Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

DIVISIÓN DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO

PROGRAMA DE ESTUDIO
LICENCIATURA EN: INGENIERÍA INDUSTRIAL
(Nombre completo)
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CLAVE
ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO TOTAL II0007IAAM0
UBICACIÓN
SERIACIÓN
SEMESTRE CARGA HORARIA CARGA HORARIA CRÉDITOS*
SEMANAL SEMESTRAL

ANTECEDENTE CONSECUENTE
NINGUNA NINGUNA
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
SÉPTIMO 3 2 5 45 30 75 8

*Nota: Consultar el punto que se refiere a clínicas y prácticas en áreas artísticas y de capacitación para el trabajo, ya que el cálculo es diferente.
Elaborado por los Ingenieros: J. A. Aguilar, y B. Martínez Muñoz.

ELABORADO
RELACIÓN POR: ING.
CON ASIGNATURAS DEB. Martínez Muñoz.
RELACIÓN CON ASIGNATURAS DE FECHA DE ELABORACIÓN:
RELACIÓN junio 2004
CON ASIGNATURAS DEL MISMO
SEMESTRES ANTERIORES SEMESTRES POSTERIORES SEMESTRE

LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA, SISTEMAS DE CALIDAD, PROCESOS DE RELACIONES HUMANAS, INVESTIGACIÓN DE


ESTUDIO DEL TRABAJO, PLANEACION Y PRODUCCIÓN, DERECHO LABORAL, SEGURIDAD E OPERACIONES II, OPERACIONES UNITARIAS.
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, ERGONOMÍA, HIGIENE, INGENIERÍA AMBIENTAL.
ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.

2 OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
CONOCER Y APLICAR LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO QUE CONTRIBUYAN A LA OPERACIÓN CONTINUA, CONFIABLE,
SEGURA Y ECONÓMICA DE LA TOTALIDAD DE MÁQUINAS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS E INSTALACIONES UBICADAS EN LOS
CENTROS DE TRABAJO, EN DONDE EL INGENIERO INDUSTRIAL SE DESEMPEÑE.

EN QUE CONTRIBUYE AL ÁREA QUÉ LE REPORTA AL ESTUDIANTE EN EN QUÉ CONTRIBUYE A LA PRÁCTICA


CURRICULAR A LA QUE CORRESPONDE TÉRMINOS DE APRENDIZAJE PROFESIONAL
PERMITE UBICAR AL ALUMNO ANTE LA GENERA EN EL ALUMNO LA IDEA DE LA PRÁTICA EL EGRESADO ASUME LA IMPORTANCIA QUE TIENE
RESPOSIBILIDAD SOCIAL DEL INGENIERO, Y PROFESIONAL DEL INGENIERO INDUSTRIAL. PARA LA SOCIEDAD LA ACTTIVIDAD DEL INGENIERO
PARTICULARMENTE DEL INGENIERO INDUSTRIAL. INDUSTRIAL.

.1 ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA

PROBLEMAS FUNDAMENTALES A QUE IDEAS ERRÓNEAS MÁS FRECUENTES QUE CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS
RESPONDE LA ASIGNATURA TIENE EL ALUMNO AL APROXIMARSE A LA ANTECEDENTES QUE DEBE POSEER EL
ASIGNATURA ESTUDIANTE PARA LOGRAR EL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
* A LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE,  EL ALUMNO PIENSA QUE EL MANTENIMIENTO  ESTUDIO DEL TRABAJO
CONSIDERANDO EQUIPOS EN ÓPTIMAS CONSISTE EN SOLO REPARAR EQUIPOS.  RUTA CRÍTICA
CONDICIONES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.  QUE ES UNA ASIGNATURA DE POCA  ADMINISTRACIÓN
RELEVANCIA PARA EL INGENIERO INDUSTRIAL.  RELACIONES HUMANAS

.1.1.1.1.1.1 MACROESTRUCTURA
2 UNIDADES DEL PROGRAMA Y OBJETIVOS.
NÚMERO Y TITULO DE LAS HORAS
% DE OBJETIVOS
UNIDADES QUE CONTIENE EL ESTIMADAS
AVANCE
PROGRAMA

1.- INTRODUCCIÓN AL 14 18.6 Reconocer la importancia de la aplicación de la planeación organización, programación y control en
MANTENIMIENTO. el mantenimiento de bienes patrimoniales de la empresa.

2.- TIPOS DE MANTENIMIENTO. 12 16 Conocer los diferentes tipos de mantenimiento así como las ventajas que cada uno ofrece en
términos de aplicación técnica y económica.

3.- RECURSOS FINANCIEROS. 10 13.3 Gestionar la adquisición y aplicación de recursos financieros para atender las necesidades de
mantenimiento.

4.- RECURSOS HUMANOS Y 12 16.0 Gestionar y aplicar la dotación de recursos humanos y materiales para operar programas de
MATERIALES. mantenimiento.

13.3 Conocer y aprovechar diversas opciones de apoyo que proporcionan empresas contratistas en los
5.- APOYO TÉCNICO EN EL 10
MANTENIMIENTO. servicios de mantenimiento y aseguramiento de bienes.
22.7
17 Mantener la totalidad de equipos y máquinas en su más alto nivel de comportamiento y bajo costo de
6.- SISTEMA DE MANTENIMIENTO
PEODUCTIVO TOTAL. ciclo de vida.

MICROESTRUCTURA
TITULO DE CADA UNIDAD
TEMAS, SUBTEMAS Y TÓPICOS
TITULO DE CADA UNIDAD
TEMAS, SUBTEMAS Y TÓPICOS

1.- INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO. 1. INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO.


1.1. Definición.
1.2. Planeación del mantenimiento
1.3. Organización del mantenimiento
1.4. Programación
1.5. Control del mantenimiento.

