Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERIA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA ORGÁNICA

SYLLABUS

QUÍMICA ORGÁNICA

Código : Q07213

Semestre : 2018 – I

Contenido : Sumilla
Objetivo
Personal Docente
Metodología
Organización
Sistema de Evaluación
Programa Calendarizado
Bibliografía

Lima - Perú
QUÍMICA ORGÁNICA (07.2)
SYLLABUS
1. SUMILLA
El curso comprende la estructura molecular y atómica del carbono, sus enlaces y ruptura de
enlaces, estereoquímica, carácter sistemático de la Química Orgánica, las familias
orgánicas de hidrocarburos como las nitrogenadas y las biomoléculas de mayor
importancia, su nomenclatura y propiedades físicas y químicas.

2. OBJETIVO
2.1. OBJETIVOS GENERALES
El curso tiene como objetivo proporcionar al estudiante un conocimiento básico de la
Química Orgánica moderna que pueda utilizar en su formación y desarrollo
profesional.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


El estudiante desarrollará la capacidad de identificar el comportamiento químico de las
principales funciones orgánicas, sus propiedades y reacciones más importantes así
como sus principales aplicaciones industriales.

3. PERSONAL DOCENTE
Profesores Responsables:
Prof. Thais Cleofé Linares Fuentes Grupo 1
Prof. José Luis López Gabriel Grupo 2

4. METODOLOGÍA
El alumno recibirá información en clases teóricas (04 horas) y practicas de laboratorio
semanales (04 horas), se hará uso de modelos moleculares para visualizar la estructura de
los compuestos orgánicos además deberá presentar un informe después de cada práctica
experimental que incluya principalmente el procedimiento utilizado, los resultados obtenidos
y una discusión detallada de los mismos.

5. ORGANIZACIÓN
Duración del curso : 16 semanas
Créditos : 6
Fecha Inicio : Lunes 19 de Marzo del 2018
Fecha Finalización : Viernes 06 de Julio del 2018
Horas semanales : 04 horas de teoría
04 horas de laboratorio
Horario de Teoría :
Grupo 1 : Jueves y Viernes de 10:00 a.m. a 12:00 m.
Grupo 2 : Martes y Viernes de 2:00 pm a 4:00 pm.

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Según el reglamento de Evaluación vigente:

TEORÍA:
Según el reglamento de evaluaciones, el promedio de teoría (PT) se calcula como el
promedio de dos evaluaciones:
La evaluación 1 = Nota del examen 01.
La evaluación 2 = 0.8 (Examen 02) + 0.2 (Exposición).
La exposición es obligatoria, de lo contrario la nota de evaluación 2 será cero (0).
El examen sustitutorio reemplazará la nota más baja obtenida en cualquiera de los dos
exámenes del curso.

2
LABORATORIO:
El Promedio de Laboratorio se determina de la siguiente manera:

PL = (PE x 0.4) + (PP x 0.3) + (PI x 0.2) + (HL x 0.1)

Donde: PL : Promedio de Laboratorio, PE : Promedio de Exámenes, PP : Promedio de


Pasos, PI : Promedio de Informes, HL : Habilidad en el Laboratorio.

La convalidación de la nota aprobatoria de laboratorio se podrá realizar hasta por un plazo


máximo de un año y con la presentación del formato de convalidación entregado al alumno
por el profesor con el que aprobó el laboratorio.

7. PROGRAMA CALENDARIZADO
PRIMERA SEMANA
Capítulo I: INTRODUCCIÓN. Importancia y alcances de la Química Orgánica. Diferencias
de los compuestos orgánicos e inorgánicos. Conceptos fundamentales: electronegatividad,
orbitales atómicos, orbitales moleculares y enlaces.

Capítulo II: CARBONO. Hibridación del carbono. Hibridación tetragonal, trigonal y digonal.
Enlaces simples y múltiples. Ruptura de enlaces. Reactivos intermediarios con contenido de
carbono. Tipos de reacciones en Química Orgánica.

SEGUNDA SEMANA
Capítulo III: ESTEREOQUÍMICA E ISOMERÍA. Tipos de isomería. Isomería óptica. Luz
polarizada. Rotación específica. Actividad óptica. Polarímetro.

