Está en la página 1de 10

XX Congreso Nacional de Psicodiagnóstico

XXVII Jornadas Nacionales de ADEIP  


El PSICODIAGNÓSTICO y los DESAFIOS ACTUALES.
Identificando Potencialidades.
San Luis, 8, 9 y 10 de septiembre de 2016.
FACULTAD DE PSICOLOGIA. Universidad Nacional de San Luis.

“POTENCIALIDAD DE EVOLUCION FAVORABLE EN SUJETOS


JUDICIALIZADOS POR CAUSAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, EN RELACION
CON SUS ESTILOS DE APEGO Y ALEXITIMIA”.

AUTOR: Lic. Mariana Ceballos


E´MAIL: mariana.ceballos @jusneuquen.gov.ar
INSTITUCIÓN: Poder Judicial Provincia de Neuquén. Leloir 881. Neuquén
Capital. Tel: 0299/5255000.
EJE TEMÁTICO: “Identificación de recursos psicológicos potenciadores de una
favorable evolución psicoterapéutica en pacientes psicosomáticos”.

RESUMEN:
Este trabajo aborda la temática los Estilos de Apego y su relación con la
Alexitimia en el grupo de sujetos evaluados, con el objetivo de identificar sus
potencialidades para una evolución terapéutica favorable. Se inscribe en el
ámbito de la evaluación psicológica, y pretende aportar evidencia empírica al
cuerpo de conocimientos existente en la materia, contribuyendo con resultados
que pudiesen ser aplicados en el diseño de estrategias de intervención a nivel
preventivo, integrando la temática del apego a los abordajes de salud mental
de la población. La muestra está compuesta por un total de 42 casos, 21
hombres y 21 mujeres de entre 25 y 55 años. Todos ellos con causas judiciales
en las que han sido denunciados por ejercer violencia en el seno familiar. Para
la selección de los participantes se tuvo en cuenta la edad, el sexo, y el nivel
educativo alcanzado. Los instrumentos empleados para la evaluación fueron el
CRP y la Escala TAS-20 UNLP. Los resultados confirman una relación positiva
significativa entre la Alexitimia Definitiva y los Estilos de Apego Preocupado y
Temeroso. Se constatan además, diferencias en apego según género, y una
correlación negativa entre el nivel educativo y alexitimia. Los datos hallados
sugieren la necesidad de implementar estrategias comunitarias destinadas a
promover cuidados parentales fiables, y programas psicoeducativos en infancia
y adolescencia dirigidos a aumentar el nivel educativo de la población.

PALABRAS CLAVES: Alexitimia; Estilos de Apego; Violencia Familiar;


Resolución de Conflictos.

1
Potencialidad de Evolución Favorable en Sujetos Judicializados por causas de Violencia Familiar, en
relación con sus Estilos de Apego y Alexitimia”
Lic. Mariana Ceballos.

