Está en la página 1de 104

Manual de

Señalización
Turística de Bolivia
Dn. Evo Morales Ayma
PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Bolivia, Digna, Diversa, pluricultural te invita a conocerla con todo su


esplendor natural y envolverte con su cultura y tradición.

Manual de Señalización Turística de Bolivia 3


Elizabeth Salguero Carrillo
MINISTRA DE CULTURAS

Marko Machicao Bankovic


VICEMINISTRO DE TURISMO

4 Manual de Señalización Turística de Bolivia


INDICE
Pág.
Presentación.......................................................................................................................................................................................................7

PRIMERA PARTE - LA SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA EN BOLIVIA...........................................................................................................9.


La Señalización Turística en Bolivia......................................................................................................................................................... 11
1.1 Antecedentes........................................................................................................................................................................................... 11
1.2 Glosario de bases conceptuales........................................................................................................................................................ 12
1.3 Marco Legal.............................................................................................................................................................................................. 14
1.4 Marco Institucional Actual.................................................................................................................................................................. 15
1.5 Principios para la Señalización Turística......................................................................................................................................... 17
1.6 Función de la Señalización Turística................................................................................................................................................ 17
1.7 Características de las Señales Turísticas......................................................................................................................................... 17
1.8 Recursos sujetos a Señalización Turística...................................................................................................................................... 18

SEGUNDA PARTE - MANUAL DE SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA A NIVEL NACIONAL................................................................... 19


2 Manual de Señalización Turística a Nivel Nacional........................................................................................................................ 21
2.1 Presentación............................................................................................................................................................................................. 21
2.2 Justificación ............................................................................................................................................................................................. 21
2.3 Sistema Integrado de Señalización Turística................................................................................................................................ 21
2.3.1 Características Técnicas de Diseño......................................................................................................................................... 22
2.3.2 Tipología de la Señalética.......................................................................................................................................................... 22
a) Señalización Vial........................................................................................................................................................................... 22
b) Señalización Turística................................................................................................................................................................. 27
2.3.3 Criterios de Emplazamiento de la Señalización Turística............................................................................................... 30
a) Señalización Vial........................................................................................................................................................................... 30
b) Distancia entre Señales Informativas................................................................................................................................... 31
c) Señales Turísticas.......................................................................................................................................................................... 31
2.3.4 Confección de las Señales Turísticas...................................................................................................................................... 32
2.3.5 Criterios constructivos de la Señalética................................................................................................................................ 33
a) Señalización .................................................................................................................................................................................. 33
a.1 Soporte................................................................................................................................................................................... 33
a.2 Placa........................................................................................................................................................................................ 34
b) Señalización Turística ................................................................................................................................................................ 35
b.1 Soporte o Pilares.................................................................................................................................................................. 35
b.2 Cubierta.................................................................................................................................................................................. 36
b.3 Placas....................................................................................................................................................................................... 36
2.4 Simbología de la señalización........................................................................................................................................................... 36
2.4.1 Señalización vial............................................................................................................................................................................ 36
a) Letras................................................................................................................................................................................................ 36
b) Flechas............................................................................................................................................................................................. 37
2.4.2 Señalización turística................................................................................................................................................................... 37
a) Letras................................................................................................................................................................................................ 37
b) Flechas............................................................................................................................................................................................. 38
c) Colores............................................................................................................................................................................................. 38
d) Pictogramas................................................................................................................................................................................... 39
2.5 Características físicas por tipo de Señales Turísticas................................................................................................................. 41
Manual de Señalización Turística de Bolivia 5
2.5.1 Tipo 4 Señal Turística de población........................................................................................................................................ 41
2.5.2 Tipo 5 Señal de Circuito Turístico............................................................................................................................................ 42
2.5.3 Tipo 6 Señal de atractivo Turístico.......................................................................................................................................... 43
2.5.4 Tipo 7 Señal de Orientación...................................................................................................................................................... 44
2.5.5 Condiciones Especiales.............................................................................................................................................................. 45
2.6 Mantenimiento de la Señalización Turística................................................................................................................................. 46
2.6.1 Limpieza........................................................................................................................................................................................... 46
2.6.2 Refacción......................................................................................................................................................................................... 47
2.6.3 Reemplazo...................................................................................................................................................................................... 48

TERCERA PARTE - GESTIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA................................... 49


3 Gestión y sensibilización del sistema integrado de Señalización Turística....................................................................................... 51
3.1 Gestión................................................................................................................................................................................................................... 51
3.2 Coordinación Institucional............................................................................................................................................................................. 53
3.3 Acciones de sensibilización............................................................................................................................................................................ 53

APÉNDICE 1....................................................................................................................................................................................................... 55
Galería de símbolos Señalización Vial................................................................................................................................................................ 57

APÉNDICE 2....................................................................................................................................................................................................... 69
Galería de Símbolos Señalización Turística...................................................................................................................................................... 71
- Atractivos Naturales........................................................................................................................................................................................ 72
- Patrimonio Cultural Material........................................................................................................................................................................ 74
- Patrimonio Cultural Inmaterial.................................................................................................................................................................... 75
- Realizaciones Técnicas.................................................................................................................................................................................... 76
- Acontecimientos Programados................................................................................................................................................................... 77
- Actividades Turísticas...................................................................................................................................................................................... 78
- Servicios de Hospedaje.................................................................................................................................................................................. 80
- Servicios de Alimentación............................................................................................................................................................................. 81
- Servicios de Información............................................................................................................................................................................... 82
- Servicios de Transporte...................................................................................................................................................................... 84
- Servicios de Esparcimiento............................................................................................................................................................... 85
- Servicios de Salud................................................................................................................................................................................ 86
- Personas con Capacidades Diferenciadas................................................................................................................................... 87
- Servicios generales.............................................................................................................................................................................. 88
- Restricciones y prohibiciones.......................................................................................................................................................... 89
Guía de Colores........................................................................................................................................................................................ 90

APÉNDICE 3..................................................................................................................................................................................................... 91
Recomendaciones para la Señalización tipo 8 Interpretativa de Entidades Arqueológicas.............................................. 93

APÉNDICE 4..................................................................................................................................................................................................... 95
Instrumentos de Coordinación Interinstitucional............................................................................................................................. 97
Modelo de Ordenanza Municipal............................................................................................................................................................ 97

APÉNDICE 5..................................................................................................................................................................................................... 99

6 Manual de Señalización Turística de Bolivia


Presentación
A partir de la promulgación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031, el turismo promovido
desde las regiones, municipios y organizaciones territoriales indígena campesinas, tiene un rol preponderante
en nuestro país, por lo que el Viceministerio de Turismo dependiente del Ministerio de Culturas, como institu-
ción encargada de normar, regular e impulsar el turismo a nivel nacional, deberá emitir los instrumentos norma-
tivos y técnicos correspondientes para lograr su desarrollo sustentable.(1)

El presente documento contiene los lineamientos generales para la implementación de un Sistema de Señaliza-
ción Turística en todo el territorio boliviano, que permitirá mejorar la oferta turística global del país, coadyuvan-
do a la puesta en valor de los atractivos turístico – culturales, además de lograr la comodidad y satisfacción del
visitante al otorgarle orientación acceso e información sobre el producto turístico local, y las posibilidades de
desarrollar actividades en las regiones del país. Contiene tres partes:

Primero: Describe el contexto actual de la señalización turística en Bolivia, las bases conceptuales, el marco
legal e institucional, los principios, la utilidad, los objetivos, la función, las características y lo que se debe se-
ñalizar. Todo ello, otorga el marco referencial para la caracterización del sistema de señalización turística en
Bolivia.

Segundo: Denominada Manual de Señalización Turística, describe las características de diseño y tipología, el
emplazamiento de la señalética, las propuestas para su uso a nivel nacional, además de las condiciones espe-
ciales, de acuerdo a la diversidad cultural que tiene nuestro país, la confección e instalación de las señales con
sus correspondientes especificaciones técnicas relativas a: criterios constructivos, pictogramas a ser utilizados,
tipo de letra, dimensiones y las acciones de mantenimiento para la conservación de estas infraestructuras.

Tercero: Establece una propuesta de mecanismos e instrumentos de gestión, coordinación interinstitucional y


acciones de sensibilización para la sostenibilidad del sistema de señalización turística, a través del involucra-
miento de las autoridades e inclusión de la sociedad civil.

De este modo, se propone llenar un espacio importante y necesario para la actividad turística en nuestro país,
acorde con las necesidades actuales al desarrollo de un turismo comunitario sostenible y responsable en el mar-
co de la Revolución Cultural, liderizada por el Presidente Evo Morales Ayma.

Elizabeth Salguero Carrillo


Ministra de Culturas

1) Ministerio de Autonomías, Ley Nº031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibañez, 19 , julio,2010, Art. 95 (Turismo), I, Numeral 37, Párrafo II, Art.
298, C.P.E., inciso 5, pag. 167.

Manual de Señalización Turística de Bolivia 7


Primera Parte
LA SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA
DE BOLIVIA
1. LA SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA EN BOLIVIA

1.1 ANTECEDENTES

La señalización está relacionada con la comunicación, es decir, con las características propias de informar, en-
señar, educar, orientar, transmitir y multiplicar valores. Asociado íntimamente a la semiología donde expresa el
carácter, el contenido y el sentido de los símbolos.

En el caso del turismo, la señalización permite el ordenamiento, orientación e información de los recursos turísticos
que posee un país: aspecto que al ser percibido por los turistas, es motivado a la visita de mayores sitios de su inte-
rés(2)

La Organización Mundial del Turismo (OMT), entidad encargada de orientar la actividad turística en el ámbito
mundial, contempla entre sus objetivos el coadyuvar en la promoción y otorgar las facilidades para el desarrollo
del turismo extranjero, superando los límites de un lenguaje universal, para lo cual recomienda la utilización de
signos y símbolos adecuados en identificar los atractivos y servicios turísticos.(3)

Bajo esos parámetros, en diferentes partes del mundo se inició el proceso de crear un conjunto estándar de
instrumentos para el uso de organizaciones públicas y privadas turísticas, situación que contribuyó a la iden-
tificación de los lugares y sitios de interés para los visitantes y los propios pobladores. En Latinoamérica, la
importancia de manejar una simbología turística, fue una de las principales preocupaciones para los países que
reciben considerables flujos turísticos, tales como: México, Puerto Rico, Perú, Brasil, Argentina y Colombia, lo
cual promovió a la elaboración de criterios metodológicos uniformes para la implementación de señales turís-
ticas, muchas de ellas con resultados exitosos.

En Bolivia, la Secretaría Nacional de Turismo (1997) elaboró el documento “Metodología para la Señalización
Turística”, que otorgó las bases técnicas de lo que en un futuro debería constituir un sistema nacional de seña-
lización que apoye la actividad turística en el país.(4)

Posteriormente, en el año 2004, el Viceministerio de Turismo, que dependía del Ministerio de Desarrollo Eco-
nómico, realizó el “Sistema y Metodología de Señalización Turística en Bolivia”, el mismo proporcionaba los
lineamientos técnico-constructivos para que las señales a utilizarse en la actividad turística sean uniformes, y
cuya puesta en práctica no fue contundente, debido a la carencia de una disposición legal que determine su
cumplimiento obligatorio.(5)

La actual política turística postulada por el Gobierno del Estado Plurinacional, posiciona al turismo dentro del
Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, formando
parte de uno de los sectores generadores de empleo e ingresos a la nueva matriz productiva, situación nunca
antes reconocida, que otorga la posibilidad de un mayor desarrollo de la actividad turística, ayudando a las
poblaciones a superar sus índices de pobreza, a través de la práctica del Turismo de Base Comunitaria.(6)

En ese sentido, y para poder atraer a mercados potenciales internacionales y nacionales, se requiere que el pa-
trimonio turístico de los diferentes destinos turísticos de Bolivia cuente con un sistema de señalización turística
a nivel plurinacional, reflejando de esta manera nuestra diversidad cultural y natural.

2) Ministerio de Producción y Microempresa, Viceministerio de Turismo, Plan Nacional de Turismo 2006-2011, Marco Institucional y Legal, pag. 5
3) Organización Mundial de Turismo OMT
4) Secretaria Nacional de Turismo, 1997, Metodología para la Señalización Turística
5) Ministerio de Desarrollo Económico, Viceministerio de Turismo, Sistema y Metodología de Señalización Turística de Bolivia, 2004.
6) Ministerio de Planificación del Desarrollo, Plan Nacional de Desarrollo, 2006,

Manual de Señalización Turística de Bolivia 11


1.2 GLOSARIO DE BASES CONCEPTUALES

Señalética: Actividad perteneciente al diseño gráfico, estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual
sintetizado en un conjunto de leyendas, mapas y símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar
a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento.

Señalización: Toda información de carácter gráfico-simbólico que tiene por finalidad orientar a cualquier per-
sona, nativa o visitante de un determinado lugar, respecto a su ubicación, desplazamiento seguro y lugares de
destino de acuerdo a su interés y necesidad particular. Para la mejor comprensión del medio que nos rodea de
manera más accesible y asequible requiere de dos elementos básicos: la señal y el símbolo.(7)

Señal: Conjunto compuesto por signos, marca o medio que informa, avisa, advierte y recuerda algo que otorga
información a ciertas características para que puedan ser reconocidas por la mayor cantidad de personas. Deben
ser ubicados en lugares visibles capaces de llamar la atención.

Símbolo: Representación gráfica que da a conocer la existencia de una actividad, un atractivo, un servicio u otro
elemento informativo, de manera sencilla y que sirve para facilitar la interpretación de la información. Se
denomina también Pictograma, que mediante la estandarización busca regular las actividades humanas a través
de la abstracción de símbolos, facilitando la interpretación de la información y superando la barrera del lenguaje.

