Está en la página 1de 27

1

RECURSO DE ANULACIÓN Y SU
SU APLICACIÓN EN LA DIFERENTES ÁREAS DEL DERECHO

CELEDÓN DÍAZ JUAN JOSÉ


BONILLA DAYANA
CAMARGO MABEL LACERA
LÓPEZ ISMAEL
QUIROZ MARÍA MÓNICA
SEPÚLVEDA YARILIS

GRUPO: 04
Programa. Derecho
Materia: Procesal Laboral

TUTOR: DORISMEL CAMAÑO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR U.P.C


PROGRAMA DE DERECHO – OCTAVO SEMESTRE
VALLEDUPAR – ABRIL 2020
2

INTRODUCCIÓN

A través de la Constitución política de 1991, como estado con autodenominamos


como un Estado Social de Derecho y esto trajo como implicaciones la expedición de
nuevas leyes, decretos que sirven de soporte a todo nuestro ordenamiento jurídico y
con todos este cambio se crearon figuras nuevas como son los mecanismo de solución
alternativa de conflictos que no son más que esas herramientas que nos permiten dar
solución a ciertos asuntos jurídicos que una manera amigable, cordial, pacífica y que
cumpla con la misma finalidad de un proceso que se adelanta ante la justicia en
nuestro país.

Uno de estos mecanismos alternativos de solución de conflictos es el Arbitraje, el cual


ha sido regulado a través de la Ley 1563 de 2012, o también conocido como el
Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional.

Esta norma, tuvo con fin regular muchos aspectos relevantes en el arbitraje nacional e
internacional, estableciendo en ella esos principios, el procedimiento de cómo llevarse
a cabo, como aplicar el régimen probatorio, así como todas esas medidas cautelares
que provienen de este mecanismo de arbitraje, un aspecto de mucha importancia
plasmado en esta ley es el laudo arbitral donde se hablase de su reconocimiento, de
su ejecución, sobre todo sobre el recurso que procede ante este mecanismo que es el
recurso extraordinario de anulación.

Dada la importancia de este mecanismo y este recurso, decidimos ahondar en esta


investigación sobre este tema estableciendo su uso en las diferentes ramas del
derecho como las diferencias frente a los procesos judiciales; todo esto con el fin de
dar claridad frente al actuar procesal para llevar a cabo esta acción, en el entendido
que el Arbitramento se ha configurado como un mecanismos que brinda respeto y
confianza.
3

RECURSO DE ANULACIÓN Y SU
SU APLICACIÓN EN LA DIFERENTES ÁREAS DEL DERECHO

ÁREA LABORAL

Antes de abordar la temática se hace necesario tener claro una seria de conceptos,
todo esto con el interés de tener un conocimiento solido de esta investigación; los
cuales vamos a esbozar:

Lo primero es saber que es el arbitraje y dónde se regula y podemos decir que


arbitraje no es más que un mecanismo alternativo de solución de controversias o
conflictos; mediante el cual las partes llegan a obtener una solución de sus conflictos
determinados o determinables y que son relativos a esos asuntos de libre disposición o
aquellos de los cuales la ley lo autorice, a particulares investidos transitoriamente de la
función pública de administrar justicia, a través de lo llamado “la celebración de un
pacto arbitral”.

Este arbitraje en Colombia esta tácitamente regulado a través de la Ley 1563 de 2012,
mediante la cual se expidió “el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional”; en
esta misma ley encontramos entonces una compilación de una forma diferenciada todo
lo referente a la regulación del arbitraje nacional e internacional.

En el artículo 1 de esta ley se nos dice que el arbitraje se rige por los principios y
reglas de: imparcialidad, idoneidad, celeridad, igualdad, oralidad, publicidad y
contradicción.

Entremos entonces a tener claridad a lo referente al concepto de laudo arbitral:

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo define como la “decisión


o fallo que dictan los árbitros”; o sea que podemos entender que él no es más que
la sentencia o resolución que dictan los tribunales de arbitramento, con el único
objetivo de dirimir una controversia o conflicto jurídico determinado al ponerle fin a
esas disputas que han sido previamente sometidas al arbitraje y contra este laudo
arbitral se interpone el recurso de anulación.
4

Por todo lo anterior llegamos a la conclusión que el laudo arbitral se asimila a una
sentencia y como es lógico su decisión es obligatoria para las partes.

Aún más podemos entonces dilucidar que todo arbitraje tiene como fin desembocar en
un laudo; claro está que hablando de manera normativa no se contemple como
solución otro tipo de actuación que también le ponga fin a un conflicto que finalice la
actuación de los árbitros; como lo son la conciliación, los acuerdos transaccionales
según cada caso que se den durante la vigencia de este tramite

Así las cosas, el arbitraje está llamado a desembocar en un laudo, prácticamente sin
que se contemple, normativamente hablando, otro tipo de resolución llamada a
finiquitar la actuación de los árbitros, a excepción de que en ella se recogiera el
acuerdo transaccional o la conciliación, según el caso, alcanzados por las partes
dentro de este trámite; el cual explicaremos más adelante a través de un ejemplo.¹

Estos Laudos al ser considerados sentencias, poseen carácter formal, y por lo tanto
debes ir por escrito y ser firmados por los falladores que participaron en su adopción,
constando si se registran aclaraciones o salvamentos de voto.

Otro aspecto importante de los laudos que es que debe ser motivados, inclusive sui el
arbitraje sea en equidad, deben estar fundamentados jurídicamente y si es posible
llevar una justificación teleológica que condujo a la decisión.

En el artículo 2 del “Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional” se nos dice


Cuando por razón de la cuantía o de la naturaleza del asunto no se requiera de
abogado ante los jueces ordinarios, las partes podrán intervenir directamente en el
arbitraje.
Otro aspecto para esta definición previa podemos decir que el laudo al ser una
sentencia deben conservar la identidad y conexidad entre lo resuelto y lo pedido en el
proceso; todo esto con el único fin de declarar la existencia o no de un derecho o de
una situación jurídica; al crear, modificar o extinguir una relación jurídica determinada o
en su defecto imponer una condena.

