Está en la página 1de 15

FASE I

DIAGNOSTICO
Exploración inicial

Generalidades del estado Anzoátegui


Su historia empezó en el siglo XVIII en la época de la colonización
entre 1830 y 1864 con la conformación de la provincia de Barcelona, la
cual para 1855 esta provincia oriental se encontraba conformada por
los municipios Barcelona, Aragua, Freites, Onoto, Pao, Piritu, San
Diego y Soledad, luego con el paso de los años en 1881 por decreto
del presidente para aquel entonces Antonio Guzmán, crea el estado de
oriente compuesto por Barcelona, Cumana y Maturín quedando como
capital Barcelona. En 1899 el presidente Cipriano Castro mediante un
decreto, restableció el territorio en 20 estados. El actual estado
Anzoátegui quedo constituido el 5 de agosto del 1909, dicho nombre se
debe en honor al gran procede de la independencia general de división
José Antonio Anzoátegui que nació en Barcelona el 4 de noviembre de
1789. En la actualidad el estado Anzoátegui está conformado por 21
municipios, y entre las principales ciudades del estado se encuentran:
puerto la cruz, lechería, Guanta, El Tigre, Anaco, Cantaura y San José
de Guanipa.

Centro de estudio
Las casas de estudios públicas que se encuentras en el en el Estado
Anzoátegui, son las siguientes:
Politécnica de la fuerza Armada Bolivariana (UNEFA),
Universidad Nacional Experimental (UNESER),
Universidad Santa María,
Universidad Nacional Abierta (UNA),
Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”
(UPTJAA)
Dentro de las universidades privadas se encuentran:
Instituto Universitario de Tecnología Henry Pittier (IUTEHEPI).
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA).

Características edafoclimatica
Anzoátegui está ocupada en su mayor parte por los llanos orientales
del Orinoco. Donde se pueden distinguir dos secciones bien definidas
en la depresión del rio Unare, que se ocupa de una superficie de
2321Km2, una parte de ellas corresponde a Anzoátegui. Esta
depresión forma parte de la región de los Llanos, pues aunque
geológicamente se considera que tiene un origen distinto, ha tomado
esta forma de erosión.

Vegetación
Es principalmente de sabana tanto en el centro como en el sur del
estado. En el norte, más seco, se consiguen plantas espinosas tipo
matorrales y cardones.
Hidrográfica: Ríos: Aman, caris, Guanipa, güer con morichal, pavo,
tigre, Unare, Zuata y un sector del bajo Orinoco también posea
lagunas, Piritu y vare.

Suelos
La composición física y química predominante en los suelos es la de
areniscas (generadas como remanentes de fondos marinos) y está
asociada a índices de baja fertilidad agrícola. En general, son arenosos
en superficie, con un contenido variable de arcilla en distintos estratos
de profundidad, son ácidos, pobres en materia orgánica y de baja
retención de humedad.
Fauna
Esta se constituye con una gran variedad de: Aves: arrendajo,
turpiales, pericos, loros, etc. Entre los mamíferos se encuentran la
Iguanas, chigüiros, cachicamo, venados, lapas, acures; aunque la
cacería indiscriminada mantiene a estos animales escasos en la zona.

Flora
En cuanto a la flora la especie de árboles madereros, que más
abundan es el aceite, pilón, algarrobo, roble, quebrahacho, puy,
araguaney, apamate, entre otros. Y frutales tenemos el merey, mango,
guácimo, sarrapia, merecure, etcétera.

Clima
Una alta temperatura entre los 25 y 28 °C, caracteriza a la entidad
en sus sectores más bajos, la franja del norte es semi-arida, con
excepción de la serranía de Bergantín, colindante con el estado Sucre,
cuyo clima presenta un periodo de lluvias prolongado y un corto
periodo de sequía, en el sur sobrepasando un área de transición. El
clima dominante es de sabana, con dos periodos bien marcados, el
nivel de las precipitaciones fluctúa entre los 530 y 1400MMS al año.

Superficie
43.300 km2. Es el Sexto estado con mayor superficie del país.