Sistema de Señalización: Es un conjunto estructurado de normas técnicas, bajo el cual se definen y aplican tipos
de señalética, tipos de señales, además de criterios de emplazamiento para su ubicación.(7)

Señalización de tránsito de personas: Conjunto de señales referenciales que facilitan y viabilizan el tránsito de
peatones. El fin de este instrumento de orientación es la utilización de la trama urbana en forma adecuada y
óptima a través de una información clara, oportuna y comprensible. A este tipo de señales pertenecen los letre-
ros de identificación de calles y su numeración, los pasos peatonales en cada vía de circulación, las paradas de
vehículos de servicio público, la identificación de los lugares públicos, los planos generales de la cuidad, etc.

Señalización de tránsito de vehículos: Señales que se instalan en áreas urbanas y en carreteras o vías de comuni-
cación de los centros urbanos. Está normada por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), en colaboración
de los Gobiernos Municipales y las autoridades de tránsito. Este tipo de señalización comprende las señales de
piso que son letreros ubicados al borde de las vías de comunicación, información sobre el estado de las mismas,
caracterizadas por, trazos, distancias, restricciones, estaciones de expendio de combustible y otros servicios.

Señalización de información general: Señales que completa el panel de orientación sobre el acceso a los diver-
sos servicios públicos como: a) Salud: Hospitales, clínicas, Cruz Roja y asistencia médica; b) Comunicaciones:
Oficinas de correo, fax, telefonía, etc.; c) Seguridad: Policía turística, policía caminera, tránsito, seguridad ciu-
dadana, migración, etc. y d) Otros: Centros de emergencia, equipos de socorro, etc.(7)

Señalización Vial: Son aquellas que se ubican en la carretera, caminos de segundo y tercer orden, caminos ve-
cinales y otras vías de acceso. Es una señalización dinámica y son:(7)

1. Restrictivas: Cuando indican a los usuarios de las vías, las limitaciones, prohibiciones o restricciones de uso,
que se debe obedecer y respetar.
7) Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) ,2006

12 Manual de Señalización Turística de Bolivia


2. Preventivas: Se utilizan para indicar la existencia de un peligro potencial o real que el conductor o transeúnte
tiene que conocer para prevenir cualquier contratiempo.

3. Informativas: Sirven para dirigir al conductor o transeúnte a lo largo de su itinerario, proporcionándole infor-
mación sobre direcciones, sitios de interés y destino de los caminos poblacionales, distancias, lugares de
interés y servicios públicos disponibles. Por la función que desempeñan se clasifican en:(7)

A) De población:

a1) Señales de identificación: Son aquellas que se utilizan para identificar caminos por el número que se
les asigna y corresponde con la numeración en la red del sistema vial del país en sus tres categorías: i.
Red fundamental; ii. Red complementaria; iii. Red vecinal

a2) Señales de destino: Este subtipo de señales se utilizan para orientar al transeúnte ó conductor que se
encuentra en una intersección, a que destinos se puede llegar por los diferentes caminos, indicando el
nombre de cada población y la distancia respectiva. Estas pueden ser:

- Señal informativa de Pre-señalización, indica la selección de la o las rutas que le permiten salir de la
vía o continuar en ella, siendo referencial porque detalla la distancia para llegar al destino.

- Señal Informativa de Dirección, indica a los conductores el tipo de maniobra requerida para abando-
nar la vía o continuar en ella, siendo por lo tanto de orientación.

a3) Señales de confirmación: Constituyéndose en un subtipo de señal informativa, tiene por función con-
firmar a los conductores que la vía a la cual se han incorporado, los conduce al destino elegido, ade-
más de otros intermedios, anunciando su arribo.

a4) Señales de Localización: Indica el ingreso y la llegada a una localidad o población.

a5) Señales de servicio: Se emplean para indicar la existencia de servicios auxiliares que se encuentran
a lo largo del trayecto.

B) De orientación: Indican la distancia, dirección y tipos de atractivos turísticos, así como los desvíos que se
deben tomar para acceder a un atractivo o circuito turístico.

C) Señalización aplicada: Referida a un tipo de señalización de un tema específico, como es el caso de la Se-
ñalización Turística.

Señalización Turística: Implementación de señales, construidas expresamente para orientar e informar al turista
o visitante, en un lugar determinado, proporcionando información de manera rápida y eficiente respecto a la
localización, accesibilidad a los atractivos y servicios turísticos existentes en un determinado destino, al mismo
tiempo genera mayor seguridad en los desplazamientos. Se ubican al interior de las comunidades, ya sea en las
zonas urbanas o rurales, por lo tanto se trata de una señalización estática que tiene por finalidad conducir a un
atractivo o servicio turístico. Este tipo de señalización se clasifica en:

7) Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) ,2006

Manual de Señalización Turística de Bolivia 13


a) Señales indicativas: Indican a peatones y conductores la existencia o dirección correcta a seguir para llegar
a un atractivo, servicio o actividad turística.

b) Señales de sitio: Informan acerca de la existencia de servicios tales como la venta de boletos, aduana, alquiler
de autos, punto de encuentro. Se utilizan para comunicar un servicio “in situ”, y se ubican en lugares cerra-
dos donde reciben a visitantes importantes.(7)

c) Señales en sitios especiales: Ubicados en espacios físicos, delimitados geográficamente, forman parte de un
programa de turismo de naturaleza y/o ecoturismo. Por tanto cuenta con servicios de interpretación (guías,
información sobre el recurso, soporte interpretativo, logístico y otros).
d) Señales en áreas protegidas: Se localizan en áreas naturales, con o sin intervención humana, declaradas bajo
protección del Estado, con el objetivo de informar y comunicar acerca de la conservación y preservación del
patrimonio natural y cultural e incentivar la educación ambiental.

En la simbología utilizada para la señalización turística se distinguen tres tipos fundamentales inherentes al pro-
ducto turístico: a) Atractivos turísticos; b) Servicios turísticos y c) Actividades turísticas, que son los principales
componentes de la oferta turística. En ese entendido, pueden ser: de población; de circuito turístico; de atracti-
vo turístico y de orientación, que incorpora una flecha indicativa para ubicar y guiar al turista hacia un atractivo
turístico o el recorrido de los circuitos turísticos.(7)

1.3 MARCO LEGAL

El marco legal que rige a la actividad turística, está integrado por los siguientes instrumentos:

• Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2011, donde el turismo está considerado dentro del Pilar Bolivia
Productiva, y contempla como prioridades para el Desarrollo Sustentable lo siguiente:(8)

Política 1: Turismo comunitario


Política 2: Turismo sostenible y gestión pública articulada.
Política 3: Mercado y promoción turística.

• La nueva Constitución Política del Estado, establece en el art. Art. 337:I.: El turismo es una actividad econó-
mica estratégica que deberá desarrollarse de manera sustentable para tal efecto se tomará en cuenta la rique-
za de las culturas y el respeto al medio ambiente. II. El Estado promoverá y protegerá el turismo comunitario
con el objetivo de beneficiar a las comunidades urbanas, rurales, las naciones y pueblos indígena originario
campesinos donde se desarrolle esta actividad.(9)

• Ley de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística en Bolivia (No. 2074, abril de 2000), la misma que
otorga el marco legal para la promoción, desarrollo y regulación de la actividad turística en el país. Esta
norma reconoce la importancia de la participación de la empresa privada, comunidades y pueblos origina-
rios, uso sostenible y conservación de los recursos naturales y culturales, la distribución de beneficios a las
comunidades locales y el mejoramiento de la calidad de los servicios turísticos (Art. 3).(10)
En su Art. 5 establece el rol del sector público con la obligación de asegurar las condiciones para desarrollar la
actividad turística y asigna al sector privado la inversión.(10)

El Art. 8 indica que los Gobiernos Municipales tienen la facultad de promover y promocionar los recursos turís-
ticos en su jurisdicción territorial, ejecutando las acciones y programas acordes con los objetivos y estrategias
que formule el ente rector.

7) Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) ,2006
8) Ministerio de Producción y Microempresa, Viceministerio de Turismo, Plan Nacional de Turismo, 2006-2011, pag. 26, 27
9) Nueva Constitución Política del Estado, (CPE), 07, febrero, 2009, art. 337, I,II, pág.
10) Ley 2074 Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística, Art. 2, 3,5,8 pag. 3 y 4.

14 Manual de Señalización Turística de Bolivia


El Art. 9 define las competencias de las Prefecturas Departamentales, de ejecutar y administrar programas y
proyectos de promoción y desarrollo turístico, emanados por el ente rector en estrecha coordinación con los
Gobiernos Municipales.(10)

• El D.S. 26085, que es el Reglamento de la Ley 2074, indica en su Art. 16 que son atribuciones de las Mu-
nicipalidades en materia de turismo, en su inciso e) Realizar y mantener el señalamiento vial y señalización
turística en su localidad. (11)

Los reglamentos sectoriales de Turismo, que regula la actividad de los prestadores de turísticos, además
de la instancia encargada de la seguridad de los turistas (Policía Turística).

Entre las disposiciones legales que tienen relación con la actividad turística se encuentran:

- Ley de Medio Ambiente (No. 1333 de abril de 1999), que tiene por objeto proteger y conservar el me-
dio ambiente y los recursos naturales, otorgando la regulación para que las acciones del hombre con
la naturaleza estén enmarcadas en el desarrollo sostenible con el propósito de mejorar la calidad de
vida de la población.(12)
- Ley de Municipalidades (No. 2028) que regula la actividad de los gobiernos municipales y sus competencias.(13)
- Ley de Descentralización Administrativa (No. 1654).
- El ordenamiento jurídico en materia de autonomías.
- Las normas que rigen en materia de educación, temática que es transversal.

Para la temática de Señalización Turística se consideran como marco fundamental lo siguiente:

A nivel nacional:

- El Manual técnico para el diseño de carreteras” (2006), norma emitida por la Administradora Boliviana
de Carreteras, especialmente el volumen 3 denominado “Dispositivos de Control de Tránsito”(14)

A nivel internacional:

- Las recomendaciones de estándares internacionales de identificación de mensajes y símbolos, conte-


nido en los Signos y Señales Turísticas de la Organización Mundial de Turismo (OMT).
- Las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, del Comité In-
tergubernamental de protección del Patrimonio Mundial cultural y natural, UNESCO (2005)

1.4 MARCO INSTITUCIONAL ACTUAL

El Plan Nacional de Turismo 2006-2011, elaborado por el Viceministerio de Turismo, establece tres políti-
cas: Turismo Indígena y Comunitario; Turismo Sostenible y Gestión Pública articulada; y Mercado y Promoción
Turística, con sus respectivos programas.(15)

En la estrategia de implementación del Programa I relacionado con el Turismo Indígena y Comunitario se han
priorizado 12 destinos turísticos, entorno a sitios naturales como el Salar de Uyuni/lagunas, Lago Titikaka, Cor-
10) Ley 2074 Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística, Art. 2, 3,5,8 pag. 3 y 4.
11) Ley Nº 2074, Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística, Art. 16, inc.e), pag. 32
12) Ley Medio Ambiente N1 133, abril 1999.
13) Ley de Municipalidades Nº 1028
14) Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), 2006.
15) Ministerio de Producción y Microempresa, Viceministerio de Turismo, Plan Nacional de Turismo, 2006-2011, pag. 21 y 22

Manual de Señalización Turística de Bolivia 15


dillera, Madidi y otros Parques; o monumentos del patrimonio cultural como: Potosí, Sucre, Misiones Jesuíticas,
Tiwanaku y Carnaval de Oruro.

El turismo al tener un carácter integral se relaciona con todas las actividades económicas y sociales, por lo que
ha generado que en el Plan nacional de turismo, se consideren proyectos transversales, tales como “Comunica-
ción y Cultura”, donde la señalización está comprendida como un instrumento de orientación para visitantes y
habitantes del lugar.(15)

Bajo esos parámetros, las instancias institucionales que están vinculadas con el desarrollo del Turismo en Boli-
via, son las siguientes:

Instituciones Públicas
a) Nivel Central del Estado

- Ministerio de Culturas
- Ministerio de Medio Ambiente y Aguas
- Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
- Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)
- Administración Boliviana de Carreteras

b) Nivel Departamental

- Gobiernos Departamentales
- Secretarias Departamentales de Turismo

c) Nivel Municipal

- Gobiernos Municipales
- Direcciones Municipales de Turismo

d) Instituciones Privadas y Otros

- Cámara Hotelera Boliviana y sus cámaras departamentales


- Cámara Nacional de Operadores de Turismo (CANOTUR)
- Cámara Nacional de Empresarios Gastronómicos
- Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo (ABAVYT) nacional y departamentales.
- Asociación de Guías de Turismo (ASOGUIATUR)
- Asociación de Líneas Aéreas (ALA)
- Organizaciones de Gestión de Destino (Santa Cruz y La Paz – Beni)
- ONG´s dedicadas a trabajar en temas ambientales, turísticos y de desarrollo sostenible.
- Profesionales en turismo.
- Entidades académicas
- Organizaciones sociales.

15) Ministerio de Producción y Microempresa, Viceministerio de Turismo, Plan Nacional de Turismo, 2006-2011, pag. 21 y 22

16 Manual de Señalización Turística de Bolivia


e) Organizaciones Comunitarias

- Emprendimientos Comunitarios
- Organizaciones civiles dedicadas al turismo

1.5 PRINCIPIOS PARA LA SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA

Los principios que se deben considerar y respetar en toda señalización turística son:

• Claridad, en la información.
• Sencillez, empleando la cantidad de elementos mínimos en las señales.
• Exclusividad mediante la utilización de una imagen corporativa del destino turístico.
• Atracción turística de las señales, debe referirse al recurso que puede motivar el desplazamiento de personas.
• Acuerdo común por la instalación, no puede generar una actitud adversa en la población sino ser parte del
patrimonio de la comunidad.
• Actualidad de la información, los datos que se consignen deben ser vigentes.
• Identidad, debe reflejar la pertenencia étnica, para el fortalecimiento de la identidad cultural.
• Religiosidad, simbolismo y significado de los sitios turísticos, lugares sagrados e históricos, reconocidos por
los comunarios.
• Preservación Ambiental, utilizando materiales adecuados al entorno natural en el marco del desarrollo sos-
tenible de la actividad turística.
• Preservación Patrimonial, sobre todo ruinas, arquitectura residencial, monumentos históricos que han sido
declarados Patrimonio de la Humanidad.
• Rentabilidad, por ser un instrumento de información para los visitantes de los lugares y sitios turísticos.

