Está en la página 1de 24

LABORATORIO DE CIENCIAS SOCIALES JTR

EDUCACIÓN CIVICA SÉPTIMO GRADO

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN CÍVICA?

La educación cívica: Formación de los miembros de una comunidad humana en una


conciencia viva de pertenencia a la misma, en todo un conjunto de habilidades y actitudes
para participar receptiva y activamente en su dinámica, así como en un compromiso
profundo por mejorarla, desde una sana visión crítica hasta una auténtica implicación
personal.
La educación cívica implica la formación deliberada para la participación reflexiva y
activa en esos diversos espacios socio-culturales.
Conocimientos cívicos – Alude a ideas, informaciones y experiencias acerca de los
conceptos claves que los individuos tienen y deben conocer y usar para llegar a ser
ciudadanos efectivos y responsables. Incluye nociones básicas sobre cuáles son y cómo
operan las instituciones de la democracia y qué papel le toca jugar en ellas a la ciudadanía
a fin de potenciar sus capacidades de intervención en el ámbito público. Los ciudadanos
debemos conocer las implicaciones y la trascendencia del voto, del constitucionalismo, del
Estado de derecho, de la división y equilibrio de poderes, de la elección y de la
representación política, del gobierno responsable, etcétera. Así mismo, lo básico de la
naturaleza, la estructura y las funciones de los poderes del gobierno, las instituciones
electorales, los partidos y las agrupaciones políticas para que participemos, evaluemos,
exijamos rendición de cuentas, y colaboremos en la construcción, refuerzo o
transformación democrática de esas mismas instituciones.
Importancia de la Educación Cívica
La participación cívica puede ser automática, reflexiva o crítica; elevarla a reflexiva y
crítica es el propósito de la educación cívica escolar. Esto significa que la educación cívica
escolar es de un tipo y calidad particular, a diferencia del proceso de socialización o
aculturación cívica que se vive espontáneamente por el mero hecho de nacer en sociedad.

La relevancia de la educación cívica en ámbito escolar radica en que:

LA FAMILIA
El término familia procede del latín famīlia, “grupo de siervos y esclavos patrimonio del
jefe de la gens”, a su vez derivado de famŭlus, “siervo, esclavo”. El término abrió su campo
semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente
pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens.
El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo.
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento
natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado.
Estado.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad
derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio
y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se
establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.
Tipos de familias:
• Familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo familiar».
• Familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros
parientes, sean consanguíneos o afines.
• Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres;
• Otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos
(donde el sentido de la palabra “familia” no tiene que ver con un parentesco de
consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y
otros), etcétera, quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo considerable.
El Noviazgo
De manera convencional, el noviazgo es una relación transitoria entre un hombre y una
mujer, la cual brinda la oportunidad de conocerse más afondo para decidir en un
determinado momento pasar a la siguiente fase que es el matrimonio.

El noviazgo consta de cinco etapas que son:

1. Atracción: que puede ser física, emocional o ambas.


2. Incertidumbre: es cuando se presenta la duda de si la pareja elegida es la adecuada.
3. Exclusividad: permite salir solo con una persona y dar y recibir de ella y para ella.
4. Intimidad: ambos se entregan a la relación, se sueltan y comienzan a mostrar sus
aspectos positivos y negativos.
5. Compromiso: la relación se torna más profunda y existe la convicción de que se está con
la persona correcta para una relación más formal como lo es el matrimonio.

Los beneficios del noviazgo


El noviazgo te ayudará a desarrollarte socialmente. Estar con alguien del sexo opuesto al
principio será incómodo, pero esto te ayudará a aprender cómo sentirte cómodo con
alguien del sexo opuesto.
El noviazgo te ayudará a desarrollar tu personalidad. Aprenderás cómo enfrentar
situaciones difíciles y cómo crecer y madurar en tus relaciones con otros.
El noviazgo te ayudará a escoger a tu cónyuge. Casi todos los jóvenes desean casarse algún
día. El noviazgo es una manera de conocer a tu posible compañero de matrimonio. Es
invalorable porque te ayuda a decidir con qué clase de persona deseas casarte.

