Está en la página 1de 3

Ejercicios: números reales.

1. Sea (K, +, ·) un cuerpo ordenado. Usando solo la definición, demuestra que:

a) Si a, x ∈ K cumplen que a · x = a y a 6= 0, entonces x = 1.


b) Si a, b ∈ K cumplen que a · b = 0, entonces o bien a = 0 o bien b = 0.
c) Si a, b ∈ K cumplen que a < b, entonces a + c < b + c para todo c ∈ K.
d) Si a, b, c ∈ K cumplen que a < b y c < 0, entonces a · c > b · c.

Solución:

a) Como a 6= 0, por la existencia de elemento inverso existe a−1 ∈ K tal que a · a−1 = a−1 · a = 1. Como
a · x = a, tenemos que a−1 · (a · x) = a−1 · a. Usando la propiedad asociativa, a−1 · (a · x) = (a−1 · a) · x =
1 · a = x, luego x = a−1 · a = 1.
b) Si a = 0, ya tenemos la conclusión. Si a 6= 0, existe a−1 ∈ K tal que a · a−1 = a−1 · a = 1. Como
a · b = 0, tenemos que a−1 · (a · b) = a−1 · 0. El término de la derecha, por la propiedad asociativa, es
igual a (a−1 · a) · b = 1 · b = b y el de la izquierda, usando la propiedad de que x · 0 = 0 para todo
x ∈ K que demostramos en clase, es igual a 0, luego b = 0.
c) a < b quiere decir que b − a ∈ P , donde P es el conjunto de términos positivos de K. Por la existencia
de elemento opuesto, existe −c ∈ K tal que c + (−c) = 0, luego b − a = b − a + c + (−c) = b + c − a − c =
b + c − (a + c) ∈ P ası́ que a + c < b + c.
d) Si a < b y c < 0, tenemos que b − a ∈ P y −c ∈ P . Como el producto de elementos positivos es
positivo, −c · (b − a) = −c · b + c · a ∈ P , ası́ que c · a > c · b.
√ √
2. Demuestra que 3y 6 son irracionales.

Solución: Razonamos por reducción al absurdo. Supongamos que 3 es racional, es decir, es de la forma
p/q con p, q ∈ Z. Podemos suponer, eliminando los factores comunes de p y q, que p, q son primos entre
sı́. Tenemos √ √
p
3= ⇒ 3q = p ⇒ 3q 2 = p2
q
luego p2 es múltiplo de 3 y por tanto también lo es p (si no, p serı́a de la forma 3k + 1 o 3k + 2 para algún
k, y elevando al cuadrado vemos que p2 no serı́a múltiplo de 3). Si p es múltiplo de 3, p2 es múltiplo de
9, ası́ que, como 3q 2 = p2 , deducimos que q 2 es múltiplo de 3, y por tanto, como hemos justificado antes,
también lo es q, lo que es absurdo porque p y q son primos entre sı́.
Otra demostración posible: también por reducción al absurdo,
√ usando la unicidad de la descomposición de
un número entero en producto de potencias de primos. Si 3 = p/q, con p, q ∈ Z, tenemos que 3q 2 = p2 .
En la descomposición en factores primos de p2 y de q 2 , el factor 3 aparece un número par de veces, luego
en la descomposición de 3q 2 aparece un número impar de veces, ası́ que no puede ser 3q 2 = p2 .

El razonamiento para 6 es análogo.

3. Si A ⊂ R es un conjunto no vacı́o y acotado inferiormente, demuestra que existe el ı́nfimo de A, i.e. la


mayor de la cotas inferiores de A, que denotamos ı́nf A. (Indicación: demuestra que ı́nf A = − sup(−A),
donde −A = {−a : a ∈ A}.)

Solución: Si K es cota inferior de A se tiene que K ≤ a para todo a ∈ A, luego −a ≤ −K para todo
a ∈ A, ası́ que −K es cota superior de −A. Por tanto, como −A está acotado superiormente, existe
α = sup(−A). Mostremos que −α = ı́nf A, es decir, es la mayor de las cotas inferiores de A:

◦ Como α ≥ −a para todo a ∈ A, −α ≤ a para todo a ∈ A, luego −α es cota inferior de A.


