Está en la página 1de 6

EROSIÓN ANTRÓPICA

I. INTRODUCCIÓN

La erosión antrópica es la erosión causada por las actividades del ser humano. En
líneas generales, la erosión de los suelos es un proceso natural que está
vinculado a la dinámica de evolución del planeta.
La erosión constituye un eslabón del ciclo de transformaciones de la corteza
terrestre. Lo que actualmente son valles pudieron haber sido elevaciones en el
pasado. Esta erosión natural es causada por lluvias, inundaciones, vientos,
nevadas, cambios de temperatura y acción de la gravedad terrestre.
En ocasiones, este proceso puede ser exacerbado en intensidad y frecuencia por
la actividad humana. En ese caso, se habla de una erosión antrópica. Esta genera
unos suelos artificiales o formaciones tecnogénicas.

A diferencia de los suelos naturales o nativos, los suelos afectados por la erosión
antrópica son influenciados, modificados o creados por la actividad humana. Estos
suelos se encuentran en todo el mundo en paisajes urbanos y en otros también
influenciados por el hombre.

En los casos de tierras de cultivo, algunos suelos que ya están en proceso de


erosión natural experimentan una aceleración por la acción del hombre. Son los
casos más graves.

La remoción de partículas del suelo y su transporte hacia otras áreas destruye la


capa vegetal. Esto no permite tomar soluciones que puedan salvar incluso los
cultivos actualmente en desarrollo.
II. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA EROSIÓN
ANTRÓPICA
Entre las características de la erosión antrópica se pueden mencionar:

 Es antigua

Desde tiempos ancestrales, los principales impactos de la cultura humana en el


paisaje se han asociado generalmente con el crecimiento de la agricultura y el
desarrollo de las ciudades.

Por lo tanto, la naturaleza y la extensión global de los suelos antropicamente


erosionados están vinculada a los aspectos sociológicos y geográficos de la
civilización.

 Es inevitable

La erosión antrópica forma parte del desarrollo humano. Las primeras


civilizaciones crecieron a partir de pequeños asentamientos fundados en lugares
que ofrecían condiciones ambientales favorables. Estos incluyen la fertilidad del
suelo, disponibilidad de agua, entre otros.

En estos casos, en un principio el impacto no fue apreciable. Sin embargo, en la


medida que los pueblos aprendieron a modificar estas condiciones, los daños
ocasionados fueron en aumento.

En la actualidad, no se concibe un asentamiento humano civilizado sin un cierto


grado de erosión inducida por la actividad de convivencia del grupo.

 No puede ser erradicada, solo controlada

Siendo un hecho inherente a la actividad humana, solo podría desaparecer si


desaparece la actividad humana que la genera. Todos los pueblos del mundo
contribuyen en menor o mayor grado a la erosión antrópica, a partir de la
agricultura, ganadería, construcción, minería y otras actividades.

Esta es la razón por la cual  se debe hacer un estudio del impacto ambiental antes
de llevar a cabo cualquier proyecto de desarrollo habitacional, industrial o agrario.

 Se ha incrementado con el paso de los años.

La tasa de crecimiento de la erosión antrópica ha aumentado aún más rápido


desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Esto ha sido la consecuencia de las
economías globalizadas y el crecimiento explosivo de la población, la
industrialización y la urbanización.

III. CAUSAS
 Construcción y actividad industrial

Entre las causas de la aparición de la erosión antrópica están los desarrollos


residenciales y comerciales. En su ejecución, a menudo se nivela el terreno. Esto
implica la remoción de grandes cantidades de la capa superficial del suelo.

Por otro lado, las actividades industriales involucran la construcción e


instalaciones de tanques de almacenamiento subterráneos, tanques externos,
canales y rellenos sanitarios. De igual manera, la acumulación de materiales de
desecho de la actividad industrial con frecuencia resulta en la contaminación del
suelo.