El Peligro del noviazgo en la adolescencia


También hay peligro en el noviazgo. El peligro es que tú hagas algo que pueda dañar
seriamente tus posibilidades de felicidad futura y de tener un matrimonio de éxito. Es fácil
que los jóvenes piensen: “Tengo toda mi vida por delante. Las decisiones que tome hoy no

cambiarán nada”.
cambiarán nada”.
¡Pero sí te afectarán! Tu noviazgo y las cosas que haces en el presente decidirán la calidad
de tu vida y tu futuro matrimonio.

El Matrimonio

El matrimonio es la base de la unidad familiar. En esta sociedad y en esta época, la familia


es la unidad más integrada, la que mejor logra perpetuarse y la que se autoprotege mejor.
Tal y como está establecida en la actualidad, es necesaria para la sociedad; tanto desde el
punto de vista económico como el de cualquier otro. La cultura se desintegraría si su
piedra angular, la familia, dejara de tener validez como tal.
Analizando etimológicamente la palabra “matrimonio” se descubre fácilmente la evolución
que a través de la historia ha tenido el concepto de matrimonio. El origen de la palabra
está en el latín. La palabra tiene dos componentes: matri y monio. El componente “matri”
se refiere a la madre y el componente “monio” tiene dos posibles raíces, una es “munus”,
que significa oficio, función de la madre, y la otra posible raíz es “muniens”, que se refiere
a munir, apoyar, ayudar a la madre.
El matrimonio es la base de la unidad familiar. En esta sociedad y en esta época, la familia
es la unidad más integrada, la que mejor logra perpetuarse y la que se autoprotege mejor.
Tal y como está establecida en la actualidad, es necesaria para la sociedad; tanto desde el
punto de vista económico como el de cualquier otro. La cultura se desintegraría si su
piedra angular, la familia, dejara de tener validez como tal.
Este concepto de la unión estable del hombre y la mujer se ha considerado históricamente
tan importante que los Estados se han servido del Derecho y las leyes para garantizar la
vida y funciones del matrimonio de hombre y mujer, unidos gozosamente en la misma
empresa de su mutua felicidad y la de sus hijos, vinculados todos por el amor.
Matrimonio civil
Como matrimonio civil se designa aquel que establece la unión entre dos personas, que
pueden o no ser del mismo sexo (dependiendo de la legislación de cada país), celebrado
ante una autoridad civil, por medio del cual los contrayentes adquieren derechos y deberes
patrimoniales y domésticos, según lo dispuesto en el código civil del país, y todo ello sin
que medie autoridad religiosa alguna.

Matrimonio religioso
El matrimonio religioso es aquel que establece la unión entre un hombre y una mujer, con
arreglo a los principios doctrinarios de una religión, y que se celebra ante una autoridad
de dicha religión.

IMPORTANCIA DEL CENTRO EDUCATIVO

Entre los múltiples significados del término “centro”, encontramos aquel que se refiere al
lugar físico donde las personas se reúnen con un determinado fin, “educativo”, por otra
parte, es lo perteneciente o relativo a la educación, al proceso de socialización del
individuo, cuando el mismo accede a la educación, recibe, asimila y aprende
conocimientos, además de adquirir una concienciación cultural y conductual por parte de
generaciones anteriores.
Por lo tanto un “centro educativo”, es un establecimiento destinado a la enseñanza.
Por lo tanto un “centro educativo”, es un establecimiento destinado a la enseñanza.
Es posible encontrar centros educativos de distinto tipo y con diferentes características,
desde una escuela hasta una institución que se dedica a enseñar oficios pasando por un
complejo cultural.

