Está en la página 1de 14

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA-ZOOTECNIA

FARMACOLOGIA VETERINARIA
ANTIBACTERIANOS
FARMACOS ANTIBACTERIANOS

A continuación se presenta la clasificación química de los antibacterianos más


utilizados:

1. Betalactámicos
2. Aminoglicósidos y aminociclitoles
3. Macrólidos, licosaminas y asociados
4. Sulfonamidas
5. Tetraciclinas
6. Anfenicoles
7. Quinolonas y fluorquinolonas

1. BETALACTÁMICOS.

Los antibacterianos de este grupo tienen en común la presencia del anillo beta-
lactámico que es el que cumple la acción contra la bacteria, por lo cual debe estar
intacto. Cualquier factor que destruya o hidrolice el anillo, lleva a la ineficacia del
fármaco. En el grupo se encuentran: las penicilinas, las cefalosporinas y los nuevos
betalactámicos.

1.1. PENICILINAS

S
R - C - C - N

O
Anillo

Betalactámico

Clasificación:

1.1.1. Penicilinas Naturales.

Actúan contra bacterias gram positivas con una gran eficacia, no se administran vía oral
porque son inactivadas por el pH del estómago (excepto la V). Son susceptibles a la beta-
lactamasa.

1.1.1.1 Benzilpenicilinas o Penicilinas G: Se encuentran las penicilinas: sódica, potásica,


procaínica y benzatínica.

Se diferencian una de la otra por el tiempo de acción (vida media) y por los niveles
alcanzados en sangre, lo cual se relaciona directamente con la eficacia.

1.1.1.2 Penicilina V. Se comporta como todas las naturales, su única diferencia es su


capacidad de soportar
El pH ácido del estómago

1.1.2. Penicilinas Sintéticas.

Se diferencian de las anteriores en que todas se pueden dar oral, son de amplio espectro,
algunas son susceptibles a la beta-lactamasa y otras no. Se clasifican así:

1.1.2.1. Penicilinas de Amplio Espectro. Actúan contra bacterias Gram (+) y (-), son
susceptibles a la beta-lactamasa. Se encuentran: Ampicilina, amoxicilina, bacampicilina

1.1.2.2. Penicilinas Resistentes a la Beta-Lactamasa. Se diferencian del grupo anterior, solo


es su capacidad de resistir la acción de la enzima beta-lactamasa. Se encuentran, Meticilina,
nafcilina, oxacilina, cloxacilina, dicloxacilina
1.1.2.3. Penicilinas de Amplio Espectro + Seudomonas. Se caracterizan por actuar contra las
seudomonas por lo que se indican únicamente para tal fin. Se encuentran: Carbenicilina,
ticarcilina, piperacilina

Otros autores clasifican a las penicilinas así:

* Primera Generación: Benzilpenicilinas, penicilina V, fenetirilina, resistentes a beta-lactamasa

* Segunda Generación: Ampicilina, amoxicilina, metacilina

* Tercera Generación: Ticarcilina, carbenicilina, bacampicilina

* Cuarta Generación: Mezclocilina, pineractina, azorilina

FARMACOLOGIA DE LAS PENICILINAS.