El otro concepto que precisamos tener claro antes de abordar el tema con sus
ejemplos es entonces lo que expresa la Ley 1563 DE 2012 “Estatuto de Arbitraje
Nacional e Internacional” en su artículo 3, que no es que tener claro lo que es un Pacto
Arbitral y podemos definirlo como
5

Artículo 3. Pacto arbitral. El pacto arbitral es un negocio jurídico por


virtud del cual las partes someten o se obligan a someter a arbitraje
controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas.
El pacto arbitral implica la renuncia de las partes a hacer valer sus
pretensiones ante los jueces. El pacto arbitral puede consistir en un
compromiso o en una cláusula compromisoria.

El artículo 117 del Decreto 1818 de 1998:

Lo define el pacto arbitral como el acuerdo de las partes por medio del
cual deciden someter a la decisión de particulares el conocimiento de una
determinada controversia susceptible de transacción.

En la jurisprudencia también encontramos definiciones:

Sentencia T-466/11

El arbitramento es un mecanismo heterocompositivo de resolución de


diferencias de carácter privado originado a través de un acuerdo entre dos
o más personas, bajo el cual se comprometen a someter a la decisión de
particulares una determinada disputa de naturaleza transigible que debe
dictarse con respeto al debido proceso. Las decisiones arbitrales, al igual
que cualquier otro pronunciamiento judicial, son obligatorias, plenamente
ejecutables y hacen tránsito a cosa juzgada. la celebración de un pacto
arbitral supone no solamente la decisión libre y voluntaria de someter una
determinada controversia a consideración de un grupo de particulares, en
los cuales depositan su confianza de que la decisión que adopten –
cualquiera que ella sea – se ajuste al orden constitucional y legal; sino
también la obligación de acatarla.

De acuerdo a lo anterior podemos resumir esta conceptualización como que es un


negocio jurídico en virtud del cual las partes se obligan a someter a arbitraje las
controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas, estas mismas partes
deciden apartar del conocimiento del juez natural un conflicto, para que sea llevado o
dirimido por la justicia arbitral.
6

Todo lo anterior quiere decir que en este caso prevalece la voluntad de las partes de
acudir al arbitraje, en virtud claro esta del principio de la autonomía de la voluntad.

El Arbitraje en materia laboral visto desde tres conceptos

El derecho laboral en Colombia, se encuentra bajo la protección especial de la


Constitución Política de 1991, en ella se consagran los principios que deben regir las
relaciones laborales. Esto, con el fin de proteger al trabajador.

Con base en ello, el trabajador cuenta con garantías constitucionales que le permiten
proteger sus derechos mediante la justicia ordinaria o el arbitraje laboral; entonces, de
acuerdo al carácter de la relación, sea individual o colectivo, se desprende todo un
ordenamiento judicial y alternativo, para que el trabajador pueda solucionar sus
conflictos laborales. Resumen

En el ordenamiento jurídico Colombiano, mediante la vía de justicia ordinaria, o por


medio del arbitraje, el trabajador tiene la posibilidad de dirimir conflictos laborales, con
la garantía constitucional de que sus derechos no pueden ser vulnerados durante el
proceso.

 CORTE CONSTITUCIONAL: Según ha indicado la Corte Constitucional, el


arbitraje es de carácter jurisdiccional, temporal y excepcional; se rige por el
principio de voluntariedad o libre rehabilitación y, por esencia, mantiene un
carácter procesal que la obliga a revestirse de formas mínimas
 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: La Sala Laboral de la Corte Suprema de
Justicia explicó el arbitraje en materia laboral frente a conflictos colectivos de
naturaleza económica y sustentó que en nuestro ordenamiento jurídico esta
institución está concebida como un mecanismo alternativo de solución de
conflictos, que convive con el sistema judicial organizado de manera
permanente por el Estado y a partir del cual las partes de una controversia le
7

confieren poder jurisdiccional a un particular para que les dé una solución


definitiva.
 DOCTRINANTES: Doctrinantes: Es un mecanismo alternativo de resolución de
conflictos, mediante el cual tres árbitros, transitoriamente administran justicia,
para resolver con carácter definitivo y obligatorio los conflictos colectivos
laborales, a través de una decisión denominada laudo arbitral.

Rasgos Esenciales del Arbitraje en Materia Laboral ((Corte Suprema de Justicia,


Sala Laboral, Sentencia SL-2262019 (78985), Feb. 6/19.)

La providencia de la Sala Laboral explicó los rasgos esenciales que tiene el arbitraje
laboral:

(i) La voluntariedad: el origen y el fundamento de la justicia arbitral están


dados en la decisión libre de las partes de someter sus diferencias a un
tribunal de arbitramento que, a su vez, recibe su investidura de esa
aprobación de los interesados

En tal sentido, la Corte Constitucional enfatizó que al ser un instrumento jurídico


que desplaza a la jurisdicción ordinaria en el conocimiento de ciertos asuntos el
arbitraje “tiene que partir de la base de que es la voluntad de las partes en
conflicto (potencial o actual) la que habilita a los árbitros para actuar”.

(ii) La subsidiariedad: siguiendo con lo anterior, al ser un producto necesario


de la voluntad de las partes esta institución en conflictos colectivos debe
entenderse establecido como una etapa subsidiaria o residual a la
concertación y autocomposición de las propias partes.

En efecto, el objetivo de las propias partes es que construyan fórmulas de


resolución de la controversia y establezcan normas de trabajo adecuadas y
satisfactorias para su específico escenario de trabajo. Y solo cundo no es
posible alcanzar esta meta se legitima la intervención de terceros.
8

(iii) El carácter procesal: además de ser fórmula paralela de administración de


justicia, el arbitraje en su estructura, reglas de funcionamiento y
procedimiento debe someterse a las disposiciones procesales establecidas
para los demás procesos de la jurisdicción ordinaria que resulten
compatibles con su especial naturaleza. Salvo la existencia de alguna
reglamentación especial prevista por la ley o por las mismas partes (M. P.
Rigoberto Echeverri Bueno).

¿Ahora de acuerdo a todo lo expuesto es normal que nos preguntemos cuáles


son esas controversias que pueden resolverse o dirimirse a través de esta figura
“El Arbitraje”?