1.6 FUNCIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA

En el entendido que la señalización turística ayuda a la información de la oferta turística del país, porque per-
mite que sus atractivos sean valorados y que el visitante disfrute su estadía al otorgarle orientación y acceso a
los productos turísticos locales. La función que desempeña la señalización turística es por tanto informar acerca
de los atractivos, los servicios turísticos y las actividades que se pueden desarrollar en un determinado lugar.

1.7 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES TURÍSTICAS

Toda señalización turística debe tener mínimamente las siguientes características:

• Uniformidad en la tipología de las señales.


• Homogeneidad en los materiales utilizados.
• Secuencia con la armonía del entorno.
• Comprensión de mensajes respecto en los símbolos gráficos o pictogramas.
• Ubicación en los tipos de vías.
• Seguimiento técnico respecto al emplazamiento de las señales.
• Coherencia en su descripción
• Claridad, a fin de evitar la confusión o mala interpretación.

En mérito al respeto mutuo, las señales deben evitar la invasión de espacios públicos y contaminación visual,
por efecto de pautas publicitarias y de exceso de señales peatonales, para lo cual es recomendable efectuar
reuniones de revisión técnica previas a la instalación. En cada reunión, la Institución delegada levantará un acta
Manual de Señalización Turística de Bolivia 17
donde se consignen las observaciones y modificaciones realizadas por parte de la empresa o entidad encargada
de la señalización.

Si se trata de señalizar sitios arqueológicos, se debe tomar en cuenta las recomendaciones de los organismos
internacionales competentes como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) y de profesionales bolivianos debidamente acreditados.

1.8 RECURSOS SUJETOS A SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA

Lo que se debe señalizar con fines turísticos son:

1. Atractivos Turísticos ubicados en:

• Espacios Naturales
• Espacios Culturales
• Espacios Arqueológicos
• Rutas y Circuitos Turísticos

2. Servicios Turísticos.

• Hoteles
• Restaurantes
• Aeropuertos
• Estaciones de ferrocarril
• Terminales de Buses
• Puertos
• Lugares de Esparcimiento y Recreación

3. Hitos Turísticos de importancia

• Conjuntos arqueológicos
• Sitios Históricos
• Conjuntos Monumentales
• Lugares de servicios culturales (teatros, museos, bibliotecas, galerías etc. )
• Las playas y vistas panorámicas.

4. Servicios de Información

• Información Turística
• Policía Turística
• Servicios de Salud
• Migración
• Gasolineras, estaciones de servicio, llanterías, otros.

5. Lugares que tengan accesibilidad para personas con capacidades diferenciadas.

18 Manual de Señalización Turística de Bolivia


Segunda Parte
MANUAL DE SEÑALIZACIÓN
TURÍSTICA A NIVEL NACIONAL
2 MANUAL DE SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA A NIVEL NACIONAL
2.1 PRESENTACIÓN

La señalización turística es una responsabilidad que se debe asumir para la puesta en valor del patrimonio natu-
ral y cultural de nuestro país. Es un elemento fundamental para la información y promoción de la oferta turística
en Bolivia.

La implementación de un sistema integrado de señalización turística a nivel de todo el territorio plurinacional,


permitirá uniformar la utilización de las señales y símbolos destacando la existencia de atractivos, servicios y
actividades turísticas que se desarrollan en los diferentes destinos turísticos, y utilizada por los visitantes nacio-
nales y extranjeros que se desplazan por el territorio nacional.

El presente manual se constituye en un instrumento técnico. Para emplearse por las gobernaciones, municipios
y otras organizaciones territoriales, en el marco de sus competencias y su aplicación coordinada con la socie-
dad civil. Asimismo, es un aporte a empresas y profesionales que realizan consultorías en turismo así como a
docentes y estudiantes que hacen de la actividad turística su objeto de estudio.

2.2 JUSTIFICACIÓN

La señalización se considera como un lenguaje de comunicación, destinada a transmitir un determinado men-


saje y brindar seguridad a quienes se desplazan por las carreteras, caminos vecinales, poblaciones y otras vías
de acceso.

Precisamente, la importancia de la señalización que utiliza signos constituyéndose en códigos de mensaje, ra-
dica en el hecho de informar y educar de manera universal, superando cualquier barrera idiomática, con el fin
de crear conciencia en la población en general.

Particularmente la señalización turística debe implementarse para mejorar la información de la oferta turística
del país, coadyuvando a la puesta en valor de los atractivos, incrementar el grado de satisfacción del visitante
al otorgarle orientación y acceso sobre el producto turístico local ante posibilidades de desarrollar actividades
en la región.

Contar con un documento didáctico que describa de manera accesible el diseño, la instalación y la simbología
utilizada, apoyará en la consolidación de un sistema de señalización turística a nivel plurinacional.

2.3 SISTEMA INTEGRADO DE SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA

El Sistema Integrado de Señalización Turística a nivel nacional, está estructurado por las señales en:

a) Relación a carreteras, caminos y vías, donde la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras) tiene jurisdic-
ción sobre los caminos troncales de Bolivia, lo cual está normado en el “Manual Técnico para el Diseño de
Carreteras” (2006), que es extensiva para las vías secundarias, de carácter departamental y municipal, vale decir
corresponde a la Señalización Vial vinculada a los recursos turísticos.

b) Relación a atractivos turísticos, que constituye la señalización turística propiamente dicha.

Manual de Señalización Turística de Bolivia 21


2.3.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE DISEÑO

En virtud a esa estructura, el Sistema Integrado de Señalización Turística ha definido dos grupos de se-
ñales que se orientan a:

a) Señalización Vial
b) Señalización Turística

Además, las clasifica en siete tipos de señales especificadas en el siguiente cuadro:

TIPO GRUPO USO


1 En carreteras, caminos y vías
2 Señalización vial En carreteras, caminos y vías
3 En carreteras, caminos y vías
4 Atractivos, accesibilidad y servicios
5 Atractivos, accesibilidad y servicios
Señalización turística
6 Descripción del sitio y atractivo
7 Orientación hacia el atractivo

2.3.2 TIPOLOGÍA DE LA SEÑALETICA

El diseño de los tipos de señalética, ha sido concebido con un criterio homogéneo y unificador, siendo que las
normas técnicas que se describen para cada una de ellas, son de uso obligatorio en todo el territorio nacional,
excepto alguna información que se detallará en el punto de condiciones especiales.

a) SEÑALIZACIÓN VIAL

Son las señales que se ubican en carreteras, o en caminos de segundo, tercer orden, además caminos vecinales
y otras vías de acceso. Utiliza las señales verticales informativas de población, las cuales comprende cuatro
subtipos 1:

22 Manual de Señalización Turística de Bolivia


TIPO 1
DENOMINACIÓN Informativa de Población
SUBTIPO Informativa de Pre señalización (IP)
APLICACIÓN Indica las bifurcaciones que se encontrarán en la vía, y el destino de cada una
de ellas. Con esta información los conductores pueden iniciar la selección de
la(s) rutas que les permitirán salir de la vía o continuar en ella.
CARACTERÍSTICAS Señal rectangular en fondo verde donde el destino principal es señalizado
TÉCNICAS con una línea gruesa, indicando la población destino en la parte superior de
la flecha de dirección, mientras que la o las bifurcaciones son señalizadas
con línea más delgada indicando la orientación de las mismas y el destino en
la parte final de la flecha de dirección. En la parte inferior de la señalética se
incorpora la distancia a la cual se encuentra la bifurcación.
NORMA Las especificaciones técnicas deben ser cumplidas porque es general e
inmodificable y responde a estándares internacionales.
TIPO DE SEÑAL

Manual de Señalización Turística de Bolivia 23


TIPO 1
DENOMINACIÓN Informativa de Población
SUBTIPO Informativas de Dirección ( ID)
APLICACIÓN Indica en las bifurcaciones la orientación que se debe seguir para llegar a una
o varias poblaciones, lo que muestra a los conductores el tipo de maniobra
requerida para abandonar la vía o continuar en ella.
CARACTERÍSTICAS Señal rectangular en fondo verde. Puede ser de una, dos o tres líneas informativas
TÉCNICAS dependiendo del caso, dividiéndose la señalética en tres partes:
A: Lado izquierdo, para dirección
B: Centro, para el nombre de la población o localidad destino
C: Lado derecho, para dirección.

NORMA - Se utiliza el espacio A si el destino se encuentra en la misma dirección o


hacia la izquierda de la vía. Para indicar con una flecha la dirección de
la población especificada en el espacio B, quedando el espacio C vacío.

- Se utiliza el espacio C si el destino se encuentra hacia la derecha de la vía


Para indicar con una flecha la dirección de la población especificada en
el espacio B, quedando el espacio A vacío.

TIPO DE SEÑAL

24 Manual de Señalización Turística de Bolivia


TIPO 1
DENOMINACIÓN Informativa de Población
SUBTIPO Informativa de Confirmación (IC)
APLICACIÓN Ratifica en tres líneas informativas la dirección hacia máximo 3 destinos,
uno de los cuales, el más lejano a la señal, debe corresponder al destino
de la ruta a una localidad importante que sirve de referencia y que se ubica
siempre en la parte superior de la señal. El destino más cercano se debe ubicar
siempre en su parte inferior, y el segundo destino más cercano en la parte
central; incorporando en todos los casos a la derecha las distancias a las
que se encuentran dichas poblaciones. Tienen como función confirmar a los
conductores que la vía a la cual se han incorporado los conduce al destino
elegido, además de otros intermedios.
CARACTERÍSTICAS Señal rectangular en fondo verde que presenta dos partes:
TÉCNICAS A: Lado izquierdo, para el nombre de la población o localidad destino
B: Lado derecho, para la distancia en kilómetros de la población o localidad
destino.
NORMA En caso de existir en la ruta señales de pre-señalización (IP) y de dirección (ID),
debe incorporarse el destino de dichas señales en la señal de confirmación
(IC).
TIPO DE SEÑAL

En caso de no existir, o existir una sola población intermedia entre el lugar de


emplazamiento de la señal y el destino final, se utiliza una señalética de una o
dos líneas informativas respectivamente.

Manual de Señalización Turística de Bolivia 25


TIPO 2
DENOMINACIÓN Informativas de orientación
APLICACIÓN Indica la distancia, dirección y tipos de atractivos turísticos. Así como los
desvíos que se deben tomar para acceder a un atractivo o circuito turístico.
CARACTERÍSTICAS Señal rectangular en color café que incluye el nombre del atractivo o circuito
TÉCNICAS turístico, la distancia, la dirección hacia el atractivo, además de 3, 4 o 6 íconos
entre atractivos, servicios y actividades (uno de cada tipo), incorporando
siempre los más importantes tomando en cuenta la jerarquización turística.
NORMA Se tomó como referencia la Señal Informativa de Tamaño Especial (ITE), con
modificaciones particulares para caminos provinciales y municipales.
(Manual Técnico para el Diseño de Carreteras, ABC, 2006, VOL 3 Dispositivos
de Control de Tránsito, Punto 1.9.8.11 Señales informativas de tamaño especial).
SEÑALÉTICA

TIPO 3
DENOMINACIÓN Señales de atractivo turístico (IT)
APLICACIÓN Señales verticales informativas de referencia hacia un atractivo turístico.
Indican la llegada a un atractivo turístico (preferentemente a 500 metros)
incorporando además del ícono, la distancia, el nombre del atractivo turístico
y la dirección en caso de ser necesario.
CARACTERÍSTICAS Señal de atractivo turístico (IT) cuadrada de color café. Ha sido modificada
TÉCNICAS según los lineamientos de la ABC, incorporándose dos líneas de texto, una
para el nombre del atractivo turístico y otra para indicar la distancia a la que
se encuentra, convirtiéndose en una señal rectangular.
NORMA Manual Técnico para el Diseño de Carreteras, ABC, 2006, VOL 3 Dispositivos
de Control de Tránsito, Punto 1.9.8.7 Señal de Atractivo Turístico (IT)
SEÑALÉTICA

26 Manual de Señalización Turística de Bolivia


b) SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA

Tienen el propósito de informar acerca de los atractivos, servicios y actividades turísticas, se ubican al interior
de las comunidades, en las zonas urbanas y rurales.

Se han definido 4 tipos de señales:


TIPO 4
DENOMINACIÓN Señal turística de población
APLICACIÓN Panel informativo que incorpora un mapa de la región, cuyo centro referencial
es la población donde se encuentra implementada la señalética, contiene los
atractivos turísticos por visitar, actividades que se pueden realizar y servicios
que se pueden encontrar. Adicionalmente como parte del mapa base se
incluyen vías de acceso, poblaciones y toda la toponimia de la región.
CARACTERÍSTICAS Panel emplazado en soportes o pilares del material recomendado por regiones
TÉCNICAS y entornos geográficos (piedra, madera, hormigón armado, mampostería de
piedra, adobe, plástico, fierro, cañahueca,etc.) con una placa, en cuya parte
derecha se presenta la leyenda (Servicios, Atractivos, Actividades), además de
un espacio informativo donde el municipio o comunidad puede incorporar
datos de relevancia como teléfonos, direcciones, ferias, etc. que puedan ser
de interés para el turista.
DISEÑO DE LA Como emplazamiento independiente.
SEÑALÉTICA

Como emplazamiento adosado a muros

Manual de Señalización Turística de Bolivia 27


TIPO 5
DENOMINACIÓN Señal de circuito turístico
APLICACIÓN Panel informativo que incorpora un mapa donde se detalla el recorrido del
circuito con los atractivos turísticos a visitar, vías de acceso (vehiculares o
peatonales / caminata), actividades y servicios que se pueden realizar y
encontrar. Adicionalmente como parte del mapa base, a una escala menor,
se incluyen vías de acceso, poblaciones y toda la toponimia de la región del
circuito turístico.
CARACTERÍSTICAS Panel emplazado en soportes o pilares de material recomendado por regiones
TÉCNICAS y entornos geográficos (piedra, madera, hormigón armado, mampostería de
piedra, adobe, plástico, fierro, cañahueca, etc.) invluyendo una placa donde
en la parte inferior se presenta la leyenda (Servicios, Atractivos, Actividades).

