Está en la página 1de 32

1

PASO 3 – PROPUESTA

JOHANY LEANDRO HERRERA QUINCHIA. CÓDIGO: 71.255.870

LEIDER DAVID TAMAYO. CÓDIGO: 1018376686

CARLOS MARIO VALENCIA CHICA. CÓDIGO: 98625584

JHOAN ARIEL CÓRDOBA CUESTA. CÓDIGO: 1.045.516.426

JORGE ALEXANDER MONSALVE. CÓDIGO: 3551641

GRUPO:

302571_9

TUTOR:

LUIS HERNEY SALAZAR NIETO

UNAD

Noviembre 2019
2

INTRODUCCIÓN

Para la siembra asociativa de frutas y hortalizas de clima frio, se seleccionaron los


cultivos de fresa y el de cebolla larga o de rama, sabiendo que las condiciones climáticas
para la asociación tiene grandes ventajas en los cuales se desarrollan, como por ejemplo:
la temperatura, la altura sobre el nivel del mar, la precipitación, el pH, las exigencias del
medio edáfico…etc., entre otras, así que el suelo que se seleccione para la siembra de
fresas es ideal para el desarrollo del cultivo de cebolla de rama. Además las plagas y
enfermedades en ambos cultivos son diferentes, motivo por el cual los mecanismos de
control se pueden volver más eficientes.
Con la adecuación del terreno para sembrar la fresa, nos ahorramos entre un 60 a 80
% de la preparación del suelo para el cultivo de cebolla, desde este punto de vista
iniciamos ahorrando con esta propuesta, una cantidad nada despreciable de recursos.
Esta asociación también es importante, porque los cultivos al ser sinérgicos, influyen
sobre la dinámica de las poblaciones de insectos plaga que generalmente provocan
menos daños a los cultivos. Por otra parte, se minimiza el crecimiento de hierbas
adventicias molestas debido al sombreado, puede haber propiedades alelopáticas entre
ambas especies y un mejor uso de los nutrientes del suelo, con el consiguiente
mejoramiento de la productividad por unidad de superficie.
Los cultivos de clima frio, son muchísimo más escasos que los de clima medio o
cálido, en cuanto a asociatividad, las especies que nos convocan son más limitadas y
delicadas. muchas de ellas no lignifican en su totalidad, queriendo decir que su tallos son
quebradizos y cualquier daño que se produzca se puede pagar con la entrada en su
sistema, principalmente de: hongos, baterías, virus…etc., esto que se acaba de
mencionar, ocurre con: la papa, el tomate de árbol, la uchuva…etc., motivo por el cual
las especies que seleccionamos, en este caso la cebolla junca o de rama (Allium
fistulosum) y la fresa (Fragaria × ananassa), que es un hibrido entre Fragaria virginiana
y Fragaria chiloensis, que además de ser una de las frutas comerciales más cultivadas
en el mudo, se da de maravilla en nuestros pisos térmicos de climas fríos, garantizan el
éxito de la operación.
En la elaboración de los trabajos individuales, en su mayoría los integrantes del grupo
colaborativo de este curso, elegimos esta asociación, porque los beneficios son mucho
mayores que sus inconveniencias, en cuanto a: disposición espacial, manejo
fitosanitario, aplicación de enmiendas…etc., como veremos a continuación en el trabajo
desarrollado para este curso.
3

Objetivos

✓ Conocer el manejo agronómico y control de enfermedades y plagas en el cultivo de


fresas en asocio con el cultivo de cebolla de rama.

✓ Conocer y estudiar los sistemas de producción donde se puede encontrar rentabilidad


y viabilidad económica cuando se asocian frutales con hortalizas.

✓ Evaluar las diferentes estrategias tanto económicas, agroclimatológicas y


fitosanitarias de un sistema productivo, donde se puedan alternar 2 cultivos de clima
frío (hortícola y frutícola).
4

Propuesta de Trabajo
Se quiso realizar la propuesta de asocio del cultivo de fresas y cebolla de rama con
el fin de crear alternativas de cultivo dentro de una misma área de suelo (1 ha). Se trata
de encontrar una mayor rentabilidad y un auto sostenimiento familiar y empresarial.
Teniendo en cuenta las distancias de siembra del cultivo de fresas, quisimos proponer
que entre los espacios de cada surco o hilera (de fresas), se pudiera establecer un cultivo
de cebolla de rama, donde se mantendrán las distancias de siembras recomendadas en
ambos cultivos. Aprovechando que sus condiciones climatológicas, edáficas, control de
plagas y enfermedades van muy de la mano.
Esta propuesta se realiza en base a la rentabilidad de cada uno de los cultivos, ya
que los costos y beneficios enmarcan una buena oportunidad siempre y cuando se le dé
el manejo adecuado al cultivo. Cabe anotar que cada uno de estos, forma parte de la
dieta diaria de alimentación del ser humano y por lo tanto el consumo es significativo.
Distancia siembra de la fresa: 90cm a 1,20m entre surcos y 35cm a 45 cm entre plantas
para un total de 30 mil plantas/ha aprox. (75-95 toneladas/hectárea/año)
Distancia de la cebolla: entre 50cm -80cm entre surcos y 30cm a 40 cm entre plantas,
para un total de 26 mil plantas aprox. (3-5 T/Ha).
5

Cultivo de fresas

Preparación del terreno


Manejo del suelo.
Tomar una muestra para análisis químico, desinfectar el suelo.
Adecuación del terreno.
Delimitar el sitio, aplicar enmiendas, de acuerdo con el análisis del suelo, aplicar
materia orgánica, después de 15 días de aplicada la cal, construir las camas, instalación
de riego y del plástico o mulch.
Después de colocado el mulch, se abren huecos de unos 50cm de profundidad, luego,
se hace la aplicación de materia orgánica (3kg/m 2) por medio de una labor superficial de
unos 25cm.