La respuesta también la encontramos en la modificación que se le hizo a la ley


Estatutaria de la Administración de Justicia en su artículo 3 de la Ley 270 de 1996
realizada esta modificación a través del artículo 6 de la Ley 1285 de 2009, donde reza:
“pueden resolverse mediante arbitraje las controversias que sean disponibles”

Y también en forma adicional la ley 1563 de 2012 “Estatuto de Arbitraje Nacional e


Internacional” nos dice que pueden dirimirse a través de arbitraje aquellas
controversias relativas a asuntos de libre disposición o aquellos que la ley autorice.

Pero en materia laboral tanto las partes de un conflicto colectivo como las de un
conflicto individual pueden acudir al arbitramento. Sin embargo, la cláusula
compromisoria para un conflicto laboral individual solo será válida cuando conste en
una convención colectiva o un pacto colectivo, y no en los contratos individuales de
trabajo. También, será válido el compromiso acordado mediante cualquier otro
documento con posterioridad al surgimiento de la controversia individual.

Otra de las interrogantes es: ¿Cómo se puede acudir al arbitraje?

En el artículo 3 de la Ley 1563 de 2012 nos responde esta duda


cuando dice: Las partes pueden acudir a arbitraje a través de la
9

celebración de un pacto arbitral el cual puede ser una cláusula


compromisoria o un compromiso.

De este concepto hemos observado que se desprenden dos conceptos importantes


que nos servirán de base para comprender aún más lo referente al arbitramento y
como se aplica en las áreas del derecho y no es más que el de clausula compromisoria
o de compromiso.

¿Qué es entonces una Clausula Compromisoria?

Nuevamente la respuesta la encontramos en la ley más específicamente en lo


expuesto en:

El artículo 4 de la Ley 1563, se define a la cláusula compromisoria


como aquella cláusula que forma parte de un contrato o que conste
en un documento separado inequívocamente referido a él, en el que
se pacte acudir a arbitraje.

El Artículo 1º de la Ley 2ª de 1938 definió la Cláusula


Compromisoria “aquella por virtud de la cual las partes que
celebran un contrato se obligan a someter a la decisión arbitral
todas las diferencias que de él puedan surgir, o alguna de
ellas”.

El 131 del Código Procesal del trabajo y de la Seguridad


Social, modificado por el Artículo 51 de la Ley 712 de 2001
agrega: “Cláusula compromisoria y compromiso”, sólo tendrá
validez cuando conste en convención o pacto colectivo y el
compromiso cuando conste en cualquier otro documento
otorgado por las partes con posterioridad al surgimiento de la
controversia.

De lo anterior hemos podido deducir que esa cláusula compromisoria hace referencia
al acuerdo que han celebrado las partes que tienen un conflicto, el cual no importa si
10

este se encuentra o no ventilando judicialmente- y que buscan que esta contienda sea
dirimida por un tribunal arbitral, el cual deberá cumplir con lo establecido en el artículo
4 de la mencionada Ley; esta tiene que estar integrada en la misma textura del
contrato o en una escritura aparte, esta cláusula compromisoria que debe decir en
caso de divergencia en la solución de este conflicto lo conocerán los tribunales de
arbitramento.

Algo muy importante y que nos llamó la atención es lo que se dice en el parágrafo del
artículo 3 de la Ley 1563; “Que si en el término de traslado de la demanda o de su
contestación, o de las excepciones previas, una parte invoca la existencia de pacto
arbitral y la otra no la niega de forma expresa, se entiende probada la existencia del
pacto arbitral de forma tácita.”

La Clausula compromisoria deberá interponerse debidamente sustentado, ante el


tribunal arbitral, con indicación de las causales invocadas, dentro de los treinta (30)
días siguientes a su notificación o la de la providencia que resuelva sobre su
aclaración, corrección o adición.

Por secretaría del tribunal se correrá traslado a la otra parte por quince (15) días sin
necesidad de auto que lo ordene. Vencido aquel, dentro de los cinco (5) días
siguientes, el secretario del tribunal enviará los escritos presentados junto con el
expediente a la autoridad judicial competente para conocer del recurso.

Por tanto el compromiso, es aquel que consiste en un acuerdo o negocio jurídico


celebrado por las partes respecto de las cuales ya existe un conflicto -que puede
estarse tramitando o no judicialmente-, y se persigue que no sea dirimido por la justicia
ordinaria sino por un Tribunal de Arbitramento.

¿Cuantas clases de arbitraje hay en Materia laboral?

La ley 1563 de 2012 “Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional” en su artículo


2 nos dice que hay dos:

El arbitraje Voluntario, En sentido estricto, el arbitraje es voluntario cuando la


decisión nace del consenso de ambas partes que están en conflicto, al respecto el
famoso jurista SARTHOU en términos jurídicos con total exactitud o definió como:
11

El arbitraje voluntario o facultativo es solución voluntaria, bilateral, indirecta relativa con


intervención de un órgano consensual decisorio (árbitro) y compositiva heterónoma.

Entonces podemos esbozar que este arbitraje es voluntario cuando las cláusulas
compromisorias resulten de esa libre disposición o de la libre discusión de las partes y
no de condiciones legalmente impuestas a uno de los contratantes o participantes.

Tiene ocurrencia en aquellas empresas que no sean de servicio público, allí las
partes pueden acordar que los conflictos colectivos de trabajo que se les
presenten sean sometidos a arbitramento voluntario para su solución.

El arbitramento obligatorio, es el que ofrecen como única vía algunas legislaciones.


Al fracaso de la negociación; sucede inexorablemente la intervención de un órgano
arbitral, quiéranlo las partes o no.

Tiene ocurrencia en las Empresas de servicio público del sector privado y en las
dependencias del estado cuyos funcionarios tengan la calidad de trabajadores
oficiales.

Colombia, por ejemplo, orienta hacia mecanismos opcionales los conflictos comunes,
de empresas o sectores no estratégicos; pero impone el arbitraje forzoso cuando se
trata de servicios públicos esenciales. Incluso en conflictos del primer género, el Poder
Ejecutivo está facultado para ordenar su sometimiento a arbitraje cuando se prolongan
excesivamente o cuando por su naturaleza o magnitud, afectan gravemente los
intereses de la economía nacional en su conjunto.

¿Qué controversias se pueden someter al arbitramento laboral voluntario?