DISEÑO DE LA Como emplazamiento independiente


SEÑALÉTICA

Como emplazamiento adosado a muros

28 Manual de Señalización Turística de Bolivia


TIPO 6
DENOMINACIÓN Señal de circuito turístico
APLICACIÓN Señal destinada a la descripción del sitio. Puede estar incluido dentro de un
circuito.

CARACTERÍSTICAS Soportes o pilares de material recomendado por regiones y entornos geográficos


TÉCNICAS (piedra, madera, hormigón armado, mampostería de piedra, adobe, plástico,
fierro, cañahueca, etc.), incluyendo una placa donde se muestran datos como
coordenadas, altura y en casos necesarios como en sitios arqueológicos de
gran extensión incorporar un croquis de ubicación.

DISEÑO DE LA Como emplazamiento independiente y en el piso.


SEÑALÉTICA

Como emplazamiento adosado a muros


ejemplo

Manual de Señalización Turística de Bolivia 29


TIPO 7
DENOMINACIÓN Señal de orientación
APLICACIÓN Incorpora una flecha indicativa para ubicar y guiar al turista hacia un atractivo turístico en circuitos
en los que el recorrido se hace a pie.
CARACTERÍSTICAS Soportes o pilares de material recomendado por regiones y entornos geográficos (piedra, madera,
TÉCNICAS hormigón armado, mampostería de piedra, adobe, plástico, fierro, cañahueca, etc.), adicionando
una placa donde se incluye la flecha para indicar la dirección y el nombre hacia un atractivo turístico.

DISEÑO DE LA
SEÑALÉTICA

2.3.3 CRITERIOS DE EMPLAZAMIENTO DE LA SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA


Se refiere a los criterios técnicos que determinan la ubicación de las señales

a) Señalización Vial
Se aplican los criterios de emplazamiento definidos por la ABC 2. Los mismos que han sido ajustados para las
vías convencionales rurales (provinciales y municipales) en función de la velocidad de diseño de las rutas y las
características generales (ancho de vía, tipo, estado, etc.).

TIPO 1 Señales verticales informativas de población


SUBTIPO Informativa Para rutas principales 3: En autopistas y autovías que deben ser instaladas aproximadamente
de Pre a 2 km de un enlace y reiteradas por lo menos a 500 m de éste; la instalación de una
señalización tercera señal entre las dos anteriores puede justificarse cuando el tránsito de vehículos
(IP): pesados es significativo y/o la geometría de la ruta dificulta la visibilidad de las señales.
La distancia se informará en la parte inferior de la señal.
Para rutas convencionales rurales: Deben ubicarse por lo menos a 300 m del cruce o
salida, si la ruta es de alto tráfico o de dificultosa visibilidad, se debe pre avisar con una
señal a más de 700 metros.

Informativa de Para rutas principales 4: En autopistas y autovías se ubican al inicio de pistas suplementarias,
Dirección (ID): de desaceleración o aproximadamente a 300 metros del inicio de la salida. Para rutas
convencionales rurales: Se ubican entre 10 y 50 m antes del cruce, en el inicio de la pista
de viraje o de salida
Informativa de Para rutas principales y para rutas convencionales rurales: Preferentemente entre 2.000
Confirmación y 10.000 metros antes de llegar a una población, caso en el que se suprime la señal
(IC): informativa de localización. También se pueden tomar los criterios de confirmación de
vía entre 5.000 y 15.000 luego de entrar en un desvío o en espacios de un largo tránsito
donde no se tienen poblaciones o señalización de las mismas.

Informativas Para rutas principales 5: Se ubican en el límite jurisdiccional.


de Para rutas convencionales rurales: Se ubican en el límite jurisdiccional de las comunidades
Localización o próximas a estas, donde se hace necesaria la identificación de llegada a la comunidad.
(IL):

30 Manual de Señalización Turística de Bolivia


TIPO 2 Señales verticales informativas de orientación a atractivos turísticos:
UBICACIÓN Para rutas principales y rutas convencionales rurales 6: La señal (de 3 o 6 íconos en función de la
necesidad) en caso de rutas principales bajo jurisdicción de la ABC, y la señal de 4 íconos para
rutas provinciales o municipales, se ubicará siempre al lado derecho de la pista de circulación y se
instalará entre 100 y 400 metros antes de la llegada al atractivo o circuito turístico, o entre 10 y 50
m antes de las entradas o desvíos a los mismos. Si una vez ubicada la señal existiese interferencia
con otras señales o elementos del camino que hagan necesaria su reubicación, se podrá desplazar
ésta en +/- 50 m. o +/- 5 m. respectivamente.

TIPO 3 Señales verticales informativas de atractivos turísticos

UBICACIÓN Para rutas principales y rutas convencionales rurales: La señal se ubicará siempre al lado derecho
de la pista de circulación y se instalará en las proximidades del atractivo, entre 100 y 1000 metros
antes de la llegada al atractivo turístico, tomando preferentemente 500 metros de distancia. Si una
vez ubicada la señal existiese interferencia con otras señales o elementos del camino que hagan
necesaria su reubicación, se podrá desplazar ésta en +/- 50 m.

b) Distancia entre señales informativas

Para evitar la saturación y contaminación visual de la carretera, con la instalación de múltiples señales, y en
base a la velocidad de diseño de las carreteras (promedio 100 km/h), caminos provinciales y municipales (pro-
medio 30 km/h), se debe considerar los siguientes lineamientos generales:

- La distancia entre señales informativas para carreteras bajo jurisdicción de la ABC no debe ser inferior a 90
metros.
- La distancia entre señales informativas para vías provinciales y municipales no debe ser inferior a 50 metros.
- La distancia de una señal informativa con una reglamentaria o de advertencia no debe ser inferior a 80 me-
tros en caso que la señal informativa viene después de una Reglamentaria o de Advertencia y 50 metros si la
señal Reglamentaria o de Advertencia viene después de una Informativa. Para las señales en vías provinciales
y municipales se toman 40 y 30 metros respectivamente.

c) Señales turísticas

TIPO 4 Señal turística de población


UBICACIÓN - Plaza principal de la localidad o población, cuando sea el lugar de acceso y llegada de los
visitantes.
- En los casos en que la arquitectura o el espacio de la plaza principal no se adecue al diseño
de la señal, se elimina el soporte y el panel se emplaza sobre paredes o muros ya existentes.
Preferentemente en edificaciones municipales.
- Cuando la plaza principal no es el lugar de arribo a la población, la señal debe ubicarse
en otro espacio, ya sea urbano o en las cercanías de la población, preferentemente en las
proximidades de las vías de acceso para su fácil visualización.

TIPO 5 Señal de circuito turístico


UBICACIÓN - Al inicio del circuito turístico en un espacio de fácil visualización. En caso de que un circuito se
pueda realizar del punto A al punto B o viceversa, la señal se deberá colocar en ambos lugares
de acceso e inicio del circuito.
- Cuando el inicio del circuito sea en área urbana y la arquitectura y el espacio no se adecue
al diseño de la señal, se elimina el soporte y el panel se emplaza sobre paredes o muros ya
existentes, preferentemente en edificaciones municipales.
- Si fuese un sendero de interpretación en áreas naturales se puede colocar al inicio del recorrido,
si hubiese dos ingresos en ambos sitios. Se debe combinar con las señales tipo 7 o indicativas.

Manual de Señalización Turística de Bolivia 31


TIPO 6 Señal atractivo turístico
UBICACIÓN - Al arribo o ingreso al atractivo turístico, en un espacio de fácil visualización,
orientado hacia el atractivo para que la lectura de la descripción acompañe la
visualización del sitio.
- Cuando la arquitectura y el espacio no se adecue al diseño de la señal (por
ejemplo: Iglesias), se elimina el soporte de piedra y el panel se emplaza sobre
paredes o muros del atractivo.
- En caso de sitios arqueológicos, con el fin de preservar y conservar, no se deberá
emplazar en el mismo sitio. Se considera un mínimo de 20 metros desde el
límite del sitio arqueológico o la autorización expresa por parte del Ministerio de
Culturas y UNAR de un lugar dentro del sitio, previa verificación de campo con
arqueólogos autorizados para la identificación de un espacio que no presente
estructuras o material arqueológico.
- En áreas naturales protegidas, prevalece el criterio de conservación y preservación
del patrimonio natural y cultural involucrado, no debiendo romper el entorno
natural y su emplazamiento ser autorizado por la institución competente.

TIPO 7 Señal de orientación


UBICACIÓN En los circuitos de recorrido a pie, en todos aquellos lugares de cambio de
dirección que requieran guiar al turista hacia el atractivo.
En caso de complejos arqueológicos, con el fin de preservar y conservar, se deberá
emplazar previa verificación de campo con arqueólogos autorizados para la
identificación de un espacio que no presente estructuras o material arqueológico,
o previa la instalación de medidas de seguridad (vallas, mallas, etc).

Para conseguir resultados efectivos en la colocación de una buena señalización, también debe cuidarse de
seleccionar una correcta ubicación para el establecimiento de las señales. La situación de cualquier soporte
de señalización (valla, cartel, etc.) será mayor acertada cuanto más ajustada se encuentre dentro del ángulo de
visión humana. Será una norma útil evitar una desviación superior al 10% de dicho ángulo. Esta fórmula se
aplica para la altura de colocación.

Visión a corta distancia: Los letreros adscritos a esta modalidad son de tamaño pequeño y se contemplan a dis-
tancias menores de 10 metros. Su colocación, respecto al suelo, será entre 1,5 y 2,5 metros.

Visión a media distancia: Se considera una distancia de 10 a 15 metros de separación entre el observador y la
señal, el tamaño del letrero o cartel no puede ser menor de 1 x 1 metros.

Visión a larga distancia: Estos letreros se sitúan a una altura superior al primer piso de un edificio. En este caso
deberán ser de un gran tamaño, y en lo posible iluminados por focos, o luminosos, de material translúcido e
iluminación interior, para hacerlos más visibles durante la noche.

2.3.4 CONFECCIÓN DE LAS SEÑALES TURÍSTICAS

La señalización vial Tipo 1, 2 y 3 tienen dos partes fundamentales: El soporte y la placa. Su confección está de
acuerdo a las especificaciones técnicas del Manual Técnico para el Diseño de Carreteras, ABC (2006).

En cambio, las señales turísticas Tipo 4, 5,6 y 7, están conformadas por las siguientes partes principales:

a) El soporte
b) La placa
c) La cubierta

32 Manual de Señalización Turística de Bolivia


a) El soporte: Es todo el elemento físico, construido en material de acuerdo a las características de las regiones
(piedra, madera, hormigón armado, mampostería de piedra, adobe, plástico, fierro, cañahueca, etc.), que
tiene la función de contener y proteger a la placa.

b) La placa: Es el elemento físico que contiene la información del recurso señalizado, se caracteriza por ser un
material resistente, durable y de fácil mantenimiento.

c) La cubierta: Es el elemento que se ubica en la parte superior de los paramentos verticales que soportan la
placa. Tiene la función de proteger a la misma contra las inclemencias del tiempo.

Para la construcción, el criterio antropomorfo toma como referencia la estatura promedio del hombre boliviano,
que oscila alrededor de 1,68 mts., que luego tendrá su reflejo en la búsqueda y conformación de un módulo de
proyecto conformado por un polígono regular de cuatro lados de 0,80 x 0,80 mts.

2.3.5 CRITERIOS CONSTRUCTIVOS DE LA SEÑALECTICA

a) SEÑALIZACIÓN VIAL

Los lineamientos para la construcción de las señales viales son de carácter general, siendo deber del proyectista
definir y respaldar con las memorias de cálculo respectivas las diferencias entre la estructura presentada en las
laminas tipo, y las estructuras de soporte que efectivamente serán construidas. Estas diferencias típicamente co-
rresponderán a modificaciones del diseño debido a las características del suelo de fundación, cargas de viento
y a la geometría de la estructura.

a 1. Soporte

Los postes deberán estar constituidos por un perfil de acero laminado, tipo Ω de 110 mm de ancho, 38 mm de
alto y 2,5 mm de espesor, su largo deberá ser de 3.000 mm y será reforzado con una figura de acero de 2,5 mm
de espesor, 80 mm de ancho y 1.750 mm de longitud, que se extenderá a partir de 920 mm de la parte superior
y alcanzará a 330 mm de la extremidad inferior.

La placa de refuerzo se soldará al perfil mediante cuatro cordones de soldadura de 100 mm de longitud, tipo
E-6011 de 3 mm, ubicados en los extremos. En la zona central se alternarán tres cordones de 70 mm de largo a
cada lado, hasta completar seis cordones intermedios en total.

En la parte superior, el poste deberá constar de seis perforaciones dobles y paralelas, de 8 mm de diámetro, a
17,5 mm del eje del poste y distribuidas, la primera a 50 mm del extremo superior, y las siguientes a 150 mm
de las precedentes. En el extremo inferior, deberá tener una perforación de 14 mm en el centro y a 300 mm del
extremo.

Alternativamente, para los postes se podrán utilizar perfiles de sección rectangular o cuadrada. En todo caso,
todos los postes serán de acero A37-24ES.