Sistema de Doble Fila o Hileras (sistema de siembra en esta propuesta.

Este sistema es el mejor para los cultivares de fresa. En este sistema, las plantas se
deben plantar entre 45 y 70 centímetros entre plantas y de 90 a 120 centímetros de
6

distancia entre filas. Las plantas hijas pueden desarrollar sus raíces y convertirse en una
hilera doble de un ancho no mayor de dos pies.

Riego.
Una hectárea establecida, tiene una demanda entre 4000 a 6000m3/año,
dependiendo de las condiciones climáticas del sitio y de la etapa fenológica de la planta
que serán humedecidos a una profundidad entre 30 y 40cm, donde ocurre el 90% de
desarrollo de las raíces. (SENA, s.f.).

Plan de fertilización.
Para lograr una máxima producción es importante el manejo equilibrado de la
nutrición vegetal, es importante tener en cuenta el análisis de suelo y análisis foliar. Este
cultivo es exigente en materia orgánica, por lo que es conveniente la incorporar al suelo
3kg/m2 de estiércol bien descompuesto, si es suelo calizo, se sugiere el aporte adicional
de turba de naturaleza ácida a razón de 2kg/m 2, que se mezcla con la capa superficial
del suelo mediante una labor de fresadora, algunos abonos orgánicos como gallinaza,
palomina, etc., deben evitarse o manejarse a bajas dosis.
Se pueden aportar alrededor de 100g/m 2 de abono completo 15-15-15, como también
por fertirriego, a inicio de la floración, cada tercer riego se abona con una mezcla de
15g/m2 de sulfato amónico y 10g/m2 de sulfato potásico, o también, con 15g/m 2 de nitrato
potásico y 5cm3/m2 de ácido fosfórico.
También hay otra información literaria, donde hay autores que recomiendan otros
sistemas de fertilización, todo esto basado en un análisis de suelo.
Se pueden utilizar algunas fórmulas completas como 10-30-10. En el cuadro 1 se
presenta, a manera de recomendación general, un plan de fertilización para usarlo en
aquellos terrenos que han sido cultivados anteriormente, o en donde se siembre fresa en
forma intensiva; este plan debe adaptarse a las condiciones de terreno, mediante la
interpretación del análisis de suelo respectivo. El plan anterior de fertilización debe
complementarse con una aplicación mensual de abono foliar con alto contenido de
magnesio, boro y calcio.

Época de Nutriente aplicado (kg/ha) Consumo de fertilizante*


fertilización

Nitrógeno Fósforo Potasio Magn Boro Fórmula g/planta kg/ha Sacos

/ha*
7

En la 100 300 100 10-30- 20 1000 20


siembra 10*
50 3 150 3
A los 45 Nitrato
días 180 50 150 60 20 de 20 1000 20
amonio
Después de
la cosecha 18-5-15-
6-2

Manejo Integrado de Plagas y enfermedades MIPE.


Se debe contar con un manejo integrado de plagas, donde se contemple algunos
principios básicos:
Prevención.
Esto ayuda a minimizar la población de plagas, mediante cultivos trampa, uso de
variedades resistentes, rotación de cultivos, riego, drenaje. (Bogotá, 2015)
Observación.
Monitoreo del cultivo, sistemas de pronóstico, modelos de predicción, Evaluar
mediante inspecciones y el uso de trampas.
Intervención.
Aplicación de medidas que minimicen la población de plagas, haciéndose en el
momento y el lugar adecuado. (Bogotá, 2015)
Plantas resistentes.
Desarrollar variedades sanas y vigorosas que sean resistentes a determinadas
plagas.

Métodos para el manejo integrado de plagas y enfermedades


Físico.
Sé usan prácticas basadas en temperaturas altas o bajas, calor, agua caliente, uso
de electricidad, uso de sonidos, etc.
8

Mecánico.
Utilizar trampas para el monitoreo y control de plagas, pueden ser: pegajosas, de color
amarillo para el manejo de mosca blanca e insectos minadores o azules para el Trips y
trampas de luz, para el control de cucarrones y otros insectos voladores. (SENA, s.f.).
Genético.
Donde se va a establecer el cultivo de fresa, se utilizan variedades resistentes a las
plagas o enfermedades y que genéticamente se adapten a las condiciones
agroecológicas de la zona.
Culturales.
Rotación de cultivos, fertilización adecuada y oportuna, eliminación de hospederos y
partes enfermas de las plantas, labores culturales, riego oportuno.
Biológico.
Empleo de agentes patógenos para el manejo de poblaciones de plagas y
enfermedades (hongos, bacterias, virus, etc.)
Químico.
Este método es el más usado por productores, aunque por BPA, este debe ser
utilizado solo en casos estrictamente necesarios cuando otro método no sea suficiente
en el control de plagas, que deben ser de baja toxicidad y a base de extractos vegetales.
Legal.
Normas exigidas por el gobierno bajo vigilancia del ICA, como medida de control
hacen cuarentenas.

Algunas plagas y enfermedades que afectan el cultivo.


