Está en la página 1de 21

BIOSEGURIDAD

¿QUÉ ES LA
BIOSEGURIDAD?

 Conjunto de normas que están


diseñadas para la protección del
individuo, la comunidad y el medio
ambiente del contacto accidental con
agentes que son potencialmente
nocivos.
PRINCIPIO DE LA BIOSEGURIDAD

 UNIVERSALIDAD: potencialidad

 BARRERAS: a) inmunización activa (vacunas)


b) barreras físicas.

 MEDIDAS DE ELIMINACIÓN: descarte de


elementos de riesgo patológico.
UNIVERSALIDAD

 Lavado de manos.
 Uso de guantes.
 Uso de barbijo.
 Uso de ropa impermeable.
 Vacunación y serología (Antihepatitis A/B,
Antitetánica)
 Prevenir lesiones por corte, pinchaduras o
salpicaduras.
BARRERAS FÍSICAS

 Guantes:
Protección: manos
Indicado: manipulación de sangre o fluidos
corporales.

 Barbijos:
Protección: Vía respiratoria
Indicado: a) Se advierte posible formación
de aerosoles. (pflügge)
b) aislamientos de protección.
 ANTIPARRAS O ANTEOJOS:
Protección: mucosa del ojo
Indicado: Ante posibles aerosoles
en manipulación de sangre o
fluidos corporales.

 MASCARILLAS DE REANIMACIÓN
Protección: mucosa bucal y vías respiratorias
Indicado: ventilación asistida sin respirador.
Riesgo biológico

MEDIDAS DE ELIMINACIÓN
sólidos
Infectantes
líquidos

No Infectantes

DESECHOS:
Tóxicos
OBJETOS CORTOPUNZANTES
Código Universal de Colores OMS

 Color verde: Desechos ordinarios


no reciclables

 Color rojo: Desechos que implique


riesgos biológicos, desechos
anátomo - patológicos

 Color gris: Papel cartón y similares


LAVADO DE MANOS

Es el método más eficiente para prevenir la


transferencia de microorganismos.

 Lavado de manos social:


agua
y jabón común

 Lavado seco de manos:


soluciones tópicas
ALGUNOS TÉRMINOS:
 Asepsia: ausencia de microorganismos que pueden causar
enfermedad.

 Antisepcia: empleo de sustancias químicas para inhibir o


reducir el número de microorganismos de la piel viva, las
membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual
no generen infecciones. (alcohol etílico en gel, concentración
70 %)

 Limpieza: es la remoción mecánica por medio del agua y


un detergente de toda materia extraña, de las superficies en
general. No elimina los microorganismos pero reduce su
número

 Desinfección: proceso que elimina la mayoría de


microorganismos patógenos y no patógenos de objetos
inanimados, exceptuando esporas, mediante el uso de
agentes físicos o químicos. (Hipoclorito de sodio diluido al 1%)
 Esterilización: es el procedimiento en el cual se utilizan
métodos químicos o físicos para eliminar toda posibilidad de
vida microbiana
 Flora transitoria: flora contaminante o no colonizante

 Flora residente: flora colonizante

 Agente infeccioso: Bacteria, hongo, virus u otro


organismo capaz de causar enfermedad.

 Fuente o reservorio: Flora microbiana de los


pacientes (reservorios) del personal y
ocasionalmente de las visitas.
 Transmisión: contacto, gotas de Pflügge, aire, fuente
cómún y vectores
AISLAMIENTO DE CONTACTO
 Lavado de manos

 Uso de guantes

 Desechar materiales contaminados

 Pañales : embolsar.

 Camisolín
AISLAMIENTO RESPIRATORIO POR GOTITAS

Habitación Individual

De alta
eficiencia
AISLAMIENTO RESPIRATORIO AÉREO
Habitación Individual

Respirador nº 95
AISLAMIENTO DE PROTECCIÓN
Habitación Individual

Extremar cuidados de la piel.


Respetar la dieta establecida Según las
condiciones del
paciente
 Reconocer que sufrió un accidente
 Informar al supervisor inmediato
 El supervisor debe: tomar nota fecha,
hora, lugar, nombre y apellido de las
personas involucradas, hacer una
breve descripción del hecho.
 Contactarse con la aseguradora de
riesgo de trabajo y derivar al hospital
para comenzar tratamiento
preventivo y análisis.
 En caso de herida, dejar sangrar y
lavar con abundante aguay y jabón.

EN CASO DE ACCIDENTE:
CUIDADOS DE LA HIGIENE
CORPORAL EN LOS NIÑOS:
 Para prevenir infecciones y colonizaciones de la
piel y mucosas

HIGIENE DENTAL INFANTIL


Niños entre 6 meses y 3 años:
- Aseo dental desde la erupción del primer diente.
- Realizar aseo al menos 2 veces por día.
- Utilizar pasta fluorada dependiendo del riesgo de
presentar caries en el niño y siempre supervisado.
Niños mayores de 3 años:
- Aseo dental al menos 2 veces por día.
- Utilizar pasta fluorada 1000 ppm.
- Aseo dental supervisado hasta los 8 años
 BAÑO Y CUIDADOS DE LA PIEL

A) Baño diario
B) Antes de las comidas principales; sino esperar
unas horas (2-3 aproximadamente) para dar
tiempo a hacer tu digestión.
C) No debes durar más de 5-7 minutos.
D) La esponja es de uso personal

CABELLO:

A) Lavar 3 veces a la semana


B) Control de piojos
Pies : lavarlos a diario y mantener secos. Uñas cortas

OÍDOS, OJOS Y NARIZ


A) Lavar a diario con agua y jabón la cara evitando que te entre agua al oído
B) No limpiar con algodón el oído, ya que éste empuja la cera -secreción
amarillenta- hacia adentro y se formarías tapones

MANOS Y UÑAS

Lavar con agua y jabón cada vez


que las veas sucias, cuando te
levantes, después de ir al baño, de
tocar animales, basura o tierra,
después de jugar con la pelota,
antes de desayunar, comer,
merendar o cenar o de comer una
golosina
Cepillar debajo de las uñas

También podría gustarte