Tanto las partes de un conflicto colectivo como las de un conflicto individual pueden
acudir al arbitramento. Sin embargo, la cláusula compromisoria para un conflicto
laboral individual solo será válida cuando conste en una convención colectiva o un
pacto colectivo, y no en los contratos individuales de trabajo. También, será válido el
compromiso acordado mediante cualquier otro documento con posterioridad al
surgimiento de la controversia individual.
12

¿Qué controversias se someten al arbitramento laboral obligatorio?

De acuerdo con el Código Sustantivo de Trabajo, deben someterse a arbitramento:

i) los conflictos colectivos laborales que se presenten en los servicios públicos


esenciales y que no hubieren podido resolverse mediante arreglo directo
entre las partes;
ii) (ii) los conflictos colectivos laborales que aunque pudiendo optar por huelga
optaren por el arbitramento;
iii) (iii) los conflictos colectivos de trabajo de sindicatos que ocupen la tercera
parte o menos del total de los trabajadores de la empresa, siempre y cuando
la mayoría absoluta de los trabajadores de la empresa no haya optado por la
huelga cuando esta sea procedente; y
iv) (iv) los conflictos colectivos que no hayan logrado una fórmula de solución
después de transcurrida la huelga

¿Cuál es la diferencia entre el arbitramento voluntario y el obligatorio?

El arbitramento voluntario que dirime conflictos individuales busca la solución de los


conflictos surgidos por razón de su vínculo, es decir sobre aquellas controversias
que se originen directamente en el contrato de trabajo

Este tipo de controversias se denominan conflictos jurídicos y versan sobre la


interpretación de un derecho ya existente contemplado en la legislación, el contrato
de trabajo, pactos colectivos, etc.

De otro lado, el arbitramento obligatorio o voluntario para dirimir conflictos colectivos


busca la resolución de aquellas controversias con fines económicos y profesionales
que pueden surgir entre los trabajadores con ocasión de la labor que les ha sido
encargada. Estos conflictos económicos tienen como propósito incrementar un
derecho existente o crear uno nuevo, siempre superando los derechos mínimos e
irrenunciables establecidos en la legislación
13

la De acuerdo con la Corte Suprema de Justicia, la diferencia existente entre la


naturaleza de los conflictos económicos que deben ser solucionados por medio de
arbitramento obligatorio y los conflictos jurídicos que se resuelven mediante
arbitramento voluntario es que implican un tratamiento normativo distinto, pues, en el
primer caso, la decisión debe basarse en criterios de justicia material, por ser una
decisión que involucra aspectos económicos de las partes; en cambio, en el
segundo, la controversia debe resolverse en derecho, al ser una diferencia en la
aplicación de una norma legal o convencional

¿En qué consiste el procedimiento de arbitramentos laborales obligatorios?

La parte interesada deberá solicitar la convocatoria del Tribunal ante el


Ministerio del Trabajo

Una vez el Ministerio revise que se ha cumplido con todos los términos legales, podrá
expedir una resolución convocando al Tribunal y estableciendo la ciudad en que este
sesionará. Esta resolución es un acto administrativo, sujeta a recursos dentro de la vía
gubernativa El Tribuna estará compuesto por tres árbitros, uno escogido por el
empleador, otro por el sindicato, y el tercero será escogido por los dos árbitros
anteriores. Si estos no se ponen de acuerdo en la designación del tercero
transcurridas 48 horas después de su posesión, el Ministerio de Trabajo lo designará
luego de realizar un sorteo con las listas de la Corte Suprema de Justicia, y para ello
citará a las partes del conflicto. Los árbitros disponen de dos días para aceptar, tomar
posesión y entrar en funciones.

El Tribunal cuenta con 10 días a partir de su designación para proferir el laudo arbitral.
Este plazo puede ampliarse de común acuerdo por las partes Durante este tiempo, el
Tribunal estará en facultad para solicitar la información y ordenar ciertas pruebas que
considere necesarias. En este caso, al tratarse de conflictos colectivos, el Tribunal
deberá fallar basándose en criterios de justicia material. Finalmente, contra el laudo
arbitral cabe solamente el recurso extraordinario de “anulación”.
14

APLICACIÓN DEL RECURSO EN EL ÁREA LABORAL A MANERA DE EJEMPLO


tomemos una empresa donde el sindicato ha presentado el pliego de peticiones, estos
nombraron su comisión negociadora y le hacen el respectivo informe al patrono y este
también conformo su comisión negociadora y entonces abren la etapa de arreglo
directo a través de la mesa de negociación; se pasan 40 días discutiendo el pliego
donde durante este tiempo se llega a actas parciales de acuerdo y firman el acta final
de desacuerdo. El sindicato dentro de los 10 días siguientes cita a una asamblea
general de sus afiliados y si este es minoritario invitan a todos los trabajadores de la
empresa a esa asamblea y discuten si se van a la huelga o a un tribunal de
arbitramento voluntario.

Si la decisión fue escoger al Tribunal de Arbitramento Voluntario este debe estar


integrado por tres magistrados:

1. que lo nombra el sindicato


2. lo nombra el patrono y
3. que lo pueden nombrar los dos magistrados ya nombrados

Algo importante es que si no se nombre en las 24 horas al tercer magistrado es


entonces el Ministerio del Trabajo el encargado de intervenir nombrando al tercer
magistrado y este lo hace a través de una lista de los tribunales que tiene en las redes
seccionales cada dos años se hace una citación a este concurso para integrar esta
gran lista magistrados de los tribunales de arbitramento y es establecido por regiones:
Región Caribe, Centra, Oriental y Región Occidental.

Esto tres magistrados tiene un término para fallar, para dictar el laudo arbitral de 10
días donde resuelven los puntos del pliego de peticiones a los cuales no llegaron a un
acuerdo y en estos 10 días ellos dictan una sentencia que se llama laudo arbitral y
contra este laudo arbitral se interpone el recurso de anulación.

