Está en la página 1de 12

EJERCICIOS

Álgebra - IMCA

Ejercicio 1. Pruebe lo siguiente

a) Todo submonoide de (N, +) es isomorfo a un submonoide (S, +) ≤ (N, +) tal que


N \ S es finito.

b) Todo submonoide de (N, +) es finitamente generado.

c) El conjunto de todos los submonoides de (N, +) es contable.

Solución.
Afirmación. Dado S ⊆ N un subconjunto arbitrario. Existe un subconjunto S 0 ⊆ S
tal que sea finito y mcd(S 0 ) = d.

En efecto, sea la descomposición en factores primos de d:

d = pk11 pk22 . . . pknn


Si suponemos que pki i +1 |si para todo si ∈ S entonces se tendrı́a que piki +1 |d algo impo-
sible. Entonces, para cada pi existe algún si ∈ S tal que piki +1 - si .

Pongamos entonces S 0 = {s1 , s2 , . . . , sn }, es fácil ver por lo anterior que mcd(S 0 ) = d.


Cabe decir que algunos miembros de S 0 se puede repetir.

a) Sea S un submonoide de (N, +) y d =mcd(S). Si dividmos a todos los elementos


por d (se puede hacer eso ya que d es el mcd) obtendrı́amos un submonoide S 0
isomorfo, pues el homomorfismo

f : S → S0
s
definido por f (s) = es biyectivo. Además por la construcción de S 0 , se tiene
d
que mcd(S 0 )=1. Utilizando este hecho podemos probar que N − S 0 es finito.

En efecto, por la afirmación existe un subconjunto finito {r1 , r2 , . . . , rn } tal que


su mcd sea 1.

Luego h{r1 , r2 , . . . , rn }i ⊆ S 0 =⇒ N − S 0 ⊆ N − h{r1 , r2 , . . . , rn }i. Ası́ lo que


tenemos que probar es que el conjunto de números naturales que no se pueden
expresar como sumas finitas de los elementos ri es finita.

Un elemento que se puede expresar como suma finita de los ri es de la siguiente


forma

1
x = r1 (k1 ) + r2 (k2 ) + . . . + rn (kn )

donde ki ∈ N. Del teorema de Bezout, casi todos los naturales se puede expresar
de esa forma, salvo un número finito de elementos.

b) Sea S un submonoide de (N, +) y d el máximo común divisor de S.

Ahora, si dividimos d a todos los elementos de S como en la parte a), se obtiene


un submonoide isomorfo S 0 tal que mcd(S 0 ) = 1 y por la afirmación inicial existirá
un subconjunto finito {s1 , s2 , . . . , sn } tal que mcd({s1 , s2 , . . . , sn }) = 1.
También por la parte a) N−S 0 es finito, pongamos que es {r1 , r2 , . . . , rm }. Entonces
el conjunto

A = {s1 , s2 , . . . , sn , r1 , r2 , . . . , rm }

cumple que hAi = S 0 y como S es isomorfo también será finitamente generado


(basta tomar las preimágenes de los elementos de A).

c) Denotemos por M (N) al conjunto de submonoides de N y al NF la familia de


todos los subconjuntos finitos de N. Definimos la función

g : NF → M (N)

donde a cada conjunto finito le asignamos el monoide generado por este conjunto.
Esta función es sobreyectiva, en efecto, dado un submonoide S . Por la parte b)
es finitamente generado, digamos {s1 , s2 , . . . , sn }, entonces

f ({s1 , s2 , . . . , sn }) = S

Como NF es numerable se tiene que M (N) es numerable.

2
Ejercicio 2. Encuentre los grupos de Grothendieck para los siguientes monoides:

a) (N, ·)

b) (N+ , ·)

c) (kN, +) donde k ∈ N.

d) (S, ·) donde S es el subconjunto de los naturales que no son múltiplos de p.