Economía del estado


La economía del Estado Anzoátegui se caracteriza por el predominio
de las actividades petroleras y agrícolas. La producción de
hidrocarburos representa una parte importante dentro del contexto
nacional ocupando un espacio físico considerable. En los sectores
Anaco-Aragua de Barcelona y El Tigre donde se encuentran los
aspectos relativos a la fase extractiva, mientras que las actividades
industriales de refinación se realizan en Puerto La Cruz y San Roque.
Asimismo, en el estado se localiza el Complejo Petroquímico de José,
uno de los más grandes de América del Sur. Además, en la entidad se
encuentra una porción de superficie de la Faja Petrolífera del Orinoco
abarcando los municipios José Tadeo Monagas, Francisco de Miranda,
Simón Rodríguez, San José de Guanipa e Independencia.
Actualmente el turismo ocupa un factor relevante en el desarrollo de
Puerto La Cruz y otras poblaciones costeras. El Parque Nacional
Mochima ha sido fundamental para el desarrollo de esta actividad.
También se prospera con la industria pesquera, la agricultura en
pequeña escala y la ganadería extensiva.
En materia agrícola se cosecha la batata (Ipomoea batatas), la yuca
(Manihot esculenta), el Ñame (Dioscorea alata), el maíz (Zea mays), el
algodón (Gossypium) y la patilla (Citrullus lanatus). La ganadería
(bovina y porcina), así como la avicultura y la pesca registran cifras
significativas al igual que la explotación forestal. Entre sus principales
recursos económicos se encuentran el aceituno, araguaney, ceiba,
cereiba, cereipo, cují, jobo y vera, en cuanto a recursos forestales. En
cuanto a recursos minerales se encuentran las arenas silíceas, caliza,
carbón y petróleo.

Mapa N° 1 del estado Anzoátegui

Elaboración propia DPDANZ, 2007

Limites
Norte: Mar caribe
Sur: Estado bolívar
Este: Estado Sucre y Monagas
Oeste: Estado Guárico y Miranda
Población
1.469.747 habitantes
0
Cuadro N 1 municipios que conforman al estado Anzoátegui.
Municipio Número de Población
Anaco 122.634 8,3%
Aragua 29.168 2,0%
Fernando de Peñalver 33.437 2,3%
Francisco del Carmen Carvajal 14.653 1,0%
Francisco de miranda 43.173 2,9%
Guanta 30.891 2,1%
Independencia 30.016 2,0%
Juan Antonio sotillo 244.728 16,6%
Juan Manuel Cajigal 13.476 0,9%
José Gregorio Monagas 17.534 1,2%
Libertad 14.437 1,0%
Manuel Ezequiel Bruzual 32.655 2,2%
Pedro María Freites 73.121 5,0%
Píritu 23.248 1,6%
San José de Guanipa 76.398 5,2%
San Juan de Capistrano 9.047 0,6%
Santa Ana 9.636 0,7%
Simón Bolívar 421.424 28,7%
Simón Rodríguez 182.474 12,4%
Sir Arthur mc Gregor 9.768 0,7%
Diego Bautista Urbaneja 37.829 2,6%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE.

Parroquias: está conformado por 56 parroquias.


Como estado es autónomo e igual en lo político, en las otras
entidades federales de Venezuela, organiza su admiración sus
Poderes Público por medio de Constitución del Estado Anzoátegui, la
cual establece dos Poderes fundamentales: Ejecutivo y Legislativo.

Poder legislativo: la legislatura del estado recae sobre el Consejo


Legislativo del estado Anzoátegui únicamente, elegido por el pueblo
mediante el voto directo y secreto cada 4 años pudiendo ser reelegido
para nuevos periodo consecutivos, bajo un sistema de presentación
proporcionar de la población del estado y sus municipios, el Estado
cuenta con 13 legisladores, 11 pertenecen al oficialismo y dos a la
oposición.

Poder ejecutivo: está compuesto por el Gobernador por el estado


Anzoátegui y grupo de secretarios estadales, el Gobernador es elegido
por el pueblo mediante voto directo y secreto para un periodo de 4
años y con posibilidad de su reelección inmediata para nuevos
periodos iguales, siendo el encargado de la administración,
actualmente el gobernador es Antonio Barreto Sira.
Para el estudio se tomara como centro piloto, la comunidad de la
Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui” ubicada
en el Tigre, municipio Simón Rodríguez. Siendo comunidad objeto la
Mesa de Guanipa.