Las penicilinas fueron descubiertas por Alexander Fleming, en 1928 y aisladas
diez años después por Florey. La forma clínicamente activa es la benzilpenicilina
G, que incluye sódica, potásica, procaínica y benzatínica. A partir de 1957 se logró
aislar el anillo básico y de aquí resultaron las penicilinas sintéticas y
semisintéticas.
Las penicilinas son moléculas inestables y cuando se mezcla con algunas
sustancias puede inactivarse. Son muy sensibles a la presencia de agua y
en contacto con ella el anillo betalactámico se hidroliza en poco tiempo. Por tal
razón, las penicilinas vienen en formas medicamentosas secas como polvo,
tabletas, cápsulas. Las presentaciones en polvo para inyectar o para administrar
vía oral, se reconstituyen en agua destilada o corriente, respectivamente, al
momento de administrarse. Una vez preparada su actividad permanecerá por 5-7
días a partir de los cuales pierde eficacia, por lo cual una penicilina ya preparada,
después de 7 días debe ser desechada. Adicionalmente son sensibles a pHs
extremos y son bloqueadas por metales y alcohol.
* Farmacodinamia. Se ligas a las PBP, proteínas ligadoras de penicilinas, que se
encuentran en la membrana celular de las bacterias, impidiendo que la pared
celular logre ensamblar sus péptidos y polisacáridos (nucleótidos park). Es así
como las penicilinas y en general todos los beta-lactámicos, inhiben la síntesis de
la pared bacteriana. De manera complementaria, las penicilinas liberan el ácido
lipoteicoico de la membrana bacteriana, con lo que la hidrolasa mureínica queda
libre, produciéndose la autolisis de la bacteria.

* Espectro. No se puede generalizar, es necesario determinarlo de acuerdo con el


subgrupo al cual se esté haciendo referencia. Sin embargo, se reconoce la alta
eficacia de estos antibacterianos contra gérmenes Gram positivos.
* Farmacocinética.
a) Absorción = Las penicilinas naturales, por acción del pH ácido del estómago se
hidrolizan y pierden toda actividad, por lo que nunca se utilizan por esta vía y no
existen presentaciones comerciales enterarles. La penicilina V, es la excepción
del grupo, ya que a pesar de ser natural se puede administrar vía oral. Por su
parte, las penicilinas sintéticas al ser estables en todo el tracto digestivo, se
preparan en suspensiones orales, tabletas y cápsulas. Todas las penicilinas se
absorben rápidamente cuando se aplican vía muscular alcanzando valores
terapéuticos entre 15 y 30 minutos de aplicada. En caso de que se quieran
mayores concentraciones, se puede administrar intravenosa.
Es importante considerar que entre las benzilpenicilinas G, existen diferencias
significativas en cuanto al tiempo de absorción, concentración plasmática y
duración del efecto. Las G sódica y potásica, se comportan igual, se absorben en
corto tiempo, en alta cantidad y se eliminan rápidamente, por tal razón se alcanzan
picos altos, rápidos y cortos. La procaínica es intermedia, tarda más es
absorberse, permanece un poco más que las anteriores y logra concentraciones
terapéuticas, pero inferiores a las de la sódica y la potásica. Finalmente, la
benzatínica, tarda cerca de 72 en absorberse, no alcanza concentraciones
terapéuticas y permanece por varios días en el organismo.
Las penicilinas, mantienen su eficacia en medios purulentos, sangre y suero. Se
distribuye eficientemente en riñón y orina, sangre, hígado, bilis, piel, tejidos
blandos, semen e intestino, en menor proporción llega a líquido pleural,
pericárdico y peritoneal. Sin embargo en este último el efecto puede mejorarse
cuando se administra directamente en el espacio peritoneal. Alcanza muy poco las
articulaciones y los huesos. Pasa BHE solo cuando las meninges están
inflamadas. En hembra bovina alcanza buenas concentraciones en el útero pero
no en yeguas. Aunque sale en la leche no lo hace en concentraciones
terapéuticas.
Las penicilinas se eliminan principalmente en la orina (80%), en buena parte, sin
biotransformarse. También se elimina por la bilis, principalmente las ampicilina

* Efectos Adversos. Las penicilinas son fármacos altamente alergénicos,


constituyen el grupo de fármacos que induce reacción alérgica con mayor
frecuencia en medicina humana y veterinaria. Las manifestaciones pueden ser
urticaria diarrea, edema generalizado o localizado, pero también puede llegar a
shock anafiláctico.
La penicilina procaínica es difícilmente metabolizada en los equinos por lo que en
ellos produce toxicidad, caracterizada por excitación nerviosa, aceleración
cardiaca y temblores musculares.
Las penicilinas no deben asociarse con tetraciclinas, porque se bloquean sus
efectos. En el mercado existen presentaciones de penicilinas solas, asociadas
con cortioides y otras asociaciones entre penicilinas naturales, buscando
comportamientos farmacocinéticos deseados.