Solución.

a) Definimos la relación sobre N × N dada por

(a, b) ∼ (a0 , b0 ) ⇔ ab0 = a0 b

Al espacio cociente (el grupo de Grothendieck) lo denotaremos por G(N). Intuiti-


vamente, podrı́amos despejar (siempre y cuando b y b0 sean no nulos) y entonces

a a0
= 0
b b
a
Por esta razón a las clases [a, b] las podemos identificar con en el que caso que
b
b sea no nulo y [a, 0] lo identificamos con ∞. Para eso definamos

ϕ : G(N) → (Q ∪ {∞}, ·)
a
por ϕ([a, b]) = si b 6= 0 y ϕ([a, 0]) = ∞
b

Afirmación: ϕ es un isomorfismo de grupos.

En efecto, primero veamos que está bien definida. Sean (m, n) ∼ (a, b), entonces
mb = an, ası́

m mb an a
ϕ([m, n]) = = = = = ϕ([a, b]) si n y b no son nulos
n nb nb b
Si n o b son nulos, se llegarı́a a lo mismo.
Es inyectiva, pues si ϕ([a, b]) = ϕ([m, n]) entonces

a m
= =⇒ an = bm =⇒ (a, b) ∼ (m, n) =⇒ [a, b] = [m, n] si n y b no son nulos
b n

En el caso que alguno sea nulo, se tiene lo mismo.


Es sobreyectiva pues dado a/b ∈ Q ∪ {∞} entonces ϕ([a, b]) = a/b si b es no nulo
y ϕ([a, 0]) = ∞ si b = 0. Finalmente es un homomorfismo pues

3
am a m
ϕ([a, b]·[m, n]) = ϕ([am, bn]) = = · = ϕ([a, b])·ϕ([m, n]) si n y b no son nulos
bn b n

En el caso que alguno sea nulo, se tiene lo mismo. Ası́ ϕ es un homomorfismo y


por lo tanto

G(N) ∼
= Q ∪ {∞}

b) Definimos la relación sobre N+ × N+ dada por

(a, b) ∼ (a0 , b0 ) ⇔ ab0 = a0 b

Al espacio cociente (el grupo de Grothendieck) lo denotaremos por G(N+ ). Intui-


tivamente, podrı́amos despejar y tener

a a0
= 0
b b
a
Por esta razón a las clases [a, b] las podemos identificar con . Para eso definamos
b

ϕ : G(N+ ) → (Q − {0}, ·)
a
por ϕ([a, b]) = .
b

Afirmación: ϕ es un isomorfismo de grupos.

En efecto, primero veamos que está bien definida. Sean (m, n) ∼ (a, b), entonces
mb = an, ası́

m mb an a
ϕ([m, n]) = = = = = ϕ([a, b])
n nb nb b
Es inyectiva, pues si ϕ([a, b]) = ϕ([m, n]) entonces

a m
= =⇒ an = bm =⇒ (a, b) ∼ (m, n) =⇒ [a, b] = [m, n]
b n
Es sobreyectiva pues dado a/b ∈ Q − {0} entonces ϕ([a, b]) = a/b. Finalmente es
un homomorfismo pues

am a m
ϕ([a, b] · [m, n]) = ϕ([am, bn]) = = · = ϕ([a, b]) · ϕ([m, n])
bn b n
Ası́ ϕ es un homomorfismo y por lo tanto

G(N+ ) ∼
= Q − {0}

4
c) Definimos la relación sobre kN × kN dada por

(a, b) ∼ (a0 , b0 ) ⇔ a + b0 = a0 + b

Si a = kn1 , b = kn2 , a0 = kn3 y b0 = kn4 entonces la relación de equivalencia se


podrı́a ver como

n1 + n4 = n3 + n2

Al espacio cociente (el grupo de Grothendieck) lo denotaremos por G(kN. Intui-


tivamente, podrı́amos despejar y tener

n1 − n2 = n3 − n4

Por esta razón a las clases [a, b] las podemos identificar con n1 −n2 , donde a = kn1
y b = kn2 . Para eso definamos

ϕ : G(kN) → (Z, +)

por ϕ([kn1 , kn2 ]) = n1 − n2 .