Reseña histórica
La Universidad Politécnica Territorial ¨José Antonio Anzoátegui¨ se
crea el 13 de diciembre de 1977 de acuerdo a la gaceta oficial N0 2.483
bajo la denominación de ¨Instituto de Tecnología El Tigre” (IUTET) con
el lema ¨Aprender Haciendo¨ , dando inicio a sus actividades el 09 de
julio de 1978.
Mediante decreto Nº 657 publicado en gaceta oficial 34.368 el 14 de
Diciembre de 1989, se dispone que se denomine Instituto Universitario
de Tecnología “José Antonio Anzoátegui” (IUTJAA), en honor al héroe
de la independencia José Antonio Anzoátegui. Para ese mismo año se
creó la extensión Anaco, ofreciendo la carrera de Electromecánica,
Administración, mención Comercial, Contaduría. En el año 1990 se
crea la ampliación de la sede en la Ciudad de Pariaguan, formando
Técnicos Superiores Universitario en la especialidad de Administración
mención Contaduría; Electricidad mención Electromecánica.
El 24 de marzo de 2009 se decreta y se crea la misión Alma Mater
por el gobierno que presidía el comandante Presidente Hugo Chávez
Frías, con la finalidad de impulsar la trasformación de la educación
Universitaria. El 02 de mayo del 2014 es elevado por el presidente de
la República Bolivariana Nicolás Maduro Moros a Universidad
Politécnica territorial ¨José Antonio Anzoátegui¨ (UPTJAA), según
gaceta Nº40.403 decreto 936.

Misión
Formar a nivel de Pre-grado, Técnicos Superiores en competencia
para el mundo del trabajo, capacitándoles para organizar y desarrollar
la micro, pequeña o mediana empresa. Ofrecer de manera permanente
a los técnicos superiores cursos de educación continua que le permita
actualizarse, ampliar sus conocimientos y perfeccionarse de modo que
puedan mantenerse vigentes en su respectivo mundo de trabajo. Con
el propósito de garantizar la calidad de la Docencia, Investigación,
Desarrollo Técnico y Extensión, es misión fundamental de la institución
ofrecer a todos sus Docentes y Auxiliares cursos de permanente
Capacitación Educativa, Actualización y perfeccionamiento tanto en las
áreas sustantivas (científica - tecnológica) como en los propios de la
pedagógica - tecnológica.

Visión
Es crear una Institución de Educación Superior, de reconocido
prestigio, orientada a la formación de Técnicos Superiores
Universitarios, a nivel de pre, educación continua y post-grado,
avalados por la transparencia de su actuación, su elevada capacidad
técnica, e innovadores, siendo emprendedores, generadores de su
propio empleo y contribuyendo al desarrollo sostenible del estado
Anzoátegui. Acreditados por el desarrollo de sus procesos de
capacitación, actualización y perfeccionamiento de su personal docente
y auxiliar.

Dimensiones y Potencialidades

Dimensiones físicos-espaciales

La Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui


(UPTJAA), se encuentra ubicada en la ciudad de El Tigre, municipio
Simón Rodríguez, estado Anzoátegui, específicamente en la carretera
nacional El Tigre Ciudad Bolívar. Limita de la siguiente forma:

Norte: carretera nacional El Tigre- Ciudad Bolívar;

Sur: asentamiento campesino.” La Aventazon”;

Este: Fundo el Prado

Oeste carretera El Tigre- Nueva Aventazon.

Su ubicación Geográfica longitud norte: 8, 52”; longitud oeste: 64,13”


y altitud, 270 sobre el nivel del mar, (msnm).

Dimensiones demográficas

La Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui


(UPTJAA) cuenta para este mismo año 2019 con una matrícula de
siete mil setecientos cincuenta y tres (7.753) estudiantes, personal
administrativo 585, personal obrero 585 y docente 872. Se observa en
la gráfica N0 1.
Grafica N01 dimensiones demográficas

personal docentes ; 872


personal obrero; 585
administrativo;
585

estudiantil ;
7.753

Fuente: Autores 2019

Dimensiones políticas

Se maneja bajo la política de sindicatos, federaciones y centro de


estudiantes. En esta casa de estudios hacen vida activa las siguientes
instituciones políticas:

SIPROUPTJAA, SOUPTJAA, SIPUPTJAA. Otras organizaciones:


INPRESPIUTJAA, CAPROIUTJAA, CAPAIUTJAA, CAPOIUTJAA,
MERBS.

