Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ALAS P ERUANAS

Facultad de Derecho y Ciencia Política


Escuela Académico Profesional de Derecho

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Psicología


1.2. Ciclo Acadêmico : I
1.3. Código : 0703-07105
1.4. Área Curricular : Formación en Cultura General
1.5. Carrera Académico - Profesional : Derecho
1.6. Requisito : Ninguno
1.7. Semestre Académico : 2009 - 1
1.8. Horas semanales / mensual : 4 / 68
1.8.1. Horas teóricas : 2
1.8.2. Horas prácticas : 2
1.9. Créditos : 3
1.10. Profesor (es) : ESPINAR LA TORRE, Fernando,
MARCHINARES RAMOS, Lidia
ROMERO ECHEVARRÍA, Martha
CARDOSO, Bethsabe
1.11. Texto básico : BARÓN, R. (1996). Introducción a la
psicología. Séptima edición. México:
Prentice - Hall.

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular de formación en cultura general; es


teórica y práctica y tiene como propósito que el estudiante comprenda la
estructura del comportamiento, los procesos y funciones psicológicas del ser
humano y la construcción de su personalidad.

Aborda las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Aspectos básicos de la


psicología y las bases biológicas y sociales de la actividad psíquica. 2. Los
procesos cognitivos. 3. La afectividad humana. 4. Personalidad.

III. COMPETENCIA

Comprende el estudio de la estructura del comportamiento, los procesos y


funciones psicológicas del ser humano y la construcción de su personalidad.

IV. CAPACIDADES
1. Comprende la naturaleza y fundamentos de la psicología como ciencia de la
conducta, valorando su importancia en el desarrollo integral del ser humano.
2. Relaciona los diferentes procesos psíquicos cognitivos, justificando su
importancia en la actividad psíquica y la conducta humana.
3. Comprende la naturaleza, evolución e influencia de las conductas afectivas en
la personalidad.
4. Aplica los fundamentos teóricos de la personalidad, valorándose a sí mismo.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

ASPECTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA Y LAS BASES BIOLÓGICAS Y SOCIALES DE


LA ACTIVIDAD PSÍQUICA
CAPACIDAD

Comprende la naturaleza y fundamentos de la psicología como ciencia de la conducta, valorando


su importancia en el desarrollo integral del ser humano.
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
1 Conceptos básicos: Psicología, Aplica los conocimientos de la psicología,
comportamiento, características de sus métodos y sus áreas de aplicación a
la actividad psíquica. Fines de la través de un mapa conceptual.
psicología.
1ª. 2 Áreas de aplicación actual de la Interpreta y sustenta la lectura Áreas de
psicología: Clínica, educativa, aplicación de la psicología en la
organizacional, forense, jurídica, actualidad. Investiga diferentes puntos de
publicitaria, masas, etc. vista acerca de la psicología.
3 Bases biológicas: Genética Describe la importancia de la genética en
conductual: Herencia y diferencias el desarrollo de la conducta.
individuales. Elabora gráficos sobre la estructura y
Sistema nervioso: La neurona, los funcionamiento de la neurona y su
neurotransmisores. relación con la conducta.
2ª. 4 Sistema nervioso central: el Relaciona el funcionamiento del sistema
encéfalo y la medula espinal. nervioso con la conducta (Taller). Realiza
Sistema nervioso periférico: técnicas de respiración y relajación.
Somático y autónomo. Reconoce las principales glándulas y
Sistema endocrino. Glándulas y sus respectivas funciones.
Hormonas.
Bases ambientales de la conducta: Elabora un gráfico y explica las bases
Ambiente físico interno. Ambiente ambientales que influyen en la conducta.
5 físico externo.
Ambiente sociocultural: Reconoce los factores sociales que
3ª. Socialización, características, influyen en la formación del carácter y de
6 manifestaciones de la la personalidad.
socialización. Expresa sin temor lo que piensa.
Agentes de la socialización: La Observa, analiza y explica los diferentes
7 familia. Escuela. Comunidad y agentes socializadores.
medios de comunicación. Trabaja en pareja para reconocer su
(Taller) Niveles de comunicación. forma y estilo de comunicación.

4ª. Primera práctica calificada. Resuelve la práctica calificada.


8
CONTENIDO ACTITUDINAL

Valora la importancia de la psicología en su vida cotidiana, asumiendo una actitud crítica y


analítica. Asimismo, valora la influencia de los factores genéticos y sociales en el desarrollo del
psiquismo humano, así como la importancia del funcionamiento adecuado del sistema nervioso
en el desarrollo integral del ser humano
UNIDAD DE APRENDIZAJE II

LOS PROCESOS COGNITIVOS


CAPACIDAD

Relaciona los diferentes procesos psíquicos cognitivos, justificando su importancia en la


actividad psíquica y la conducta humana.
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
9 Procesos cognitivos: Identifica, a través de ejemplos, sus
Sensaciones: Concepto. modalidades sensoriales.
Clasificación. Modalidades: (Taller). Reconoce las sensaciones a
5ª. Interoceptivas, propioceptivas, través de la evocación.
visceroceptivas.
Percepción: Clases. Diferencia, a través de un cuadro
Características. Distorsiones. comparativo, las percepciones y las
(Taller). Autopercepción falsas percepciones.
10
Atención: Procesos Realiza un juego de roles acerca de las
11 involucrados con la atención. formas de atención.
Alteraciones de la atención.

