persona. mismo.

Bilateral: implica las relaciones Unilateral: regulada por la


con los demás. propia conducta.

Coactivo: la persona se ve No coactiva: no hay obligación


obligada por la fuerza pública a de ningún tipo.
cumplirlo.

DERECHO NATURAL Y COSTUMBRE

Caracteres de la costumbre:

 Surge espontáneamente
 Formación lenta
 Autor desconocido
 Incierta o imprecisa
 Particularista
 De repetición constante

Art 17 CC: Los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las
leyes se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente.
DERECHO POSITIVO Y SU DIVISIÓN

Derecho: conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres en
sociedad, en cuanto se trata de reglas cuya observancia puede ser coercitivamente
impuesta a los individuos.

Se pueden considerar dos puntos de vista:

 El derecho OBJETIVO:
- Se confunde e identifica con la ley misma.
- Es una norma de conducta socialmente obligatoria (manda, prohíbe o permite)
cuyo cumplimiento se puede obligar por el Estado.
- Ley, norma.

 El derecho SUBJETIVO:
- Facultad o poder del individuo que le permite realizar determinados actos (ej.:
derecho al trabajo).
- También se refiere a una pretensión legítima para exigir algo del Estado o de un
sujeto privado.
- Encierra tres categorías en él: a) el sujeto b) el objeto y c) el titulo o causa
eficiente.
- Atribución de que goza la persona para obrar.

División

Público

Internacional
Privado
DERECHO
Público
Interno

Privado
Derecho público

1. Derecho constitucional
 Organiza el estado
 Determina su gobierno
 Crea poderes y las relaciones entre si
 Establece las fundamentales relaciones entre estado – individuos

Formas – tipos: consuetudinarias, escritas no codificadas y escritas codificadas


(vg. Argentina).

2. Derecho administrativo
 Fija las relaciones entra la administración pública y los administrados
 Delimita las atribuciones de cada parte
 Organiza el funcionamiento del gobierno creado por el derecho constitucional.

Reglamenta lo referido a: la administración, los funcionarios y empleados


públicos.

3. Derecho penal
 Refiere a los DELITOS (por acción / omisión; públicos / privados)
 Y a las consecuencias que originan
 Penas: privativas de la libertad, pecuniarias (multas), morales, amonestación
pública, inhabilitación)
 Penas: principales / accesorias
 Penas: efectivas / suspensivas o en suspenso
 Medidas de seguridad

4. Derecho procesal
 Establece la organización de la justicia
 Fija la jurisdicción y la competencia de los tribunales
 Determina procedimientos a seguir en los juicios
 Modos de efectuar ciertas tramitaciones

Presenta 2 aspectos:

ORGANICO: establecimiento de autoridades judiciales y sus auxiliares (ORGANICO –


ESTATICO).

De ACTUACION o PROCESO: se ocupa de fijar las reglas o modos de proceder ante


jueces (DE TRAMITE – DINAMICO).
Derecho privado

5. Derecho civil
 Involucra relaciones universales de la PERSONA con respecto a la familia y el
Patrimonio
 Efectúa la definición jurídica de “PERSONA”
 Determina el comienzo y fin de su existencia
 Le atribuye DERECHOS y DEBERES
 Le reconoce TITULOS a la sujeción de COSAS
 Distingue y organiza los BIENES como objeto de las relaciones jurídicas
 La sitúa dentro de la FAMILIA como unidad social
 Sigue a la PERSONA a través de su VIDA y EXTINGUIDA, regula la
DISTRIBUCION de su PATRIMONIO en f (criterios sociales forzosos o
reconociendo su voluntad)
 Crea múltiples INSTITUCIONES CIVILES: sujeto o persona, familia, actos
jurídicos, bienes, derechos reales, herencia, matrimonio, parentesco, etc.)

6. Derecho comercial
 Regula las relaciones lucrativas entre comerciantes o sujetos que realizan ACTOS
DE COMERCIO

Al igual que en el Derecho Civil hay:

• SUJETOS : comerciantes (profesión habitual)


• BIENES (mercancías o cosas del mercado)
• ACTOS

7. Derecho laboral o del trabajado


 Regla las relaciones laborales entre empleadores y empleados
 Derecho individual / Derecho colectivo
 Integra la previsión social
 Protección biológica y económica de empleados y obreros frente a riesgos
sociales y profesionales
Derecho mixto

8. Derecho de minas
 Rige la propiedad minera de exploración y explotación y aspectos de utilización de
sustancias minerales.

9. Derecho rural
 Rige sobre la explotación agropecuaria (agrícola, ganadera, forestal, y demás
cuestiones relacionadas a la actividad rural:

- De policía administrativa no abarcada por la legislación general


- De intereses del campo p/ asegurar el tránsito y la industria en la medida de
las necesidades regionales

 Temas: linderos, caza, pesca, riego, marcas, señales, etc

10. Derecho marítimo


 Relativo a contratos relacionados con el transporte por agua, navegación,
embarcaciones, y cuestiones conexas y derivadas.