Como consecuencia de haber participado activamente en un proceso educativo es posible


que el joven llegue a ser
–Un profesional responsable
–Un ciudadano responsable
–Un amigo leal
–Un miembro responsable de una familia

La familia y su influencia educativa


La educación es un proceso muy largo que comienza siendo impartida por la familia y
luego la escuela y se necesita de ambas partes para conseguir un pleno desarrollo
educativo y personal del niño/a.
Por ello la escuela debe aceptar la importancia de la participación y la colaboración de los
padres en la educación de los niños/as y la necesidad de una relación cordial entre docente
y padres para que los/ las profesores/as puedan realizar su función de manera efectiva y
completa.
Roles de los padres y madres con respecto a la educación
Las características del rol de los padres de los alumnos es la de:
• Cumplir todas las demandas de la escuela y hacer sus deberes
• Darle a su hijo/a una buena educación, inculcándole el respeto por los demás, por las
normas, facilitando su entrada a la escuela y que se comporte correctamente.
• Dedicarle tiempo a su tarea, ya sea ayudándole, atendiendo a su vestimenta, a su
alimentación, socialización, sus horarios y su material escolar.
• Ayudar a los niños en sus tareas, que le motiven y le den cariño y apoyo, que asistan a las
reuniones, que se preocupen por sus problemas en la escuela.
Obtener un buen rendimiento académico va a depender, en gran medida, de la dedicación
que el niño preste a las tareas escolares durante el tiempo que está en su casa. Aunque, al
contrario de lo pudiera pensarse en principio, no es tan importante el tiempo que se
invierte en el estudio como la calidad de éste. De ahí la relevancia de conocer ciertas
pautas que contribuyan a un óptimo aprovechamiento del trabajo en casa.
Seguramente, una de las premisas más importantes y difíciles de lograr es concienciarse de
que estudiar es un trabajo duro que requiere esfuerzo y sacrificio, tanto por parte de los
padres como de los hijos. En este sentido, la influencia paterna será determinante en lo
referente a los aspectos ambientales, la estimulación afectiva para motivar y la cognitiva
para despertar el interés por la realización de la tarea. Mientras que del estudiante
dependerán la organización del tiempo, la elección de la técnica de estudio y la motivación.
El ambiente familiar
Como decíamos antes, para despertar la motivación, es necesario estimular afectiva y
cognitivamente al niño para que descubra sus propias capacidades, esto va a contribuir a
desarrollar su motivación intrínseca, provocada por el logro de los objetivos propuestos y
el sentimiento de autoeficacia que origina este logro y que le va a llenar de satisfacción
favoreciendo a la vez su autoestima.
favoreciendo a la vez su autoestima.
La motivación, por tanto, tiene que ser algo que nazca del interior del niño y esto se puede
favorecer a través de las vivencias que experimenta de su propia eficacia y valía. Los
padres pueden ofrecer elementos que estimulen al niño, pero no que supongan un fin en sí
mismos. Los castigos y amenazas no tienen efectos positivos sobre la motivación, pero sí la
manifestación del reconocimiento de los padres por una tarea bien hecha.