◦ Si x > −α, entonces −x < α, ası́ que −x no puede ser cota superior de −A, porque α = sup(−A).
Por tanto, existe a0 ∈ A tal que −a0 > −x y entonces a0 < x, luego x no es cota inferior de A. (En
este punto hemos visto que ningún número mayor que −α puede ser cota inferior de A. También se
puede argumentar probando que cualquier cota inferior de A es menor o igual que −α: si K es una
cota inferior de A, entonces −K es una cota superior de A, ası́ que −K ≥ −α, luego K ≤ α.)

4. Demuestra que ı́nf{1/n : n ∈ N∗ } = 0.

Solución: Como 1/n > 0 para todo n, 0 es cota inferior de A = {1/n : n ∈ N∗ }. Además, si x > 0,
tomando n0 ∈ N con n0 > 1/x (lo que es siempre posible por la propiedad arquimediana) tenemos que
1/n0 < x y 1/n0 ∈ A, luego x no es cota inferior de A. Ası́ que 0 = ı́nf A.

5. ¿Es verdad que si sup A ≤ sup B entonces existe un elemento b ∈ B que es cota superior de A?

Solución: no es cierto. Si A = (0, 2) y B = (1, 2), se tiene que sup A = sup B = 2, pero ningún elemento
de B es cota superior de A.
(Si en el enunciado la desigualdad fuera estricta sı́ serı́a cierto: como sup A < sup B, sup A no puede ser
cota superior de B, ası́ que existe b0 ∈ B tal que b0 ≥ sup A y por tanto b0 es cota superior de A.)

6. Sean A, B ⊂ R subconjuntos no vacı́os y acotados superiormente. Dado c ∈ R, definimos los subconjuntos

A + B = {a + b : a ∈ A, b ∈ B} y cA = {ca : a ∈ A}.

Demuestra que sup(A + B) = sup A + sup B y que sup(cA) = c sup A si c > 0.

Solución:
Sean α = sup A y β = sup B. Vamos a probar que sup(A + B) = α + β:

◦ Como a ≤ α para todo a ∈ A y b ≤ β para todo b ∈ B, tenemos que a + b ≤ α + β para todos a ∈ A y


b ∈ B, ası́ que α + β es cota superior de A + B.
◦ Si x < α +β, entonces x = α +β −ε para algún ε > 0. Como α −ε/2 < α, α −ε/2 no es cota superior de
A, ası́ que existe a0 ∈ A tal que a0 > α−ε/2. De la misma forma, como β −ε/2 < β existe algún b0 ∈ B
tal que b0 > β − ε/2. Por tanto, a0 + b0 ∈ A + B cumple a0 + b0 > α − ε/2 + β − ε/2 = α + β − ε = x
ası́ que x no es cota superior de A + B.
(Otra forma de justificar esta segunda parte: si K es cota superior de A + B, K ≥ a + b para todos
a ∈ A y b ∈ B, luego K − b es cota superior de A para todo b y por tanto K − b ≥ α para todo b ∈ B,
luego K − α ≥ b para todo b ∈ B y por tanto K − α es cota superior de B, luego K − α ≥ β y entonces
K ≥ α + β.)

Mostremos ahora que sup(cA) = cα:

◦ Como a ≤ α para todo a ∈ A y c > 0, tenemos que ca ≤ cα para todo a ∈ A, ası́ que cα es cota
superior de cA.
◦ Si x < cα, como c > 0 entonces x/c < α luego x/c no es cota superior de A, ası́ que existe a0 ∈ A tal
que a0 > x/c y por tanto ca0 > x ası́ que x no es cota superior de cA.
(Otra forma de justificar esta segunda parte: si K es cota superior de cA, como c > 0 se tiene que K/c
es cota superior de A ası́ que K/c ≥ α luego K ≥ cα.)