Los postes deberán ser galvanizados en caliente, cumpliendo con los mismos requisitos exigidos para las placas.
Alternativamente para la protección de los postes se puede utilizar una base de pintura anticorrosiva y esmalte.

En caso de utilizarse postes de Hormigón Armado, tendrán las características indicadas en la figura:

Manual de Señalización Turística de Bolivia 33


TABLA DE PARAMETRIZACION DE POSTES Y FUNDACIONES
Superficie Sustentación Fundación
Sp m2
Nº Postes Sección (cm) Altura min. B (cm) L (cm) h (cm)
(H)
Sp≤0.5 1 12.5X12.5 1.5 40 40 40
Sp≤1 1 15X15 1.5 50 50 50
1<Sp≤2 2 15X15 1.5 50 50 50
2<Sp≤3 2 15X15 1.5 60 60 60
3<Sp≤7 2 20X20 1.5 70 70 70
7<Sp≤12 2 20X20 1.5 100 100 80
a2. Placa

Las placas para señalización vertical se confeccionarán con planchas de acero laminado en caliente, de 2,5
mm de espesor, a excepción de las planchas para escudos, las cuales tendrán un espesor de placa de 1,5 mm.
Las dimensiones planas, como altura y ancho, serán las correspondientes al tipo de señal con una tolerancia de
± 1 mm. Los cortes rectos se realizarán con guillotina y los circulares en máquinas tijera; los vértices deberán
despuntarse con un radio variable según el tamaño de la placa. Todas las aristas deberán pulirse.

Las placas deberán ser galvanizadas en caliente de acuerdo a la norma ASTM A 123. El espesor del galvanizado
deberá ser tipo plano mayor al número 28.

En caso de no ser galvanizadas, la protección en base a pintura anticorrosiva y esmalte, la superficie de la placa
deberá prepararse mediante un baño limpiador (decapador) químico. Los depósitos gruesos de aceite o grasa,
compuestos trazadores y otras materias extrañas deberán removerse mediante un limpiado con solvente; las
escamas de laminación, costra de óxido, óxido y herrumbre deberán removerse mediante un baño en solución
caliente o fría de ácido sulfúrico, nitroclorhídrico o fosfórico, un baño en ácido sulfúrico al 5% ó 10% conte-
niendo inhibidor, un baño en ácido sulfúrico al 5% a 80° ó 90°C con inhibidor o mediante un baño electrolítico,
en un baño ácido o alcalino. Enseguida, los elementos metálicos deberán pintarse con dos capas de pintura
anticorrosiva sintética, de 0,03 mm de espesor total mínimo de película seca y terminarse con dos capas de
esmalte alquid-fenólico de color gris, de 0,03 mm de espesor total mínimo.
34 Manual de Señalización Turística de Bolivia
Alternativamente, las placas de acero podrán ser de un espesor menor al especificado en el presente documen-
to, siempre que se trate de placas estampadas que presenten ceja o pestaña perimetral. Asimismo, en lugar de
acero se puede utilizar otro material para las placas, como plancha metálica, etc., de las características y di-
mensiones que se señala. Se podrán utilizar bastidores según el requerimiento de las dimensiones de las placas,
utilizando figuras de aluminio en la confección de las mismas.

Las placas deberán cubrirse por el anverso con Figuras Retrorreflectantes. Estas figuras, incluyendo los
requisitos de tipo, color, contraste y niveles mínimos de retrorreflectancia, y los requisitos de textos, ribetes,
números, flechas y símbolos, deberán cumplir con lo establecido en la norma ASTM D 4956.

Las placas se deberán fijar a los postes con pernos de D=3/8” con arandelas y tuercas. Su longitud será la suma
del conjunto a unirse, que comprenderá el grosor de la señal, poste, dos arandelas, una tuerca, más un centí-
metro como mínimo. Una vez apretada la tuerca que garantice una unión segura del conjunto, se remachara el
hilo de la rosca en la punta del perno para evitar el desmontaje de la tuerca.

Los postes serán de hormigón con dosificación en volumen 1:2:3, el relleno de las excavaciones para empotrar
los postes de sustentación deberá efectuarse con hormigón Grado H-20.

b) SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA

b1. Soporte o Pilares

Las señales tipo 4 y 5 presentan dos pilares donde se sustenta la placa, dadas las características geográficas de cada región
éstos podrán ser de diverso material (piedra, madera, hormigón armado, mampostería de piedra, adobe, plástico, fierro,
cañahueca, técnicas mixtas como hormigón con revestimiento de madera y/o cañahueca), con encofrado y de acuerdo al
material empleado pegadas entre sí con mortero (cemento y otras argamasas) y pueden ser barnizados.

En la señal tipo 4 alternativamente se puede incluir dos espacios circulares en bajo relieve. Las señales tipo 6 y 7 están
constituidas por un soporte o pilar de material típico de cada región, que está encofrado y unido con cemento. Depen-
diendo del lugar, el entorno y las condiciones ambientales, los pilares pueden o no ser barnizados.

Los postes que soportan señales pueden ser de diverso material y su selección deberá basarse en las siguientes caracterís-
ticas:
- Disponibilidad de materiales en la zona
- Facilidad de su construcción
- Resultado experimentado anteriormente
- Duración de los materiales
- Reconocimiento por parte del público
- Mantenimiento

En cuanto a la utilización del material, se debe permitir la adaptación del mismo al piso ecológico y medio
cultural que corresponda, recomendándose lo siguiente:

Altiplano: Estructura portante con piedra


Valles: Estructura portante con piedra
Llanos o Tierras Bajas: Estructura portante de madera
Chaco: Estructura portante de madera/concreto
Áreas Protegidas: Estructura portante con material del lugar (madera, piedra, sal)
Manual de Señalización Turística de Bolivia 35
b2. Cubierta

Las señales tipo 4 y 5 presentan una cubierta, la misma que contaría de material diverso (hormigón armado, teja
de cerámica, techo de jatata u otras especies, etc.) que está emplazada entre los pilares, en su parte superior,
asegurando las condiciones de protección para el mantenimiento de la placa.

b3. Placas

Las placas se confeccionarán de plancha metálica tratada, planchas de acero galvanizado, aluvest, acrílico u
otro material anticorrosivo que garantice la durabilidad y resistencia de la señal. Será empotrada en los pilares
(señal tipo 4 y 5) por medio de elementos de sujeción, incorporando en el caso de la señal tipo 4 un angular que
otorgue mayor solidez a la señal.

Las placas de las señales tipo 6 y 7, irán empotradas sobre el soporte o pilar por medio de pegamento.

Las dimensiones de las placas son las siguientes:

Tipo 4: Placa principal 180,00 cm x 200,00 cm


Tipo 5: 70,00 cm x 120,00 cm
Tipo 6: Placa principal 60,00 cm x 100,00 cm
Diámetro 30,00 cm
Tipo 7: Placa principal 15,00 cm x 70,00 cm
Diámetro 20,00 cm

En caso de incluirse en la señal Tipo 4 los espacios circulares se dispone de 0.40 m de diámetro.

2.4 SIMBOLOGÍA DE LA SEÑALIZACIÓN

2.4.1 SEÑALIZACIÓN VIAL

a) Letras

Las leyendas se deben escribir con letras MAYÚSCULAS cuando la altura mínima requerida para las letras es me-
nor o igual a 15 cm. Si es superior, se usarán minúsculas, debiendo comenzar cada palabra con una mayúscula
cuya altura debe ser un 30% mayor que las minúsculas.

En función de la velocidad de diseño de la vía se han determinado las alturas mínimas de letra:

Velocidad Altura mínima de letra (cm)


Máxima
(Km/hr) Leyendas simples Leyendas complejas
Menor ó igual 7,5 12,5
a 40
50 12,5 17,5
60 ó 70 15,0 22,5
80 ó 90 20,0 30,0
Mayor a 90 25,0 35,0

36 Manual de Señalización Turística de Bolivia


b) Flechas

Se usan para asociar rutas a determinados destinos (poblaciones o atractivos turísticos) o indicar, antes y en una
salida, la dirección y sentido a seguir para llegar a ellos. Pueden ser verticales, horizontales u oblicuas cuyas
dimensiones están en función de la velocidad de la ruta y la cantidad de líneas informativas de una señal, el
detalle técnico de su construcción por tipo y subtipo de señal, está desarrollado en la Galería de Símbolos Se-
ñalización Vial Apéndice 1)

2.4.2 SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA

a) Letras

La tipografía utilizada para los nombres es Agency FB Bold y para los textos se usa la Gill Sans MT Condensed,
cuyas características se describen en el cuadro siguiente:

Tipo Señal Nombres/Tamaño Textos/Tamaño


4 Agency FB Bold-455 puntos Gill Sans MT Condensed- 58.3
puntos Interlineado 14.4 puntos
5 Gill Sans MT Condensed- 90 N/A
puntos
6 Agency FB Bold- 186 puntos
Interlineado 14.4
7 Agency FB Bold- 127.18 puntos, N/A
con una rotación de

La distancia de separación entre letras es de 1 cm. Por lo general, se utilizarán letras MAYÚSCULAS en los
nombres y minúsculas para contrastar a las mayúsculas en caso de textos descriptivos.

Agency FB Bold Agency FB Bold

Agency FB Bold Agency FB Bold

Manual de Señalización Turística de Bolivia 37


b) Flechas

Para las señales que requieran indicar u orientar una dirección se utilizará flechas, cuya construcción
gráfica es como sigue:

c) Colores

La gama de colores que se utilizarán en las señales turísticas se describen a continuación:

C:16 C: 0 C: 0
M:69. M: 0 M: 0
Y:100 Y: 0 Y: 0
K:4 K: 0 K: 100

C: 100 C: 33 C: 0
M: 79. M: 75 M: 80
Y: 0 Y: 100 Y: 100
K: 0 K: 34 K: 0

SEÑAL FONDO RECUADRO PICTOGRAMA


ATRACTIVOS CAFE BLANCO BLANCO
TURISTICOS
SERVICIOS AZUL BLANCO BLANCO
TURÍSTICOS
ACTIVIDADES NARANJA BLANCO BLANCO
TURÍSTICAS

38 Manual de Señalización Turística de Bolivia


d) Pictogramas

La construcción de los pictogramas que se utilizarán en la señalización turística tiene las siguientes caracterís-
ticas:

Forma Cuadrada con bordes redondeados


Dimensiones 10.00 cm x 10.00 cm

Características Físicas

Pictograma por cm. cuadrado

Manual de Señalización Turística de Bolivia 39


Esta información gráfica se utilizará en las placas, las cuales involucran a los principales atractivos, servicios y
actividades que se pueden desarrollar. En caso de requerirse la inclusión de otras más específicas, podrán ser
añadidas para su aplicación previa autorización expresa del Viceministerio de Turismo.

Los pictogramas que forman parte del Sistema Integrado de Señalización Turística están
descritos y debidamente codificados para su aplicación, clasificados de la siguiente manera:

Por Atractivos Turísticos


Atractivos Turísticos por Categoría

Atractivos Naturales Acontecimientos Programados

Patrimonio Cultural Etnografía y Folklore

Realizaciones Técnicas Actividades Turísticas

Por Servicios Turísticos

Información Alimentación

Servicios de Hospedaje Servicios de Esparcimiento

Servicios de Transporte Servicios de Salud

40 Manual de Señalización Turística de Bolivia


Por casos especiales

Personas con Capacidades Diferenciadas

Por función

Restricciones y Prohibiciones

Por otros servicios

Servicios Generales

El detalle de cada grupo se encuentra en la Galería de Símbolos de la Señalización Turística (Apéndice 2).

2.5 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS POR TIPO DE SEÑALES TURÍSTICAS

2.5.1 TIPO 4 SEÑAL TURÍSTICA DE POBLACIÓN

Las dimensiones de los soportes o pilares para este tipo de señal, tienen las siguientes características:

Alto total: 240,00 cm (2,40 mts) . En caso de emplazamientos independientes y adosados a muro
Alto hasta cubierta: 220 cm (2,20 mts). Solo para emplazamientos independientes

Manual de Señalización Turística de Bolivia 41


La dimensión de la placa de este panel es de 200 cm de ancho (2,00 mts.), por 180 cm de alto (1,80 mts), con
un borde de 2.00 cm en cada lado, con cuatro partes inmodificables:

La parte superior está destinada a indicar el nombre de la Población/Municipio, tiene un máximo de espacio
para 29 caracteres, se sugiere el rótulo de “Panel Turístico de…….”. (18.00 cm de alto x 200.00 cm de largo,
superficie útil para texto de 12,5 cm, sangría superior de 3,40 cm, sangría inferior colindante con A-B de 2.00
cm, que se puede utilizar para la demarcación lineal de una señal de pertenencia étnica, descrita en el punto
de Condiciones Especiales.

La Parte A: Incluye el mapa del municipio donde se destacan los atractivos turísticos, los servicios, las vías de
acceso, teniendo como referente la capital del Municipio, (145 cm de largo x 159 cm de alto, sangría derecha
colindante con B-C y D de 2,00 cm).
La Parte B: Describe: (48,00 cm de largo x 36.00 de ancho).

- Nombre completo del Municipio


- Provincia a la que pertenece
- Fecha de Creación
- Altura en m.s.n.m.
- Distancia en km.
- Toponimia del nombre
- Reconocimientos internacionales o nacionales (en caso de ser patrimonio cultural, natural, o munici-
pio con alguna característica singular).
- Otra información que está relacionada con el Municipio (población, vocaciones productivas, etc.).

La Parte C: Incorpora los pictogramas que destacan los atractivos turísticos más importantes y las actividades
turísticas que se pueden desarrollar, cada grupo permite 8 iconos como máximo, siendo el mínimo de 5 para
no distorsionar el diseño.

La Parte D: Muestra los principales servicios, máximo con una cantidad de 8, y como mínimo 5.