11. Derecho aeronáutico


 Rige las relaciones jurídicas que surgen de la aviación y actividades vinculadas
 Tiene raíces en el Der. Civil y Comercial, pero de naturaleza Interna e
Internacional, Pública y Privada.
LEY

CARACTERISTICAS DE LA LEY

 Generalidad: La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones


previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase.
 Obligatoriedad: Tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte establece
obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. Esto significa que siempre hay
una voluntad que manda, que somete, y otra que obedece. La ley impone sus mandatos,
incluso en contra de la voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una
sanción, a un castigo impuesto por ella misma.
JUEZ
 Debe resolver cuestiones que les someten particulares.
 Sus decisiones tienen autoridad entre las partes.
 APLICA EL DERECHO.
 Pero no puede crear Derecho (no puede erigirse en legislador).
 Las decisiones judiciales en la práctica presentan cierta continuidad y uniformidad
de vistas.

JURISPRUDENCIA

 Hay serie de fallos que resuelven una misma cuestión en un mismo sentido,
aplicando principios semejantes en cuestiones análogas  FORMA
JURISPRUDENCIA
 Los jueces o tribunales tratan de amoldarse a precedentes ya establecidos.
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION. PARTES:
Reforma 1994 – Nuevos artículos

 Nuevos derechos y garantías

- Considera la interrupción del orden democrático (defensa del sist. Democrático) y la


corrupción de funcionarios de Gobierno.

- Derechos políticos: garantiza su ejercicio. Sufragio universal, secreto y obligatorio.


Igualdad de oportunidades varones y mujeres p/ocupar cargos.

- Partidos políticos: Derechos a la creación y organización de partidos políticos. El


Estado contribuye a su sostenimiento.

- Derecho a la iniciativa popular y a la consulta popular vinculante y no vinculante


(referéndum, plebiscito).

- Derecho a un medio ambiente sano, utilización racional de los RN.


- Derechos de consumidores y usuarios. De protección a la salud e intereses
económicos.
- Garantías procesales constitucionales. Acción de Amparo contra actos que afecten los
derechos y garantías. Hábeas data, derecho a conocer los datos personales propios que
consten en los Registros Públicos o Privados. Hábeas Corpus.

 Atribuciones al congreso, se agregó

- Establecer y modificar las asignaciones y recursos coparticipables.

- Pueblos indígenas argentinos: garantiza respeto a su identidad, derecho a educación


bilingüe, a posesión y propiedad comunitaria de las tierras.

- Proveer el Desarrollo Humano, progreso económico con justicia social, generación de


empleo, igualdad de oportunidades, educación pública y gratuita, etc.

- Promover la igualdad de oportunidades y de trato, en particular respecto de los niños,


mujeres, ancianos y discapacitados. Regímenes de seguridad social. Protección
integral del niño en situación de desamparo.

- Aprobar Tratados de integración que deleguen atribuciones a organismos


supranacionales para la integración, con jerarquía superior a las leyes.

- Capacidad del Congreso de disponer intervención federal, aprobarla y resolverla.

- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo.

 Nuevos artículos

- Se crea la Auditoría Gral de la Nación: controla la legalidad de la gestión y auditoría de


la Administración Pública. Control del sector público, en sus aspectos patrimoniales,
económicos y operativos. Autonomía funcional.

- Se crea la figura del Defensor del Pueblo: Su misión es la defensa de los derechos
humanos y demás derechos tutelados por esta constitución.

- Del Ministerio Público: órgano independiente, autónomo y autárquico. Función:


promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales
de la sociedad.
- Jefe de Gabinete y sus atribuciones: ejerce la administración del país, expide
reglamentos e instrucciones, nombra empleados de la administración, coordina y
prepara reuniones. Puede asistir a sesiones del Congreso con voz pero sin voto. Informa
a las cámaras, verbalmente o por escrito.

- Se crea el Consejo de la Magistratura: a cargo de la selección de jueces y la


administración económica y financiera del Poder Judicial. Se establece procedimiento de
renovación de jueces.

- Las Provincias pueden crear regiones para su desarrollo y celebrar convenios


internacionales.

- La Ciudad de Bs As. tendrá autonomía legislativa, jurisdiccional y administrativa.

ARTICULO 41
“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de
preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer,
según lo establezca la ley”.

“Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los


recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales.”

“Corresponde a la Nación dictar normas que contengan los presupuestos mínimos de


protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que ellas alteren
las jurisdicciones locales.”

“Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente


peligrosos.”

ARTICULO 42 C.N

“Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de


consumo, a la protección de su seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos...., al control de los


monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos...

La legislación establecerá.... los marcos regulatorios de los servicios públicos de


competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de
consumidores y usuarios.....”.
ARTICULO 75

Asigna jerarquía constitucional a ciertos Tratados Internacionales sobre derechos


humanos bajo la condición de que ellos no derogan artículo alguno de la Primera Parte de
la Ley Fundamental. Estos Tratados Internacionales de Rango Constitucional deben ser
entendidos como complementarios de los Derechos y garantías que la CN reconoce.

ARTÍCULO 124

Reconoce la titularidad de los recursos naturales a las Provincias.-

También podría gustarte