➢ Acaro del ciclamen (Phytonemus pallidus):
Daño: Hojas rizadas, abullonadas, rugosas y de color parduzco. Disminución en el
crecimiento. Frutos ásperos, secos, pequeños.
Control: Cultural: Utilizar semilla certificada. Aislar los cultivos nuevos de los viejos.
Humedecer caminos y retirar residuos de cosecha. Monitorear, retirar e incinerar las
primeras plantas con síntomas de ataque plaga.
Químico: Aplicación acaricidas de categoría III.
9

Foto según (koppert, 2019), donde se muestra en un microscopio de efecto túnel el


acaro del ciclamen.

➢ Trips (Frankliniella occidentalis)


Daño: Frutos bronceados, opacos con fisuras muy finas superficiales cercanas al
cáliz.
Control, Cultural: Manejo oportuno de malezas. Monitoreo frecuente.
Bilógico: Fumigación con extracto de ajo, ají. Liberación de Orius spp, Aeolothips
spp, Chrysoperla spp y Amblyseius spp.
Imagen según (koppert, 2019), donde se muestra el ciclo de vida del Trips.
10

Foto según (koppert, 2019), donde se muestra como se ve en la realidad el Trips que
ataca la fresa.

➢ Arañita roja (Tetranychus urticae).


Daño: Decoloración de hojas cerca de las nervaduras centrales, debido a la erosión
causadas por las larvas que se protegen extendiendo una telaraña.
Control, Cultural: Eliminación de árboles secos y residuos de podas. Humedecer
caminos y retirar residuos de cosechas.
Biológico: Aplicación de `productos orgánicos ajo, ají.
Químico: Aplicación de insecticidas permitidos por BPA.
Foto según (koppert, 2019), donde se muestra la diminuta araña roja que ataca al
cultivo de fresa
11

➢ Chisas (Clavipalpus ursinus y Ancognatha scarabaeoides)


Daño: Hojas rojizas, ablandamiento de hojas y sin raíces.
Control, Cultural: preparación temprana para expones huevos y larvas al sol,
Rotación de cultivos, Inoculación de microorganismos benéficos al suelo como control
de plagas.

Foto según (Craig, 2014), que muestra el coleóptero Clavipalpus ursinus, tanto en su
estado adulto como larval.

Babosa (Deroceras spp)


Daño: Al pasar deja un rastro baba brillante, ocasionando orificios en el fruto.
Control, Cultural: al preparar el suelo tritura la plaga.
Químico: aplicación de molusquicidas permitidas por BPA.

Foto según (Constantino et al, 2010), donde muestra la imagen de la babosa Deroceras
spp.
12

Enfermedades
➢ Moho gris (Botrytis cinérea).
Síntomas: En peciolos y estolones, marchitez seca, muerte a plantas hijas. En corona
pudrición café, rojiza, donde puede causar la muerte a la planta. En hojas pequeños
puntos.
Control, Cultural: Las densidades de siembra no deben ser altas esto no permite la
aireación. No exceder la fertilización. Evitar encharcamientos
Biológico: Manejo con Trichoderma harzianum
Químico: Aplicación fungicidas permitidos por BPA.

Foto según (Koike y Bolda, 2016), donde muestran la fresa afectada por el moho gris.

➢ Anthracnosis (Colletotrichum acutatum).


Síntomas: En peciolos y estolones, marchitez seca, muerte a plantas hijas. En corona
pudrición café, rojiza, donde puede causar la muerte a la planta. En hojas pequeños
puntos.
Control, Cultural: Usar plantas certificadas. Fertilización adecuada de Nitrógeno.
Buen drenaje.
Químico: aplicación de fungicidas permitidos por las BPA.
13

Foto según (CalStrawberry, 2017), donde se muestran daños por Anthracnosis en la


fresa.

➢ Mal del cuello (Phytophthora cactorum).


Síntomas: Marchitez similar a la causada por estrés hídrico, muerte de raíces
pequeñas, caída de corona al manipular la planta.
Control, Cultural: Recolección y quema de residuos del cultivo anterior. Rotación de
cultivos largos, evitar riego, incorporar enmiendas que mejoren la estructura del suelo.
Inocular el suelo con microorganismos benéficos
Químico: Aplicación de fungicidas autorizados por PBA.

Según (France, sf), Pudrición de la corona en planta de fresa causado por


Phytophthora cactorum.
14

➢ Peca (Mycosphaerella fragariae).


Sintomas: Manchas de color violeta intenso, en el centro toma un color café, que
seguidamente cambia a gris y blanco, cuando es severo afecta los frutos con una
sintomatologia parecida a la antracnosis.
Control; Cultural: retirar las primeras hojas con sintomas de la enfermedad. Elimiar
estancamentos de agua
Químico: Aplicación de fungicidas de permitidos por BPA.

Foto según (University of Georgia, 2018), puntos en la hoja de fresa causado por peca
(Mycosphaerella fragariae).

Manejo Integrado de arvenses y labores de cosecha del cultivo.


El manejo químico de las malezas en el cultivo de fresas, es casi desconocido porque
ellas se controlan manualmente en cada uno de los dos o tres aporques. Los cultivos
tienen raíces superficiales, razón por la cual se debe tener cuidado al acercar la
herramienta a la planta, cuando se hacen los aporques y las deshierbas, para no causarle
heridas que sirvan de entrada a patógenos causantes de enfermedades.

Cobertura plástica del suelo.