Niveles educativos de Honduras


En Sistema Educativo de Honduras está formado por cuatro niveles, a saber, Educación
Pre-Básica, Educación Básica, Educación Media y Educación Superior:
La Educación Pre-Básica es el nivel educativo comprendido entre los 3 a 5 años de edad,
Honduras ha implementado como política educativa un año obligatorio de pre-básica para
todas las niñas y niños.
La Educación Básica es el nivel educativo comprendido entre los 6 a 14 años de edad,
Consta de tres ciclos: primer a tercer grado (6 a 8 años), cuarto a sexto grado (9 a 11 años) y
séptimo a noveno grado (12 a 14 años).
La Educación Media es el nivel educativo comprendido entre los 15 a 17 años y se divide en
dos modalidades: Académica y Profesional. La Modalidad Académica, Bachillerato en
Ciencias y Letras, tiene una duración de 2 años y ofrece formación científica y humanista,
orientada a continuar estudios en el nivel superior. La Modalidad Profesional, con una
duración de 2 a 3 años, permite al estudiante obtener una profesión para acceder al
mundo laboral. Esta oferta educativa se clasifica por modalidades afines, en los siguientes
grupos: Educación Agropecuaria (Bachilleratos en Horticultura, Caficultura, Ciencias y
Técnicas Acuícola y Bachillerato Agrícola); Educación Industrial (Bachilleratos en
Electricidad, Electrónica, Mecánica Automotriz, Máquinas y Herramientas, Refrigeración y
Aire Acondicionado, Maderas, Estructuras Metálicas, Industria del Vestido, Forestal y
Control de Calidad);Servicios Administrativos (Perito Mercantil, Bachilleratos en
Mercadotecnia, Cooperativismo, Computación, Administración de Empresas, Promoción
Social, Comercio, Hotelería y Turismo); Educación Ambiental (Bachilleratos en Ecología y
Medio Ambiente, Salud y Nutrición); y, Construcción Civil (Bachillerato en Industria de la
Construcción).
La Educación Superior es el nivel comprendido a partir de los 18 años. Por mandato
Constitucional, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), “goza de la
exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional”.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN DECRETO
EMITIDO EL 14 DE NOVIEMBRE DE 1966
TITULO I DE LA EDUCACION NACIONAL
ART.1 La educación es un proceso formativo que influye en la vida del hombre con el
objeto de lograr el pleno desarrollo de la personalidad y la formación de ciudadanos aptos
para la vida individual y colectiva, para el ejercicio de la democracia y para contribuir al
desarrollo económico y social de la nación.
ART.2 La educación es función esencial del Estado para la conservación, fomento y
difusión de la cultura, debiendo ofrecer el mínimo de oportunidades para su adquisición
sin discriminaciones de ninguna naturaleza.
ART.6 La educación primaria es obligatoria. La impartida en los establecimientos oficiales
será además costeada totalmente por el Estado.
será además costeada totalmente por el Estado.
CAPITULO II
DE LOS FINES DE LA EDUCACION NACIONAL
ART.14 Son fines de la educación hondureña:
a) Formar ciudadanos amantes dc su Patria, conscientes de sus deberes y derechos, con
profundo sentido dc responsabilidad y de respeto a la dignidad humana.
b) Contribuir al desenvolvimiento de la personalidad humana.
c) Formar ciudadanos aptos para construir una democracia que concilie adecuadamente
los intereses del individuo con los de la comunidad.
CAPÍTULO III
DE LA EDUCACIÓN MEDIA
ART.27 La educación media atiende a la formación integral de adolescentes, continúa el
proceso formativo de la educación primaria, capacita para el ejercicio profesional
ART.28 La educación media se impartirá en dos ciclos: el ciclo común de cultura general,
con fines de cultura general, exploración y orientación vocacional y el ciclo diversificado
para continuar la orientación, intensificar los estudios y dar formación profesional en
diferentes campos de trabajo.
ART.29 Para ingresar en los estudios del ciclo común de cultura general, cuya duración
será de tres años, se requiere haber aprobado el plan de estudios de educación primaria;
para ingresar al ciclo diversificado se necesita la aprobación del ciclo común. El ciclo
diversificado tendrá una duración variable, no menos de dos años.
ART.31 El ciclo diversificado de la educación media comprende las siguientes ramas de
estudio: a) Educación Secundaria b) Educación Vocacional c) Educación Artística
ART.32 La educación secundaria tendrá por objeto la formación de Bachilleres en Ciencias
y Letras con un plan de estudios que incluya materias de orden humanístico, científico y
técnico.
ART.33 La educación vocacional se encargará de la formación de profesionales de nivel
medio en educación agropecuaria, educación artesanal e industrial, educación comercial,
educación asistencial y de servicio social, educación para los servicios administrativos,
educación para el hogar y otras profesiones consideradas necesarias para el desarrollo del
país.
ART.34 La educación artística tendrá la finalidad de formar profesionales de nivel medio
en las distintas ramas de las bellas artes
ART.35 Los alumnos que aprueben la educación vocacional o artística recibirán al título de
Perito o Bachiller en la especialidad correspondiente u otros equiparables, según la
naturaleza de los estudios.
NORMAS Y VALORES
Las Normas
Son un conjunto de reglas o leyes que determinan el comportamiento y deben ser
cumplidas por un determinado individuo en un específico lugar y tiempo.
Existen distintos tipos de normas, dependiendo de quién las promulgue, ante quién deban
respetarse, quién es el encargado de ejercer el castigo por incumplimiento, hacia quiénes
son destinadas y de quién se espera su obediencia:

Normas sociales: estas normas son dictadas a partir de una serie de costumbres,
Normas sociales: estas normas son dictadas a partir de una serie de costumbres,
tradiciones, y modas que prevalecen en una sociedad en particular y frente a la cual los
sujetos deben responder con su cumplimiento. Estas reglas surgen de manera espontánea
tras la repetición de determinadas costumbres a lo largo del tiempo pero no por esto no
son percibidas por el individuo, a quien se las imponen, como no obligatorias. En caso de
que un miembro de la sociedad, del que se espera que las respete, no lo haga, puede ser
castigado con el rechazo y repudio social.