1.2. CEFALOSPORINAS.
Las cefalosporinas también poseen anillo beta-lactámico pero el resto de la
estructura es diferente a la de las penicilinas. Se clasifican según generaciones y
cada una de ellas posee características diferentes en cuanto a espectro y
resistencia a la beta-lactamasa. Son fármacos mucho más estables que las
penicilinas por lo que las soluciones inyectadas ya vienen preparadas.

Se diferencian de las penicilinas en el otro anillo, sin embargo en anillo betalactámico es igual.
Las diferencias son principalmente en cuanto a la farmacocinética. Las cefalosporinas
siempre se clasifican de acuerdo al año en que fueron sacadas al mercado, pero
considerando que cada uno de los sub-grupos tenga alguna carácterística que lo diferencie de
los otros. En su gran mayoría se pueden aplicar vía oral. Los grupos que eso se tienen son:

Clasificación.

1.2.1. Cefalosporinas de Primera Generación.

Son específicas contra Gram (+), aunque se describe alguna acción contra negativos, se
mayor eficacia es contra positivos por lo cual se indica para este fin. Se incluyen, Cefalotina,
cefazolina, cefalexina, cefapirina, cefadrina, cefaloglicina, cefadroxil, cefpradina

1.2.2. Cefalosporinas de Segunda Generación.

Son de espectro mayor al anterior pero no es un clásico amplio espectro. Son susceptibles a
la beta-lactamasa. Se incluyen: Cefamandol, cefoxitin, cefaclor, cefotetan, cefaclor,
cefuroxima, loracarbef, cefonicida, ceforanida, cefalonium

1.2.3. Cefalosporinas de Tercera Generación.

Son de amplio espectro y algunas son resistenten a la betalactamasa y algunas cubren


seudomonas (*). Se incluye: Cefotaxime, ceftriazon (ceftriaxon), ceftiofur, ceftazidime *,
ceftizoxime, cefoperazona *
1.2.4. Cefalosporinas de Cuarta Generación.

Son de amplio espectro y resistentes a la beta-lactamasa y algunas cubren seudomonas (*).;


son, Ceftiofur, cefepime, cefquinome, cefetecol, flomoxef, cefoselis*, cefozopran*, cefpirome*

1.2.5 Cefalosporinas de Quinta Generación

Activa contra S.aureus meticilino resistente, Pseudomona aeruginosa, Steptococcus


pneumonie. Está: Ceftobiprol

FARMACOLOGÌA DE LAS CEFALOSPORINAS

* Espectro. No se puede generalizar su espectro porque varía un poco entre los sub-grupos.

* Farmacodinamia. Igual que las penicilinas

* Farmacocinética.

a) Absorción = No todas las cefalosporinas se pueden administrar vía oral pero


dentro de cada sub-grupos existen varios fármacos enterales. Esta vía es útil en
pequeñas especies para cualquier infección excepto en casos de septicemia en la
que se prefiere sistémico, porque la absorción se ve limitada por las alteraciones
hemodinámicas. La absorción en TGI disminuye cuando se administra al tiempo
con el alimento, por lo que se recomienda darla con el estómago vacío.
b) Distribución = Es uno de los grupos de antibacterianos que alcanza mejores
concentraciones en diferentes tejidos. Alcanza altas concentraciones en hueso,
pleura, pericardio, articulación, piel, peritoneo, tejidos blandos, riñón, hígado. Las
de primera y segunda generación tienen un paso muy limitado a próstata, SNC y
humor acuoso, pero las de tercera alcanzan estas estructuras en concentraciones
terapéuticas. Pasan pobremente la placenta y por ello al feto. La mayoría pasan
eficientemente a la leche desde la sangre y se difunden bien cuando se da
intramamaria. La cefalexina pasa a la glándula solo cuando hay inflamación, de lo
contrario no pasa.
c) Eliminación = Las cefalosporinas se eliminan principalmente en la orina.