INTRODUCIÓN:
La alexitimia, caracterizada como un desorden importante en la
regulación y expresión de los afectos, es un constructo propuesto por Peter
Sifneos (1973), utilizado inicialmente para describir la falta de recursos
emocionales observados exclusivamente en pacientes psicosomáticos. En la
actualidad, el creciente interés en el constructo ha originado un gran cuerpo de
investigaciones que supera el área específica de la psicosomática,
extendiéndose hacia numerosos cuadros de difícil tratamiento, que podrían
estar relacionados con la incapacidad del sujeto para regular las emociones
penosas o intensas a través del trabajo de elaboración mental.
Uno de los grandes debates en torno a la alexitimia ha estado asociado
a los distintos modelos que intentan explicar su etiología. Existen propuestas
que puntualizan en modelos explicativos circunscriptos a factores biológicos
(Ritcher, et al., 2006), o a una causalidad asociada entre aspectos tanto
biológicos como psicológicos (Sivak y Wiater, 1997). El modelo explicativo
sociocultural, propone a la alexitimia como un fenómeno plenamente cultural,
producto de un particular proceso de socialización (Kleinman, 1986, citado en
Páez y Casullo, comp., 2000). El modelo psicoanalítico señala que la alexitimia
se debe a una detención en el desarrollo del afecto por un trauma psíquico en
la infancia, por un bloqueo o regresión en la vida adulta debido a un evento
traumático; o por falencias tempranas en el vínculo materno, cuando la madre
carece de la capacidad de representarse las emociones del bebé y por ello
también de verbalizarlas (Winnicott, 1979; Bion, 1992). Se trataría de un
problema en la relación madre-hijo, cuando la madre no logra aliviar la angustia
y el desamparo de su niño, y éste, en consecuencia, no logra desarrollar una
adecuada simbolización de sus afectos. La Escuela Psicosomática de París,
propone un modelo de déficit en la capacidad simbólica o de “mentalización”, y
acuña el concepto de pensamiento operatorio para organizar a su alrededor un
conjunto de datos clínicos que testimonian un profundo desequilibrio del
funcionamiento mental, más amplio aún que el de la economía psicosomática
(Marty y de M´Uzan, 1963).
Más allá de los diversos aportes formulados, la comprensión
contemporánea implica que la alexitimia debe ser comprendida como un
constructo multifactorial y multicausado, en el que confluyen influencias
genéticas, socioculturales, alteraciones neurobiológicas, déficits en el
desarrollo afectivo, así como deficiencias en el procesamiento cognitivo de la
información y de regulación afectiva (Martínez-Sánchez, Montero y De la
Cerna, 2002).
Desde la psicología del desarrollo, la teoría del apego postula que las
representaciones cognitivo – afectivas de uno mismo y los demás en contextos
relacionales, las expectativas sobre las relaciones sociales, así como las
emociones experimentadas en ese contexto, están basadas en parte, en
representaciones de experiencias relacionales que ocurrieron en el pasado; y
presenta un modelo comprensivo de cómo las personas establecen patrones
vinculares en la edad adulta, que se asocian con los patrones de relación
vivenciados en la infancia con las figuras adultas significativas. Los estilos de
apego, incidirían entonces en las respuestas emocionales de los individuos, y
en el modo en que conducen sus respuestas en las relaciones interpersonales
(Bowlby, 1969/1998).

2
Potencialidad de Evolución Favorable en Sujetos Judicializados por causas de Violencia Familiar, en
relación con sus Estilos de Apego y Alexitimia”
Lic. Mariana Ceballos.

Considerando que la capacidad para identificar, describir, y regular las


emociones, podría en gran parte estar influenciada por las interacciones con
los cuidadores primarios, y que los estilos de apego se consolidarían en esa
relación particular y cercana que el niño establece con éstos; podemos admitir
que la alexitimia está relacionada con los estilos de apego.
Pese a que existen diferentes categorizaciones realizadas por
numerosos autores que abordan la temática del apego, para este trabajo
tomamos la conceptualización realizada por Bartholomew & Horowitz (1991),
reconociendo que se trata de una caracterización que si bien es amplia, deja
por fuera otros estilos de apego descriptos, como por ejemplo el estilo
desorganizado propuesto por Main & Solomon (1990).
Bartholomew & Horowitz desarrollaron un modelo de cuatro estilos de
apego en el adulto: un estilo seguro y tres inseguros (preocupado, temeroso y
desentendido), asociados a distintos niveles de ansiedad respecto del potencial
abandono o rechazo de la figura de apego, y de evitación a la intimidad en los
vínculos cercanos.
De la revisión de los antecedentes, observamos que las investigaciones
que analizan la problemática de la violencia desde la teoría del apego, asocian
la expresión disfuncional de la ira dentro de las relaciones familiares con
el estilo inseguro o temeroso de apego, y establecen clasificaciones
tipológicas de los agresores, sus posibles implicaciones para la intervención
terapéutica, y las limitaciones existentes en la evaluación (Loinaz y
Echeburúa, 2012). Sin embargo, la influencia de la regulación emocional y
afectiva va más allá de las vinculaciones familiares o conyugales, y se
relaciona con habilidades tales como la capacidad para identificar los
sentimientos, disponer de palabra para comunicarlos, moderar y expresar la
conducta, y otros aspectos que se presentan deficitarios en los sujetos
alexitímicos.
Elegimos particularmente a personas que han sido denunciadas en los
juzgados de Familia de Neuquén por causas vinculadas a violencia en el
ámbito familiar (1), siguiendo como hipótesis, que los mecanismos
disfuncionales de regulación emocional, del manejo de los impulsos, las
conductas de tipo antisocial y la violencia, podrían estar relacionadas con una
versión distorsionada de la conducta de apego y con la presencia de rasgos
alexitímicos.

Objetivo
Este trabajo tiene como objetivo explorar cuáles son los estilos de apego
en sujetos acusados judicialmente por ejercer violencia en el ámbito familiar, y
su relación con el déficit reconocible en la expresión y regulación de los afectos
denominado Alexitimia, con el fin de identificar sus potencialidades para una
evolución terapéutica favorable.