La parte C y D: Tiene una superficie de 48,00 cm de largo por 121,00 cm. de alto. La sangría superior e inferior
es de 4,40 cm., la sangría entre pictogramas es de 2,50 cm.

2.5.2 TIPO 5 SEÑAL DE CIRCUITO TURÍSTICO

Las dimensiones de los soportes o pilares para este tipo de señal, tienen las siguientes características:

Alto total: 160,00 cm (1,60 mts). En caso de emplazamientos independientes y adosados a muro.
Alto hasta cubierta: 140 cm. (1,40 mts). Solo para emplazamientos independientes.

42 Manual de Señalización Turística de Bolivia


La dimensión de la placa de este panel es de 70,00 cm. de largo por 120,00 cm. de alto, con un borde de 2.00
cm. en cada lado, con dos partes inmodificables:

La parte superior está destinada a indicar el nombre del circuito turístico, tiene un máximo de espacio para 46
caracteres habilitados en dos filas (12,00 cm. de alto x 68.80 cm. de largo, para cada fila el alto es de 5,00 cm.
y sangría interlineal de 2,00 cm.), sangría inferior colindante con A es de 3,00 cm, divididos en 1,00 cm. y 2,00
cm. que se puede utilizar para la demarcación lineal de una señal de pertenencia étnica, descrita en el punto
de Condiciones Especiales.

La Parte A: Incluye el mapa del circuito turístico, donde se destaca el recorrido, los atractivos turísticos, los ser-
vicios, las vías de acceso, los servicios de auxilio (si los hubiera), poblaciones de referencia y otros datos gráficos
de importancia (68,80 cm. de largo x 97,60 de alto, sangría inferior colindante con B de 2,00 cm.).

La Parte B: Muestra los pictogramas con un número máximo de 5, correspondiendo 2 para destacar los princi-
pales atractivos según categoría (ver Galería de Símbolos de Señalización Turística), dos para Servicios Turísticos
y uno para Información general (pictogramas de servicios generales), tiene una sangría a derecha e izquierda de
5,90 cm.

2.5.3 TIPO 6 SEÑAL DE ATRACTIVO TURÍSTICO

Las dimensiones del soporte o pilar para este tipo de señal, tiene las siguientes características: Alto total: 120,00
cm. (1,20 mts). En caso de emplazamiento adosados a muro, el soporte es de 20,00 cm, teniendo 100,00 cm
(1 mt) para la placa.

Alto de señal de piso: 60,00 cm y pendiente a 30,00 cm. Sólo para emplazamientos independientes.

Manual de Señalización Turística de Bolivia 43


La dimensión de la placa de este panel es de 70,00 cm de largo por 100,00 cm. de alto, con un borde de 2.00
cm. en cada lado, con dos partes inmodificables:

La parte superior está destinada a indicar el nombre del atractivo turístico, tiene un máximo de espacio para 46
caracteres habilitados en dos filas, (12,00 cm. de alto x 56,00 cm. de largo, para cada fila el alto es de 5,00 cm.,
más sangría interlineal de 2,00 cm., y sangría inferior colindante con A es de 1,00 cm.).

La Parte B: Contiene 2 campos, el superior lleva la información más relevante, referida a:

- Nombre completo del atractivo (incluye toponimia).


- Categoría, Tipo y Subtipo del atractivo (según Metodología de Inventariación de Atractivos Turísticos-
OEA-CICATUR ).
- Ubicación: departamento, provincia, Municipio, Cantón/Comunidad
- Coordenadas UTM
- Altura
- Distancia.
- Superficie (en caso de sitios o conjuntos arqueológicos, áreas naturales y protegidas)
- Brújula de orientación
- Otra información de interés (reconocimientos nacionales e internacionales)

La parte inferior está ocupada por un mapa que ubica al atractivo en relación a la población, circuito o en caso
de sitios arqueológicos se puede modificar con un croquis de ubicación. (Superficie 56,00 cm de largo por
52,50 cm de alto).

2.5.4 TIPO 7 SEÑAL DE ORIENTACIÓN

Las dimensiones del soporte o pilar para este tipo de señal indicativa se caracteriza por tener una altura de
120,00 cm (1,20 mts.) y ubicado sobre el piso.

44 Manual de Señalización Turística de Bolivia


La dimensión de la placa de este panel es de 70,00 cm. de ancho por 12,00 cm. de alto, con un borde de 2.10
cm. en cada lado (en dos columnas) y 4,60 cm. en cada lado (una columna). El texto en una columna tiene 15
caracteres como máximo y en dos columnas de 30 caracteres. La rotación es de 90º.

2.5.5 CONDICIONES ESPECIALES

Se debe permitir en función a la diversidad cultural que posee el país, se utilice en las señales tipo 4, 5 y 6; una
demarcación lineal, sutil pero significativa, de 2,00 cm. de ancho, a colocarse entre la zona del nombre y el
mapa y/o la descripción.

Esta línea será de identificación a la región que pertenece el atractivo o el circuito turístico.

Señal de pertenencia étnica y se consensuará la simbología a utilizarse, pudiendo ser el tema para la representa-
ción gráfica, por ejemplo fauna o flora del lugar, iconografía cultural de la región a la que pertenece, etc., como
la siguiente:

Iconografía Flora Flora Chaqueña

Manual de Señalización Turística de Bolivia 45


RANDA

2.6 MANTENIMIENTO DE LA SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA

Se tiene 3 tipos de acciones de mantenimiento que se pueden realizar en función de los desgastes o daños su-
fridos en las señales, los cuales son: limpieza, refacción y reemplazo.

La periodicidad con la que se debe realizar el mantenimiento de las señalizaciones turísticas es una vez al año
o después de detectar un daño en la señal.

2.6.1 Limpieza

Esta operación se refiere a la limpieza de la cara donde se encuentran los símbolos, mapas y leyendas de la pla-
ca de señalización, incluyendo postes y estructuras soportantes. El fin es retirar el polvo, grasas, aceites, papeles
adheridos o cualquier otra suciedad que disminuya la nitidez y legibilidad.

Las acciones concretas que se deben realizar son:

SEÑALIZACIÓN VIAL LIMPIEZA


SOPORTE SEÑALÉTICA

La limpieza se realizará retirando todo vestigio Las placas deberán limpiarse completamente,
de hormigón, pintura suelta, herrumbre etc.. La retirando todo vestigio de grasas, pintura,
limpieza será grado SSPC-SP2, (procedimiento de herrumbre y otros. El limpiado será grado SSPC-
limpieza para la remoción de materias extrañas o SP3 (método de preparación de superficies de
perjudiciales, tales como grasas, aceites, lubricantes metal para recibir pinturas por remoción de
de corte y toda presencia de material soluble o escamas de laminación, herrumbre y pinturas
contaminante de la superficie de acero), utilizando sueltas o mal adheridas), con cepillos de alambre
solventes, emulsiones, compuestos de limpieza, a mecánicos, herramientas mecánicas de impacto,
vapor o materiales similares y métodos que ejerzan esmeriladora mecánica o por una combinación de
una acción disolvente o de limpieza. La herrumbre estos métodos.
y la pintura suelta se eliminan mediante raspado y
cepillado manual con escobilla de acero.
NORMA ANEXO B: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS-
CONSTRUCCIÓN DE SEÑALES VERTICALES.
ABC, 2006. Punto 1.1.2. conservación

46 Manual de Señalización Turística de Bolivia


SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA LIMPIEZA
SOPORTE SEÑALÉTICA
La limpieza se realizará retirando todo vestigio Las placas deberán limpiarse completamente, retirando
de pintura, herrumbre, papel pegado y otros, todo vestigio de grasas, pintura, herrumbre, papel pegado
en cuyo caso se deberá aplicar lija y agua. y otros, para lo cual se debe aplicar cualquier solvente
Posteriormente se sugiere aplicar barniz sobre especial para vinilos.
el soporte de piedra.

2.6.2 Refacción

Son los trabajos requeridos para reacondicionar o reparar las señales. Incluye el reacondicionamiento de
postes así como de placas de señalética. La operación considera la reutilización de los elementos que presenten
torceduras menores, pero que puedan ser enderezadas, utilizando los postes en buenas condiciones, por lo que
no incluye el reemplazo de postes ni placas.

SEÑALIZACIÓN VIAL REFACCIÓN


SOPORTE SEÑALÉTICA
Sólo deberán re utilizarse postes que no presenten Sólo deberán re utilizarse placas en buen estado que
torceduras ni dobleces, pero, si resulta necesario presenten torceduras, dobleces o abolladuras menores,
removerlos, deberán utilizarse procedimientos en cuyo caso se deberán retirar del soporte, corregir las
que le eviten todo daño innecesario. Se aceptarán deformaciones mediante repujado de la plancha, masilla
postes con abolladuras siempre que no presenten en caso de defectos pequeños., Teniendo cuidado de
torceduras; serán aceptables cuando no se desvíen, no dañar la pintura en este proceso. Posteriormente se
en ningún sentido, en más de 0,01 m/m respecto deberá sujetar nuevamente la placa al soporte según las
de una línea recta teórica. La refacción implica especificaciones técnicas establecidas.
el arreglo de desportilladuras menores.
NORMA ANEXO B: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS-
CONSTRUCCIÓN DE SEÑALES VERTICALES. ABC,
2006. Punto 1.1.2. conservación

SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA REFACCIÓN


SOPORTE SEÑALÉTICA
Para las señales tipo 4 y 5, sólo deberán Sólo deberán re utilizarse placas en buen estado que
refaccionarse aquellas cubiertas con lozas presenten torceduras, dobleces o abolladuras menores,
de hormigón que presenten abolladuras y en cuyo caso se deberán retirar del soporte, corregir las
desportilladuras menores, para lo cual debe deformaciones mediante repujado de la plancha, masilla
hacerse el tratamiento sin desmonte alguno. en caso de defectos pequeños, teniendo cuidado de no
dañar la pintura en este proceso. Posteriormente se
En el caso de los soportes de material de piedra deberá sujetar nuevamente la placa al soporte según las
de las señales 4, 5, 6 y 7 deberán refaccionarse especificaciones técnicas establecidas.
en caso de desprenderse alguna piedra o la
amalgama de sujeción, para lo cual se deberá
realizar el reemplazo respectivo con material de
la zona realizando una mezcla mortero rica en
cemento.
Para otro tipo de materiales se debe proceder
conforme requieran sus propias características.
NORMA ANEXO B: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS-
CONSTRUCCIÓN DE SEÑALES VERTICALES. ABC,
2006. Punto 1.1.2. conservación

Manual de Señalización Turística de Bolivia 47


2.6.3 Reemplazo

Se refiere a la operación específica de trabajos requeridos para sustituir señales que no


puedan reacondicionarse mediante otras operaciones.

SEÑALIZACIÓN VIAL Y SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA REEMPLAZO


SOPORTE SEÑALÉTICA
Se retirará la placa previamente el desmonte total Se deberá retirar la placa del soporte e incorporar
del soporte, el cual deberá ser reemplazado por una nueva que cumpla con las especificaciones
otro similar que cumpla con las especificaciones técnicas definidas.
técnicas establecidas, para posteriormente sujetar
nuevamente la placa retirada.

Para asegurar un control y supervisión de manera más eficiente, se puede utilizar un software (SAINX), que con-
tenga un sistema de información y mantenimiento de señalización, el cual permite el registro y seguimiento
del estado de cada una de las señales implementadas, permitiendo la incorporación de otras en el futuro, y
notificando acciones que se deben llevar a cabo. Asimismo, permite el control del personal responsable de la
señalización. Teniendo en cuenta que cada acción implica un registro.

16) Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), 2006.

48 Manual de Señalización Turística de Bolivia


Tercera Parte
GESTIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
DEL SISTEMA INTEGRADO DE
SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA
3 GESTIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA

3.1 GESTIÓN

La gestión de la señalización turística por las competencias que le corresponden a los Municipios y siendo que
éstos tienen una estructura organizativa funcional, se puede establecer mediante una instancia que coadyuve
en esta labor, concordante con las políticas turísticas departamentales y nacionales, integrada de la siguiente
manera:

Por el Gobierno Por las Autoridades Por los Actores


Municipal Por la Sociedad Civil Indígenas, Originarias- Privados del Turismo
Campesinas
Alcalde Comité de Vigilancia Secretario General Operadores Turísticos

Concejo Municipal Junta de Vecinos Secretario Viabilidad Empresarios Hoteleros/


(Sindicato Agrario) Gastronómicos
Representantes Mallku encargado de
Oficial Mayor Técnico Organizaciones caminos (Originarios) Guías Turísticos
Sociales
Oficial Mayor ONG’s o Fundaciones Organizaciones Profesionales en
Desarrollo Productivo Originarias Turismo

Asimismo, la señalización turística de cada municipio debe tener asignada una partida en su Plan Operativo
Anual, para su implementación cuando corresponda o bien para el mantenimiento de tal manera que se asegure
su sostenibilidad.

Siendo una responsabilidad municipal, se debe emitir la correspondiente Ordenanza que determine el cuidado,
conservación y mantenimiento de las mismas, cuyo incumplimiento deberá ser sancionado.

Las condiciones para que el Sistema Integrado de Señalización Turística tenga éxito son:

a) El modelo debe ser vinculante, con la aprobación de una autoridad competente con instrumento legal
específico, para que ninguna Administración Pública, entidad particular o persona física alegue desco-
nocimiento.
b) Para la instalación de señales en bienes de naturaleza privada y de dominio público, debe realizarse
acuerdos previos de colaboración entre entidades públicas, comunitarias y privadas.
c) El sistema de señalización debe ser utilizado en caminos, rutas y circuitos turísticos, espacios naturales
y culturales, aeropuertos, puertos, oficinas de turismo y otros, para cuyo efecto la normativa legal de-
terminará los mecanismos de coordinación.
d) Considerando que la señalización turística se vincula con otras instancias gubernamentales que
tienen competencias en determinados espacios y entornos, éstos deben colaborar a suplir las deficien-
cias emergentes de la aplicación práctica y avances tecnológicos en señalética.
e) Fortalecer la imagen corporativa de los destinos turísticos de Bolivia.
f ) Disponibilidad de puntos estratégicos para la ubicación de señales.
g) Desarrollar un sistema de información turística que apoye al Registro y Catálogo Nacional Turístico.
h) Evitar la publicidad en las señales.
i) Implementación de controles administrativos respecto a la instalación de señales.