Normas religiosas: estas normas devienen de Dios, quien las destina a todos los seres
humanos, quienes deben responder ante él con su cumplimiento. A pesar de esto, su
cumplimiento se espera por parte de la comunidad de los creyentes. En caso de que no
cumplan con las normas divinas, el individuo será castigado con la conciencia del pecado.

Normas morales: estas normas, a diferencia de las anteriores, no son dictadas por nadie
más que por el propio individuo, es por esto que están destinadas a sí mismo y responden a
la propia conciencia. Las normas morales, en caso de no ser obedecidas por el individuo,
este será castigado con su propio remordimiento.

Normas jurídicas: estas leyes son formuladas por el poder legislativo y son dirigidas para
todos los individuos de una comunidad política en particular, de quienes se espera su
cumplimiento. El individuo debe responder, en caso de su incumplimiento, ante un
tribunal y será castigado con aquello que dictamine la ley.
Los valores

son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de


realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir,
apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
También son fuente de satisfacción y plenitud.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos
es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive
de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera
cómo los vive.

Características de los Valores:

Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más
permanentes en el tiempo que otros.

Integralidad: cada valor es una abstracción integra en sí mismo, no es divisible.

Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como
Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como
inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores
no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la
vida de cada persona.

Transcendencia: los valores transcienden el plano concreto; dan sentido y significado a la


vida humana y a la sociedad.

Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.

Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan


acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y


decisiones.

Los tipos de valores son:

Valores personales: Son normas y principios esenciales necesarios para edificar nuestras
vidas.
Nos guían por el camino indicado para comenzar a estrechar relaciones con los demás
individuos.

Los valores personales incluyen la moral, la ética e incluso la religión para determinar
nuestro comportamiento. Además la experiencia juega un papel crucial para poseer
valores personales adecuados.

Valores Familiares: Son los valores que la familia determina como buenos o malos. Estos
valores resultan de las vivencias, tradiciones, experiencias, creencias, que tienen los
padres, y los cuales los trasmite y educan a sus hijos. Esos valores trasmitidos son la
educación básica para definir nuestro comportamiento y con el desenvolverse en la
sociedad.
La importancia de estos valores radica en la base para encontrar y acoger los demás
valores de la sociedad.
Valores Socioculturales: Son aquellos valores que se desarrollan en la sociedad con la que
vivimos y compartimos. Son la base para definir nuestras acciones en la sociedad, como la
responsabilidad, tolerancia, respeto, comprensión, bondades, etc. No se debe confundir con
los valores personales ni mucho menos con los familiares los cuales por el paso del tiempo,
en la experiencia, en tradición y creencias van modificándose.

Valores Materiales: Los valores materiales son aquellos que nos permiten como personas
vivir. Son esos valores que se relacionan con nuestras necesidades básicas como vestirnos,
hablar, alimentarnos, etc. En ocasiones los valores materiales chocan con los espirituales.

Valores Espirituales: Son esos valores que hacen parte de las necesidades humanas, las
Valores Espirituales: Son esos valores que hacen parte de las necesidades humanas, las
cuales nos hace dar sentido a las creencias, vivencias, y sentido a nuestras vidas.
Se refiere a la importancia que le ofrecemos a las situaciones y aspectos que no incluyan
materia.
Valores Morales: Son todas los aspectos que otorgan a la humanidad a cuidar y controlar
su dignidad. Los valores morales van modificándose con el paso del tiempo, entre
vivencias y experiencias se definen estos valores.

