Está en la página 1de 3

Habrá macrorrueda entre la CAN y el Mercosur

http://www.larepublica.com.co/noticia.php?
id_notiweb=47250&id_subseccion=1&template=noticia&fecha=2005-12-
01_3:19pm
Rosalba Cubillos F.

Luego de ratificado el Acuerdo de Complementación Económica entre la CAN y


el Mercosur, el consejero comercial de la embajada de Venezuela en Colombia,
Eduardo Delgado, anunció una macrorrueda entre empresarios de ambos
bloques económicos.

El diplomático, al participar en el foro “Revisión de la economía venezolana y el


comercio bilateral: proyecciones 2006”, dijo que desde ya el Banco de
Comercio Exterior de su país, (Bancoex) y Proexport, al igual que algunas de
las otras entidades de promoción de exportaciones de los nueve países de las
dos comunidades, se han dado a la tarea de convocar a los empresarios para
que participen en el evento empresarial.

Caracas será la ciudad en la que se congreguen aproximadamente 1.000


empresarios. Es decir, participarían 100 por cada uno de los países socios. Por
ahora también se ha invitado a la macrorrueda a directivos de empresas de
Chile. De esta forma, según Delgado, comenzará a ser realidad la integración
subregional que se propuso cuando el año pasado se creó la Comunidad
Suramericana de Naciones.

Una vez despejado el camino del acuerdo entre los dos bloques, según
Delgado, el paso a seguir es trabajar arduamente para superar algunas
dificultades técnicas que todavía persisten. Por ejemplo, mientras que los
andinos deben perfeccionar su Arancel Externo Común, los socios del
Mercosur tendrán que analizar cómo lo implementan.

Era importante, según el diplomático quien participó en el foro organizado por


la Corporación de Comercio para América Latina (Corpoal), que Colombia
surtiera ese trámite pendiente en el Congreso para darle un mayor sustento
político a un acuerdo que está vigente desde febrero pasado.

Factores de crecimiento

Desde la perspectiva binacional, el presidente de Datanálisis, José Antonio Gil


Yepes, considera que para Colombia es importante no perder de vista las
razones que motivan hoy el crecimiento de la economía venezolana, que en
esencia obedecen al incremento tanto del consumo público como privado y al
aumento de la liquidez, que en los últimos tres años se ha multiplicado por tres.

El mayor circulante ha dado paso a menores tasas de interés. Hoy, por


ejemplo, las que se aplican a las tarjetas de crédito son del orden de 18 por
ciento, después de que hace siete años eran de 40 por ciento. El impacto más
importante se ha sentido en el consumo de alimentos, que ha crecido alrededor
de 25 por ciento en los últimos dos años. También la incidencia del alto
consumo se observa en las ventas de automóviles, de bienes de uso doméstico
y de vestido y calzado.
El aumento del gasto público ha sido impulsado, entre otras razones, por la
participación del Estado en temas como la distribución de alimentos. Hoy a
través de Mercal el gobierno distribuye 40 por ciento de los alimentos que se
consumen en el país.

Pese a que el analista destacó la evolución de la economía de su país, también


se preguntó qué tan sostenible podrá ser ese desempeño, pues ante las
características del actual modelo económico y político en el que el Estado es
protagónico, no es fácil visualizar una estabilidad a partir de que el gasto
público vuelve a ser el actor fundamental de movilización de la economía y no
la inversión privada.

La intervención del Estado también está acompañada por el control cambiario,


de precios, de tasas de interés y de carteras bancarias, lo cual, según Gil
Yepes, sólo será sostenibles en la medida en que se tengan altos precios de
petróleo. “Si las cotizaciones del crudo llegaran a reducirse o a estancarse, si el
propósito es mantener el modelo, tendría que haber un gasto público creciente
en términos reales”.

Corpoal
Oportunidades

Para el director de estudios económicos de la Corporación de Comercio para


América Latina (Corpoal), Luis Nelson Beltrán Mora, las tendencias que hoy se
observan en los intereses de Venezuela y Colombia para integrarse, no deben
valorarse de forma negativa, sino desde una perspectiva de conveniencia de lo
que cada país quiere y necesita para aumentar sus volúmenes de comercio.

En el caso de Colombia, el ejecutivo recuerda que Estados Unidos representa


el 45 por ciento para las exportaciones, a lo que se suma el monto de inversión
de los estadounidenses aquí y que es del orden de 1.500 millones de dólares
anuales. También pesa el hecho de que el país del norte ha firmado 20
acuerdos comerciales en los últimos cinco años.

Panel
El escenario político

Ante el interrogante de qué tanto puede modificar el tema político lo económico,


el presidente de Datanálisis, José Antonio Gil Yepes, dice que en este caso es
evidente que el segundo está montado sobre el primero. “El problema se
presentará cuando haya que mover la economía con otros instrumentos
distintos al gasto público”. Ante un agotamiento de ese esquema, como ya
ocurrió en el pasado, tendría que haber una relación de confianza entre el
Estado y las empresas, pero esta hoy no existe. En cuanto a la relación
bilateral, el analista observa que Colombia tiene tendencia a revaluar el peso y
en esa medida la capacidad de compra de productos extranjeros se eleva. En
cambio, en Venezuela la productividad se disminuye. Un ejemplo puntual es
que las tecnologías en el vecino país tienden a ser obsoletas.
Políticas macro
El presidente de Datanálisis, José Antonio Gil Yepes, afirmó que los acuerdos
comerciales se deben acompañar de otros macroeconómicos para evitar que
se cometan errores como disparar el déficit de los países. De igual manera
expresó su preocupación por el efecto que puede tener en la integración andina
el hecho que el Presidente Álvaro Uribe mire hacia el norte, mientras el de
Venezuela, Hugo Chávez, lo haga hacia el sur y sostuvo que Colombia debe
mirar las posibilidades que se abren con el acuerdo del Mercosur, en sectores
como el energético. Además indicó que la integración CAN Mercosur resulta
benéfica a la hora de negociar como bloque suramericano otro tipo de
acuerdos comerciales.

Cambio social

La directora de Fedeindustria de Venezuela, Elvira de Parés, reiteró que en el


actual enfoque empresarial de su país el gobierno abre oportunidades de
mercado que antes no existían. En ese sentido, recomendó tener en cuenta
que hoy es evidente un cambio de estructura, de nuevas razones de poder y
que hay sectores que antes tenían prominencia y ahora no. Tampoco debe
sorprenden que mientras Colombia juega fuerte al fortalecer sus relaciones
económicas y políticas con el norte, Venezuela hace lo mismo, pero en el
marco suramericano. En consecuencia, la recomendación es rediseñar las
relaciones entre entidades públicas y privadas. Es imperativo convertir en
oportunidad las amenazas y debilidades que enfrenta el actual paradigma,
afirma otro directivo venezolano.

También podría gustarte