Está en la página 1de 22

María Concepción Citlalic Frías Majul

Licenciatura en Derecho

Módulo 15
Internacionalización del Derecho en su ámbito privado

Unidad 2
Nacionalidad y extranjería

Sesión 4
Condición jurídica de los extranjeros

Docente: Dra. Maricela Moreno Cruz


Noviembre 8, 2019
María Concepción Citlalic Frías Majul

Índice

Introducción........................................................................................ 1

Actividad 1 .......................................................................................... 2

Actividad 2 .......................................................................................... 6

Actividad Integradora ....................................................................... 12

Fuentes de consulta ......................................................................... 20


María Concepción Citlalic Frías Majul

Introducción

Para el desarrollo de esta sesión se deberá estudiar el conflicto de leyes, para lo cual se
desarrollarán las siguientes actividades:

Competencia jurisdiccional, en la que podremos identificar aquellos factores con los que se
establezca la competencia nacional e internacional.

En una segunda actividad identificaremos los puntos de contacto aplicables en los conflictos
internacionales.

Y por último en la actividad integradora podremos dar respuesta a las preguntas


establecidas en resolución del caso presentado, todo esto en el ámbito nacional e
internacional.

1
María Concepción Citlalic Frías Majul

Actividad 1
Competencia jurisdiccional

2
María Concepción Citlalic Frías Majul

La competencia es la facultad del juzgador para resolver conflictos conforme a la ley.


Respecto a lo anterior, cabe recordar que para una buena administración de justicia es
importante que la jurisdicción se contenga dentro de los límites determinados por la
competencia. Ante esto, el juez deberá ejercer su función en las controversias conforme a
la normatividad que las regula.

Con el propósito de identificar los factores que coadyuvan a determinar la competencia en


el Derecho Internacional Privado, realiza la siguiente actividad.

1. Lee “Competencia jurisdiccional” y “Competencia nacional e internacional”.

2. Identifica los factores por los que se determina la competencia.

3. Ejemplifica cada uno de estos factores.

3
María Concepción Citlalic Frías Majul

Desarrollo

Para comenzar este tema es necesario que conozcamos el significado de los términos
competencia y jurisdicción esto con el objetivo de no caer en confusiones, es así que a
continuación se presentan las definiciones de competencia y jurisdicción y que son:

Competencia: alude a la autoridad de que está investido legítimamente un juez o


alguna otra autoridad para el conocimiento, la intervención y la resolución de un
asunto.1

Jurisdicción: es el término que podemos definir como: forma a través de la cual se


nombra a la autoridad que tiene un tribunal o un juez para juzgar y para ordenar que
se cumpla lo juzgado, también podemos establecerlo como el término que puede
también puede hacer referencia al poder que ostenta alguien para ejercer un
gobierno y al territorio al cual se extiende un poder o una autoridad. Por ejemplo:
“El gobierno local sostuvo que el organismo internacional no tiene jurisdicción para
intervenir en la crisis”.2

La competencia es, en realidad, la medida del poder o facultad otorgada a un órgano


jurisdiccional para entender de un determinado asunto.

En otros términos se puede decir que la competencia es aquella parte de la potestad


jurisdiccional que está legalmente atribuida a un órgano judicial determinado frente a una
cuestión determinada.3

1
Recuperado de https://www.significados.com/competencia/ el 14 de noviembre de 2019.
2
Recuperado de https://definicion.de/jurisdiccion/ el 14 de noviembre de 2019
3
Universidad Interamericana para el Desarrollo, Teoría General del Proceso, Sesión 5, Jurisdicción y
Competencia, recuperado de
http://brd.unid.edu.mx/recursos/Ejecutivas/Teoria_Gral_del_proceso/TP_lectura05.pdf el 14 de noviembre
de 2015

4
María Concepción Citlalic Frías Majul

Es así que podemos definir que la competencia se establece bajo los términos de:

a) materia

b) cuantía

c) grado

d) territorio

e) por renuncia de las partes

Es así que podemos definirlas como:

 Por materia. Se establecen como las controversias que surgen entre las
personas pueden ser de diferentes materias: civil, familiar, mercantil, laboral,
administrativa, penal.