EL CIVISMO HONDUREÑO

¿Qué es el Civismo?
El civismo alude a cómo debemos vivir en cuanto somos seres en relación, es decir sociales,
de modo que podamos realizar plenamente nuestra humanidad. La vida buena es siempre
posible, más allá del mero ideal, en la vida con otros.
El civismo es la cualidad de ser miembro activo, consciente, voluntario y responsable de
una comunidad o asociación humana, de la cual emanan derechos y responsabilidades en
los cuales ésta se sostiene. Esta comunidad o asociación puede ser el barrio, el municipio,
la escuela, la asociación profesional, la sociedad, etcétera. El civismo requiere ciertas
disposiciones, ideas y habilidades que son necesarias para la convivencia en una
comunidad. Estas ideas y disposiciones hacen posible la existencia (real) de ciertas normas,
instituciones y prácticas; las cuales permiten crear o recrear la comunidad que
necesitamos para que, a su vez, se produzca el ser humano que queremos.
¿Cómo enseñar el civismo?
La mejor manera de enseñar civismo es a partir del ejemplo.
El civismo se transmite no con teorías o normas de conducta, sino siendo cívico, creando
un entorno que favorezca las actitudes cívicas. El civismo significa “civilidad”, ser
civilizado o contribuir a que la convivencia cotidiana sea pacífica y agradable.
El civismo comprende un conjunto de conceptos y valores que necesita saber todo
ciudadano responsable, siendo necesario ser inculcado desde pequeños para que no sea
sólo un concepto teórico memorizado sino parte de sus vidas, algo natural que irradie en
su forma de actuar.
Conocer y practicar tanto los derechos como los deberes, reglas de urbanismo, tolerancia,
convivencia, democracia y valores en general; siendo necesaria la enseñanza en casa que
será un punto de partida en el tema, el mismo que será complementado con la enseñanza
en el colegio.
Maneras de enseñar civismo:
• Los maestros pueden organizar votaciones para inculcar la democracia desde pequeños,
pudiendo ser para cargos dentro del aula, también durante la temporada electoral del país
se puede hacer participar a los alumnos de una votación interna donde ellos elijan a sus
autoridades ciudadanas (alcaldes, prefectos, presidentes, etc.) donde se cuenten los votos,
se conozcan los resultados de los mismos (válidos, nulos, en blanco).

• El ambiente en el cual se desarrolla el niño es lo más importante, aún más que el hogar,
porque para los niños el hogar es algo particular en sus vidas que representa lo personal,
en cambio el medio ambiente, la calle, representa la sociedad.

• Si el medio ambiente donde vive el niño predomina el civismo, este será complementado
• Si el medio ambiente donde vive el niño predomina el civismo, este será complementado
con lo inculcado en el hogar y en la escuela; pero si carece de civismo, entrará en conflicto
con lo inculcado tanto en el hogar como en la escuela y predominará lo que ven en las
calles; por lo que es importante tratar de mantener a los orientar a los niños y jóvenes a no
reproducir los malos ejemplos que puedan ver en los noticieros y programas de televisión
(gente faltándose el respeto por ejemplo), gente tirando basura en papeles al suelo (un
parque público o playa que no cuente con botes de basura y la gente en vez de llevarse la
basura la arroje en el césped), no respetar a los adultos (en el supermercado ceder la
atención de cajas a personas ancianas, embarazadas, o en el bus ceder el asiento, etc.)

Civismo en Honduras
Durante toda la historia de Honduras se ha considerado el civismo como la celebración de
las fiestas patrias, conocer los próceres nacionales, desfile y elegir autoridades de gobierno,
ignorando otros aspectos fundamentales que conlleva la práctica del civismo, valores,
identidad nacional, comportamiento ciudadano, ética y aspiraciones sociales para la
convivencia pacífica respetando deberes y derechos.
Parte fundamental del civismo es crear en los niños y jóvenes la identidad nacional que
deben poseer las generaciones adultas, en Honduras hay muchos aspectos que nos
diferencian y por los cuales nos conocen fuera de nuestro, es interesante saber el porqué
de cada uno de esos aspectos.
Alguna vez te has preguntado ¿por qué se nos llaman catrachos? Bueno si no la sabes a
continuación te explico:
En la mayoría de países, los ciudadanos además de tener su gentilicio normal (hondureño,
colombiano, peruano, chileno etc.) tienen otro, el cual usualmente también los identifica
como miembros de esos países.