Hipótesis:
Como primera hipótesis de investigación, sostenemos que los sujetos
denunciados por el ejercicio de violencia familiar que han
desarrollado
representaciones mentales de apego inseguro preocupado, desentendido o

3
Potencialidad de Evolución Favorable en Sujetos Judicializados por causas de Violencia Familiar, en
relación con sus Estilos de Apego y Alexitimia”
Lic. Mariana Ceballos.

(1) En la Provincia de Neuquén se encuentra vigente la Ley N° 2785, cuyo objeto es la protección contra toda forma
de violencia hacia las personas, ejercida por algún integrante de su grupo familiar. Dicho marco jurídico, define en su
Artículo 2º que “ violencia familiar” es toda acción u omisión ilegítima o abuso dirigido a dominar, someter, controlar o
agredir la integridad física, psíquica, moral, psico-emocional, económica patrimonial, sexual y/o la libertad de una
persona por parte de algún integrante de su grupo familiar. En su Artículo 3º define “grupo familiar” al: a) Originado en
el matrimonio, b) Originado en la unión de hecho, c) Originado en el parentesco por lazos de afinidad, consanguinidad
y adopción, d) De los convivientes sin relación de parentesco, e) De las relaciones de noviazgo, f) De los no
convivientes que estén o hayan estado vinculados por alguna de las relaciones previstas en los incisos anteriores.
temeroso; presentan en la adultez un déficit en la regulación de los afectos
reconocible como alexitimia.
Como segunda hipótesis, consideramos que aquellos sujetos que han
experimentado durante la infancia un cuidado parental fiable, empático, y han
desarrollado representaciones mentales de apego seguro, muestran una
correlación negativa con la presencia de rasgos alexitímicos.

Metodología y Procedimientos:
Llevamos a cabo el presente estudio transeccional exploratorio, con la
finalidad de validar o refutar las hipótesis de trabajo mediante los resultados
empíricos obtenidos de la aplicación de las técnicas seleccionadas.

Participantes:
Se incluyó un total de 42 sujetos que concurrieron a evaluación
psicológica a los Juzgados de Familia de Neuquén Capital, acusados
judicialmente por el ejercicio de violencia física hacia algún integrante de su
grupo familiar.
El muestreo fue no probabilístico intencional, y el proceso de selección
se llevó a cabo teniendo en cuenta los siguientes criterios de admisión:
 Hombres y mujeres de entre 25 y 55 años acusados judicialmente por el
ejercicio de violencia física -con lesiones acreditadas en el expediente (2) hacia
algún integrante de su grupo familiar.
 Que no posean antecedentes de denuncias previas por similares hechos (no
reincidentes).
Que no padezcan alguna enfermedad mental crónica diagnosticada.

El grupo estuvo compuesto por un total de 21 mujeres y 21 hombres.


Las edades oscilaron entre los 25 y 55 años. Establecimos tres categorías
según la edad: de 25 a 34 años, de 35 a 44 años, y de 45 y 55 años.
Se tuvo en cuenta también el nivel de escolaridad alcanzado por los
participantes y se establecieron tres rangos: sujetos que alcanzaron entre 0 y 7
años de escolaridad, entre 8 y 12 años de escolaridad, y aquellos que igualaron
o superaron los 13 años de escolaridad, accediendo al nivel terciario
o universitario. Se equipararon en la muestra los niveles logrados por mujeres y
hombres.

Instrumentos
Para la evaluación de los estilos de apego se utilizó el Cuestionario de
Experiencia en las Relaciones de Pareja (CRP) o Experiences in Close
Relationships (ECR) desarrollado por Brenan, Clatk & Shaver en 1988, y
adaptado a la lengua castellana por Alonso - Arbiol, Balluerka y Shaver,
(2007).
Este instrumento evalúa los estilos de apego en adultos a partir de las

4
Potencialidad de Evolución Favorable en Sujetos Judicializados por causas de Violencia Familiar, en
relación con sus Estilos de Apego y Alexitimia”
Lic. Mariana Ceballos.

