Está en la página 1de 8

Nombre:

María Cristina
Apellidos:
Santana Rojas
Matricula:
16-4935
Facilitadora:
Susana Méndez
Materia:
Psicopatología I
Elabore un Mapa Mental con los diversos trastornos del lenguaje, incluyendo
un ejemplo de cada uno.
Afasias en adultos
Tartamudez

Ejemplo
Ejemplo
Trastornos del
lenguaje
Una persona podría decir
Repetición de frases caminar perro, queriendo
(el me lo –el me lo decir sacaré a caminar al
quito) palabras perro.
enteras (pero –pero
no quiero ir)

Disfasias infantiles
Dislalias infantiles, retraso
simple del lenguaje y del
habla

Ejemplo

Ejemplo

El niño es incapaz de
El niño dice mai en vez de analizar e interpretar los
maíz, tes en vez de tres, sonidos del lenguaje
cuato en vez de cuatro hablado
2. Elabore un Ensayo Argumentativo sobre las disfasias producida por
los déficits psicolingüísticos y los daños cerebrales.

Daño cerebral:
La disfasia evolutiva y el TEL es su dependencia o independencia del daño
cerebral. Algunos autores obvian la relación de la disfasia evolutiva con la
disfunción cerebral, interesándose más por la naturaleza del lenguaje impedido
que por la relación cerebro-conducta, es un interés más psicolingüístico que
neuropsicológico, otros autores, en cambio defienden la pertenencia de la disfasia
evolutiva a la neuropsicología clínica y consideran al daño cerebral como su factor
causal esencial. Gades (1980) llega a proponer una genérica implicación del
cerebro en la disfasia evolutiva, sino una implicación específica según la
localización y severidad de la lesión más frecuente en el lóbulo parietal inferior,
que incluye las circunvoluciones angular y supramarginal otros admiten
únicamente un retraso madurativo como base neurológica de la disfasia evolutiva,
pero no una lesión del sistema nervioso central.
La diferencia entre una lesión del sistema nervioso central y la alteración de la
maduración de los sistemas neurológicos relevantes no es una cuestión clara, es
del todo posible, dice Reitan (1984), dar al término lesión una acepción tan amplia
que incluya una limitación patológica del patrón de maduración.
La cuestión de fondo está en saber si las anomalías de las capacidades de
lenguaje se relacionan con funciones cerebrales alteradas o, simplemente, se
deben a una maduración normal, aunque retrasada, de las funciones cerebrales.
En este último supuesto teoría del retraso madurativo, los niños con disfasia
evolutiva seguirían un patrón esencial mente normal del desarrollo del lenguaje,
sufrirían un retraso en la tasa de adquisición que podría compensarse con el
tiempo, siendo su pronóstico mucho mejor que el de quienes no siguen un patrón
de desarrollo normal, cual es el caso de niños con daño cerebral por lesión.

Déficit psicolingüísticos:
Si nos atenemos al desarrollo fonológico, los niños con disfasia evolutiva son
mucho más lentos que los niños normales y no aparecen como desviados, sino
sólo como retrasados en esta capacidad. Sus procesos fonológicos parecen ser
los de niños normales en etapas anteriores del desarrollo. Procesos tales como
omisiones de sílabas o fonemas, reduplicaciones, asimilaciones, o simplificaciones
de grupos consonánticos, son detectados en los niños difásicos algunos años más
tarde de haberlos superado los niños normales. Leonard, Miller y Brown (1980)
creen que las funciones desempeñadas por los errores fonológicos son las
mismas en niños normales que en niños con problemas de desarrollo fonológico,
con la diferencia de la persistencia por largo tiempo en estos últimos. Los niños
normales son capaces de imitar algunas estructuras sintácticas que aún no
pueden producir espontáneamente. En cambio, los niños difásicos mostraban un
patrón inverso, ya que eran incapaces de repetir algunos tipos de frases que ellos
habían usado en su habla espontánea. La capacidad de los difásicos para imitar
secuencias fonológicas correlacionaba con su capacidad de imitación sintáctica,
es decir, a medida que realizaban peor la imitación de frases, también fallaban en
la precisión fonológica con las palabras reales.
Al no existir correlación entre la capacidad de imitación de frases y de cadenas de
palabras sin sentido, o secuencias fonológicas de palabras reales y palabras sin
sentido, se puede concluir que la significación es un factor importante en el
procesamiento del lenguaje de los niños difásicos Harris y Coltheart, (1986).
El desarrollo semántico es estudiado, por ejemplo, a través del desarrollo del
vocabulario temprano, que parece seguir en los niños difásicos un patrón similar al
de los niños normales, según se desprende de la revisión realizada por Leonard
(1979), aunque los difásicos muestran un considerable retraso. Los estudios sobre
la dimensión pragmática del lenguaje no han descubierto incompetencia especial
por parte de los niños difásicos, sobre todo si se les compara con sus problemas
en otros aspectos del lenguaje.
Así como se puede hablar de trastorno en la sintaxis de los niños difásicos, no se
puede decir lo mismo de su funcionamiento pragmático.
Son retrasados en sus habilidades comunicativas, pero no deficientes Carroll,
(1986). Los resultados analizados sugieren a Carroll que al menos algunos niños
con problemas de lenguaje padecen un trastorno específico del mismo lenguaje y
de posible base biológica, trastorno que afecta más a la fonología y a la sintaxis
que a la semántica y la pragmática.