Por ejemplo entre otros a los guatemaltecos les dicen chapines, a los salvadoreños
cuscatlecos, a los brasileños cariocas, a los uruguayos charrúas.

Así que a los hondureños nos dicen catrachos porque en 1856 el pirata norteamericano
William Walker invadió Nicaragua, con el objetivo de formar un estado esclavista y con la
posibilidad de ampliarlo con los demás países del área. Lo anterior preocupo a los
gobiernos centroamericanos a tal grado que decidieron enviar tropas a Nicaragua para
combatir a William Walker.

Los ejércitos de Centroamérica, se reunieron en Granada y la Junta de Generales


Centroamericanos (Víctor Zavala de Guatemala, Florencio Xatruch de Honduras, Ramón
Belloso de El Salvador y José Mora de Costa Rica) decidieron estructurar las tropas bajo un
mando unificado recayendo la jefatura en el general hondureño Florencio Xatruch.

Al final el ejército Centroamericano derroto y expulso de Nicaragua a William Walker, el


cual posteriormente intento regresar de nuevo, pero fue capturado y ejecutado el 12 de
septiembre de 1860 en la ciudad de Trujillo, Honduras.

Entonces como el apellido del general Florencio Xatruch (de origen catalán o francés) no
Entonces como el apellido del general Florencio Xatruch (de origen catalán o francés) no
era muy fácil de pronunciar ya que tanto los piratas como los demás centroamericanos lo
pronunciaban como “Catruch”, “Xatrach”, “Catrach”, hasta llegar a CATRACHO, nombre
que recayó en los soldados hondureños quienes al salir triunfantes de Nicaragua, los
nicaragüenses decían se fueron los catrachos.

Muchas personas creen que Florencio Xatruch por estar enterrado en Nicaragua, murió en
la guerra contra William Walker, pues hago la aclaración de que regresó victorioso a
Honduras. Y una vez retirado del ejército regresó a Nicaragua, en donde se dedicó al
comercio y la agricultura, falleciendo de muerte natural el 15 de febrero de 1893. Sus
restos descansan en el cementerio de San Pedro en la capital nicaragüense.

¿Cómo es el verdadero hondureño?


Los hondureños nos hemos acostumbrados a ser reconocidos de manera negativa, pero en
realidad los hondureños y las hondureñas en su mayoría somos personas emprendedoras,
trabajadores y capaces si nos proponemos de generar cambios positivos para toda la
sociedad.
La idea que se tiene de que el hondureño es haragán, es absurda y superficial, porque la
pobreza en nuestro país no va ligada a la falta de entusiasmo por prosperar, sino a la
ausencia de oportunidades que les permitan a los individuos desarrollar sus
potencialidades.