Ahora el caso contrario cuando en dicha Asamblea no escogieron el tribunal de


arbitramento voluntario si no que se fueron a la huelga, teniendo en cuenta que la
duración de la huelga es de 60 días y después de pasado estos; aún no han llegado a
un acuerdo sobre el pliego de peticiones que estuvo negociándose durante toda la
huelga y no hubo acuerdo se debe que suspender la huelga y someterse a un tribunal
de arbitramento obligatorio que está integrado de la misma manera que se integró el
tribunal de arbitramento voluntario. Estos tres magistrados nombran un presidente del
tribunal de arbitramento y dentro de los 10 días dictan el fallo de los puntos que
15

faltaban para llegarse a acuerdos y se dictan el laudo arbitral. El laudo arbitral como la
convención colectiva es ley para las partes.

Ya esbozado todo lo anterior pudimos nosotros determinar cuáles son esas ventajas
que representa el arbitraje: establecimos como ventajas las siguientes:

a) Los miembros del tribunal arbitral, que serán profesionales abogados


especializados en la materia de la que trate el litigio y deben tener diplomado en
conciliación y arbitramento y además esté inscrito en el centro de conciliación.

b) El tiempo para fallar los litigios es más corto, favoreciendo los principios de
economía procesal al tener una duración razonable; por ejemplo en la en la
jurisdicción ordinaria la nulidad de un contrato duramos más de 6 y hasta 10
años para que se resuelva la nulidad del contrato; pero en el proceso arbitral en
6 meses lo resolvemos como lo establece el artículo 11 de la Ley 1563 de 2012.

c) El laudo arbitral, como al prestar mérito ejecutivo y hacer tránsito a cosa juzgada
tiene como consecuencia ponerle fin a la controversia, así como ocurre con una
sentencia judicial.

d) El arbitramento favorece el principio de confidencialidad confidencial ya que se


garantizar la reserva de la información, inclusive después de finalizada el
arbitraje.

Teniendo claro todo lo anterior podeos entonces hablara más concienzudamente de


este recurso en el área laboral y empezaremos con explicar que es y que busca el
recurso de anulación, contra quien procede, ante que autoridad se interpone,
como se tramita y sus causales, interrogantes estas que vamos a esbozar a
continuación:

Recurso de Anulación

Que es y que busca


16

Es un recurso propio y exclusivo del derecho laboral, que tiene por objeto solicitar a la
autoridad jurisdiccional competente, que anule (deje sin efecto) o que confirme un
laudo arbitral.

El recurso de anulación es un recurso extraordinario que procede solo por excepción;


el proceso arbitral es de única instancia y a través del recurso no se abre una
segunda instancia, pues aquel busca la enmienda de errores “in procedendo” por
la inobservancia de los trámites o actuaciones que implica el normal desarrollo del
proceso. La anulación se estatuyó para corregir las violaciones flagrantes, las
violaciones importantes a las normas procesales.

Contra quien procede (Ley 1563 DE 2012 Estatuto de Arbitraje)

Procede contra los Laudos Arbitrales, ante el Tribunal Superior de Distrito,


cuando en él se dispusieron conflictos laborales de carácter jurídico; o ante la
sala de casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, cuando se suscitan
conflictos colectivos laborales de carácter económico.

Cuando el laudo arbitral está en contra de la ley (Procesal individual y colectiva) y la


constitución procede el recurso de anulación; también procede cuando en los contratos
privados o los contratos públicos se inserta la cláusula compromisoria que tiene que
estar integrada en la misma textura del contrato o en una escritura aparte una clausula
compromisoria que debe decir en caso de divergencia en la solución de este conflicto
lo conocerán los tribunales de arbitramento que están en la cámara de Comercio.

Nosotros los particulares le damos competencia entonces a donde queremos que se


tramite el proceso arbitral y nosotros aquí hacemos una demanda y la interponemos
ante el centro de conciliación de la cámara de comercio que escogimos las partes.

A quien se interpone

Se interpone en contra de los recursos de la sentencias que profieren los tribunales de


arbitramento (estos profieren una sentencia llamada un laudo arbitral), esto lo
encontramos de manera detallada en el Articulo 40. Recurso extraordinario de
anulación, en el siguiente grafico lo comprendemos mejor:
17

Competencia

Se interpone ante el T. de A. que Sala laboral de los Tribunales Interpuesto en tiempo y


dictó el laudo dentro de los 3 días superiores del distrito concedido el recurso, el
sgtes a su notificación. Judicial. expediente será remitido a la
sala laboral del tribunal
Sala de Casación laboral de la correspondiente dentro de
Si en este término las partes no los 2 días sgtes.
hacen uso de él, el fallo hará Corte Suprema de Justicia.
tránsito a cosa juzgada y no cabe
otro recurso. Recibido el expediente por
esta sala se procede al
reparto como en las
apelaciones ordinarias.

Interposición trámite
del recurso

Como se tramita (Artículo 42. Ley 1563 de 2012)

 La autoridad judicial competente rechazará de plano el recurso de


anulación cuando su interposición fuere extemporánea, no se hubiere
sustentando o las causales invocadas no correspondan a ninguna de las
señaladas en la ley.
 Admitido el recurso, el expediente pasará al despacho para sentencia, que
deberá proferirse dentro de los tres (3) meses siguientes. En ella se liquidarán
las condenas y costas a que hubiere lugar.
 La interposición y el trámite del recurso extraordinario de anulación no
suspenden el cumplimiento de lo resuelto en el laudo, salvo cuando la entidad
pública condenada solicite la suspensión.
 La autoridad judicial competente en la anulación no se pronunciará sobre el
fondo de la controversia, ni calificará o modificará los criterios, motivaciones,
valoraciones probatorias o interpretaciones expuestas por el tribunal arbitral al
adoptar el laudo.

Causales del recurso de anulación.


18

Esta taxativamente en el Artículo 41 de la la Ley 1563 de 2012, mediante la cual se


expidió “el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y son las siguientes:

1. La inexistencia, invalidez absoluta o inoponibilidad del pacto arbitral.


2. La caducidad de la acción, la falta de jurisdicción o de competencia.
3. No haberse constituido el tribunal en forma legal.
4. Estar el recurrente en alguno de los casos de indebida representación, o
falta de notificación o emplazamiento, siempre que no se hubiere saneado la
nulidad.
5. Haberse negado el decreto de una prueba pedida oportunamente o haberse
dejado de practicar una prueba decretada, sin fundamento legal, siempre y
cuando se hubiere alegado la omisión oportunamente mediante el recurso de
reposición y aquella pudiera tener incidencia en la decisión.
6. Haberse proferido el laudo o la decisión sobre su aclaración, adición o
corrección después del vencimiento del término fijado para el proceso arbitral.