Tradicionalmente el principal objetivo de usar la cobertura es el de controlar las
malezas al no permitir el paso de luz. Además, el plástico reduce la pérdida de agua, por
lo que su uso permite reducir la frecuencia del riego. Uno de los inconvenientes de esta
práctica es que hace necesario el uso de riego por goteo. Actualmente ya es muy común
el uso de cobertura de plástico en la producción de hortalizas. Un beneficio adicional es
15

que el reflejo del plástico tiene un efecto repelente sobre insectos que son transmisores
de enfermedades causadas por virus. Este efecto es más fuerte al principio de la siembra,
cuando el plástico está limpio y el cultivo no lo ha cubierto, lo cual es muy importante
porque su eficacia es mayor cuando las plantas están más pequeñas y, por lo tanto, más
susceptibles al efecto de estas enfermedades.

Labores de cosecha.
Las fresas deben ser cosechadas con el mayor cuidado, si es el propósito que llegue
al mercado en buenas condiciones. En los meses calurosos, cosechar la fresa durante
las horas más frescas del día. Usualmente la cosecha tiene lugar cada dos días, durante
el periodo que corresponde al pico de producción, muchas veces se hace necesario
efectuar la recolección diaria.
En el campo no deben quedar frutos que han alcanzado su madurez, estas fresas ya
en el siguiente recojo estarán sobre maduros y de consistencia blanda, que al mezclarse
con los frutos recolectados en el día pueden llegar a echar a perder el contenido total de
un recipiente. Al separar el fruto de la planta dejar un centímetro del pedúnculo adherido
al mismo. La fresa cosechada debe ponerse delicadamente en el recipiente de
recolección, de ninguna manera lanzarla o dejarla caer al recipiente, la selección de la
fruta se hace de inmediato, separando aquellas defectuosas o fuera de tipo. Las fresas
cosechadas no deben quedar expuestas al sol, estas deben ser trasladadas a un lugar
bajo sombra o ambiente bajo techo, donde se continúa con el manejo postcosecha.
Se recomienda cosechar las fresas en horas de la mañana, una vez el rocío se haya
secado, para evitar la fermentación de la fruta durante el almacenamiento. No se
cosechan frutos húmedos ni en tiempo lluvioso cuando se realiza en campo abierto.

La fresa es muy sensible a la manipulación; se debe cosechar con su cáliz,


desprendiéndolo del pedúnculo, tomándolo con el dedo pulgar y los dos primeros
dedos, y cortándolo con un giro de muñeca hacia abajo o hacia arriba.

Labores de postcosecha.
Si está expuesta a temperaturas altas, pierde su calidad en un corto tiempo. Así la
fruta expuesta a 30º C por una hora sufre un deterioro equivalente a una semana a 0ºC.
Al iniciarse la etapa de post cosecha debe propiciarse un enfriado rápido y mantener la
cadena de frío hasta el destino final. La selección y clasificación de las fresas se debe
efectuar de acuerdo con la norma de calidad del mercado de destino.
El para enfriamiento puede efectuarse con una inmersión en agua a 10-12ºC por
minutos. La desinfección hacerla con productos tales como thiabendazol a la
concentración de 1500 ppm (partes por millón) en agua. El secado se realiza mediante
una corriente de aire con 22 a 25ºC de temperatura y 65 a 70% de humedad relativa. El
empaque hacerlo en cajas abiertas tipo bandeja de 40cm x 30cm, de cartón corrugado,
16

con capacidad de 2 kg. (8 cavidades de 250 g c/u) El almacenamiento de la fresa en


cámaras frías hacerla a temperatura entre 0ºC a 1ºC.

Costos de producción y rentabilidad de una hectárea de fresa

CULTIVO DE CEBOLLA. (Alium fistulosum).


La cebolla de rama, de nombre científico Allium fistulosum L., está formada por un
tallo verdadero, el cual es un disco comprimido que en su parte inferior produce raíces
fasciculadas y en la superior, la base de las hojas con un pseudotallo envuelto en varias
láminas finas de color blanco; esta parte de la planta es la que más se aprovecha en el
consumo. Dicho pseudotallo se une más arriba con las hojas verdes de forma tubular,
que miden entre 25 y 35 cm de longitud y tienen un diámetro de 0,5 a 0,7 cm. El tallo
floral es parecido a las hojas, pero en la terminación posee una inflorescencia
denominada umbela, que tiene entre 200 y 600 flores muy pequeñas, de color amarillo
blanquecino, que producen en promedio 6 semillas cada una; estas son de formas
planas, pequeñas y de color negro.
Según Corpoica y Asohofrucol (2004), en Colombia no existen variedades mejoradas
de cebolla de rama, por lo cual se siembran únicamente materiales regionales, entre los
que se tienen:
Junca: Durante muchos años fue el material de más renombre, debido a su excelente
macollamiento, llegando a producir mayor número de macollas que otros materiales. Su
susceptibilidad a las enfermedades de la raíz y del tallo, como la pudrición, la quemazón
y la mancha en la punta de las hojas la sacaron del mercado.
17

Monguana o imperial: Esta variedad muestra mayor grosor y sus gajos o pseudotallo
alcanzan mayor longitud frente a los demás materiales regionales, pero produce menor
número de macollas comparado con la cebolla junca.
Berlinera: Desarrolla buenas macollas y pseudotallo gruesos; sus hojas son largas,
fuertes y poco quebradizas, por lo que presenta buenas condiciones para el transporte.
Sin embargo, es altamente susceptible a enfermedades en las hojas y la raíz.
Pastusa: Actualmente es el material que más se siembra, posee tallos gruesos,
largos y fuertes de excelente calidad. Es susceptible a enfermedades de la raíz y su
periodo vegetativo es más largo que el de los demás materiales.
Chava: Es uno de los materiales evaluados por el Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA) y luego por Corpoica y multiplicado a nivel personal por un productor. Presenta
tallos gruesos y buen macollamiento.
Santa Isabel o R 18: Desarrolla tallos gruesos y de color pardo rojizo, presenta buen
macollamiento.