(2) Las lesiones que se acreditaron en los expedientes judiciales fueron variadas en su gravedad. En el 5% de los
casos analizados, los familiares víctima requirieron internación producto de la violencia ejercida por el acusado
(2 casos). En un 26% (11 casos), se acreditaron lesiones que requirieron intervención médica ambulatoria -suturas
superficiales, RX, y analgesia; y se encuadraron dentro de las denominadas “lesiones leves” que contempla en Código
Procesal Penal de la República Argentina. En el restante 69% (29 casos), las lesiones acreditadas no requirieron
praxis médica. La totalidad de los hombres incluidos en la muestra ejercieron violencia física hacia sus parejas, y
resultaron ser quienes ocasionaron los casos con lesiones de mayor gravedad. De las mujeres incluidas en la muestra,
28% (12 casos), ejercieron violencia hacia su pareja; 12% (5 casos), hacia sus hijos; y el restante 10% (4 casos),
hacia otros familiares.

interacciones establecidas en las relaciones de pareja, ubicando cuatro


categorías de estilos de apego: un estilo seguro, asociado a bajos niveles de
ansiedad y/o evitación, y tres estilos inseguros: preocupado (alta ansiedad,
baja evitación), desentendido (baja ansiedad, alta evitación) y temeroso (alta
ansiedad y alta evitación). Los índices de consistencia interna y la evidencia de
validez del CRP está basada en estudios que muestran que es un predictor
significativo de los constructos teóricos que valora. (Wei, Vogel, Ku & Zakalik,
2005).
Para la evaluación de alexitimia se administró la Escala TAS-20 UNLP
(versión: Lunazzi, H.; D´Alessio, S. y Tonin, S., 2007, citados en Lunazzi,
2012). Esta escala establece tres categorías de Alexitmia según el puntaje
obtenido: Alexitimia Definitiva, Indeterminado, o Ausencia.
Estudios realizados en el ámbito local, demuestran que la TAS-20 UNLP
presenta un nivel de confiabilidad de la escala de .81 con buenos coeficientes
de consistencia interna, por lo que resulta un instrumento válido para
discriminar adecuadamente a los sujetos alexitímicos de los no alexitímicos
(Lunazzi, 2012).

Resultados
El procedimiento para la interpretación de los datos hallados consistió en
un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de los datos obtenidos. Para el
análisis cuantitativo utilizamos el aplicativo Infostat.
Trabajamos con un nivel de confiabilidad de 0,95. Consideramos
diferencias significativas cuando el valor de p<0.05.

Descripción de los resultados


La composición del grupo según las variables edad, sexo, años de
escolaridad alcanzados, estilo de apego y alexitimia, queda distribuida de la
siguiente forma:

Sexo: Mujeres: 21 casos (50%).


Hombres: 21 casos (50%).

Edad: Rango de 25 a 34 años: 14 casos (33.33%).


Rango de 35 a 44 años: 14 casos (33.33%).
Rango de 45 a 55 años: 14 casos (33.33%).

Escolaridad: Entre 0 y 7 años: 15 casos (35.71%).


Entre 8 y 13 años: 14 casos (33.33%).
> 13 años: 13 casos (30.95%).

Alexitimia: Definitivo: 29 casos (69.04%).

5
Potencialidad de Evolución Favorable en Sujetos Judicializados por causas de Violencia Familiar, en
relación con sus Estilos de Apego y Alexitimia”
Lic. Mariana Ceballos.

Indeterminado: 9 casos (21.42%).


Ausencia: 4 casos (9.52%).

Estilo de Apego: Preocupado: 16 casos (38.09%).


Temeroso: 14 casos (33.33%).
Desentendido: 11 casos (26.19%).
Seguro: 1 caso (2.38%).

Estilos de Apego y Alexitimia: Análisis de su relación.


De la evaluación cuantitativa surge que el estilo seguro de apego es el
único que puntúa en una proporción estadísticamente no significativa dentro de
la muestra (0.31)
El análisis de la asociación entre alexitimia y estilos de apego, revela
que las variables no están significativamente asociadas para un nivel de
confianza de 95%.
Cualitativamente los resultados indican que en los sujetos incluidos en la
categoría Alexitimia Definitiva, predominan los estilos temeroso y preocupado
de apego. La distribución del patrón desentendido presenta proporciones
similares en cuanto al grado de alexitimia de los sujetos que componen el
subgrupo. Los sujetos que no son alexitímicos puntúan en el patrón seguro de
apego.

Resultados según la variable Sexo


Se evidencian diferencias significativas entre mujeres y hombres con
relación a los estilos preocupado (p = 0.53) y temeroso de apego (p=0.58),
agrupándose en esas categorías los mayores porcentajes de mujeres y
hombres respectivamente. En el patrón desentendido no se ponderan
diferencias relevantes desde el punto de vista estadístico (p= 0.31).
Con relación a la presencia de alexitimia según la variable sexo, no
aparecen diferencias entre hombres y mujeres que alcancen significación
estadística en las categorías Ausencia, Indeterminado, y Definitivo (p <0.0001).