 Por cuantía. La competencia también se puede determinar por el valor o


cantidad de lo demandado.

 Por grado. Los procesos civiles o penales pueden tener dos o tres instancias,
según sea el caso en particular y lo que determinen las leyes correspondientes.

 Por territorio. Se refiere al ámbito espacial, es decir, a la parte del territorio


nacional en la que el órgano jurisdiccional tiene autoridad y competencia.

 Por renuncia de las partes. En los casos que lo permita la ley, las partes de
común acuerdo podrán renunciar a la aptitud de un juez para someterse a la de
otro.

5
María Concepción Citlalic Frías Majul

Actividad 2
Puntos de contacto en los conflictos internacionales

6
María Concepción Citlalic Frías Majul

En el Derecho Internacional Privado no se ha podido establecer un sistema para la solución


de conflictos común a todos los países, ante la existencia de órdenes jurídicos distintos en
el mundo. Por ejemplo, México se apega a su propio Derecho Internacional Privado y, con
base en éste, resuelve los conflictos de carácter internacional.

Uno de los procesos formales que lleva a cabo para ello es la calificación, que se define por
el entendimiento de las normas jurídicas que rigen un caso en particular con total precisión
y claridad, utilizando entre otros elementos, la identificación de los puntos de contacto de
los conflictos.

Con el propósito de identificar los tipos existentes de estos puntos, realiza la siguiente
actividad.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Investiga en fuentes académicamente confiables los tipos de puntos de contacto


que existen.

3. Ejemplifica cada uno de ellos.

7
María Concepción Citlalic Frías Majul

Desarrollo

Los puntos de contacto se pueden establecer como:

 PUNTOS DE CONTACTO MÚLTIPLES. Esta clase de conexiones permite


flexibilidad en la determinación del derecho aplicable, lo que da más posibilidades
de solución, a la vez que evita la impunidad, sin embargo, a contrario sensu, podría
dar lugar al fraude a la ley.

La multiplicidad de los puntos de contacto se regula generalmente a través de las


Convenciones: en el “Protocolo sobre las Obligaciones Alimenticias” de La Haya
contiene diversos puntos de conexión, el artículo 3º ofrece un ejemplo al establecer:

“Las obligaciones alimenticias se regirán por la ley del Estado de residencia habitual
del acreedor”.

Si hablamos de este punto de contacto de la residencia habitual del acreedor, el


inciso 2 del artículo 4º dispone:

“Se aplicará la ley del foro si el acreedor no pudo obtener alimentos de acuerdo con
la ley de su residencia habitual”.

Nótese que se agrega como un nuevo punto de conexión la ley de foro.


El punto 2•2 del artículo 4º dispone:

“…se aplicara la ley del foro si el acreedor ha acudido a la autoridad competente del
Estado de residencia habitual del deudor, sin embargo, se aplicará la ley de la
residencia habitual del acreedor, si este no puede obtener alimentos del deudor en
virtud de la ley del foro”.

8
María Concepción Citlalic Frías Majul

 PUNTOS DE CONTACTO MUDABLES. Adicionalmente en el apartado “4” del


artículo 4º se incluye un nuevo punto de conexión basado en el principio de
nacionalidad.

“4).- Si el acreedor no puede obtener alimentos del deudor en virtud de las leyes a
que se refiere el artículo 3º y los apartados 2 y 3 del presente artículo, se aplicará la
ley del Estado de la nacionalidad común del acreedor y deudor, si existe.”

Nótese que este punto de conexión al modificarse con el cambio de nacionalidad


del deudor alimentario, le permitiría evadir su obligación alimenticia con lo que se
actualizaría el fraude a la ley.