Memoria: Concepto. Fases. Practica ejercicios para mejorar la


6ª. 12 Tipos. Alteraciones. El olvido. memoria, importante para el
aprendizaje.
Pensamiento: Concepto. Realiza ejercicios de imaginería y
Modalidades: conceptualización.
13 Pensamiento convergente y Analiza sus pensamientos
pensamiento divergente. distorsionantes.
Operaciones racionales.
7ª. Pensamientos distorsionantes.
Inteligencia: Determinantes, el Realiza un test de inteligencias
14 CI, teorías de la inteligencia, múltiples y reconoce sus habilidades y
tipos de inteligencia. destrezas.
Creatividad y resolución de Plantea soluciones creativas a casos
conflictos: los cambios de presentados en el aula.
8ª. 15 esquemas, el buen humor. La Realiza el papel de mediador mediante
mediación. Toma de decisiones. un juego de roles.
16 Examen parcial. Resuelve el examen parcial.
CONTENIDO ACTITUDINAL

Valora la influencia de los factores y procesos cognitivos en la adaptación a la vida cotidiana,


porque a través de ellas recepcionamos, procesamos y respondemos a la información del
medio ambiente.
UNIDAD DE APRENDIZAJE III
LA AFECTIVIDAD HUMANA
CAPACIDAD

Comprende la naturaleza, evolución e influencia de las conductas afectivas en la personalidad.


SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
17 Procesos afectivos. La afectividad Interioriza los conceptos mediante un
9ª. humana: Concepto, características cuadro comparativo entre las diferentes
y componentes. emociones y sus manifestaciones.

Emociones: Concepto. Teorías: Identifica sus emociones a través de un


18 Características. Manifestaciones taller de caricias afectivas.
emocionales.

Sentimientos: Clases. Sentimientos Reconoce la importancia de los


19 simples y sentimientos complejos. sentimientos en sus relaciones
interpersonales.
10a. Pasiones: Aspecto fisiológico y Investiga, descubre y analiza las
20 psicológico. Inhibición de las pasiones de los grandes personajes de
pasiones. Actitudes: Concepto, la historia.
componentes.
La actitud y los estados de ánimo: Identifica, mediante el juego de roles,
21 Tendencia, características. La los cambios de ánimo que se producen
alexitimia: Factores que en el individuo.
11ª. determinan su aparición. Reconoce la alexitimia como un
problema de interrelaciones.
La voluntad: las aplicaciones Reconoce el hedonismo como deterioro
22 convencionales. de la voluntad.

23 Motivación: Teorías, Reconoce sus propias motivaciones y


12ª. características, tipos. La las compara con las de su entorno.
motivación social.

Segunda práctica calificada. Resuelve la práctica calificada.


24

CONTENIDO ACTITUDINAL

Releva y considera los aspectos comportamentales que permiten a un estudiante exitoso


alcanzar sus logros a partir del manejo de estrategias afectivas de empatía, comunicación
efectiva y de motivación.
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV
PERSONALIDAD
CAPACIDAD
Aplica los fundamentos teóricos de la personalidad, valorándose a sí mismo.
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
25 Personalidad: Definición. Teorías Compara y define las diversas teorías
13ª de la personalidad. con respecto a la personalidad.

26 Estructura y formación de la Utiliza los fundamentos teóricos para


personalidad. Características de la describir su propia personalidad.
personalidad.
Desarrollo de la personalidad: Explica los factores biológicos y
27 Factores biológicos y ambientales ambientales que influyen en el
14ª que intervienen. desarrollo de la personalidad.
Trastornos de la personalidad: Realiza, grupalmente, la identificación
28 Definiciones, principales trastornos. de los trastornos de personalidad a
Psicopatías: Generalidades, través de casos presentados al grupo.
características conductuales y de
personalidad.
Autoconocimiento: Conciencia Desarrolla estrategias efectivas de
29 emocional, autoestima y valoración mejoramiento de sus competencias
personal. Autoevaluación. sociales.

.
Liderazgo: Definición, importancia, Visita instituciones y entrevista a sus
15a tendencias, estilos, desarrollo. líderes y reconoce sus cualidades más
30 resaltantes.

Autorregulación: Adaptabilidad, Desarrolla estrategias efectivas de


autocontrol, confianza en sí mismo. mejoramiento de sus competencias
31 Calidad e integridad personal. sociales.
Aprendiendo a aprender.
16a .
La valía personal. Reconoce lo valioso y lo desvalorizante
32 de las personas y los personajes.