 Actividad agrícola

Así mismo, otra de las causas es las actividades agrícolas. Estas suponen la tala y
quema de grandes extensiones. Al final, entre otros, esto resulta en la afectación
de los cauces naturales de los ríos y fuentes acuíferas.
Las zonas agrícolas también pueden resultar erosionadas por una mala
planificación de los cultivos al abusar en la siembra de un solo rubro. Esto puede
ocasionar un empobrecimiento de la capa vegetal.

 Sobrepastoreo

Relacionado con lo anterior, se encuentra el sobrepastoreo. Este se entiende


como el abuso hecho a la tierra durante la crianza de una especie animal en
particular sin permitir periodos de recuperación.

Esta actividad origina la remoción de la capa vegetal, dejando expuestas sus


capas inferiores. Posteriormente, estas son más fácilmente afectadas por la acción
del viento y el agua.

 Transporte

Además, se deben añadir a las causas los proyectos relacionados con el


transporte; la construcción de calles, estructuras de estacionamiento, carreteras,
ferrocarriles y aeropuertos requieren sellar la superficie del terreno con cemento y
otros materiales. Esto interrumpe el proceso de reposición de aguas subterráneas
por absorción del agua de lluvia.

 Minería

De igual modo, se debe incluir la minería tanto de superficie como subterránea.


Estas involucran modificación del paisaje geográfico, hundimiento de porciones de
terreno y desaparición de sectores elevadas de terreno.

IV. Efectos
 Disminución de la fertilidad de los suelos
Al ser afectada la capa vegetal superficial, los agentes ambientales
progresivamente van removiendo las capas más externas del suelo. Esto destruye
los nutrientes que se necesitan para el éxito de las cosechas.

 Rompimiento del equilibrio ecológico

En los suelos erosionados, algunos elementos de la cadena ecológica mueren o


emigran. Animales grandes, insectos y variedades de plantas que dependen unos
de los otros para su supervivencia se ven afectados al desaparecer o disminuir la
presencia de uno o varios de los eslabones de la cadena.

 Afectación de los períodos de lluvias

Como consecuencia del rompimiento del equilibrio ecológico, se ve afectado


el ciclo hidrológico que garantiza las lluvias. Esto se debe en parte a que
disminuye la cantidad de agua que se evapora, y que luego asciende y forma las
nubes.

Al final, estas nubes tardan más tiempo en alcanzar el volumen crítico necesario
para que inicie la lluvia. Esto se traduce en un retraso en la frecuencia anual.

 Aumento de la temperatura ambiental

Al disminuir la cantidad de agua que se evapora en una región, disminuye también


la cantidad de calor que el agua remueve durante su evaporación. Con esto,
desaparece la posibilidad de la tierra de radiar el calor que absorve por la acción
de los rayos solares.

 Incremento de la sedimentación de ríos y fuentes acuíferas

Los sedimentos de las capas superficiales del suelo son movilizados por la acción
del viento y las aguas. Al final, son depositados en los cuerpos de agua.
Esta sedimentación artificial hace que disminuya la profundidad de los cauces. Los
ríos pueden entonces cambiar sus cursos e inclusive inundar otras zonas planas
fuera de su cauce normal.

BIBLIOGRAFIA

1. Giandon, P. (2015). Soil erosion. En R. H. Armon y O. Hänninen


(editores), Environmental Indicators, pp. 307-318. Nueva York:
Springer.
2. Ramírez Torres, H. I. et al. (2015). Geografía General: Un enfoque
interactivo para bachilleres. México D.F.: Grupo Editorial Patria.
3. Howard, J. (2017). Anthropogenic Soils. Cham: Springer.
4. Salvarrey, A. V. B.; Kotzian, C. B.; Spies, M. R. y Braun, B.
(2014). The Influence of Natural and Anthropic Environmental
Variables on the Structure and Spatial Distribution Along
Longitudinal Gradient of Macroinvertebrate Communities in
Southern Brazilian Streams. Journal of Insect Science, Nro 14, 13.
5. Nuñez Solís J. (2001). Manejo y conservación de suelos. San José:
EUNED.

También podría gustarte