3. Desarrolla un Glosario sobre los conceptos de esta semana


Afasia:
Trastorno del lenguaje que sobreviene como consecuencia de una lesión cerebral.
El glosario del DSM IV define la afasia como una alteración de la comprensión o
transmisión de ideas mediante el lenguaje en cualquiera de sus formas lectura,
escritura o habla debida a traumatismos o enfermedades de los centros cerebrales
implicados en el lenguaje. Existe acuerdo en cuanto al carácter focal, y no
generalizado o difuso, de las lesiones cerebrales que la originan, por el contrario,
hay desacuerdo sobre la descripción de la naturaleza de la afasia y qué trastornos
lingüísticos deben incluirse bajo dicho término.
Los síndromes afásicos pueden ser corticales y subcorticales.
Agramatismo:
Alteración del lenguaje que se da en cuadros afásicos que se caracteriza por una
dificultad para utilizar correctamente las relaciones gramaticales y sus reglas. Los
pacientes agramáticos no pueden unir las palabras para formar secuencias
sintácticamente correctas.
Alogia:
El glosario del DSM IV la define como empobrecimiento del pensamiento que se
infiere de la observación del lenguaje y el comportamiento verbal, pueden
observarse réplicas breves y completas a las preguntas formuladas, así como
restricción de la cantidad del habla espontánea (pobreza del habla), a veces el
habla es adecuada cuantitativamente, pero incluye poca información por ser
excesivamente concreta, demasiado abstracta, repetitiva o estereotipada (pobreza
del contenido).
Área de Broca:
Área de la corteza cerebral del hemisferio izquierdo, situada en la región posterior
de la circunvolución frontal inferior. Abarca las áreas 44 y 45 de Brodmann, que
son la parsopercularis y la parstriangularis respectivamente. Su lesión da origen a
la afasia expresiva, anterior o de Broca, que altera la articulación del habla.
Área de Wernicke:
Área de la corteza cerebral del hemisferio izquierdo, situada en la porción posterior
de la circunvolución temporal superior (área 22 de Brodmann), adyacente a la
corteza auditiva, el planum temporale es una parte importante del área de
Wernicke. Su lesión da origen a la afasia receptiva, posterior o de Wernicke, que
altera la comprensión del lenguaje hablado y escrito.
Coherencia comunicativa:
La coherencia existe en la medida en que las distintas partes del discurso están
interrelacionadas en términos semánticos o temáticos. Surge en la medida que un
interlocutor entiende lo que otro intenta expresar, por lo que está ligada a aspectos
situacionales y contextuales, los participantes de una conversación deben seguir
un principio de cooperación para que la interacción sea coherente, dicho principio
se resume en cuatro máximas: máxima de cantidad (la información no debe ser
mucha o muy poca), máxima de calidad (la información debe ser veraz), máxima
de relación (la información debe ser relevante), máxima de modo (las
contribuciones deben estar organizadas de manera clara). La falta de coherencia y
cohesión en un discurso se relacionan con violaciones de dichas máximas.
Cohesión comunicativa:
La cohesión descansa en el tipo de elementos que los hablantes usan para
conectar diferentes oraciones con el fin de crear unidades discursivas mayores,
así tiene que ver con las dependencias gramaticales que se establecen entre las
frases, a menudo mediante el uso de marcadores textuales tales como conectores
aditivos, disyuntivos, adversativos, causales, o continuativos.
Competencia comunicativa:
Designa la capacidad de un hablante para ajustar su discurso a la situación en la
que se encuentra.
Demencia: Síndrome orgánico de etiología múltiple que da lugar a déficit
cognitivos, motores y sociales así como a cambios en la personalidad del sujeto.
Descarrilamiento:
Patrón de lenguaje en el que las ideas de una persona se separan entre sí de
modo que no guardan relación mutua alguna o sólo están relacionados