 INAMOVIBLES. Estos sólo son posibles en conexiones territoriales, como ocurre


con los inmuebles que se rigen por el principio de lex rei sitae.

 CONEXIONES PRINCIPALES Y SUBSIDIARIAS. Las conexiones subsidiarias sólo


se actualizarán en el supuesto de que el punto de conexión principal sea imposible.
Ejemplo de un punto de contacto subsidiario se encuentra en la Convención
“Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales”9 , el
artículo 9º dispone:

“Si las partes no hubieran elegido el derecho aplicable o si su ejecución resultara


ineficaz, el contrato se regirá por el derecho del Estado con el cual tenga los vínculos
más estrechos. El tribunal tomará en cuenta los elementos objetivos y subjetivos
que se desprendan del contrato para determinar el derecho del Estado con el cual
tiene vínculos más estrechos…”

Esta Convención, por ser relativa a contratos internacionales, permite que sean las
partes las que determinen el derecho aplicable, aquí el punto de conexión queda a
la voluntad de las partes con lo que se aplica el principio de autonomía de la
voluntad.

9
María Concepción Citlalic Frías Majul

En este orden de ideas el punto de conexión principal sería el que determinarán las
partes y si ellas se abstuvieran de hacerlo, el punto de conexión subsidiario sería el
que designará el tribunal después de analizar los elementos objetivos y subjetivos
que le permitieran determinar el derecho del Estado con el cual se tuviera el vínculo
más estrecho.

Puede ocurrir que no exista un punto de contacto subsidiario, y que en su lugar haya
varios, con lo cual habría un concurso de puntos de conexión, en cuyo supuesto
pueden presentarse los siguientes puntos de conexión:

• Alternativos
• Acumulativos

 PUNTOS DE CONEXIÓN ALTERNATIVOS. En los puntos de conexión alternativos


las partes tienen la facultad para elegir el derecho aplicable, por existir diversas
opciones; al respecto el artículo 13 de la “Convención10 Interamericana sobre
Conflictos de Leyes en Materia de Adopción Internacional de Menores” dispone:

“Cuando sea posible la conversión de la adopción simple en adopción plena o


legitimación adoptiva o instituciones afines, la conversión se regirá a elección del
actor, por la ley de la residencia habitual del adoptado al momento de la adopción,
o por la del Estado donde tenga su domicilio el adoptante (o adoptantes) al momento
de pedirse la conversión.

Si el adoptado tuviera más de 14 años, será necesario su consentimiento”.

 PUNTOS DE CONTACTO ACUMULATIVOS.- En estos puntos de contacto, la


consecuencia de la norma conflictual designara como derecho aplicable varios
sistemas jurídicos, por lo que los efectos sólo se darán cuando haya concordancia
entre ambos.

10
María Concepción Citlalic Frías Majul

El ejemplo pertinente aquí se encuentra en los artículos 3º y 4º de la “Convención


sobre Adopción Internacional”.

Cada norma pertenece a un sistema jurídico diferente, ya que el artículo 3º se refiere


a la residencia habitual del acreedor y el artículo 4º al domicilio del deudor los que
por la concordancia que tienen, permitirán que la adopción se lleve a efecto.
(Mansilla y Mejía, Fraude a la ley: fraus legis facta)

11
María Concepción Citlalic Frías Majul

Actividad Integradora
Determinación de la competencia jurisdiccional en los conflictos
internacionales

12
María Concepción Citlalic Frías Majul

A lo largo de esta sesión, has repasado los factores por los que se determina la competencia
jurisdiccional y el procedimiento que llevan a cabo los jueces para atraer o rechazar el
conocimiento de los litigios de acuerdo con la determinación de su competencia o falta de
la misma.

Por otra parte, has podido reconocer qué es la calificación en el Derecho Internacional
Privado y en qué consisten los puntos de contacto entre conflictos.

Ahora, es momento de aplicar tus conocimientos en un caso.