Siembra

La cebolla puede propagarse por semilla sexual o por hijuelos. En donde hay
estaciones se utiliza más el primer sistema; en el trópico la planta usualmente no produce
semilla sexual, y se debe emplear la siembra por hijuelos. Las distancias de siembra
están estrechamente relacionadas con la pendiente del lote, la fertilidad del suelo y el
macollamiento del material regional a utilizar para el cultivo. En este sentido, en suelos
con pendientes pronunciadas o de fertilidad natural baja se recomiendan distancias de
siembra menor. Lo más recomendado es de 50-80 cm entre surcos y de 30-40 cm entre
sitios, según la fertilidad del suelo. En la propagación asexual, se colocan en cada sitio
de dos a tres hijuelos gruesos y bien formados. La propagación por semilla sexual
requiere la hechura de semillero y el trasplante posterior, lo que retarda un poco el
periodo vegetativo.

Por ejemplo, para el caso de Aquitania, en los suelos más fértiles las distancias de
siembra son de 90 a 100 centímetros entre surcos y 30 a 40 centímetros entre plantas,
lo que da una densidad de siembra de 25.000 a 37.000 plantas por hectárea. Para la
siembra se debe contar con semilla sana y de buena calidad, por lo que es importante
conocer su procedencia.

Preparación del terreno.


En terrenos con pendiente plana a ligeramente plana, la preparación del suelo se
puede adelantar mediante el uso de tractores livianos o motocultores, y el número de
pases de arada y de rastrillada dependerá del cultivo o del uso anterior; en lotes
moderados a fuertemente pendientes y húmedos, la preparación se puede realizar con
18

bueyes o con azadón. Por su parte, y de acuerdo con los resultados de los análisis de
suelos y las recomendaciones del técnico agrícola, se incorporarán las enmiendas o
correctivos del suelo con la última rastrillada. (DANE, 2015)

Fertilización.
Si el terreno tiene baja fertilidad residual o inicial, se debe fertilizar en los siguientes
términos.
• 90 a 120 kg de fósforo (todo aplicado a la preparación de suelo).
• 150 kg de nitrógeno. En tres tercios de 50 kg de N/ha: primero a la preparación del
terreno, segundo a los 45 - 60 días de la emergencia y, tercero, a los 80 días de la
misma. Ambas dosis equivalentes a una hectárea de superficie de cultivo de
almaciguera.
Riego.
Los 5 primeros días se debe regar y mantener húmedo pero no se debe pasar de
dosis ya que se debe evitar un caudal de agua, esto para evitar pudrición del cultivo y
riesgo de incidencia de enfermedades.
Control de malezas en almacigo.
El control de malezas en almacigueras se realiza principalmente en forma manual, a
través de labores de rasqueteo. El sistema de siembra en líneas, como se detalla más
adelante, favorece el control de plantas indeseadas o malezas en la almaciguera. La
utilización de herbicidas químicos es una práctica común por algunos agricultores; sin
embargo, hay que considerar que los ingredientes activos de los herbicidas utilizados
en cebollas, y que tienen selectividad sobre el cultivo, están fabricados para su
aplicación en preplantación o preemergencia de las malezas, motivo por el cual las
dosis utilizadas son altas y recomendadas en las etiquetas por el fabricante. La
utilización de estos mismos ingredientes activos en almacigueras adquiere especial
cuidado, ya que son utilizados en sub-dosis que si no son recomendadas por un
especialista pueden causar serios daños a las plántulas, retrasándolas o bien provocar
la muerte total de las plantas de la almaciguera.

Plagas de la cebolla
Cultivo de la cebolla: Plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo de cebollas
➢ Escarabajo de la cebolla (Lylyoderys merdigera)
Descripción: Las larvas son de color amarillo; los adultos son coleópteros de unos 7
mm de longitud, de color rojo cinabrio.
19

Ciclo biológico: Su aparición tiene lugar en primavera. La puesta se realiza en las


hojas. El estado de ninfosis tiene lugar en el suelo, del cual sale el adulto. Presenta dos
generaciones anuales.
Daños: Producen daños los escarabajos adultos perforando las hojas. Las larvas
recortan bandas paralelas a los nervios de las hojas.

Foto según (Tapia, 2016), donde se muestra el escarabajo de la cebolla y las lesiones
que causa a la hoja.

➢ Mosca de la cebolla (Hylemia antigua)


Cultivos a los que ataca: Ajo, cebolla, puerro.
Descripción de las larvas: 6-8 mm. Color gris-amarillento y con 5 líneas oscuras
sobre el tórax. Alas amarillentas. Patas y antenas negras. Avivan a los 20-25 días. Ponen
unos 150 huevos.
Ciclo biológico: Inverna en el suelo en estado pupario. La primera generación se
detecta a mediados de marzo o primeros de abril. La ovoposición comienza a los 15-20
días después de su aparición. Hacen sus puestas aisladas o en conjunto de unos 20
huevos cerca del cuello de la planta, en el suelo o bien en escamas.
20

La coloración de los huevos es blanca mate. El período de incubación es de 2 a 7 días.