17a 33 Examen final. Resuelve el examen final.

34 Examen sustitutorio Resuelve el examen sustitutorio.

CONTENIDO ACTITUDINAL

Muestra interés por conocer y valorar su propia personalidad. Tolera las diferencias entre su
personalidad y la de las personas de su entorno, facilitando su desarrollo personal y mejorando
su autoestima.
VI. METODOLOGÍA
Teniendo en consideración que los métodos de enseñanza determinan el tipo de
acto de los docentes y estudiantes en función de los objetivos y del contenido del
proceso de instrucción, se aplicarán los siguientes métodos pedagógicos en la
conducción de la asignatura: 1. Método expositivo. En forma restringida a fin de
procurar la participación activa de los estudiantes. 2. Método de elaboración
conjunta. Consistente en el planteamiento de problemas, formulación de
interrogantes y construcción progresiva con el aporte de las respuestas de los
estudiantes y los conocimientos del docente.

Asimismo, se emplearán los métodos de exposición problemática, el método


basado en problemas y el método investigativo. De otro lado, se emplearán
procedimientos inductivos, como la observación, la abstracción y la
generalización. Igualmente, procedimientos deductivos, como la generalización,
actividades de aplicación, y también, procedimientos analíticos y sintéticos (entre
estos últimos: resumen, síntesis y definición).

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Los medios y materiales educativos coadyuvan a la construcción de los


aprendizajes, dado que estimulan los procesos cognoscitivos y la interiorización
de los contenidos, facilitando el logro de la competencia y el desarrollo de las
capacidades. Por tales razones, se ha considerado a los siguientes medios y
materiales educativos como necesarios e imprescindibles para el reforzamiento
de los procedimientos didácticos y la facilitación del logro de los aprendizajes
previstos en la asignatura, en concordancia con el enfoque educativo por
competencias:

a. Materiales impresos: separatas, texto básico, guías prácticas, hojas de


actividad, etc.
b. Materiales audiovisuales: se emplearán presentaciones fílmicas, multimedia
y otros.

VIII. EVALUACIÓN

La evaluación tiene por finalidad la comprobación del grado y nivel de avance y


los resultados del aprendizaje en el curso del proceso continuo de verificación y
análisis. Se evaluará el logro de la capacidad y las competencias de la
asignatura.

Evaluación de proceso
Es permanente y busca la participación activa y responsable del estudiante
durante el desarrollo del contenido temático.

a. La evaluación teórica
Se realizará a través de la aplicación de prácticas calificadas, por lo que se
utilizará el sistema de pruebas con preguntas objetivas, ensayo o de
desarrollo, así como la exposición de trabajos de investigación al final de las
unidades de aprendizaje previstas y en las fechas programadas por la
Universidad.
b. La evaluación práctica
Se realizará utilizando fichas de observación y guías de práctica con escalas
de calificación, listas de cotejo, escalas estimativas y valorativas (para
evaluar actitudes, participación y valores).

Evaluación de resultados
Se dará a través de la aplicación de un examen parcial y otro de examen final,
que se elaborará considerando los siguientes criterios de evaluación: a) manejo
de información, b) aplicación, c) análisis y síntesis, d) pensamiento inferencial, e)
pensamiento sistémico y f) pensamiento crítico.

Requisitos de aprobación de la asignatura


Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20)
Asistencia regular a clases
Aquel estudiante que tenga el 70% de asistencia a las clases dictadas está apto
para ser calificado. En caso contrario, el estudiante será inhabilitado para rendir
el examen final.

La nota final de la asignatura será el promedio de:


Tareas académicas (Peso 4) :40%
Examen parcial (Peso 3) :30%
Examen final (Peso 3) :30%

Promediándose de la siguiente manera:

PF= TA x 0.4 + EP x 0.3 + EF x 0.3


10

Donde:
PF = Promedio final
TA = Promedio de prácticas calificadas y tareas académicas.
EP = Examen parcial
EF = Examen final

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN


• Bibliográficas
• BALLESTEROS PULIDOS, Ramón. (s/f). La psicología aplicada a la
empresa. Ediciones CAEC.
• CORNEJO, Miguel Ángel. (s/f). El poder transformador. Ed. Grad S. A.
• DECANZARO, Denys. (1994). Motivación y emoción. Pearson Educación.
• GARCÍA AMPUDIA. (1999). Desarrollo afectivo y valorativo. Lima:
UNMSM.
• GARRIDO GUTIÉRREZ, Isaac. (1996). Psicología de la motivación.
Madrid.
• NUTTIN, Joseph. (1968). La estructura de la personalidad. Buenos Aires:
Editorial Kapelusz.
• SARASON y SARNSON. (1996). Psicología anormal. Buenos Aires:
Prentice-Hall.
• SMIRNOV, A. y otros. (1975). Psicología. México: Editorial Grijalbo.

• Electrónicas
es.wikipedia.org/wiki/Psicología
www.monografias.com/Salud/Psicologia/

También podría gustarte