Resultados según la variable Edad


El cálculo de las discrepancias en la distribución de los estilos de apego
según la edad, no arroja diferencias estadísticamente significativas (p< 0.0001).
El análisis cualitativo muestra que cada uno de los segmentos etarios
queda conformado por una cantidad similar de casos.
En cuanto a alexitimia tampoco apreciamos diferencias relevantes entre
los tres subgrupos diferenciados: Definitivo, Indeterminado, y Ausencia
(p=0.0001).

Resultados según Nivel de Escolaridad


La distribución indica que mientras más años de escolaridad formal han
alcanzado los sujetos de la muestra, menor es el grado de alexitimia que
presentan.
El rango compuesto por sujetos que alcanzaron entre 0 y 7 años de
escolaridad, está conformado por sujetos Alexitímicos. En el rango compuesto
por sujetos que lograron > de 13 años de escolaridad se ubican los No
Alexitímicos, y aquellos con un nivel Indeterminado de Alexitimia.

6
Potencialidad de Evolución Favorable en Sujetos Judicializados por causas de Violencia Familiar, en
relación con sus Estilos de Apego y Alexitimia”
Lic. Mariana Ceballos.

Discusión y Conclusiones
Desde el punto de vista estadístico, los datos revelan que no existe
asociación significativa entre las variables estilos de apego y alexitimia. No
obstante, debemos considerar que por la escasa magnitud de la muestra y el
alto número de categorías en que fueron divididas dichas variables, la prueba
estadística no resulta válida. Será necesario utilizar un muestreo con mayor
número de casos para corroborar la existencia de asociación estadísticamente
significativa entre ambas variables.
Puntualizando en la distribución, los resultados confirman una relación
positiva significativa entre los estilos de apego preocupado y temeroso, y la
presencia definitiva de alexitimia. Una relación positiva significativa entre el
estilo desentendido de apego y un nivel Indeterminado de Alexitimia; y una
relación negativa entre el patrón seguro de apego y la presencia de síntomas
alexitímicos. Se constata además, una diferencia significativa en las
representaciones mentales de apego desarrolladas por hombres y mujeres, y
una menor incidencia de características alexitímicas en aquellos sujetos que
alcanzaron más años de escolaridad. La edad no aparece como una variable
que arroje difierencias significativas en los estilos de apego y el nivel de
alexitimia de los grupo evaluado.
Puntualizando en los casos donde se advierte un pronóstico favorable en
la terapéutica, se destacan aquellos en que el sujeto ha logrado un mayor nivel
educativo, y en los que la calidad de las relaciones emocionales establecidas
en la infancia, les ha permitido consolidar un patrón seguro de apego.
Investigaciones previas realizadas sobre la temática hallaron similares
resultados (Lunazzi, 2000; Mattila et al., 2006), lo que sugiere la necesidad de
diseñar estrategias comunitarias destinadas a promover cuidados parentales
fiables, y de implementar programas psicoeducativos en infancia y
adolescencia dirigidos a aumentar el nivel educativo de la población.
Para finalizar, consideramos que los hallazgos de nuestro trabajo
podrían resultar una contribución teórica importante, ya que aportarían
evidencia sobre la relación entre el déficit reconocible en la expresión y
regulación de los afectos reconocible como alexitimia y los distintos patrones
de apego, en sujetos de ambos sexos imputados en causas de violencia
familiar.
Lo novedoso de la investigación resultaría del análisis de las relaciones
entre la alexitimia y los diferentes estilos de apego en muestras de sujetos no
clínicos, y de la observación acerca de la incidencia que el sexo, la edad, y el
nivel educativo podrían tener en la alexitimia; ambos campos escasamente
explorados hasta el momento.
Entre las limitaciones, destacamos que al tratarse de un estudio en el
que empleamos una muestra pequeña de casos, la asociación entre las
variables y las diferencias de distribución entre las categorías seleccionadas,
resulta de difícil comprobación estadística. Además de ello, los métodos
empleados para la evaluación (cuestionarios autoadministrados) son
homogéneos, lo que produce un sesgo en la información, y dejan por fuera
datos de los sujetos que resultarían de notable importancia obtener. Un
avance promisorio surgiría de la posibilidad de aplicar a futuro otras técnicas
que revelen información principalmente vinculada a los recursos psicológicos,

7
Potencialidad de Evolución Favorable en Sujetos Judicializados por causas de Violencia Familiar, en
relación con sus Estilos de Apego y Alexitimia”
Lic. Mariana Ceballos.

la capacidad de control, la autoimagen, las relaciones interpersonales, y otros


datos relevantes para la temática.
A modo de cierre, destacamos que hemos realizado un paso
satisfactorio en el hallazgo de los resultados propuestos para la investigación, y
aspiramos que futuros trabajos profundicen en la temática considerando otros
instrumentos y variables aquí no incluidas.