Indicaciones

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

2. En un documento de texto, responde las preguntas que en el caso se plantean.

13
María Concepción Citlalic Frías Majul

“Determinación de la competencia jurisdiccional en los conflictos internacionales.”

Tal como lo has estudiado a lo largo del módulo, el conflicto de leyes es la situación en la
que se plantea la cuestión entorno a la aplicación de leyes o sistemas jurídicos. Tal conflicto
se genera ante una controversia entre naciones, suscitada a causa de actos de particulares
realizados fuera de los límites nacionales. Para que este conflicto se solucione, es
necesario recurrir las normas conflictuales, es decir, normas que determinan la ley aplicable
a la controversia. Cómo se relacionan las normas conflictuales con los temas de jurisdicción
y competencia, cuáles son sus tipos o cómo se aplican, es lo que has estudiado en la
presente sesión, por lo que es momento de poner en práctica lo aprendido.

De acuerdo con el planteamiento del siguiente caso práctico, responde a las preguntas que
aparecen al final de este documento.

CASO PRÁCTICO SESIÓN No. 5

Un Médico canadiense desea establecerse en México, como profesional de la medicina y


prestar sus servicios profesionales a la sociedad mexicana y tiene la certeza de que podrá
hacerlo al amparo de lo establecido en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), aún vigente entre los territorios de Estados Unidos, Canadá y México.

Por lo que en primera instancia decide registrar su título otorgado por la Universidad de
Toronto, ante la Dirección General de Profesiones, para que le otorguen su cédula
profesional con calidad de patente a la que según él tendría derecho. Para ello, acude a las
instalaciones de la Dirección General de Profesiones en la Ciudad de México, a efecto de
iniciar el trámite.

14
María Concepción Citlalic Frías Majul

La Dirección General de Profesiones le niega el registro, argumentando que, aunque sea


ciudadano canadiense, debe seguir los procedimientos correspondientes de revalidación
de estudios para que sea procedente el reconocimiento de sus estudios en Canadá, y verse
beneficiado por lo establecido en la Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional,
relativo al ejercicio de las profesiones en la Ciudad de México, ya que en efecto México es
un estado parte del TLCAN y tendría derecho a obtener una cédula profesional como
extranjero con estudios en el Extranjero, para ejercer su profesión en México.

El TLCAN contiene dos capítulos dedicados a los servicios profesionales: el XII, referido al
comercio transfronterizo de servicios, y el XVI, sobre la entrada temporal de personas de
negocios. Se convino que a los proveedores de servicios profesionales de otro país se les
otorgara trato nacional y trato de nación más favorecida, y la eliminación gradual de las
restricciones cuantitativas vigentes en cada país, estado o provincia.

De acuerdo con el caso anteriormente narrado contesta con argumentos las siguientes
preguntas, tomando en cuenta el marco jurídico aplicable:

¿Los extranjeros podrán ejercer en la Ciudad de México las profesiones que ejercen
los mexicanos?

Al respecto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 5°


establece que:

Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión,


industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta
libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los
derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que
marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser
privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.

Así mismo la Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional, Relativo al Ejercicio de las
Profesiones en el Distrito Federal establece las bases bajo las cuales un profesionista podrá

15
María Concepción Citlalic Frías Majul

ejercer sus funciones en el Distrito Federal esto en sus artículos 15 y 17 de la Sección III,
Registro de Títulos Expedidos en el Extranjero establecen que:

Artículo 15.- Los extranjeros podrán ejercer en el Distrito Federal las profesiones
que son objeto de esta Ley, con sujeción a lo previsto en los tratados internacionales
de que México sea parte.