* Efectos Adversos. De manera muy similar pero menos frecuente producen los
mismos efectos que las penicilinas. Se reporta tromboflebitis cuando se administra
endovenosa y por vía oral, puede inducir diarrea, vómito y anorexia. En muy baja
proporción, las cefalosporinas son nefrotóxicas pero su efecto logra observarse
solo cuando hay un factor predisponente o cuando se asocian con otros fármacos
nefrotóxicos. Solo en tratamientos muy prolongados se observan anemias
(neutropenia, agranulocitosis o trombocitopenia).
Las cefalosporinas no deberían asociarse con aminoglicósidos o anfotericina
porque se potencializan los efectos adversos

1.3. NUEVOS BETA-LACTÁMICOS.


A este grupo pertenecen fármacos mas recientes que las penicilinas y
cefalosporinas se han aislado y producido de manera comercial pero al no
pertenecer a ninguno de los grupos anteriores, se agruparon bajo el término de
nuevos beta-lactámicos, por poseer en su estructura el anillo. Estos fármacos se
han venido desarrollando en humanos y más lentamente en animales. Se pueden
dividir en dos grupos, los que tienen efecto antibacteriano y alta resistencia a las
betalactamasa y los que no son propiamente antibacterianos sino que actúan,
asociados a penicilinas, como “inhibidores suicidas”.

ANTIMICOTICOS

Las infecciones por hongos se pueden dividir en 2 grupos:

* Micosis Internas, ubicadas en sistema nervioso, pulmón, riñón, tracto reproductivo, etc y son causadas
por Histoplasma, Criptococo, Aspergillus, Blastomyces, Cándida.

* Dermatomicosis o Micosis externa, ubicada en piel, pelo, uñas y/o mucosas; es causada por
Trycophyton, Epidermophyton, Microsporum, Cándida

De acuerdo a lo anterior, los antimicóticos se dividen en dos grupos:


1. Antimicóticos Tópicos. Son aquellos que se aplican en el sitio de la infección, por lo tanto se usan
solo en las dermatomicosis. Son compuestos no irritantes, preparados en forma de crema, loción,
pomada, ungùento o colirio. Pueden contener solo el fármaco antimicótico o estar combinados con
agentes queratolíticos, antibacterianos y/o antiinflamatorios. El tratamiento debe ser continuo y por
largos períodos de tiempo.

2. Antimicóticos Sistémicos. Se aplican por vía oral o inyectada, con el fin de que sufran elproceso de
absorción y se distribuyan en todo el organismo. En animales no se usan tan frecuentemente como
los anteriores.

CLASIFICACION QUIMICA.

POLIENOS: Anfotericina, nistatina, natamicina

AZOLES:

*Imidazotiazoles. Ketoconazol, miconazol, enilconazol, clotrimazol,

*Triazoles. Itraconazol, fluconazol

ALILAMINAS. Terbinafina, Naftidina

OTROS: Flucitosina, griseofulvina, yodados, lufenurón, azufre

ANFOTERICINA. Es producida por el Streptomyces nodosus, este hongo produce dos tipos de
anfotericina, la A y la B, siendo más activa la B que es utilizada clínicamente.

Espectro: Criptococo, Blastomyces,Hhistoplasma, Coccioides, Aspergillus, Sygomices, Prototeca

Farmacocinética: La absorción en tracto digestivo es limitada por lo que solo se utiliza esta vía en el
tratamiento profiláctico o terapéutico de la candidiasis intestinal. Se prefiere la administración
intravenosa; también se ha usado en presentación tópica, subconjuntival, intratecal y la intravesical,
usando un catéter uretral. Llega a la pleura, peritoneo, líquido sinovial, humor acuoso, riñón, hígado,
bazo y pulmón. Su paso por BHE es limitado igual que por placenta. Se elimina por la orina.