El número de generaciones es de 4 a 5 desde abril a octubre.
Daños: Ataca a las flores y órganos verdes. El ápice de la hoja palidece y después
muere. El ataque de las larvas lleva consigo la putrefacción de las partes afectadas de
los bulbos, ya que facilita la penetración de patógenos, dañando el bulbo de forma
irreversible. Provoca daños importantes en semillero y en el momento de trasplante.
Métodos de control
Desinfección de semillas. Por cada kilogramo de semillas deben emplearse 50 g de
M.A de heptacloro.

Foto según (GCC, sf), donde se observa la mosca de la cebolla y su larva.

➢ Trips (Trips Tabaci)


Características: En veranos cálidos y secos es frecuente la invasión que puede
proliferar y producir notables daños. Las picaduras de las larvas y adultos terminan por
amarillear y secar las hojas. La planta puede llegar a marchitarse si se produce un ataque
intenso, sobre todo si éste tiene lugar en las primeras fases de desarrollo de las plantas.
21

Foto según (koppert, 2019), donde se muestra el Trips de la cebolla y los daños que
causa.

➢ Polilla de la cebolla (Acrolepia assectella)


Descripción: El insecto perfecto es una mariposa de 15 mm de envergadura. Sus
alas anteriores son de color azul oliváceo más o menos oscuro y salpicadas de pequeñas
escamas amarillo ocre; las alas posteriores son grisáceas. Las larvas son amarillas de
cabeza parda, de 15 a 18 mm de largo.
Ciclo biológico: Las hembras ponen los huevos en hojas a finales de mayo. Tan
pronto avivan las larvas penetran en el interior, produciendo agujeros en las hojas.
Aproximadamente tres semanas después van al suelo, donde pasan el invierno y realizan
la metamorfosis en la primavera siguiente.
Daños: Causan daños al penetrar las orugas por el interior de las vainas de las hojas
hasta el cogollo. Se para el desarrollo de las plantas, amarillean las hojas y puede
terminar pudriéndose la planta, ya que puede dar lugar a infecciones secundarias
causadas por hongos.
Métodos de control: Medios culturales. En las zonas donde este insecto tiene
importancia económica, se recomienda sembrar pronto.
22

Según (Sancho, 2017), muestra la polilla de la cebolla.

➢ Nematodos (Dytolenchus dipsaci)


Características: Las plantas pueden ser atacadas en cualquier estado de desarrollo,
aunque principalmente en tejidos jóvenes. Las plántulas detienen su crecimiento, se
curvan y pierden color. Se producen algunas hinchazones y la epidermis puede llegar a
rajarse. En bulbos algo más desarrollados el tejido se reblandece en las proximidades
de la parte superior.
Los agentes de la propagación son el suelo, las semillas y los bulbos.

Según (Valenzuela, 2013), se muestran imágenes del nematodo de la cebolla: a)


macho. b) hembra y los daños que causa.
23

ENFERMEDADES DE LA CEBOLLA
Cultivo de la cebolla: Plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo de cebollas.
➢ Mildiu (Peronospora destructor o schleideni)
Características: En las hojas nuevas aparecen unas manchas alargadas que se
cubren de un fieltro violáceo. El tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de esta
enfermedad, como consecuencia, los extremos superiores de las plantas mueren
totalmente y los bulbos no pueden llegar a madurar. Si las condiciones de humedad se
mantienen altas darán lugar a una epidemia.
Esta enfermedad se propaga por los bulbos, renuevos infectados, semillas o por el suelo.
Métodos de control:
Medidas culturales. Se recomienda los suelos ligeros, sueltos y bien drenados.
Evitar la presencia de malas hierbas, así como una atmósfera estancada alrededor de
las plantas. Se evitará sembrar sobre suelos que recientemente hayan sido portadores
de un cultivo enfermo.

Lucha química: Es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida


preventiva o bien al comienzo de los primeros síntomas de la enfermedad. La
frecuencia de los tratamientos debe de ser en condiciones normales de 12-15 días. Si
durante el intervalo que va de tratamiento a tratamiento lloviese debe aplicarse otra
pulverización inmediatamente después de la lluvia.

Foto según (Mildew, 2016), donde muestra el inicio de necrosamiento de la hoja de


cebolla junca.
24

➢ Roya (Puccinia sp.)

Cultivos a los que ataca: Ajo, puerro, cebollino, apio, etc. El más sensible de todos
es el ajo.
Importancia: Suele ser bastante sensible y por tanto en la mayoría de las ocasiones
suele ser grave cuando se repite mucho el cultivo.
Daños: Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a principios de mayo.
Origina manchas pardo-rojizas que después toman coloración violácea, en las cuales se
desarrollan las uredosporas. Las hojas se secan prematuramente como consecuencia
del ataque. La enfermedad parece ser más grave, en suelos ricos en nitrógeno, pero
deficientes en potasio.

Foto según (ICA, 2017), se muestra como ataca la roya a la cebolla.

➢ Carbón de la cebolla (Tuburcinia cepulae)


Características: Estrías gris-plateado, que llegan a ser negras; las plántulas
afectadas mueren. La infección tiene lugar al germinar las semillas, debido a que el
hongo persiste en el suelo.
Métodos de control: Desinfección del suelo.
25

Foto según (wsu, sf), como se puede ver en la imagen, la tonalidad negra que va
rodeando el tallo entre le bulbo, es lo que se denomina carbón de la cebolla.