Manual de Señalización Turística de Bolivia 51


Para que la gestión en la señalización turística consolide un verdadero Sistema se debe tomar en cuenta los
siguientes lineamientos:

En el Nivel Central

1. Se debe contar con carácter previo el inventario de los atractivos turísticos, los cuales deben ser revi-
sados y aprobados por la instancia correspondiente.

2. No todos los atractivos turísticos son susceptibles de ser señalizados, pero el inventario constituye base
fundamental para la señalización turística.

3. Se deben trazar recorridos peatonales, vehiculares y elaborar fichas técnicas para cada una de las se-
ñales turísticas, donde se detalle: Ubicación, tipo de señal y contenido de las mismas, información que
permitirá optimizar la oferta turística y servicios en el destino turístico.

4. El Viceministerio de Turismo podrá emitir una certificación a los proyectos o empresas que tengan por
objeto el emplazamiento de la señalización turística, previa evaluación y de acuerdo al Manual apro-
bado para el uso público.

5. Difundir entre los actores del turismo el Manual de Señalización Turística para que su aplicación sea
verdadera y efectiva.

En el nivel departamental:

1. Supervisar el cumplimiento de la aplicación del Manual de Señalización Turística aprobado por el Vi-
ceministerio de Turismo.

2. Coordinar con los prestadores de servicios turísticos la aplicación del Manual de Señalización Turística.

3. Difundir el uso del Manual en las instancias municipales.

En el nivel municipal:

1. Los alcaldes municipales son los únicos que tienen injerencia sobre concesión del espacio público de
sus municipios, a través de las facultades otorgadas por el Concejo Municipal, para lo cual debe
existir el respectivo acuerdo municipal.

2. La ubicación de señales turísticas en recorridos vehiculares, no podrán contener pauta publicitaria.

3. Las señales ubicadas en los recorridos o circuitos peatonales, así como los paneles de información
turística, deben ser de fácil accesibilidad para quienes tienen interés en realizar señalización turística,
sean comunidades, organizaciones sociales o personas naturales.

4. Se encargan de la instalación y mantenimiento de la señalización, para lo cual puede efectuar acuer-


dos de intenciones con las comunidades o fomentar la formación de microempresas de servicios de
mantenimiento, cuidado y limpieza de las señales y su entorno.

52 Manual de Señalización Turística de Bolivia


3.2 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

• Para una adecuada coordinación interinstitucional conducente en el desarrollo turístico armónico, el


Viceministerio de Turismo, velará por el uso y cumplimiento obligatorio del Manual de Señalización
Turística a nivel plurinacional.

• Por su parte el Gobierno Departamental, en función a su competencia exclusiva de dictar la política


turística departamental instruirá y supervisará que el Manual de Señalización Turística sea correcta-
mente utilizado por las instancias y actores vinculados con la actividad turística, además proveerá la
información y asistencia técnica en materia de vialidad.

• A nivel de Gobierno Municipal, la Señalización Turística debe considerarse como un programa dentro
de la política turística municipal, porque es la instancia encargada de realizar y mantener la señaliza-
ción vial y turística de su jurisdicción. Para ello, debe convocar a las comunidades e involucrarlas en
el empoderamiento de estas infraestructuras y sensibilizar el cuidado, protección y mantenimiento.
Con carácter normativo emitirá la correspondiente disposición legal que consta en el Apéndice 3 del
Manual Técnico para el Diseño de Carreteras, 2006 ABC.

• Por su parte la sociedad civil, representada a través de sus organizaciones sociales apoyará de ma-
nera activa en la construcción, cuidado, conservación y mantenimiento de las señales, para lo cual
participará de las campañas de sensibilización, capacitación técnica vinculado con la señalización y
además replicará entre los comunarios esta información, la que servirá para prolongar lo más posible
la vida útil de estas infraestructuras.

• Los actores privados tendrán a su vez la labor de inducir en los visitantes, el cuidado y mantenimiento
de estas infraestructuras, además de incluir en su material promocional esta información.

3.3 ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN

Entre las acciones de sensibilización que apoyará al sistema integrado de señalización turística, se puede nom-
brar a:

a) Las campañas de socialización

Orientadas a prevenir el daño a las infraestructuras de la señalización turística implementada y su consiguiente


conservación en el tiempo, y dirigidas a toda la población civil, procurando generar una conciencia y compro-
miso para el cuidado de estas infraestructuras. Estas deben estar focalizadas en función a los siguientes segmen-
tos poblacionales:

Grupos de actores políticos y sociales identificados en cada Municipio.

ESTATAL: Gobernaciones

MUNICIPAL: Alcalde Municipal, Sub-Alcalde, Concejales, Junta Vecinal,


Comité de Vigilancia.

SINDICAL: Central, Sub-Central, Secretario General, Jilaqata, Organizaciones


Sociales y otras.
Manual de Señalización Turística de Bolivia 53
ORIGINARIAS: Mallkus, Jilaqatas, Capitanes, Organizaciones Sociales y otros.

EDUCATIVAS: Director del Núcleo, Director de la Unidad Educativa, Profesores, Junta Escolar,
Estudiantes.

OTRAS: Religiosas

MILITARES: Comandante General, Comandantes de Unidad, Oficiales, Suboficiales,


Tropa Acantonada.

ORGANIZACIONES
PRODUCTIVAS: Asociaciones de sectores productivos.

La modalidad de esta acción puede ser: Taller, Charlas y Ferias, con un contenido temático mínimo encaminado
a la conservación de la señalización turística y pueden ser:

• Función e importancia
• Tipos de señales a construirse
• Conservación y preservación de la señalética turística.
• Empoderamiento social comunitario de la señalética
• Normas de protección de la señalética
• Compromiso personal y comunitario de preservación y conservación de la señalética.

Los lugares más recomendables para realizar estos eventos son:

a) Talleres en Unidades Educativas próximas a la señalización turística a instalarse.


b) Talleres en Instituciones de Educación Superior.
c) Ferias informativas de los Municipios vinculados con el Desarrollo Económico Local
d) Charlas y talleres informativos con autoridades y organizaciones sociales.
e) Otras actividades.

El proceso de acompañamiento social consiste en primera instancia en establecer contacto con autoridades
de las instituciones y organizaciones involucradas en el alcance de la señalización. Se define los grupos meta
principales ( niños y jóvenes, que se concentran en las distintas Unidades Educativas), se realiza el contacto
con el Director Departamental de Educación, quién debe autorizar e instruir a los Directores Distritales para que
autorice el trabajo con los estudiantes y las Unidades Educativas.

Los materiales de apoyo a las acciones de sensibilización son la elaboración de calendarios, folletos informati-
vos, rotafolios para los talleres, gigantografías con mensajes, cuñas radiales en dos idiomas, y otros.

54 Manual de Señalización Turística de Bolivia


Apéndice 1
GALERÍA DE SÍMBOLOS
SEÑALIZACIÓN VIAL
GALERÍA DE SÍMBOLOS SEÑALIZACIÓN VIAL

Para el Tipo 1

• Informativa de Pre señalización (IP): Estas señales, dependiendo de la ruta y sus bifurcaciones pueden
contar con las siguientes características, considerando las proporciones en función a la velocidad de
diseño de las vías donde se instalarán: (16)

Manual de Señalización Turística de Bolivia 57


58 Manual de Señalización Turística de Bolivia
Manual de Señalización Turística de Bolivia 59
60 Manual de Señalización Turística de Bolivia
Manual de Señalización Turística de Bolivia 61
62 Manual de Señalización Turística de Bolivia
El diseño de las bifurcaciones puede modificarse bajo los mismos parámetros en función del tipo de bifurcación
que se encuentre en las vías.

• Informativas de Dirección (ID): Estas señales, ya sean de una, dos o tres líneas informativas deben tener
las siguientes proporciones, en función de la velocidad de diseño de las vías en donde se vayan a ins-
talar:

Según las necesidades y características de la vía pueden ser del siguiente tipo: (16)

Manual de Señalización Turística de Bolivia 63


• Informativa de Confirmación (IC) e Informativa de Localización (IL):

Los tamaños de placa están en función del tamaño de letra, que a su vez dependen de la velocidad de diseño
de la vía donde se emplaza la señal. (16)

Tipo 2

El tamaño de esta señal está en función de la velocidad de diseño de la vía según las siguientes proporciones
para cada uno de los subtipos IT (E) -1, IT (E) -2, IT (E) -3:

- IT (E)-1: 3 íconos

DIMENSIÓN SEÑAL DIMENSIONES (MILÍMETROS)


A B C D E F
£ A 50 Km/h 2240 1240 50 33 167 500
50 A 70 Km/h 2680 1480 60 40 200 600
80 A 90 Km/h 3570 1980 80 53 267 800

≥ A 90 Km/h 4440 2470 100 66 333 1000

COLORES
LEYENDA BLANCO MATERIAL REFLECTIVO

ORLA BLANCO MATERIAL REFLECTIVO


FONDO PLACA CAFE MATERIAL REFLECTIVO

64 Manual de Señalización Turística de Bolivia


- IT (E)-2: 6 íconos

DIMENSIÓN SEÑAL DIMENSIONES (MILÍMETROS)


A B C D E F
£ A 50 Km/h 2240 1910 50 33 167 500
60 A 70 Km/h 2680 2280 60 40 200 600
80 A 90 Km/h 3570 3050 80 53 267 800

≥ A 90 Km/h 4440 3800 100 66 333 1000

COLORES
LEYENDA BLANCO MATERIAL REFLECTIVO

ORLA BLANCO MATERIAL REFLECTIVO


FONDO PLACA CAFE MATERIAL REFLECTIVO

Manual de Señalización Turística de Bolivia 65


- IT (E)-3: 4 íconos

D
C-

C
D

E
E
G
E

E E
E

B
E

E E E

DIMENSIÓN SEÑAL DIMENSIONES (MILÍMETROS)


A B C D E F
£ A 50 Km/h 722 940 25 17 63 250
A 50 Km/h 1444 1880 50 34 126 500
60 A 70 Km/h 1732 2256 60 41 151 600

80 A 90 Km/h 2310 3008 80 54 202 800

≥ A 90 Km/h 2888 3760 100 68 252 1000

COLORES
LEYENDA BLANCO MATERIAL REFLECTIVO

ORLA BLANCO MATERIAL REFLECTIVO


FONDO PLACA CAFE MATERIAL REFLECTIVO

66 Manual de Señalización Turística de Bolivia


Tipo 3

El tamaño de esta señal está en función de la velocidad de diseño de la vía según las siguientes proporciones:

DIMENSIÓN SEÑAL DIMENSIONES (MILÍMETROS)


A B C D E F
£ A 50 Km/h 500 750 25 10 40 20
60 A 70 Km/h 600 900 30 12 48 24
80 A 90 Km/h 800 1200 40 16 64 32

≥ A 90 Km/h 1000 1500 50 20 80 40


D

B
E

Ruta de
E

Peregrinaci ón
E

A 50m .
F

E
E

Velocidad Máxima (Km/hr) Altura Minima de Letra (cm)


Leyendas Simples Leyendas complejas
Menor o igual a 40 7,5 12,5
50 12,5 17,5
60 ó 70 15,0 22,5

80 ó 90 20,0 30,0

Mayor de 90 25,0 35,0

16) Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), 2006.

Manual de Señalización Turística de Bolivia 67


Apéndice 2
GALERÍA DE SÍMBOLOS
SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA
GALERÍA DE SÍMBOLOS SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA

Atractivos Naturales

Patrimonio Cultural Material


Urbano, Arquitectónico,Artístico,
Museos y Centros de Interpretación

Patrimonio Cultural Inmaterial

Realizaciones Técnicas y Científicas

Acontecimientos Programados

Manual de Señalización Turística de Bolivia 71


Atractivos Naturales

AN001 AN002 AN003


Montañas y Cordilleras Aguas Termales Andenes de Cultivos

AN004 AN005 AN006


Playa Salar Area Protegida

AN007 AN008 AN009


Bosques Caverna Lago

AN010 AN011 AN012


Cascada Volcán Lugar de Observación Fauna

72 Manual de Señalización Turística de Bolivia


AN013 AN014 AN015
Lugar de Observación Flora Yacimientos Paleontológicos Islas

Atractivos Naturales
AN016 AN017 AN018
Nevado Mirador Sendero

AN019 AN020 AN021


Río Área Natural Protegida Caminos y Senderos Pintorescos

AN022 AN023 AN024


Calvario Formaciones Geológicas Parque Nacional

AN025 AN026 AN027


Fauna y Flora Paisajes Dunas
Manual de Señalización Turística de Bolivia 73
PC001 PC002 PC003
Patrimonio Cultural Material

Centros Históricos Sitios Arqueológicos Museo

PC004 PC005 PC006


Pintura Rupestre Iglesia Monumento Histórico

PC007 PC008 PC009


Patrimonio de la Humanidad Textiles Camino Precolombino

PC010 PC011 PC012


Centro Urbano Cementerio Monumento Nacional

AN013
Sala de Arte

74 Manual de Señalización Turística de Bolivia


EF001 EF002 EF003

Patrimonio Cultural Inmaterial


Naciones y Pueblos Artesanías Danzas y Bailes
Indígena Originario
Campesino

EF004
Gastronomía Local

Manual de Señalización Turística de Bolivia 75


Realizaciones Técnicas y Científicas

RT001 RT002 RT003


Explotaciones Mineras Explotaciones Agropecuarias Fábrica

RT004 RT005 RT006


Puente Zoológico Autódromo

AN007 AN008 AN009


Islas Flotantes Túnel Vivero

76 Manual de Señalización Turística de Bolivia


Acontecimientos Programados
AP001 AP002 AP003
Carnavales Fiestas Populares Corrida de Toros