A partir del año 2010, cuando la casa de estudios pasa de ser un


Instituto Universitario (IUT) a una Universidad Politécnica Territorial
(UPT) surge la concepción de nuevas políticas públicas, las cuales
enmarcan el ámbito territorial y municipal desarrollando cambios
significativos para la región. La territorialidad supone para el nuevo
inicio de dicha comunidad universitaria la dimensión espacial, política,
económica y cultural relacionada con la circunscripción de la misma y
su desarrollo, teniendo tres elementos esenciales los cuales son el
sentido de identidad espacial, sentido de exclusividad y el modo de
interacción de los estudiantes en el espacio.
Dimensiones económicas

La universidad a pesar de tener capacidad de auto sustentarse,


como por ejemplo la explotación agrícola y mecánica, su financiamiento
viene dado a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología. Existen algunos cafetines que
generan alquileres, así como también la venta de documentos y venta
en la biblioteca central.

Dimensiones culturales

En la UPTJAA existen organizaciones donde se realizan las


siguientes actividades culturales: teatro, bandola, música, danza
folklórica, grupo criollo, artesanía, grupo de gaitas, pintura, guitarra,
artes gráficas. También en el lugar se desarrollan actividades
deportivas como: voleibol, béisbol, futbol, softball, baloncesto,
atletismo, ajedrez, futbolito y maratón. Se celebran y conmemoran
fechas patrias.

Dimensiones ambientales

El ambiente en el que se encuentra la UPTJAA corresponde al


ambiente natural de la mesa de Guanipa típico de sabana, por ubicarse
a 5 km. de la ciudad más cercana, cuenta con un espacio de 540
hectáreas aproximadamente y su ambiente es completamente rural,
dentro de su fauna silvestre se encuentran (conejos, venados,
cachicamo, aves, entre otros) y su flora típica que hace vida son
(chaparros, paja peluda, merey, etcétera).

Sus suelos están constituidos por suelos arenosos, ácidos con bajo
contenido de materia orgánica, y por consiguiente baja fertilidad
natural, caracterizando estos suelos por la porosidad y fácil
permeabilidad al agua. El clima es tropical de sabana, con
temperaturas anuales que oscilan entre 27 y 29 0C con un periodo de
sequía que se inicia desde enero hasta mayo, y un periodo de lluvias
que se inicia entre mayo y junio, terminando en octubre.

Dimensiones potenciales

Dentro de sus potencialidades podemos destacar su extensión


territorial propicia para la explotación ganadera y agrícola, también hay
una gran disponibilidad de agua a través de pozos perforados que
permitirían otro tipo de explotación. Una más de sus potencialidad es
que está sentada bajo uno de los acuíferos más grande de América
Latina y cuenta con un excelente potencial humano, donde se
encuentran profesores con capacidad y conocimientos acreditados por
Universidades nacionales en diferentes especialidades, capaces de
activar y participar en diferentes tipos de trabajos.

Diagnóstico Integral

Dentro de esta fase de diagnóstico integral se pretende dar a


conocer la distinta comunidad, donde encontramos sus problemáticas,
y posteriormente este diagnóstico abarca la selección y la priorización
del problema planteado, inicia desde la identificación y formulación del
problema a priorizar. Un problema es una situación que invita a la
acción, debido a que requiere una explicación.

Las herramientas para la priorización del problema

Mediante herramientas adecuadas es posible lograr priorizar un


problema. Existen diversas herramientas tales como recorridos por las
comunidad, una encuesta no estructurada y entrevista a informantes
claves, para determinar la serie de situaciones más relevantes que
afectan a la comunidad en general y por consiguiente anteponer a
través de la Matriz de Decisión para la Priorización del Problema
(MDPP) el inconveniente con mayor énfasis.
Recorrido por la comunidad: de acuerdo con Lovanavich y
Alurralde, (1968). Es una actividad que debe ser lo más global e
integrador posible y así recoger datos más precisos que proporcionan
interesante información. Se da en el marco de instituciones, en este
acercamiento se deben interiorizar sus objetivos, historias, usuarios,
problemas, inquietudes, etcétera, permitiéndole a los investigadores
explorar las características físicas y los problemas generales que
acarrea la comunidad a beneficiar.