Cuando no hubiere tratado en la materia, el ejercicio profesional de los extranjeros


estará sujeto a la reciprocidad en el lugar de residencia del solicitante y al
cumplimiento de los demás requisitos establecidos por las leyes mexicanas.
Artículo reformado DOF 23-12-1974, 22-12-1993

Artículo 17.- Los títulos expedidos en el extranjero serán registrados por la


Secretaría de Educación Pública, siempre que los estudios que comprenda el título
profesional, sean iguales o similares a los que se impartan en instituciones que
formen parte del sistema educativo nacional.
Párrafo reformado DOF 22-12-1993

En los casos en que resulte imposible establecer la igualdad o similitud de estudios


en la forma prevista en los términos del párrafo anterior, se establecerá un sistema
de equivalencia de estudios, sometiendo, en su caso, a los interesados a pruebas o
exámenes, para la comprobación de sus conocimientos.

¿Qué ha previsto el TLCAN para el reconocimiento de títulos profesionales entre los


países parte?

Al respecto el TLCAN en su artículo 1210 Otorgamiento de licencias y certificados establece


que:

Artículo 1210: Otorgamiento de licencias y certificados

1. Con el objeto de garantizar que toda medida que una Parte adopte o mantenga
en relación con los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de licencias
o certificaciones a los nacionales de otra Parte no constituya una barrera
innecesaria al comercio, cada una de las Partes procurará garantizar que dichas
medidas:

a) se sustenten en criterios objetivos y transparentes, tales como la


capacidad y la aptitud para prestar un servicio;

b) no sean más gravosas de lo necesario para asegurar la calidad de un


servicio; y

16
María Concepción Citlalic Frías Majul

c) no constituyan una restricción encubierta a la prestación transfronteriza de


un servicio.

2. Cuando una Parte revalide, de manera unilateral o por acuerdo con otro país, la
experiencia, las licencias o los certificados obtenidos en el territorio de otra Parte
o de cualquier país que no sea Parte:

a) nada de lo dispuesto en el Artículo 1203 se interpretará en el sentido de


exigir a esa Parte que revalide la educación, la experiencia, las licencias
o los certificados obtenidos en el territorio de otra Parte; y

b) la Parte proporcionará a cualquier otra Parte, oportunidad adecuada para


demostrar que la educación, la experiencia, las licencias o los certificados
obtenidos en territorio de esa otra Parte también deberán revalidarse, o
para negociar o celebrar un arreglo o acuerdo que tenga efectos
equivalentes.

3. Cada una de las Partes, en un plazo de dos años a partir de la fecha de entrada
en vigor de este Tratado, eliminará todo requisito de nacionalidad o de
residencia permanente, indicado en su lista del Anexo I, que mantenga para el
otorgamiento de licencias o certificados a proveedores de servicios
profesionales de otra Parte. Cuando una Parte no cumpla con esta obligación
con respecto de un sector en particular, cualquier otra Parte podrá, en el mismo
sector y durante el mismo tiempo que la Parte en incumplimiento mantenga su
requisito, mantener, como único recurso, un requisito equivalente indicado en
su lista del Anexo I o restablecer:

a) cualquiera de tales requisitos a nivel federal que hubiere eliminado


conforme a este artículo; o

b) mediante notificación a la Parte en incumplimiento, cualquiera de tales


requisitos a nivel estatal o provincial que hubieren estado vigentes a la
fecha de entrada en vigor de este Tratado.

4. Las Partes consultarán entre ellas periódicamente con el objeto de examinar la


posibilidad de eliminar los requisitos restantes de nacionalidad o de residencia
permanente para el otorgamiento de licencias o certificados a los prestadores
de servicios de cada una de las otras Partes.

5. El Anexo 1210.5 se aplica a las medidas adoptadas o mantenidas por una Parte
relacionadas con el otorgamiento de licencias o certificados a proveedores de
servicios profesionales.

17
María Concepción Citlalic Frías Majul

Cuando no hubiere tratado en el que se prevean los servicios profesionales, el


ejercicio profesional de los extranjeros en México, ¿A qué principio se debe sujetar?

En este caso se debe sujetar al principio de reciprocidad internacional que dice:

El “Principio de Reciprocidad Internacional” es la costumbre de un Estado que concede a


otro, un trato semejante al que recibe de él, con base en la cooperación internacional.