8
Potencialidad de Evolución Favorable en Sujetos Judicializados por causas de Violencia Familiar, en relación con
sus Estilos de Apego y Alexitimia”
Lic. Mariana Ceballos.

Bibliografía:
Bartholomew, K. & Horowitz, L. (1991). Attachment styles among young adults: a
test of a four-category model. Journal of Personality and Social
Psychology, 61(2), 226-24. doi: 10.1037/0022-3514.61.2.226
Bion, W. (1992). Cogitations. Londres: Karnac Books.
Bowby, J. (1969/1998). El apego y la pérdida vol 1: El apego. Barcelona: Paidós.
Bowlby, J. (1980). Attachment and Loss. vol II. Separation. New York: Basic Books.
Loinaz, I.; Echeburúa, E. y Ullate, M. (2012). Estilo de apego, empatía y autoestima en
agresores de pareja [Attachmentstyle, empaty and self in partnerviolentmen].
Terapia Psicológica, 30(2), 61-70.
 Lunazzi, H. (2000). Investigación de variables en el constructo alexitimia en 550
casos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica
(RIDEP), Revista oficial de la Asociación Iberoamericana de Evaluación
Psicológica, 10 (2), 101 -119.
 Lunazzi, H. (2012). Con colaboración de G. Taylor; M. Bagby; R. Sivak. Alexitimia:
Cruzando puentes entre la teoría, la investigación y la clínica. 1ª ed. Buenos
Aires: Paidós.
Main, M. & Solomon, J. (1990). Procedures for identifying infants
asdisorganized/disoriented during the Ainsworth strange situation. In
Attachment in the Preschool Years: Theory, Research and Intervention, ed.
M.T. Greenberg, D. Cichetti & E.M. Cummings. Chicago: University of Chicago
Press, pp. 121-160.
Martínez-Sánchez, F.; Montero, J. y De la Cerna, J. (2002). Sesgos cognitivos en el
reconocimiento de expresiones emocionales de voz sintética en la Alexitimia.
Psicothema, 2002. 14(2) 344-349. [En red] www.psicothema.com
Marty, P. y de M’Uzan, M. (1963). La “pensée opératoire”. Revue Francaise de
Psychanalyse, 27, 1345-56.
Mattila, A.; Salminen, J.; Nummit, T. & Joukamaa, M. (2006). Age is strongly
associated with alexithymia in the general population. Journal of
Psychosomatic Research, 61, 629-635.
Páez, D. y Casullo, M. (comp.) (2000). Cultura y Alexitimia. ¿Cómo expresamos
aquello que sentimos?. Buenos Aires: Paidós.
Richter, J.; Möller, B.; Spitzer, C.; Letzel, S.; Bartols, S. & Barnow, S. (2006).
Transcallosal Inhibition in Patients with and without Alexithymia.
Neuropsychobiology, 53(2).101-107.
Sifneos, P.E. (1973). The prevalence of “Alexithymic” characteristics in
psychosomatics patients. Psychotherapy and Psychosomatics, 22, 255-62.
Sivak, R. y Wiater, A. (1997). Alexitimia, La Dificultad Para Verbalizar Afectos. Teoría
y Clínica. Argentina: Ed. Paidós.
Wei, M.; Vogel, D. L.; Ku, T. & Zakalik, R. A. (2005). Adult attachment, affect
regulation, negative mood, and interpersonal problems: The mediating roles
of emotional reactivity and emotional cutoff. Journal of Counseling
Psychology,52, 14-24. doi:10.1037/0022-0167.52.1.14.
Winnicott, D. W. (1979). Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa.

9
Potencialidad de Evolución Favorable en Sujetos Judicializados por causas de Violencia Familiar, en relación con
sus Estilos de Apego y Alexitimia”
Lic. Mariana Ceballos.

10

También podría gustarte