Farmacodinamia: Se une a los esteroles de la membrana del hongo, específicamente al ergosterol, por
lo que aparecen canales o poros y hay alteración de la permeabilidad y muerte celular.

Toxicidad:

● Nefrotoxicidad. En un alto porcentaje de pacientes se presenta uremia, siendo un efecto dosis-


dependiente, que empeora cuando se da la anfotericina con otros nefrotóxicos.. Se observa aumento
de la creatinina, del

● BUN, así mismo acidosis tubular y pérdida de K+ y Mg++. Se considera útil suplementar con K+,
al paciente que recibe un tratamiento prolongado. La anfotericina aumenta la resistencia vascular
intrarrenal.
● Anemia Normocítica Hipocrómica. Este efecto se debe a la disminución de la producción de
eritropoyetina.
Usos y Esquemas de Tratamiento. El uso de anfotericina varía de un caso al otro, por lo que existen
diferentes esquemas

1,8 mg/Kg i.v. durante una semana, se suspende una semana y repite una semana

0,5 mg/Kg i.v., tres veces por semana

Con el fin de evitar reacciones adversas se recomienda disolver la dosis correspondiente en 20 ml de


dextrosa al 5%. De ese volumen preparado, se aplican 5 ml y se observa la presentación de reacciones
alérgicas, en caso de no presentarse se aplica el resto de la dosis , durante 6 a 12 semanas

Repitiendo el esquema anterior pero diluyendo la dosis en 1 litro de dextrosa 5%, administrando el
volumen total en 5 horas

Iniciar con 0,2 mg/Kg i.v., cada día, se va subiendo la dosis en 0,1 mg/Kg, cada día, hasta llegar a 0,5
mg/Kg, allí se sostiene por 10 días, dándolo días alternos.
Administrar 1 mg/Kg/día durante 6 semanas

Disolver 0,5 – 1,5 mg/kg en un Lt de dextrosa y administrar cada tercer día

GRISEOFULVINA. Es un fungistático producido por el hongo Penicilium griseofulvin

Espectro: Actúa contra Microsporum, Epidermophyton, Trichophyton, Nocardia, pero la Cándida es


resistente.

Farmacocinética: Se absorbe en el TGI logrando una Tmax de 4 horas que puede mejorar si se prepara
en forma de micronizado. Una vez en sangre se distribuye en todo el organismo pero muestra una alta
afinidad por las células productoras de queratina, de esa manera, logra altas concentraciones en pelo,
uñas y piel. Otra vía de administración que se ha probado, es tópica en cuyo caso el producto se mezcla
con DMSO, el cual lo vehiculiza para su absorción.

Usos: La griseofulvina, debido a su afinidad por el estrato corneo, se utiliza únicamente en


dermatomicosis. Una vez distribuida se ubica en la dermis, es decir en las células que aún no han sido
colonizadas por el hogo y solo hasta que estas lleguen a la epidermis, no logra mostrar la acción
antimicótica, por tal motivo el tratamiento es prolongado y se recomiendo mantenerlo hasta, unos días
más (aproximadamente, una semana), después de que han desaparecido los síntomas.

Canino / felino = 25 -50 mg / Kg / día

Equino = 20 -30 mg / Kg / día

Conejo = 25 mg / Kg / día

Terneros = 20 -40 mg / Kg / día

Bovino = 7,5 -10 mg / Kg / día


Farmacodinamia: La griseofulvina, inhibe la mitosis del hongo porque interviene en la polimerización de
los microtúbulos del huso mitótico.