7. Demuestra que si A, B ⊂ R cumplen a < b para todos a ∈ A y b ∈ B, entonces sup A ≤ ı́nf B.

Solución: Razonamos por reducción al absurdo. Supongamos que ı́nf B < sup A. Entonces, ı́nf B no puede
ser cota superior de A, ası́ que existe a0 ∈ A tal que a0 > ı́nf B. Entonces, a0 no puede ser cota inferior
de B y por tanto existe b0 ∈ B tal que b0 < a0 , lo que es absurdo, porque por hipótesis a < b para todos
a ∈ A y b ∈ B.

8. Consideremos dos aplicaciones f : A → B y g : B → C. Demuestra que:

2
a) Si g ◦ f es inyectiva, entonces f es inyectiva.
b) Si g ◦ f es sobreyectiva, entonces g es sobreyectiva.
Solución:
a) Para ver que f es inyectiva, mostraremos que si f (a1 ) = f (a2 ) entonces a1 = a2 . g º f (a) = g(f(a))
Sean a1 , a2 ∈ A tales que f (a1 ) = f (a2 ). Entonces g ◦ f (a1 ) = g(f (a1 )) = g(f (a2 )) = g ◦ f (a2 ). Como
g ◦ f es inyectiva, se tiene que a1 = a2 , ası́ que f también es inyectiva.
b) Para ver que g es sobreyectiva, mostraremos que para todo c ∈ C existe algún b ∈ B tal que g(b) = c.
Sea c ∈ C. Como g ◦ f es sobreyectiva, existe a ∈ A tal que g ◦ f (a) = g(f (a)) = c, ası́ que el elemento
b = f (a) ∈ B cumple g(b) = c y por tanto g es sobreyectiva.

9. Justifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o no:


a) Un conjunto X es numerable si, y solo si, existe una aplicación inyectiva f : X → N∗ .
b) Un conjunto X es numerable si, y solo si, existe una aplicación inyectiva f : N∗ → X.
Solución:
a) La afirmación es verdadera. Si restringimos el conjunto imagen a f (X) = {f (x) : x ∈ X}, la aplicación

f : X → f (X) ⊂ N∗

es biyectiva, y f (X) es numerable porque cualquier subconjunto de un conjunto numerable es nume-


rable.
b) La afirmación es falsa. La aplicación f : N∗ → R dada por f (n) = n para todo n es inyectiva pero R
no es numerable.

10. Encuentra una descomposición N = X1 ∪X2 ∪...∪Xn ∪... con los conjuntos X1 , X2 , ... infinitos y disjuntos
entre sı́.

Solución: Podemos tomar por ejemplo Xj = {2j−1 k : k impar} (i.e. X1 son los impares, X2 los pares que
no son múltiplos de 4, X3 los múltiplos de 4 que no son múltiplos de 8, etc.)
Otra posibilidad, usando la descomposición en factores primos:

Xk = {n ∈ N : n tiene exactamente k factores primos},

añadiendo el 0 y el 1 a X1 , por ejemplo.


11. Demuestra que si X, Y son numerables entonces X ∪ Y también es numerable. ¿Por qué R \ Q no es
numerable?

Solución: La idea es la siguiente, suponiendo que X e Y sean infinitos: como ambos son numerables,
existen biyecciones f : N∗ → X y g : N∗ → Y . Definimos entonces ` : N∗ → X ∪ Y como
(
f n2 si n es par

`(n) =
g n+1

2 si n es impar

` es sobreyectiva, porque lo son f y g, pero puede no ser inyectiva si X e Y no son disjuntos. Para
evitar ese problema, podemos escribir X ∪ Y = X ∪ (Y \ X): X e Y \ X sı́ son disjuntos y además
Y \ X es numerable por ser subconjunto de un numerable. Si Y \ X es infinito, usamos el argumento
anterior, sustituyendo g por una biyección h : N∗ → Y \ X. Si Y \ X es finito, existirá una biyección
t : {1, 2, ..., k} → Y \ X, y encontramos una biyección ` : N∗ → X ∪ Y definiendo
(
t(n) si n ≤ k
`(n) =
f (n − k) si n ≥ k + 1

También podría gustarte