2.- TIPOS DE MANTENIMIENTO. 2. TIPOS DE MANTENIMIENTO.


2.1. Mantenimiento preventivo
2.2. Mantenimiento correctivo
2.3. Mantenimiento predictivo.
2.4. Métodos de inspección.
2.5. Mantenimiento planificado.

3.- RECURSOS FINANCIEROS. 3. RECURSOS FINANCIEROS.


3.1. Análisis de costos.
3.2. Sueldos y salarios
3.3. Sueldos por categoría.
3.4. Remuneración al mantenimiento.
3.5. Presupuestos.

4.- RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES. 4. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES.


4.1. Motivación.
4.2. Salud y seguridad en el trabajo.
4.3. Capacitación.
4.4. Talleres de mantenimiento.
4.5. Almacenes de mantenimiento.

5.- APOYO TÉCNICO EN EL MANTENIMIENTO. 5. APOYO TÉCNICO EN EL MANTENIMIENTO.


5.1. Contratación en el mantenimiento.
5.2. Calificación, selección y control de contratistas.
5.3. Efectos de la contratación.
5.4. Primas de seguros.
5.5. Manuales de mantenimiento.

6.- SISTEMA DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO 6. SISTEMA DE MANTENIMIENTO EN EL SISTEMA TOTAL.


TOTAL. 6.1. Concepto, objetivos y metas.
6.2. Calculo de la efectividad del equipo.
6.3. Rutas criticas en la aplicación del mantenimiento preventivo.
6.4. Programación y control de actividades del mantenimiento.
ESCENARIOS, RECURSOS, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
TITULO DE LA
UNIDAD
AULA VIRTUAL REAL ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE RECURSOS
1.- INTRODUCCIÓN AL X - AGRUPAMIENTO DE CONCEPTOS - ELABORACIÓN DE ANALOGÍAS - LABORATORIO
MANTENIMIENTO. POR CATEGORIAS. - REPASO Y REELECTURA. - VISITAS A
EMPRESAS.

2.- TIPOS DE - RESUMENES - ELABORACIÓN DE ANALOGÍAS


MANTENIMIENTO. - ANALOGÍAS - REPASO Y REELECTURA.
- RECONOCIMIENTO DE PATRONES.
- GENERALIZACIÓN.
- ELABORACIÓN DE ANALOGÍAS
3.- RECURSOS - RESUMENES - REPASO Y REELECTURA.
FINANCIEROS. - ANALOGÍAS
- RECONOCIMIENTO DE PATRONES.
- GENERALIZACIÓN.

4.- RECURSOS HUMANOS - RESUMENES - ELABORACIÓN DE ANALOGÍAS


Y MATERIALES. - ANALOGÍAS - REPASO Y REELECTURA.
- RECONOCIMIENTO DE PATRONES.
- GENERALIZACIÓN.

5.- APOYO TÉCNICO EN - RESUMENES - ELABORACIÓN DE ANALOGÍAS


EL MANTENIMIENTO. - ANALOGÍAS - REPASO Y REELECTURA.
- RECONOCIMIENTO DE PATRONES.
- GENERALIZACIÓN.
-
6.- SISTEMA DE - RESUMENES
MANTENIMIENTO - ANALOGÍAS - ELABORACIÓN DE ANALOGÍAS
PRODUCTIVO TOTAL. - RECONOCIMIENTO DE PATRONES. - REPASO Y REELECTURA.
- GENERALIZACIÓN.
.1.1.1.1.1 FORMAS DE EVALUACIÓN

REALIZACIÓN DE TRES EVALUACIONES PARCIALES, UN EXAMEN GLOBAL, PARTICIPÁCIÓN EN CLASE, REPORTE DE PRACTICAS Y
VISITAS INDUSTRIALES.

PRACTICAS PROFESIONALES

- EMPRESAS PRDUCTORAS DE BIENES O PRESTADORAS DE SERVICIOS.


- VISITAS DE UN DÍA.
- CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE EMPRESARIAL.
PRACTICAS PROFESIONALES

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica:
Avila ,Jesús, Administración del mantenimiento, editorial CECSA., México 2001.
Dixon Raduf Duffuaa, Sistemas de mantenimiento, planeación y control, editorial limusa wiley, 2002.
Dounce Villanueva Enrique, La administración en el mantenimiento.
Imai Masaaki, La clave de la ventaja competitiva japonesa, editorial continental, 1996.
Lockyer Keith, La producción industrial (su administración), ediciones Alfa Omega S.A. de C.V., 1993.
Marcks, George, Manual del ingeniero mecánico, México 1994.
Moonks, Joseph, Administración de operaciones, Mc. Graw Hill, México 1999.
Morrow, Philip, Manual de mantenimiento Industrial, editorial CECSA, México 1974.
Newbrough, La administración en el mantenimiento, editorial Diana.
Niebel, Benjamin W. Administración del mantenimiento, ediciones Alfa omega, E.U.A. 1994.
Tanfik, Chauvel, Administración de la producción, editorial interamericana, 1980.

Bibliografía complementaria: Revistas


Aveleyra, Gustavo, Mantenimiento preventivo, Revista mexicana de electricidad.
Revista de manufactura, Edición mensual, México.
Revista expansión, edición mensual México.

Catedrático : Ing. Bernardino Martínez Muñoz


PERFIL PROFESIOGRÁFICO

PROFESIONAL CON ESTUDIOS MÍNIMOS DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL, CON EXPERIENCIA EN EL CAMPO DE TRABAJO Y EN LA DOCENCIA,
DESEABLE CON ESTUDIOS DE POSGRADO EN ÁREA AFÍN, CON EXPERIENCIA EN DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE MANTENIMIENTO PROGRAMADO.

También podría gustarte