Afirmación: ϕ es un isomorfismo de grupos.

En efecto, primero veamos que está bien definida. Sean (kn1 , kn2 ) ∼ (km1 , km2 ),
entonces n1 + m2 = m1 + n2 , ası́

ϕ([kn1 , k2 ]) = n1 − n2 = m1 − m2 = ϕ([km1 , km2 ])

Es inyectiva, pues si ϕ([kn1 , kn2 ]) = ϕ([km1 , km2 ]) entonces

n1 − n2 = m1 − m2 =⇒ n1 + m2 = m1 + n2 =⇒ (kn1 , kn2 ) ∼ (km1 , km2 )

[kn1 , kn2 ] = [km1 , km2 ]

Es sobreyectiva pues dado a ∈ Z entonces ϕ([ka, 0]) = a − 0 = a, si a > 0,


ϕ([0, k(−a)]) = a, si a < 0 y ϕ([0, 0]) = 0, si a = 0. Finalmente es un homomor-
fismo pues

ϕ([kn1 , kn2 ] + [km1 , km2 ]) = ϕ([k(n1 + m1 ), k(n2 + m2 )]) = (n1 + m1 ) − (n2 + m2 )

ϕ([kn1 , kn2 ] + [km1 , km2 ]) = (n1 − n2 ) + (m1 − m2 ) = ϕ([kn1 , kn2 ] + ϕ([km1 , km2 ]

5
Ası́ ϕ es un homomorfismo y por lo tanto

G(kN) ∼
=Z

Notemos que si hubieramos definido ϕ([a, b]) = k(a − b) hubiesemos obtenido


también un isomorfismo pero esta vez con kZ para un k ∈ N. Es decir

G(kN) ∼
=Z∼
= kZ

d) Notamos que q tiene que ser primo. Definimos la relación sobre S × S dada por

(a, b) ∼ (a0 , b0 ) ⇔ ab0 = a0 b

Si consideramos Qp el conjunto de todos los números racionales, tal que ni su


denominador ni su numerador sean múltiplos de p. Entonces definamos

ϕ : G(S) → Qp

por ϕ([a, b]) = a/b. Claramante a/b ∈ Qp por la definición de S. Además está
bien definido siguiendo el mismo proceso de la parte b).

ϕ es un isomorfismo como se puede verificar fácilmente siguiendo el mismo proceso


que en b). Ası́

G(S) ∼
= Qp

6
Ejercicio 3. Investigue ¿cúal es la propiedad universal que cumple el grupo de Grot-
hendieck?

Solución.
Dado un monoide conmutativo (M, +), denotemos por G(M ) al grupo de Grothendieck
que se construye a partir de M como sigue.

Definamos una relación de equivalencia sobre M × M definida por

(a, b) ∼ (a0 , b0 ) ⇔ existe p ∈ M tal que a + b0 + p = a0 + b + p


M ×M
Entonces denotamos por G(M ) = y definamos una operación como sigue

[a1 , b1 ] + [a2 , b2 ] = [a1 + a2 , b1 + b2 ]
Esta operación está bien definida pues si (m1 , n1 ) ∼ (a1 , b1 ) y (m2 , n2 ) ∼ (a2 , b2 )
tendrı́amos que existen p1 , p2 ∈ N tal que

m1 + b1 + p1 = a1 + n1 + p1 y m2 + b2 + p2 = a2 + n2 + p2
Y ası́ se tendrı́a que (m1 + m2 , n1 + n2 ) ∼ (a1 + a2 , b1 + b2 ), entonces

[m1 , n1 ] + [m2 , n2 ] = [m1 + m2 , n1 + n2 ] = [a1 + a2 , b1 + b2 ] = [a1 , b1 ] + [a2 , b2 ]


Con esta operación G(M ) es un grupo pues

- La operación es asociativa pues

([a, b] + [c, d]) + [e, f ] = [a + c, b + d] + [e, f ] = [(a + c) + e, (b + d) + f ]