tangencialmente Al pasar de una frase u oración a otra, el sujeto cambia
idiosincrásicamente el tema desde un marco de referencia a otro, pudiendo decir
las cosas según una yuxtaposición que carece de relaciones significativas (pérdida
de asociaciones).El trastorno tiene lugar entre oraciones, a diferencia de la
incoherencia, donde el trastorno se produce dentro de las oraciones. Un cambio
ocasional de tema inadvertido o sin conexión obvia no constituye descarrilamiento.
Disartria:
Dificultad del habla debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos
que controlan la articulación y que son secundarios a lesiones del sistema
nervioso.
Diglosia:
Trastorno en la articulación de fonemas por alteración o daño de los órganos
periféricos del habla (paladar, lengua, labios, etc.).También se conoce como
dislalia orgánica.
Disfasia evolutiva:
La disfasia evolutiva es un trastorno específico del lenguaje que afecta tanto a la
expresión como a la comprensión. Se da en niños de inteligencia normal, que no
han adquirido aún el lenguaje y que no presentan ningún tipo de alteración
sensorial, neurológica, emocional ni deprivación ambiental, se distinguen dos
tipos, la disfasia evolutiva receptiva y la expresiva. En la actualidad también se
conoce como Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).
Disfasia infantil adquirida:
Pérdida del lenguaje ya adquirido debido a una lesión del sistema nervioso central.
No debe confundirse con el mutismo selectivo.
Disfonía:
Trastorno de la voz, abarca tanto las alteraciones cualitativas como cuantitativas
de la voz. Puede ser orgánica o funcional.
Dislalia:
Dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras, puede ser debida a
alteraciones orgánicas (labio leporino, macroglosia, fisura palatina, rinolalia, déficit
auditivos) o funcionales, estas últimas son las más frecuentes.
Ecolalia:
Repetición (eco) patológica, propia de un loro y aparentemente sin sentido de una
palabra o frase acabada de emitir por otra persona.
Enfermedad de Alzheimer:
Forma más común de demencia irreversible, con un patrón cortical caracterizado
por el síndrome afaso apracto agnósico, además de alteraciones afectivas y
comportamentales que dan lugar a cambios en la personalidad del sujeto y que le
llevan a la muerte en un período que puede oscilar de 2 a 10 años.
Farfulleo:
Trastorno en la fluidez y ritmo verbal con taquilalia y sin poder comprender lo que
dice la persona, ya que habla rápido y esto produce distorsión en el ritmo y en la
articulación, provocando que el lenguaje sea confuso, disrítmico y entrecortado,
dentro de esta se encuentran patrones gramaticales que no son correctos.
Fuga de ideas:
Un flujo casi continúo de habla acelerada, con cambios temáticos bruscos, que
habitualmente se basan en asociaciones comprensibles, estímulos que distraen la
atención o juegos de palabras. Cuando es grave, el habla puede ser incoherente y
desorganizada.
Glosomanía:
Conducta verbal caracterizada por la producción de oraciones cuyos componentes
son elegidos fundamentalmente por su afinidad o parentesco fonológico (rimas,
asonancias, etcétera), se invoca en este trastorno una necesidad de jugar con las
palabras.
Habla apremiante:
Habla apresurada y acelerada, excesiva en cantidad y difícil o imposible de
interrumpir, con frecuencia la persona habla sin ninguna incitación social y puede
continuar haciéndolo aun cuando nadie le escuche.
Imagen por resonancia magnética (MRI):
Proceso de obtención de imágenes del cerebro tras someterle a un intenso campo
magnético, es un método para visualizar zonas del cerebro, que es muy sensible a
variaciones en la densidad del tejido.
Incoherencia:
Lenguaje que resulta esencialmente incomprensible a los demás porque las
palabras o las frases se unen sin una conexión lógica o significativa, la
irregularidad ocurre dentro de las oraciones, a diferencia del descarrilamiento o