Las causales 1, 2 y 3 sólo podrán invocarse si el recurrente hizo valer los motivos
constitutivos de ellas mediante recurso de reposición contra el auto de asunción de
competencia.

ÁREA CIVIL – FAMILIA - ADMINISTRATIVA JURISDICCIONAL.

Para poder hablar de este recurso en estas áreas es necesario conocer que el pacto
arbitral comprende dos modalidades: la cláusula compromisoria y el compromiso.

 La cláusula compromisoria como lo expresamos anteriormente corresponde a


aquellas disposición o voluntad de las partes que intervienen en un contrato el
cual puede estar en el mismo contrato o en un documento aparte, a través del
cual los contratantes acuerdan o pactan voluntariamente, antes de que surja
cualquier conflicto entre ellos, que de llegar a suscitarse alguno, su solución
para dirimirlo será someterse total o parcialmente al conocimiento de los
árbitros.

 El compromiso, por su parte, es otra modalidad del pacto arbitral, y no se más


que un acuerdo o negocio jurídico celebrado por las partes respecto de las
cuales ya existe un conflicto; el cual se puede estar tramitando o no de manera
judicial, y se busca que no sea dirimido por la justicia ordinaria sino por un
Tribunal de Arbitramento.
19

Ahora es importante tener en cuenta que ambas figuras tanto la cláusula


compromisoria, como en la de compromiso, están sujetas a la solemnidad; ya que las
partes que intervengan deben hacerlo de manera formal – documental, donde todos
los términos producto del acuerdo de voluntades por muy básico o mínimos que sean
deben estar escritos de manera formal de acuerdo a lo que la ley contempla; todo con
el objetivo de darle solemnidad al pacto arbitral.

Otro detalle no menos importante es que al norma no exige que estos acuerdos vayan
escritos en un solo y único documento él puede constar de varios documentos y esto le
da la características de hacerlos admisibles siempre y cuando correspondan al
acuerdo expresado por la voluntad de las partes que intervengan en él.

Por otro lado y no menos importante es el hecho de que estas dos modalidades tanto
La cláusula compromisoria, como el compromiso pueden constar de todos los
documentos que la ley contemple pero hay una excepción y es en el caso de los
contratos estatales ya que la ley estipula que estos deben limitarse a los escritos sin la
intensión de causar perjuicio en cuanto a la parte de la autonomía del pacto arbitral y
esto lo encontramos taxativamente en la ley 80 específicamente en los artículos 39 y
41 donde se nos habla de la formalidad y el perfeccionamiento de los contratos
estatales, teniendo en cuenta el tipo de naturaleza contractual que hace parte del pacto
arbitral.

La corte suprema en una pronunciación al respecto ha dicho:

La corte suprema de justicia ha resumido el contraste entre el compromiso


y la cláusula compromisoria así: “La diferencia tradicional entre cláusula
compromisoria y compromiso ha sido entendida en que la primera deroga
eventualmente la jurisdicción de los jueces ordinarios, mientras que el
compromiso la deroga actualmente” (subrayas originales del texto),
encontramos entonces que cualquiera de las dos fórmulas tendrá los
mismos efectos y las mismas solemnidades, sin perjuicio de que se trate
de un arreglo posterior al conflicto entre las partes para sustraerse de la
justicia permanente y fungir a particulares como jueces. (Alvarado, 2014,
pág. 34)

Teniendo en cuenta la exposición anterior entonces podemos decir que en la rama


civil, familia y administrativo el recursos se anulación está íntimamente relacionado con
20

estas figuras o modalidades de la cláusula compromisoria y el compromiso, además de


los tribunales de arbitramento.

La Ley Colombiana prevé el arbitraje como un medio de solución de controversias


surgidas por la iniciación, ejecución o liquidación de contratos. Para tal efecto se ha
previsto encomendar la función arbitral, según el artículo 116 de la Constitución a
particulares que pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar
justicia en la condición de árbitros,

Artículo 116. La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el


Consejo de Estado, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, la
Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces, administran
Justicia. También lo hace la Justicia Penal Militar. El Congreso ejercerá
determinadas funciones judiciales. Excepcionalmente la ley podrá atribuir
función jurisdiccional en materias precisas a determinadas autoridades
administrativas. Sin embargo no les será permitido adelantar la
instrucción de sumarios ni juzgar delitos. Los particulares pueden ser
investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la
condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la de
árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en
equidad, en los términos que determine la ley.

El recurso de anulación de laudos arbitrales es usado en esas circunstancias donde se


encuentren o se identifiquen falencias o violaciones cometidas en contra de la ley ya
sea procesal individual o colectiva y también este en contra de la constitución y el
desarrollo del proceso de arbitraje además de sus causales provienen de la ley 1563
de 2012 las cuales pueden ocasionar la nulidad del laudo arbitral.

Área Civil

En los contratos privados o los contratos públicos se inserta la cláusula compromisoria


y esta debe decir en caso de divergencia en la solución de este conflicto lo conocerán
los tribunales de arbitramento que están en la cámara de Comercio eso quiere decir
que nosotros los particulares le damos competencia entonces y deicidios en donde
queremos que se tramite el proceso arbitral y se instaura una demanda y la
interponemos ante el centro de conciliación de la Cámara de Comercio que escogieron
las partes para ser arbitro; este proceso tiene 6 meses para fallarlos.
21

El recurso de anulación de laudos arbitrales en conjunto con el de revisión y la


casación son extraordinarios porque se fundan en causales específicas, y además
implican no solo el examen de la cuestión a dirimir, sino la acusación de la sentencia
para abolirla con base en tales causales. (Morales, 1983, págs. 564-565)

Pero esta cláusula compromisoria también la podemos incluirla en un contrato privado


y estos son los tribunales de arbitramento que existen tres y contra este laudo arbitral
se interpone el recurso de anulación y el competente es la sala civil familia del tribunal
o la corte suprema de justicia cuando el laudo arbitral es de carácter económico lo
conoce al corte suprema de justicia y cuando es jurídico lo conocen los tribunales de
arbitramento.