En este sentido, cuando se requiera diligenciar un exhorto o carta rogatoria a un Estado


que no forme parte de ningún instrumento internacional, se podrá solicitar el exhorto o carta
rogatoria bajo el “Principio de Reciprocidad Internacional”.4

Esto bajo lo establecido en el artículo 15 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5o.


Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito Federal que a la letra
dice:

Artículo 15.- Los extranjeros podrán ejercer en el Distrito Federal las profesiones
que son objeto de esta Ley, con sujeción a lo previsto en los tratados internacionales
de que México sea parte.

Cuando no hubiere tratado en la materia, el ejercicio profesional de los extranjeros


estará sujeto a la reciprocidad en el lugar de residencia del solicitante y al
cumplimiento de los demás requisitos establecidos por las leyes mexicanas.
Artículo reformado DOF 23-12-1974, 22-12-1993

4
Recuperado de la Secretaría de Relaciones Exteriores de https://www.gob.mx/sre/acciones-y-
programas/principio-de-reciprocidad-internacional
18
María Concepción Citlalic Frías Majul

¿Para los casos en que resulte imposible establecer la igualdad o similitud de


estudios en la forma prevista en la Ley de Profesiones qué sistema se debe
establecer?

El sistema que se deberá establecer es el Sistema de Equivalencia de Estudios, esto de


acuerdo a lo establecido en el Artículo 17 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5o.
Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito Federal que dice:

Artículo 17.- Los títulos expedidos en el extranjero serán registrados por la Secretaría
de Educación Pública, siempre que los estudios que comprenda el título profesional,
sean iguales o similares a los que se impartan en instituciones que formen parte del
sistema educativo nacional.
Párrafo reformado DOF 22-12-1993

En los casos en que resulte imposible establecer la igualdad o similitud de estudios en


la forma prevista en los términos del párrafo anterior, se establecerá un sistema de
equivalencia de estudios, sometiendo, en su caso, a los interesados a pruebas o
exámenes, para la comprobación de sus conocimientos.

Conclusión

Si bien toda persona que se encuentre en territorio nacional tiene derecho a desarrollarse
en el ejercicio de sus actividades, ya sean ciudadanos nacionales o extranjeros, se deben
sujetar a lo dispuesto en la Legislación Nacional, si bien hablando de personal extranjero,
debemos entender que si bien existen conflictos de leyes, también se presentan los
mecanismos que permitan el desarrollo profesional de los extranjeros en territorio nacional.

19
María Concepción Citlalic Frías Majul

Fuentes de consulta
Legislación
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

 Tratado de Libre Comercio de América del Norte – TLCAN


https://idatd.cepal.org/Normativas/TLCAN/Espanol/Tratado_de_Libre_Comercio_de_Ame
rica_del_Norte-TLCAN.pdf

 Ley General de Profesiones


http://www.conalepcomitan070.com.mx/NOMs/4%20Ley%20General%20de%20Profesio
nes.pdf

 Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones en
el Distrito Federal http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/208_190118.pdf

Bibliografía.
 Material de apoyo, Módulo 15, Internacionalización del Derecho en su ámbito privado,
Unidad 3 Derecho Positivo Internacional Privado, Sesión 5 Conflicto de leyes, recuperado el
12 de noviembre de 2019.

 Universidad Interamericana para el Desarrollo, Teoría General del Proceso, Sesión 5,


Jurisdicción y Competencia.
http://brd.unid.edu.mx/recursos/Ejecutivas/Teoria_Gral_del_proceso/TP_lectura05.pdf

 Recuperado de https://definicion.de/jurisdiccion/

 Mansilla y Mejía, M. E. (diciembre-febrero de 2010-2011). www.derecho.unam.mx.


Recuperado de https://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/revista-
cultura/pdf/CJ(Art_7).pdf

 Principio de Reciprocidad Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores Recuperado de


https://www.gob.mx/sre/acciones-y-programas/principio-de-reciprocidad-internacional

20

También podría gustarte