AP004
Ferias

Manual de Señalización Turística de Bolivia 77


AT001 AT002 AT003
Paseos en Bote Caminata Trekking Ala Delta
Actividades Turísticas

AT004 AT005 AT006


Espeleologia Paseos en Globo Andinismo

AT007 AT008 AT009


Escalada en Roca Regata Pesca Deportiva

AT010 AT011 AT012


Parapente Natación Canotaje

AT013 AT014
Golf Tenis

78 Manual de Señalización Turística de Bolivia


AT015 AT016 AT017
Ciclismo de Montaña Esquí Paseos a Caballo

Actividades Turísticas
AT018 AT019 AT020
Observación de Fauna Area de campamento Descenso de rios Rafting

AT021 AT022 AT023


Kayak Deportes Extremmos Observación Escénica

AT024 AT025 AT026


Peregrinación Fútbol Área de Picnic

Manual de Señalización Turística de Bolivia 79


HOS001 HOS002 HOS003
Servicios de Hospedaje

Hotel Residencial Albergue

HOS004 HOS005 HOS006


Alojamiento Resort Apart Hotel

HOS007 HOSOO8 HOS009


Cabañas - Eco Lodge Hostal Refugio de Montaña

HOS010 HOS011 HOS012


Complejo Turístico Recepción Servicio de Habitación

HOS013 HOS014 HOS015


Sala de Espera Sala de Conferencia Lavanderia

80 Manual de Señalización Turística de Bolivia


AL001 AL002 AL003

Servicios de Alimentación
Restaurantes Tienda Cafetería

AL004 AL005 AL006


Heladería Comida Rápida Comedor Popular

Manual de Señalización Turística de Bolivia 81


INF001 INF002 INF003
Servicios de Información

Internet Teléfonos Auxilio de Salvamento de Alta Montaña

INF004 INF005 INF006


Pasaporte y Migración Policía Turística Internet / Teléfono

INF007 INF008 INF009


Agua Potable Telefonía Movil Casa de cambios

INF010 INF011 INF012


Oficina de Correos Estación de Gasolina Guardabosque

INF013 INF014 INF015


Salvavidas Casino Aduana

INF016 INF017 INF018


Inmigración Llegada de Vuelos Biblioteca

82 Manual de Señalización Turística de Bolivia


INF019 INF020 INF021

Servicios de Información
Atención Médica Información Turística Muleros

INF022 INFO23 INF024


Guías de Turismo Agencia de Viajes Baños

INF025 INF026 INF027


Taller Mecánica Llantería Combustible Vehicular

INF028 INF029 INF030


Baño Hombes Baño Mujeres Agua no Potable

INF031 INF032 INF033


Extintor de Fuegos Fotografías Permitidas Arrojo de Desperdicios

INF034 INF035 INF036


Doble tracción requerida Manténgase en los Caminos Carretera Próxima
Manual de Señalización Turística de Bolivia 83
T001 T002 T003
Servicios de Transporte

Estación de Ferrocarril Aeropuerto Puerto

T004 T005 T006


Moto Taxi Bus Taxi

T007 T008 T009


Bote Parqueo Lanchas a motor

T010 T011 T012


Alquiler de Bicicletas Alquiler de Autos Terminal de Transportes
Terrestre

T013
Transbordador

84 Manual de Señalización Turística de Bolivia


AE001 AE002 AE003

Servicios de Esparcimiento
Teatro Galería de Arte Sala de Juegos

AE004 AE005 AE006


Karaoke Discoteca Peña Folclórica

AE007 AE008 AE009


Compras Bar / Pub Campo Deportivo

AE010 AE011 AE012


Parque Parque Acuático Cine

Manual de Señalización Turística de Bolivia 85


Servicios de Salud

SAL001 SAL002 SAL003


Posta Hospital Centro de Salud

SAL004 SAL005
Farmacia Primeros auxilios

86 Manual de Señalización Turística de Bolivia


Personas con Capacidades Diferentes
DIS001 DIS002 DIS003
Accesibilidad Accesible a Personas con Acceso a Rampas Para
Muletas Personas con C. D.

DIS004 DIS005 DIS006


Parqueo Para Personas con Parqueo Para Personas con Traspaso Temporal de Silla
C. D. C. D. de Ruedas a Vehículo

DIS007 DIS008 DIS009


Traspaso Temporal de Silla No vidente No vidente con perro guía
de Ruedas a Silla

DIS010
Sordos
Manual de Señalización Turística de Bolivia 87
Servicios Generales

SG001 SG002 SG003


Ascensor Escaleras (Arriba) Escaleras (Abajo)

SG004 SG005 SG006


Escalera Eléctrica Escalera Eléctrica (Abajo) Entrada
(Arriba)

SG007 SG008 SG009


Salida Escape (Izquierda) Escape (Derecha)

SG010 SG011
Reciclaje Boleteria

88 Manual de Señalización Turística de Bolivia


PP001 PP002 PP003

Restricciones y Prohibiciones
Bicicletas no Permitidas Prohibido Acampar Área de no Fumadores

PP004 PP005 PP006


No Fotografías Parqueo no Permitido Motocicletas No Permitidas

PP007 PP008 PP009


Prohibido Hacer Picnic Acceso Denegado a Personas Área de Fumador

PP010 PP011 PP012


Prohibido Pintarrajear No Animales No Fogata

PP013 PP014 PP015


Prohibida la caza Prohibido arrojo de desperdicios Prohibido flash

Manual de Señalización Turística de Bolivia 89


GUÍA DE COLORES

C:16 C: 0 C: 0
M:69. M: 0 M: 0
Y:100 Y: 0 Y: 0
K:4 K: 0 K: 100

C: 100 C: 33 C: 0
M: 79. M: 75 M: 80
Y: 0 Y: 100 Y: 100
K: 0 K: 34 K: 0

90 Manual de Señalización Turística de Bolivia


Apéndice 3
RECOMENDACIONES PARA
LA SEÑALIZACIÓN TIPO 8
INTERPRETATIVA DE
ENTIDADES ARQUEOLÓGICAS
RECOMENDACIONES PARA LA SEÑALIZACIÓN TIPO 8 INTERPRETATIVA DE ENTIDADES
ARQUEOLÓGICAS

Aspecto Recomendaciones a considerar Observaciones complementarias

Denominación del Denominación local, denominación


lugar o rasgo con la que se la conoce turísticamen- Estaciones, hitos y senderos
te, significado
Ubicación de la zona arqueológica
en relación a la región o referencia
más conocida (para la señalización
Ubicación espacial principal o de inicio) Estaciones hitos y senderos
Ubicación de la posición del rasgo
den- tro del área arqueológica

Ubicación cronológica Posición cronológica validada con Estaciones e hitos


data- ción absoluta o relativa

• Estaciones e hitos
Debe incluir datos sobre la entidad • Toda la información expuesta en
cultural a la que pertenece, signifi- las áreas o yacimientos arqueoló-
cado arqueológico, función, dimen- gicos tienen carácter oficial, por lo
Descripción siones del rasgo, técnicas construc- cual su contenido debe ser elabora-
tivas, componentes arquitectónicos, do por un arqueólogo y ser apro-
hallazgos especiales, interpretación bado por la autoridad competente
principal o más aceptada. (especializada) nacional, departa-
mental o municipal

Manual de Señalización Turística de Bolivia 93


Las imágenes pueden ser reales o • Estaciones e hitos
recreativas, las últimas deben ser • Al igual que las descripciones
Imágenes y gráficas coherentes con la descripción y narrativas, deben ser valoradas por
contar con indicaciones que alerten un arqueólogo y ser aprobadas por
sobre el grado de confiabilidad o las autoridades competentes.
carga hipotética que ellas incorporan

Señalización de identificación de
Auxiliares visuales o detalles; herramientas visuales de Estaciones e hitos
interpretativos reconocimiento o interpretación del
rasgo como parte del paisaje, etc.

La instalación de las señales no


Instalación deben alterar el paisaje o generar Estaciones y senderos
impactos visuales

Se debe indicar o alertar sobre los


recaudos de seguridad que se debe
Seguridad tener al ingresar o atravesar por una Señalización de sendero, de hito o
determinada zona arqueológica o de estación
patrimonial

Se debe incorporar las leyes, decretos


Normativa de o resoluciones (u otra normativa) Estaciones e hitos
protección que protege el rasgo o entidad
arqueológica

94 Manual de Señalización Turística de Bolivia


Apéndice 4
INSTRUMENTOS
DE COORDINACIÓN
INTERINSTITUCIONAL
INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Modelo de norma /ordenanza Municipal

MODELO DE ORDENANZA MUNICIPAL

ORDENANZA Nº

(Nombre Municipio), ……………………………de………de 2010

CONCEJO MUNICIPAL DE ……………..

VISTO: (Redacción de estilo según el Municipio)

CONSIDERANDO:

Que, las Municipalidades son los órganos de Gobierno Local con autonomía política, económica y admi-
nistrativa en los asuntos de sus competencias, conforme se ha establecido en el Artículo 298º de la Constitución
Política del Estado, concordante con la Orgánica de Municipalidades.

Que, en la citada Ley Orgánica de Municipalidades, se establece de manera indubitable que la estructura, orga-
nización y funciones específicas de los Gobiernos Municipales, fundadas en una visión de promover el desarro-
llo local a partir del cual se permita viabilizar el desarrollo sostenible del país. En este propósito, se ha previsto
que las competencias y funciones específicas de los Gobiernos Municipales se cumplan en armonía con las
políticas y planes nacionales, regionales y locales de desarrollo con el objeto de facilitar la competitividad local
y propiciar las mejores condiciones de vida de su población.

Que, el Concejo Municipal constituye el órgano legislativo y fiscalizador del Municipio, el cual tiene entre sus
funciones el aprobar, modificar o derogar las normas que regulen o reglamenten los asuntos, funciones y mate-
rias de competencia del Gobierno Municipal;

Que la actividad turística en Bolivia tiene como materia prima los atractivos turísticos naturales y culturales,
cuya diversidad genera el interés de flujos de turistas extranjeros y nacionales para conocer nuestro patrimonio,
oferta turística que puede ser mejorada con una adecuada señalización turística, cuyo propósito fundamental es
el de orientar e informar sobre sus características y además permita consolidar la imagen como destino turístico;

Que con el propósito de mejorar la divulgación, orientación, accesibilidad y valoración del patrimonio natural
y cultural que posee cada municipio , se considera importante realizar acciones para desarrollar e implementar
una señalización turística uniforme y efectiva acorde con las características propias de cada región;
Que, es competencia de los gobiernos municipales realizar y mantener el señalamiento vial y señalización tu-
rística en su localidad.

Que, el Municipio de…………………. , tiene importantes atractivos turísticos, que merecen ser conocidos por
la comunidad internacional, de tal manera de promover los flujos de turistas
Manual de Señalización Turística de Bolivia 97
Estando a lo expuesto y en uso de las atribuciones conferidas por el Art…………… de la Ley Orgánica de Mu-
nicipalidades y con la dispensa del trámite y aprobación del Acta, el Pleno del Concejo Municipal, luego de las
deliberaciones correspondientes, aprobó por UNANIMIDAD, la siguiente:

ORDENANZA:

ARTICULO PRIMERO.- AUTORIZAR , la “Asignación en el presupuesto del Plan Operativo Anual de la Ges-
tión …….”, de la partida correspondiente a la realización/ mantenimiento de la señalización turística del
municipio de…………………………………

ARTICULO SEGUNDO.- CONFORMAR, el comité encargado de la conservación, cuidado y mantenimiento de


los emplazamientos de las señales turísticas, el cual está integrado por:……………………………………………

ARTICULO TERCERO.- ENCARGAR, a la “Instancia de Mantenimiento Vial y a la Instancia de Turismo, la super-


visión del estado de las señalizaciones, debiendo aplicar el software de mantenimiento y los criterios técnicos
contenidos en el Manual de Señalización Turística.

REGISTRESE, COMUNIQUESE, CUMPLASE, PUBLIQUESE.

98 Manual de Señalización Turística de Bolivia


Apendice 5
APLICACIÓN DE LA
MARCA PAÍS
Espacio A

Espacio B

ESPACIO A

Nombre del Lugar

15 cm.

34,5 cm.

15 cm.

27,5 cm.

Manual de Señalización Turística de Bolivia 101


ESPACIO B

Ejemplo 1

7,5 cm.

7,5 cm.

ICONOS DE ACUERDO A
LA REGIÓN
Ejemplo 2

7,5 cm.

7,5 cm.

ICONOS DE ACUERDO A
LA REGIÓN

Nota: Hacer notar que los iconos propuestos podrán ser utilizados y elegidos de acuerdo a la zona o región
donde se emplace la señalética.

102 Manual de Señalización Turística de Bolivia


MANUAL DE SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA DE BOLIVIA
Lic. Elizabeth Salguero Carrillo
Ministra de Culturas

VICEMINISTERIO DE TURISMO

Lic. Marko Machicao Bankovic


Viceministro de Turismo

Lic. Jaime Ballivian Capriles


Jefe Unidad de Gestión y Desarrollo
de Turismo Comunitario

Producción y Edición
Proyecto de Desarrollo Sostenible del “Lago Titikaka”

Financiamiento
Banco Mundial

Corrección Técnica
Lic. Luisa Cortez Portugal
Lic. Patricia Espejo Tapia

Diseño e Impresión
Imprenta WEINBERG S.R.L.
Noviembre - 2011

La Paz - Bolivia

104 Manual de Señalización Turística de Bolivia

También podría gustarte