dispersión, en el que la alteración se produce entre las oraciones, la incoherencia
a veces ha sido denominada ensalada de palabras para poner de manifiesto el
grado de desorganización lingüística, no deben considerarse como incoherencia
ciertas construcciones escasamente gramaticales o usos idiomáticos
característicos de una cultura o región particulares, una falta de escolarización o
un bajo nivel intelectual, el término no suele aplicarse cuando hay pruebas de que
el trastorno del habla se debe a una afasia.
Logoclonia:
Repetición espasmódica de una sílaba en medio o al final de una palabra.
Mutismo:
Ausencia permanente del lenguaje expresivo o desaparición temporal o
permanente de éste en un sujeto que lo ha adquirido previamente, puede
relacionarse con causas psicológicas y emocionales, funcionales, estructurales o
mixtas. Se encuentran casos de mutismo permanente en cuadros de autismo
infantil, psicosis regresivas y deficiencia mental profunda.
Mutismo selectivo:
Cuadro clínico que se caracteriza porque el sujeto se niega a hablar ante
determinadas personas o situaciones, aparece entre los 3 y 7 años, coincidiendo a
veces con la iniciación del niño en la vida escolar, suele manifestarse sin
asociación de otras alteraciones, a no ser la de negarse a ingerir alimentos. Para
algunos autores es un trastorno de ansiedad de tipo obsesivo-compulsivo, para
otros es un trastorno psicótico o prepsicótico. Se denomina también mutismo
electivo o mutismo parcial.
Parafasia:
Producción no intencional de sílabas, palabras o frases durante el habla, se
diferencia del defecto articulatorio en que en las parafasias algunos sonidos se
sustituyen por otros cuya articulación es correcta, si se sustituyen sílabas se trata
de una parafasia literal o fonética, que puede devenir en neologística en los casos
en que las nuevas expresiones resultantes de los cambios constituyan verdaderos
neologismos en el idioma afásico, si el paciente cambia una palabra por otras (por
ejemplo, guante por zapato) nos hallamos ante una parafasia verbal.
Planum temporale:
Adyacente y posterior al área auditiva primaria, se sitúa sobre el labio inferior de la
cisura de Silvio en la circunvolución temporal superior, con una extensión mayor
en el hemisferio izquierdo que en el derecho (en el 65% de cerebros, frente al 11%
con asimetría contraria), constituye una gran parte del área de Wernicke.
Taquifemia:
Alteración del habla que se caracteriza por la rapidez excesiva de la palabra, la
omisión de sílabas o sonidos y la articulación imprecisa de los fonemas.
Tartajeo:
Trastorno del habla que se caracteriza por una pronunciación torpe de las
palabras, alteración del ritmo y dificultad de evocación de las palabras, puede
constituir un trastorno lingüístico propiamente dicho o, con más frecuencia, derivar
de cuadros patológicos más globales (deficiencia mental, senilidad o trastornos
emocionales).
Tartamudez:
Trastorno del habla que se caracteriza por una alteración de la fluidez y del ritmo
de la expresión oral, comporta un patrón de respuestas complejo (cognitivo,
lingüístico, emocional, comunicativo) que puede tener una gran variabilidad
interindividual, clínicamente se suelen identificar tres formas, tónica, clónica y
mixta.
Trastornos del lenguaje:
Es el deterioro o el desarrollo deficiente de la comprensión y/o utilización de un
sistema de símbolos hablados, escritos u otros, incluyendo la morfología, la
sintaxis, la semántica y la pragmática.
Trastorno Específico del Lenguaje:
Es la dificultad para adquirir el lenguaje siguiendo las pautas normales de
desarrollo habituales en otros niños, los niños afectados por el TEL presentan un
mayor enlentecimiento en la adquisición de palabras y frases a pesar de poseer
una inteligencia normal y no presentar ningún tipo de alteración sensorial,
neurológica, emocional ni deprivación ambiental.

También podría gustarte