([a, b] + [c, d]) + [e, f ] = [a + (c + e), b + (d + f )] = [a, b] + ([c, e] + [d, f ])

- Existe un elemento neutro, basta considerar [0, 0] = [a, a] donde a ∈ M

[a, b] + [0, 0] = [a, b]

- Dado [a, b] el elemento inverso es [b, a] pues

[a, b] + [b, a] = [a + b, a + b] = [0, 0]

Además es inmediato que G(M ) es abeliano. Ahora, definamos la aplicación

i : M → G(M )
por i(m) = [m, 0]. Resulta que i es un homomorfismo pues

i(m + n) = [m + n, 0] = [m, 0] + [n, 0] = i(m) + i(n)


Con todo esto, enunciemos la propiedad universal del grupo de Grothendieck.

7
Teorema (Propiedad universal del grupo de Grothendieck) Considere M un
monoide conmutativo y G(M ) su respectivo grupo de Grothendieck. Entonces, para
cualquier homomorfismo de monoides f : M → A sobre un grupo abeliano A, existe un
único homorfismo de grupos fe : G(M ) → A tal que f = fe ◦ i.

Demostración.
Consideremos f : M → A un homomorfismo de monoides, donde A es un grupo abe-
liano. Definamos fe : G(M ) → A como

fe([a, b]) = f (a) − f (b) (1)


Veamos que fe está bien definda, es decir, que no depende de la clase que se tome.

Si (m, n) ∼ (a.b) entonces m+b+p = a+n+p donde p ∈ N. Como f es un homomorfismo


tenemos que

f (m + b + p) = f (a + n + p) =⇒ f (m) + f (b) = f (a) + f (n)


Entonces

fe([m, n]) = f (m) − f (n) = f (a) − f (b) = fe([a, b])


con lo que nuestra función está bien definida.

Ahora dado m ∈ M , como f (0) = 0A

fe(i(m)) = fe([m, 0]) = f (m) − f (0) = f (m)


Ası́ f = fe ◦ i. Veamos la unicidad, consideremos otra función g que satisface f = g ◦ i.
Entonces utilizando que [a, b] = [a, 0] + [0, b] = [a, 0] − [b, 0] tenemos

g([a, b]) = g([a, 0]) − g([b, 0]) = g(i(a)) − g(i(b)) = f (a) − f (b) = f ([a, b])
Ası́ g = f y f es la única función como se querı́a. 

8
Ejercicio 4. ¿Cuántos magmas (resp. semigrupos, monoides, grupos) con dos elemen-
tos hay? Análogo con tres elementos.

Solución.
Fijemos X = {a, b}, para poder hallar todos los magmas tenemos que hallar todas las
operaciones binarias que se puedan definir a partir de los elementos de X. Por ejemplo

a · b = a, a · a = b, b · a = a, b · b = b
es una operación binaria. Para poder encontrar todas las operaciones posibles, en este
caso, basta contar todas las formas que tenemos para asignar cuatro valores a cada
una de las operaciones entre los elementos de X. Osea como cada operación tiene dos
opciones serı́an 24 = 16 operaciones posibles, por lo tanto habrı́an 16 magmas de
dos elementos.

Ahora veamos cuantos semigrupos se pueden formar con X. Ya tenemos 16 posibles


operaciones, tenemos que ver cuales son asociativas.

Como arriba, tenemos cuatro posibles resultados de las operaciones

a · a = r1 , a · b = r2 , b · a = r3 , b · b = r4
Los resultados para que sea asociativo nuestra operación son las siguientes (tablas de
Cayley)

- a b - a b - a b - a b - a b
a a a a a a a a a a a b a a b
b a a b a b b b b b a b b b a

Con esto, hay solo 5 semigrupos con dos elementos. Obviamente en vez de poner
a se podrı́a poner b y viceversa en nuestras tablas, pero esos semigrupos serı́an isomorfos.

Ahora, si queremos ver cuando monoides hay con dos elementos, tenemos que consi-
derar las 5 operaciones anteriores. Recordemos que un monoide consta de un elemento
neutro, por lo que a o b deben ser elemento neutro.