➢ Podredumbre blanca (Sclerotium cepivorum)


Características: Fieltro blanco algodonosos, que ostenta a veces pequeños
esclerocios en la superficie de los bulbos. Los ataques se sitúan en el momento en que
brotan las plantas o bien al aproximarse la recolección. Las hojas llegan a presentar un
color amarillo llegando a morir posteriormente.
Métodos de control: Medidas culturales. Rotaciones largas y evitar la plantación en
terrenos demasiado húmedos o que contengan estiércol poco descompuesto.

Fotos según (intagri, 2017), donde se muestra este tipo de lesión .


26

➢ Abigarrado de la cebolla
Características: Enfermedad causada por virus. Las hojas toman un verdor más
pálido, donde aparecen unas largas estrías amarillas y son atacadas por hongos. La
planta se debilita por falta de turgencia y se pierde la madurez de las semillas. El virus
es transmitido por diversas especies de áfidos.

Fotos según (Rosales, 2013), se muestra lo que le hace el virus a la cebolla.

➢ Tizón (Urocystis cepulae)


Cultivos a los que ataca: Ajo, cebollino y puerro.
Características: Enfermedad transmitida por el suelo. La primera hoja joven de la
plántula es atacada en la superficie del suelo; una vez en el interior de la plántula, el
hongo se propaga hasta las hojas sucesivas llegando a infectarlas, pues se desarrolla
bajo la epidermis de las hojas y de las escamas.
Los síntomas se manifiestan en forma de bandas de color plomo, llegando a reventar,
descubriendo unas masas negras polvorientas de esporas. Estas esporas alcanzan el
suelo, que queda contaminado e inútil para la siembra de cebollas durante un largo
periodo de tiempo.

Métodos de control
Medidas preventivas: Desinfección de las herramientas de cultivo. Quema de
plántulas infectadas.
27

Foto Según (bejo, 2013), donde se muestra lo limitante para el cultivo de esta patología.

➢ Punta blanca (Phytophthora porri)


Cultivos a los que ataca: Puerros y ajetes.
Características: Los extremos de las hojas llegan a tener un aspecto blanco, como
si estuvieran blanqueadas por las heladas. Las hojas basales infectadas se pudren y el
desarrollo de la planta queda detenido.
Métodos de control: Medidas culturales. Rotaciones largas, ya que en muchas
ocasiones, el terreno ha permanecido infectivo por más de tres años, después de haber
sido portador de un cultivo infectado.

Foto según (bejo, 2013), daño en la hojas que provoca este hongo.
28

➢ Botrytis (Botrytis squamosa)


Características: Manchas de color blanco-amarillo que se manifiestan por toda la
hoja. Cuando el ataque es severo se produce necrosis foliar. Ocurre en condiciones de
humedad.

Foto según (bejo, 2013), donde se muestra las lesiones que le causa este patógeno a
la hoja de la cebolla junca.

➢ Alternaria (Alternaria porri)


Características: Suele aparecer, en un principio, como lesiones blanquecinas de la
hoja que, casi de inmediato, se vuelven de color marrón. Cuando ocurre la esporulación,
las lesiones adquieren una tonalidad púrpura. Los bulbos suelen inocularse estando
próximos a la recolección cuando el hongo penetra a través de cualquier herida.
Foto según (bejo, 2013), donde se muestra la lesión en la hoja de cebolla junca,
principalmente en climas cálidos.
29

Costos de producción de cebolla de rama.


La propuesta se trabajó en base a estos costos de producción de cebolla de rama en el
municipio de Aquitania, Boyacá, para cada fase del cultivo.

El cultivo de cebolla de rama en Aquitania (Boyacá) arrojó unos costos totales de


$72.960.374 en mayo de 2017. A una fase inicial de establecimiento correspondieron
$38.614.521; a un segundo corte, $18.013.388; y a la fase del tercer corte, $16.332.466,
con unos rendimientos de 1.500 rollos de 30 kilos por hectárea en la primera la fase,
1.300 rollos en la segunda y en la tercera 1.200, es decir, rendimientos por hectárea de
45, 39 y 36 mil kg, respectivamente. En esta forma, se obtuvo un 80 % de cebolla extra
y un 20% de cebolla de primera, conservando la misma proporción durante los próximos
ciclos.
30

Conclusiones

- Los cultivos de: cebolla junca o de rama (Allium fistulosum) y la fresa (Fragaria ×
ananassa), son la mejor opción para hacer una asociación en cultivos de climas
fríos, que garantizan el éxito de la operación.

- Mientras sale una producción grande de fresa, que se puede estar dando
alrededor de los 14 meses, podemos estar sacando 3 cosechas de cebolla de
rama, cada 5 meses. Motivo por el cual los réditos serán altos para el productor,
gracias a esta asociación.

- Los rendimientos que dejan ambos cultivos y la cantidad de plantas por hectárea
que se pueden sembrar por cada uno de ellos, deja excelentes ganancias al
productor. Pero también se pueden dar amenazas, en las cuales por lo delicado y
frágil de cada uno de estos, los problemas de hongos, bacterias y virus, se dan
como una posibilidad siempre latente.