Toxicidad: Produce fotosensibilización en cualquier especie. Es teratogénico en felinos. Produce


anemias de diferentes tipos, leucopenia, neutropenia, monocitosis y punteado basófilo. También es una
sustancias nefrotóxica que produce albuminuria, cilindriria son llegar a causar falla renal.

CLOTRIMAZOL.

Se utiliza principalmente en dermatomicosis, es el producto que más se utiliza en animales. Se


encuentra en presentaciones tópicas, solo o asociado con antibacterianos y antiinflamatorios.

Farmacocinética: Su absorción dérmica es nula, en mucosas se absorbe un poco más pero aún así es
pobre. De esa manera el producto administrado queda en el sitio de aplicación ejerciendo su efecto.

Espectro: Es de amplio espectro. Ataca Cándida, Criptococo, Epidermophyton, Microsporum,


Trycophyton y Blastomyces.

Farmacodinamia: Su mecanismo de acción es igual al de todos los imidazoles. Inhibe el complejo


enzimático de la citocromo P450 y por ello la formación del ergosterol. La consecuencia de esta acción
es una alteración estructural en la membrana celular

LANOSTERON ERGOSTEROL

Citrocromo P450

Finalmente, la integralidad de la membrana celular queda afectada y con ello la permeabilidad celular.
Usos: En dermatomicosis se usan dosis de 5 – 10 mg / Kg / día, durante 1 o 2 meses. Las dosis tópicas
no se dosifican en mg/Kg sino en número de aplicaciones al día, que en este caso corresponde a 2 o 3.

Para micosis sistémicas se aplican 20 mg/Kg una vez al día o dividida en 2 aplicaciones. En felinos se
prefiere usar esa dosis pero en días alternos. Tambien se puede usar 10 mg/Kg tres veces al día.

NISTATINA.

Químicamente está asociada a la anfotericina. Es producida por el Streptomyces noursei.

Farmacocinética: Es de administración oral pero al tener una absorción pobre por esta vía se utiliza para
micosis digestivas. Se produce, también en forma tópica para micosis externas. Debido a su alta
toxicidad se prefiere no utilizar la vía inyectada.

Farmacodinamia. Se une a los esteroles de la membrana celular y afecta su permeabilidad

Toxicidad: Puede producir diarrea, naúseas, vómito,

Usos: Micosis externas, en piel o mucosas, y las del TGI

FLUCITOSINA

Se utiliza por todas las vías, oral, inyectada y tópica.


Espectro: Candida, Criptococo, Blastomyces

Farmacodinamia: Es metabolizada dentro del hongo, produciendo metabolitos tóxicos que afectan la
producción de ATP, en éste. Se convierte en fluoro acil ribosa monofosfato que es convertida en ácido
fluorodeoxiurídico el cual inhibe la timidilato sintetasa, enzima, encargada de formar TMP, timidín
monofosfato, que se relaciona con la producción de ATP en el hongo.

Toxicidad: Naúseas, vómito, leucopenia, trombocitopenia, aumento de las transaminasas hepáticas.

LUFENURON.

Es un fármaco inicialmente propuesto como antipulgas pero actualmente se demostró que también es
un antimicóticos. Se encuentra en presentación oral, en tabletas, para caninos.

Farmacocinética: Se absorbe fácilmente en el TGI y se distribuyen en el torrente circulatorio, llegando a


la dermis.

Farmacodinamia: Es un inhibidor de la síntesis de la quitina que es una proteína estructural, que hace
parte importante de la cubierta externa del hongo. El mecanismo de acción que lo hace entipulgas es el
mismo que justifica su acción antimicótico, auque las implicaciones, en uno y otro caso, son diferentes.

La forma de utilización es igual que como antipulgas y se indica una o dos veces para el tratamiento de
una micosis. Su efecto es demostrado para dermatomicosis.

OTROS ANTIMICOTICOS:Econazol, Flluconazol, Isoconazol, Ketoconazol, Miconazol

También podría gustarte