Ası́ que primero pongamos que a sea el elemento neutro, el único monoide que tendrı́amos
es el siguiente

- a b
a a b
b b a

Ahora consideremos que b es el elemento neutro, el único monoide que tendrı́amos es


el siguiente

- a b
a a a
b a b

9
Ası́ solo hay 2 monoides con dos elementos. Nuevamente, si reemplazamos a por
b y viceversa se obtendrı́an monoides isomorfos.

Finalmente, de estos dos monoides solo uno cumple con la condición de grupo y es el
primero. Pues en el segundo, el elemento a no tiene inverso. Ası́ solo hay 1 grupo con
dos elementos.

En el caso que se considere X = {a, b, c}, los cálculos son un poco más complicados.

Se puede probar que hay 39 magmas con tres elementos de los cuales 3330 son
2
unicos salvo isomorfismos. En general hay nn magmas de n elementos (pueden haver
isomorfismos). Para hallar la cantidad de magmas no isomorfos no hay una fórmula, se
hace por medio de programas de computación.

Se puede probar que hay 113 semigrupos con tres elementos de los cuales solo 18
son unicos salvo isomorfismos.

Se puede probar que hay 7 monoides con tres elementos y que hay 1 grupo con
tres elementos

10
Ejercicio 5. Dado cualquier conjunto X. ¿Cómo se define un magma asociado a X de
una manera natural?.

Solución.
Una palabra en X es de la forma

(x1 , x2 , . . . , xn )
donde xi ∈ X. Definiremos lo que es una palabra no asociativa (en el sentido de los
paréntesis) en X.

En el caso anterior nuestras palabras son asociativas con la operación de concatenación

(x1 , x2 )(x3 ) = (x1 , x2 , x3 ) = (x1 )(x2 , x3 )


Sin embargo, como queremos construir un magma no buscamos que la operación sea
asociativa. Queremos que las palabras no sean asociativas, por ejemplo

(x1 , x2 )(x3 ) 6= (x1 )(x2 , x3 )


Esto lo podemos lograr definiendo, por ejemplo, los conjuntos

(X × X) × X = {((x1 , x2 ), x3 )| xi ∈ X}

X × (X × X) = {(x1 , (x2 , x3 ))| xi ∈ X}


Lo unico que difiere este producto del usual, es que en este los paréntesis si marcan
diferencias.

Con estos comentarios, definamos nuestro magma como sigue. Definamos los siguientes
conjuntos Xn

X1 = X

a
Xn = Xp × Xq , n > 1
p+q=n
` `
Por ejemplo X3 = (X1 × X2 ) (X2 × X1 ) = (X1 × (X1 × X1 )) ((X1 × X1 ) × X1 ) y
un elemento de X3 puede ser ((x1 , x2 ), x3 ) o (x1 , (x2 , x3 )).

A los elementos de Xn le denominaremos palabras de longitud n no asociativas en X.


Definimos el magma asociado a X como el conjunto
a
MX = Xn
En otras palabras MX es el conjunto de palabras no asociativas en X. Resta definir
alguna operación en MX .

11
Dadas dos palabras x, y ∈ MX , entonces x ∈ Xn e y ∈ Xm . Definimos la operación
· : MX × MX → MX como

·(x, y) := x · y = (x, y) ∈ Xn+m


que es una concatenación pero respetando los paréntesis. Muchas veces se le denomina
concatenación no asociativa.

Por ejemplo sea x = (x1 , (x2 , x3 )) y y = (y1 , (y2 , (y3 , y4 ))) dos palabras no asociativas
en X de longitud 3 y 4 respectivamente. Entonces

x · y = ((x1 , (x2 , x3 )), (y1 , (y2 , (y3 , y4 ))))


Ciertamente x · y ∈ Xn+m de la misma definición, pues (x, y) ∈ Xn × Xm ⊆ Xn+m .
Ası́, hemos definido un magma a partir de X, denominado el magma libre asociado o
generado por X.

12

También podría gustarte