TERCERA SEMANA
Capítulo IV: CARÁCTER SISTEMÁTICO DE LA QUÍMICA ORGÁNICA. Hidrocarburos.
Clasificación. Alcanos. Nomenclatura. Propiedades físicas y químicas. Algunos métodos de
preparación. ALICICLICOS: Definición. Nomenclatura y aspectos más importantes de esta
serie. Ejemplos.

CUARTA SEMANA
Capítulo V: ALQUENOS. Nomenclatura. Propiedades físicas y químicas. Polimerización.
Copolimerización. Polímeros industriales más conocidos. Métodos industriales de
preparación de alquenos.

QUINTA SEMANA
Capítulo VI: ALQUINOS. Nomenclatura. Propiedades físicas y químicas. Reacciones
industriales del acetileno. Métodos de preparación industrial de alquinos.

SEXTA SEMANA
Capítulo VII: HIDROCARBUROS AROMÁTICOS. Estructura. Nomenclatura. Propiedades
físicas y químicas. Regla de Hückel. Aromaticidad. Métodos de preparación industrial.

SÉPTIMA SEMANA
Capítulo VIII: ALCOHOLES Y FENOLES. Definición. Estructura. Nomenclatura.
Propiedades físicas y químicas. Reacciones características para su reconocimiento.
Métodos de preparación industrial.

OCTAVA SEMANA
Capítulo IX: ÉTERES. Estructura. Nomenclatura. Propiedades físicas y químicas. Usos.

PRIMER EXAMEN DE TEORÍA

NOVENA SEMANA
Capítulo X: COMPUESTOS CARBONÍLICOS. Aldehídos y Cetonas. Definición. Estructura.
Nomenclatura. Reactividad. Propiedades físicas y químicas más importantes.

3
DÉCIMA SEMANA
Capítulo XI: FUNCIÓN CARBOXÍLICA. Ácidos carboxílicos. Definición. Estructura.
Nomenclatura. Reactividad. Propiedades físicas y químicas más importantes. Aplicaciones
industriales.

ONCEAVA SEMANA
Capítulo XII: DERIVADOS DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS: ÉSTERES. Métodos de
obtención y aplicaciones industriales.

DOCEAVA SEMANA
Capítulo XIII: COMPUESTOS NITROGENADOS. Aminas y Amidas. Estructura molecular.
Nomenclatura. Propiedades físicas y químicas. Métodos de obtención. Usos.

TRECEAVA SEMANA
Capítulo XIV: AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS. Estructura. Clasificación. Nomenclatura.
Propiedades físicas y químicas.

CATORCEAVA SEMANA
Capítulo XV: CARBOHIDRATOS. Estructura. Clasificación. Monosacáridos. Disacáridos y
Polisacáridos. Nomenclatura. Propiedades físicas y químicas. Métodos de obtención. Usos.

QUINCEAVA SEMANA
Capítulo XVI: LÍPIDOS. ESTRUCTURA MOLECULAR. Clasificación. Propiedades físicas y
químicas.

SEGUNDO EXAMEN DE TEORÍA

DIECISEISAVA SEMANA
EXAMEN SUSTITUTORIO

8. BIBLIOGRAFÍA
• Mc. MURRY. “Química Orgánica”. Edit. Thomson Learning (2001)
• CAREY F. A. “Química Orgánica” 3ª Edición. Edit. Mc. Graw Hill (1999)
• SOLOMONS T.W. “Química Orgánica” Edit. Limusa (1990)
• MORRISON AND BOYD. “Química Orgánica”. Fondo Educativo Interamericano
(1990).
• WADE L. G. “Química Orgánica”. Edit. Prentice Hall. 2ª Edición. (1993).
• FESSENDEN/FESSENDEN. “Química Orgánica”. Edit. Iberoamericana (1983)

Páginas Web:
• http://www.quimicaorganica.net
• http://organica1.org/teoria.html
• http://www.quimicaorganica.org/
• http://dta.utalca.cl/quimica/profesor/astudillo/Capitulos/indice.htm
• http://home.coqui.net/rbetanc/3031/enlaces.htm

Ciudad Universitaria, Marzo del 2018

También podría gustarte