En esta área para conocer del recurso extraordinario de anulación de laudos


arbitrales, será competente la Sala Civil del Tribunal Superior de Distrito Judicial del
lugar en donde hubiese funcionado el tribunal de arbitraje.

El arbitramento en Derecho de Familia

Las disputas o litigios originados que se encuentran enmarcados dentro de ese amplio
ámbito del Derecho de Familia por lo general siempre conllevan unas pretensiones
netamente declarativas y de naturaleza personal, propias del estado civil de las
personas, pero sin dejar atrás y además sirviéndole de complemento con esos
conflictos cuyo contenido o naturaleza son de carácter patrimonial, en cuantías, los
cuales indiscutiblemente terminan afectando a esos patrimonios constituidos por
grandes capitales.
 
Es sabido que el derecho de familia se nutre y en aras de impulsar los mecanismos
alternativos de solución de conflictos (MASC), ´por ejemplo en esta materia se dan: la
conciliación prejudicial en ciertos asuntos tales como:

 Custodias,
 Alimentos
 Visitas,

Y es de anotar que todos estos mecanismos alternativos de solución de conflicto han


dado como consecuencia como ya lo hemos expresado el evitar el desarrollo de
procesos judiciales ante los jueces de familia; ahorrando tiempo y costos a las justicia.
22

Otro buen ejemplo no menos importante es esos mecanismos que no son digamos
meramente alternativos, pero que de una manera se implementan como sistemas
paralelos a la justicia ordinaria, y no son más que esas facultades amplias que se le
han dado a los notarios públicos para atender divorcios de mutuo acuerdo, liquidación
de herencias y otros varios trámites que antes obligaban a la interposición y
agotamiento de procesos judiciales.

En el tema que nos ocupa que es los recursos de anulación que como hemos dicho
procede contra esos procesos arbitrales que tienen una connotación de violación de
normas, leyes y constitución; en esta rama podemos tomar COMO EJEMPLO EL
CONTRATO MATRIMONIAL, que al ser un contrato voluntario entre partes no está
exento de tener clausuras compromisorias, donde puede veras que ante un conflicto
producto de este contrato por acuerdo de las partes este sea dirimido a través de un
proceso arbitral donde se pueden tocar temas que hacen parte de este contrato como
por ejemplo filiaciones, divorcios o cesión de efectos civiles de matrimonios religiosos y
nulidades matrimoniales a los cuales se les podría aplicar el recurso de anulación ya
que este tipo de intervención arbitral en este contrato tiene su sustento en el artículo
2473 del Código Civil, el cual expresamente indica que no se puede transigir sobre el
estado civil de las personas, determina la exclusión de cualquier asunto que verse
sobre ello; además también es sustentado en el estatuto arbitral, al limitar el alcance
de este mecanismo a los asuntos de libre disposición, norma que, en concordancia

Es entonces concluyente afirmar que respecto de cualquier litigio, presente o futuro,


en cual surge de las relaciones jurídico familiares, pero de contenido patrimonial o
transable, no encontramos impedimento legal para someterlo al proceso arbitral
siempre y cuando las partes a través de un clausula compromisoria así lo expresen
pudiendo tocar varios asunto referentes al derecho de familia que podrían ser causa
del recurso de anulación entre estos como por ejemplo liquidación de los regímenes
económicos del matrimonio o de las uniones maritales de hecho, (entiéndase de
sociedades conyugales o patrimoniales entre compañeros permanentes), pero también
a la liquidación de herencias, sin dejar de lado otros asuntos propios de esta rama, y
de vital importancia, como son alimentos.

Este mecanismo arbitral de ser aceptado por las partes abre el camino para dirimir o
dar solución al muchos conflictos familiares y es entonces cuando surge el pacto
arbitral en diverso eventos de esta rama que son susceptibles al recurso de anulación
por ejemplo en las capitulaciones, sean matrimoniales o maritales, respecto del
régimen económico que llegue a surgir, el cual consistiría en una cláusula
23

compromisoria introducida en el texto de dicho convenio. Incluso, una vez surgido el


conflicto, podría ser, por ejemplo, decretado un divorcio, pero estando en trámite la
liquidación de la sociedad conyugal, este podría ser objeto de un compromiso, para
excluirlo del juez de familia y someterlo a un arbitramento. 1

Área Administrativa

En el área administrativa este recurso de muy ampliamente referente en todo lo que


tiene que ver con la contratación; ya que la cláusula compromisoria puede ser incluida
es este tipo de contratos y también existe la arbitrabilidad de los actos administrativos
contractuales y bajo la premisa de que en la de la Constitución Política de 1991, en
materia de litigios del Estado, sobre todo aquellos derivados de los contratos estatales,
también se encuentran inmersos en la utilización de mecanismos de solución directa
de esas diferencias y discrepancias que surgen entre las partes acudiendo entonces a
la utilización de alternativas diferentes a las tradicionalmente judiciales, como las de la
conciliación y tribunales de arbitramento.

El contrato estatal surge del compromiso asumido por una entidad del Estado para las
cuales existen reglas y roles que la ley le ha asignado, esta condición especial no tiene
gran incidencia en el desarrollo de un contrato que, en principio, se rige por las
disposiciones civiles y comerciales pertinentes, salvo las excepciones que contempla la
ley de contratación. Lo anterior es independiente de su objetivo: garantizar la adecuada
prestación de los servicios a cargo del Estado, en beneficio general y acorde con el
cumplimiento de la actividad pública, en desarrollo de los principios constitucionales
fundamentales que orientan la vida social.

Cuando se trate de recurso de anulación y revisión de laudos arbitrales en los que


intervenga una entidad pública o quien desempeñe funciones administrativas, pues
será competente la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del
Consejo de Estado.

Por lo tanto es deducible que el criterio clave que definirá la jurisdicción a la cual se
remite el proceso arbitral que ha sido impugnado a través del recurso de anulación, es
la intervención de entidad pública o quien desempeñe funciones administrativas.