Referencias bibliográficas

Bibliografía
bejo. (26 de 01 de 2013). plenummedia.com. Recuperado el 21 de 11 de 2019, de
http://static.plenummedia.com/40767/files/20130126104951-bejo-enfermedades-
y-plagas-cebollas.pdf
Bogotá, C. d. (2015). Manual de Fresa. Recuperado el 07 de noviembre de 2017, de
Programa d apoyo agicola y agroindustrial.
CalStrawberry. (09 de 2017). CalStrawberry.com. Recuperado el 20 de 11 de 2019, de
https://ucanr.edu/blogs/fresamora/blogfiles/47936.pdf
Constantino et al, L. M. (2010). DESCRIPCIÓN Y DAÑOS CAUSADOS POR LAS
BABOSAS Colosius pulcher Y Sarasinula plebeia EN EL CULTIVO DEL CAFÉ EN
COLOMBIA. Avances técnicos, 8. Recuperado el 20 de 11 de 2019, de
https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0392.pdf
Craig, A. (26 de 10 de 2014). projectnoah.org. Recuperado el 20 de 11 de 2019, de
https://www.projectnoah.org/spottings/963786023
France, A. (sf). inia.cl. Recuperado el 20 de 11 de 2019, de
http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39090.pdf
31

GCC. (sf). cajamar.es. Recuperado el 21 de 11 de 2019, de


https://www.cajamar.es/pdf/bd/agroalimentario/innovacion/investigacion/docume
ntos-y-programas/191-moscas-de-la-cebolla-definitivo-1510563812.pdf
ICA. (2017). ica.gov.co. Recuperado el 21 de 11 de 2019, de
https://www.ica.gov.co/getattachment/Areas/Agricola/Servicios/Control-y-
Erradicacion-de-Riesgos-Fitosanitarios/Plegable-Roya-Ajo-y-Cebollas_25-04-18-
1.pdf.aspx?lang=es-CO
Infoagro, R. (s.f.). El cultivo de Fresa. Recuperado el 08 de noviembre de 2017, de
www.infoagro.com: http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_fresa.asp
intagri. (2017). intagri.com. Recuperado el 21 de 11 de 2019, de intagri.com
Koike y Bolda, M. (06 de 2016). ucanr.edu. Recuperado el 20 de 11 de 2019, de
https://ucanr.edu/blogs/fresamora/blogfiles/37849.pdf
koppert. (2019). koppert.es. Recuperado el 20 de 11 de 2019, de
https://www.koppert.es/retos/aranas-rojas-y-otras-aranas/acaro-del-ciclamen/
koppert. (2019). koppert.es. Recuperado el 20 de 11 de 2019, de
https://www.koppert.es/retos/trips/trips-occidental-de-las-flores/
koppert. (2019). koppert.es. Recuperado el 20 de 11 de 2019, de
https://www.koppert.es/retos/aranas-rojas-y-otras-aranas/arana-roja/
koppert. (2019). koppert.es. Recuperado el 21 de 11 de 2019, de
https://www.koppert.es/retos/trips/trips-de-la-cebolla/
Mildew, D. (2016). gva.es. Obtenido de
http://www.agroambient.gva.es/documents/163214705/163899378/Peronospora
+destructor+%28Mildiu%29.pdf/1e043124-9d11-4938-88ad-575d7ea75ac8
Rosales, H. D. (19 de 04 de 2013). slideshare.net. Recuperado el 21 de 11 de 2019, de
https://es.slideshare.net/dasat/principales-enfermedades-en-el-cultivo-de-la-
cebolla
Sancho, P. O. (15 de 10 de 2017). agrohuerto.com. Recuperado el 21 de 11 de 2019, de
https://www.agrohuerto.com/plagas-y-enfermedades-del-puerro/
SENA. (s.f.). issuu.com. Recuperado el 07 de noviembe de 2017, de Manual técnico del
cultivo de Fresa bajo buenas prácticas Agrícolas:
https://issuu.com/linaknup/docs/manual_fresa-_final___caratula_baja
Tapia, R. A. (22 de 06 de 2016). prezi.com. Recuperado el 21 de 11 de 2019, de
https://prezi.com/xzkq5pzvavfe/cultivo-de-la-cebolla/
University of Georgia. (10 de 2018). ipmimages.org. Recuperado el 21 de 11 de 2019, de
https://www.ipmimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=1496539
Valenzuela, G. P. (12 de 2013). cesaveson.com. Recuperado el 21 de 11 de 2019, de
http://www.cesaveson.com/files/docs/campanas/FTNo.18nematododeltalloydelos
bulbos2.pdf
wsu. (sf). wsu.edu/. Recuperado el 21 de 11 de 2019, de http://mtvernon.wsu.edu/path-
team/onion/onion-smut-1l/
32

Bogotá, C. d. (2015). Manual de Fresa. Recuperado el 07 de noviembre de 2017, de


Programa d apoyo agicola y agroindustrial.

DANE. (2015). La cebolla de rama o cebolla junca (Allium fistulosum), una hortaliza de
gran importancia en la alimentación humana. Retrieved from
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_ma
y_2015.pdf

Infoagro, R. (s.f.). El cultivo de Fresa. Recuperado el 08 de noviembre de 2017, de


www.infoagro.com: http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_fresa.asp

SENA. (s.f.). issuu.com. Recuperado el 07 de noviembe de 2017, de Manual técnico del


cultivo de Fresa bajo buenas prácticas Agrícolas:
https://issuu.com/linaknup/docs/manual_fresa-_final___caratula_baja

COLOMBIA, A. D. (s.f.). productores de cebolla larga o junca. Recuperado el 8 de


noviembre de 2019, de https://www.cebollalarga.com/ficha-tecnica

mas, u. d. (s.f.). produccion de fresas. Recuperado el 10 de noviembre de 2019, de


https://web.extension.illinois.edu/strawberries_sp/growing.cfm

También podría gustarte