Encuesta no estructurada: Ortiz U. Frida G. (2007). El equipo


investigador utiliza esta herramienta para la realización de un análisis
simple que le permite adquirir información acerca de la aceptación que
pueda tener el subproducto a elaborar en la comunidad beneficiada.

Informantes claves: Según Taylor, (1989). El informante es una


persona capaz de aportar información sobre el elemento de estudio,
además de ser un informante clave, es una persona que sitúa en el
campo y ayuda en el proceso de selección de participantes en el caso
de realizar entrevistas o grupos focales.

Criterios para la Priorización del Problema

Tomando en consideración los criterios preestablecidos, para la


selección del problema con mayor relevancia e importancia tales como
el valor del problema para la comunidad, la probabilidad de enfrentar el
problema con éxito, el apoyo de la comunidad y el impacto que este
genera sobre otros problemas. Se realiza a continuación una Matriz de
Priorización, con los problemas anteriormente evaluados mediante el
diagnóstico integral a través de las herramientas seleccionadas.
Tabla Nº2: Matriz de priorización del problema

Valor del Probabilidad Apoyo de la Impacto


problema de comunidad. sobre
Problema. para enfrentarlo otros Subtotal. D.P.P

comunidad. con éxito. problemas .

.
Carencia en
consumo de
proteínas,
debido a
1 1 1 1 4/4 100%
altos costos.
Poco poder
adquisitivo,
en áreas de 1 0 0 1 2/4 50%

producción.
Ausencia de
equipos y
herramienta 1 0 0 1 2/4 50%

agrícolas.
DPP Decisión
Menor de 50% No elegible

Mayor o igual de 50% y menor Medianamente elegible


de 75%
Mayor igual de 75% Altamente elegible

Fuente: Autores, (2019).

La probabilidad de enfrentar un problema con éxito y apoyo


comunitario tiene un impacto positivo sobre otros problemas. A estos
criterios seleccionados anteriormente tiene un valor de 0 y 1; donde 1
equivalente a 25%
Selección del problema
El problema que afecta a la población con mayor relevancia arrojado
por la Matriz DPP es la falta de consumo de proteínas debido a altos
costos y el poco poder adquisitivo en áreas productivas que pueden
llegar a obtenerse para la producción de proteínas alternativas. Por
esta razón, el equipo investigador busca contribuir con las necesidades
de desarrollar un diseño de producción, a través de la Universidad
Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”, donde se pretende
conocer las generalidades y requerimiento del cuy para su explotación,
como proteína alternativa aptos para el consumo humano mediante un
manejo agroecológico, cumpliendo así con los objetivos planteados en
la línea de investigación del PNF de Agroalimentación.
Fuente: Autores, (2019).

Vinculación del proyecto con las líneas estratégicas del Plan


Nacional De Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar (2013-
2019).

El proyecto se encuentra enmarcado en la aplicación de la línea


estratégica del Plan Nacional del Desarrollo Económico y Social “Simón
Bolívar” 2019-2015. La suprema felicidad social la cual consiste en la
producción de alimentos por el desabastecimiento en el país, un nuevo
modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que toda
la población viva en similares condiciones rumbo a lo que decía el
Libertador “La Suprema Felicidad Social”. También implica la línea
democracia protagónica y participativa: para esta nueva fase de la
revolución bolivariana se consolidará la organización social para
transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la
independencia, la libertad y el poder originario del individuo.

La presente investigación se enlaza de forma general con el Plan


Nacional, debido a que su finalidad principal del mismo es “Defender,
Expandir y Consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado
después de 200 años la independencia Nacional” Las tierras
venezolanas. El cual, se basa principalmente en contribuir con el fin de
lograr la soberanía alimentaria a nivel de toda la Nación y por
consiguiente garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del
pueblo. Ubicado en el objetivo nacional 1.4

También podría gustarte