1
CABELLO, C. J. (2009). ¿Arbitraje en Derecho de Familia? En arbitraje: ponencias del II Congreso
internacional de arbitraje (pp. 225-240). Lima: Palestra Editores S. A. Consultado en:
http://documents.tips/documents/1-arbitraje-en-el-derecho-de-familia.html.
24

Así las cosas, el recurso de anulación será de conocimiento del tribunal superior del
distrito judicial de acuerdo con el fuero territorial del arbitraje o por la sección tercera de
la sala de lo contencioso administrativo del consejo de estado en todos aquellos casos
en los cuales haya intervenido una entidad pública (o quien desempeñe funciones
administrativas).

La entidad pública podrá haber intervenido en el proceso por medio de un


llamamiento en garantía, o una denuncia del pleito por ejemplo, incluso cuando se
trate de cuestiones extracontractuales y aún en tales casos el recurso de
anulación será de conocimiento de la jurisdicción administrativa, “con
independencia de que el contrato origen del conflicto dirimido en el respectivo
laudo arbitral sea regido por el derecho privado o por el estatuto de contratación
de la Administración Pública.

Los presupuestos que hacen especiales los contratos públicos y los diferencian del
contrato entre particulares se derivan en forma directa del interés colectivo, de las
necesidades comunes que deben ser atendidas en forma general, permanente y
continua por el Estado y de la dirección, regulación y el control que este ejerce con el
fin de preservar el orden y asegurar el cumplimiento de sus fines. Y es asumible que
este tipo de contratos también se les aplica las clausula compromisoria la cual se
puede dirimir a través del arbitraje siendo susceptible del recurso de anulación.

Como lo expresa el artículo 70 de la Ley 80 de 1993, cuando se trata de


un laudo arbitral que se profiere para dirimir la controversia originada en
un contrato estatal, el mismo debe ser en derecho. Y de conformidad con
el artículo 1º del Decreto 2279 de 1989, modificado por el artículo 111 de
la Ley 446 de 1998, el arbitraje en derecho “(...) es aquel en el cual los
árbitros fundamentan su decisión en el derecho positivo vigente”. En
consecuencia, de comprobarse que este requisito no se cumplió en el
presente caso, resultaría procedente la anulación de la decisión
impugnada.

Sin embrago según sentencia 2013-00078 de 03 de Septiembre de 2015 se expresa


que:

Recurso de anulación de laudo arbitral. La competencia del juez


arbitral para decidir no es absoluta, pues solo procede respecto de
las materias que sean transigibles. De tal manera, los árbitros
carecen de competencia sobre actos administrativos mediante los
25

cuales la entidad estatal ejerce facultades excepcionales. Las


cláusulas excepcionales, consagradas expresamente en el artículo
14 de la ley 80 de 1993, como medidas que adopta la administración
solo pueden ser objeto de examen por parte de la jurisdicción
contenciosa y no por los árbitros. De ese modo, cuando la materia
sujeta a decisión de los árbitros se refiera exclusivamente a
discusiones de carácter patrimonial que tengan como causa un acto
administrativo, estos podrán pronunciarse, como jueces de carácter
transitorio. En ningún caso, la investidura de árbitros les otorga
competencia para fallar sobre la legalidad de actos administrativos
como los que declaran la caducidad de un contrato estatal, su
terminación unilateral, su modificación o la interpretación unilateral.

Ley 1563 de 2012, mediante la cual se expidió “el Estatuto de Arbitraje Nacional e
Internacional en su Artículo 29. Procesos sometidos a la justicia ordinaria o
contenciosa administrativa, dice lo siguiente:

El tribunal de arbitraje es competente para resolver sobre su propia


competencia y su decisión prevalece sobre cualquier otra proferida
en sentido contrario por un juez ordinario o contencioso
administrativo. Lo anterior, sin perjuicio de lo previsto en el recurso
de anulación.

Si del asunto objeto de arbitraje estuviere conociendo la justicia


ordinaria o la contenciosa administrativa, y no se hubiere proferido
sentencia de única o primera instancia o terminado por
desistimiento, transacción o conciliación, el tribunal arbitral solicitará
al respectivo despacho judicial la remisión del expediente y éste
deberá proceder en consecuencia.

En la jurisdicción ordinaria la nulidad de un contrato duramos más de 8 6 y 10 años


para que se resuelva la nulidad del contrato pero en el proceso arbitral en 6 meses se
resuelve.

Otro aspecto importante es que la ejecución del laudo conocerá la justicia ordinaria o
la contenciosa administrativa, según el caso.

Área Penal

Por su naturaleza este recurso no se aplica en esta materia.


26

CONCLUSIONES

Podemos concluir podemos decir que el estatuto de arbitraje nacional, permite recurrir
el laudo arbitral a través del recurso extraordinario de anulación, frente a todas esas
causales que se encuentran señaladas en la ley 1563 de 2012. Teniendo en cuenta
que estas causales de anulación se basan o se centran en los vicios de procedimiento
que se da el mismo desarrollo del proceso de arbitramento, lo que quiere decir que
todas estas causales no recaen sobre el fondo de la decisión sino sobre aspectos
procedimentales del arbitramento.

Así las cosas, el recurso extraordinario de anulación no se convierte en una segunda


instancia en el proceso de arbitramento, ya que aquí la partes intervinientes atacan la
27

forma procedimental el laudo arbitral refiriéndose a las nulidades o vicios que se


presenten en el desarrollo de este proceso y de esta forma garantizar los derechos d
cada una de las partes

El arbitraje está llamado a desembocar en un laudo, prácticamente sin que se


contemple, normativamente hablando, otro tipo de resolución llamada a finiquitar la
actuación de los árbitros, a excepción de que en ella se recogiera el acuerdo
transaccional o la conciliación, según el caso, alcanzados por las partes dentro de este
trámite.

Estos Laudos al ser considerados sentencias, poseen carácter formal, y por lo tanto
debes ir por escrito y ser firmados por los falladores que participaron en su adopción,
constando si se registran aclaraciones o salvamentos de voto.

BIBLIOGRAFÍA

 Ley 1563 de 2012, mediante la cual se expidió “el Estatuto de Arbitraje Nacional
e Internacional”.
 Decreto 1818 de 1998:
 Ley 80 de 1993
 Decreto 2279 de 1989, modificado por el artículo 111 de la Ley 446 de 1998
 Sentencia 2013-00078 de 03 de Septiembre de 2015

También podría gustarte