CALENDARIO CÍVICO DE HONDURAS

1 de enero
Año nuevo
6 de enero
Día de reyes
25 de enero
Día de la mujer hondureña
2 de febrero
Día de la humedad
3 de febrero
Díade la Virgen de Suyapa “Patrona de Honduras”
14 de febrero
Día de los enamorados y de la amistad
14 de marzo
Día del deportista Hondureño
19 de marzo
Día del padre Hondureño
22 de marzo
Día internacional del agua
7 de abril
Día mundial de la salud
14 de abril
Día de las américas
22 de abril
Día de las américas
22 de abril
Día internacional de la tierra
23 de abril
Día del idioma nacional (muerte de Miguel de Cervantes Saavedra)
Semana antes de semana santa
Semana de la juventud
1 de mayo
Día del trabajo
3 de mayo
Día de la cruz
15 de mayo
Día san isidro (Feria la Ceiba)
2do. de mayo
Día de la madre
30 de mayo
Día del árbol
30 de mayo al 5 de junio
Semana de los recursos naturales
31 de mayo
Día mundial sin tabaco
5 de junio
Día mundial del ambiente
9 de junio
Nacimientos José Trinidad Cabañas
11 de junio
Día del estudiante y nacimiento del Padre José Trinidad Reyes
17 de junio
Día mundial contra la desertificación y la sequia
28 de junio
Día nacional del Ave Guara Roja y el venado cola blanca
14 de julio
Día de la bastilla (revolución francesa)Día de la democracia, nacimiento del Doctor Ramón
Rosa
20 de julio
Día de lempira
3 de agosto
Día de la raza (salida de Colon para América)
1 de septiembre
Día de la bandera Nacional
8 de septiembre
Día de la alfabetización
10 de septiembre
Día del niño
15 de septiembre
Día de la independencia patria
Día de la capa de ozono
17 de septiembre
Día de la capa de ozono
17 de septiembre
Día del maestro
26 de septiembre
Día de la santa biblia
28 de septiembre
Llegada de los pliegos de la independencia
29 de septiembre
Día de Tegucigalpa, villa San Miguel de Heredia
1 de octubre
Día nacional e internacional del agua
3 de octubre
Nacimiento de Francisco Morazán
9 de octubre
Nacimiento de don Dionisio de Herrera Día mundial de correo
1er sábado de octubre
Día interamericano del agua
2do miércoles de octubre
Día mundial de la prevención de desastres naturales
11 de octubre
Día mundial de la prevención de desastres
12 de octubre
Descubrimiento de américa o día de la raza Día de las fuerzas armadas
13 de octubre
Día de la cultura americana
16 de octubre
Día mundial de la alimentación
21 de octubre
Día de las fuerzas armadas
24 de octubre
Día de los derechos humanos
28 de octubre
Día nacional de la juventud
1 de noviembre
Día de los santos
3 de noviembre
Día de los difuntos
20 de noviembre
Día universal de los derechos de niño
25 de noviembre
Día de la no violencia de la mujer
1 de diciembre
Día mundial contra el SIDA
10 de diciembre
Día internacional de los derechos humanos

SÍMBOLOS NACIONALES DE HONDURAS


SÍMBOLOS NACIONALES DE HONDURAS

Los Símbolos Nacionales o Símbolos Patrios de Honduras son todos aquellos que
representan su historia y cultura como país.
Honduras no podía quedarse atrás, por eso como todo país del mundo también tiene sus
Símbolos Sagrados. Estos la identifican y diferencian del resto de países.
A través de sus símbolos, Honduras quiere transmitir al mundo su historia y cultura. Los
Símbolos Patrios Hondureños se dividen en 2 grupos: Mayores y Menores.
Simbolos Mayores
La Bandera Nacional
Después de 45 años de nuestra Independencia, fue que tuvimos una Bandera Nacional.
Durante ese tiempo se utilizó la misma bandera que representaba a la República Federal
Confederada. Por decreto número 7 emitido por el Congreso Nacional de la República el 16
de febrero de 1886, se estableció nuestro pabellón nacional, el cual debe de constar de tres
franjas iguales y horizontales, la superior y la inferior de color azul turquesa, y la del
centro blanca, la cual lleva cinco estrellas del mismo color azul turquesa en el centro. La
Bandera Nacional es la representación por excelencia de la patria, y todos los hondureños
debemos respetarla y venerarla. Decreto emitido por el Congreso Nacional de Honduras el
18 de enero de 1949.

El Escudo Nacional
Honduras como todos los países que fueron colonias españolas, utilizó los escudos de
España, pero con la llegada de los pliegos de la Independencia, estos escudos fueron
abolidos. Por iniciativa de Don Dionisio de Herrera en su cargo como Jefe de Estado de
Honduras, decretó la creación de un Escudo Nacional, el 3 de octubre de 1825. Es así como
ahora tenemos nuestro propio escudo, el cual representa nuestra historia y la variedad de
los recursos naturales que poseemos y los cuales debemos proteger y conservar. Y fue así
como el soberano Congreso Nacional en el decreto No. 16 y en el artículo 142; considera al
Escudo como Símbolo Nacional para todos los usos, de modo claro y general. Dado en
Tegucigalpa, el 10 de enero de 1935, en el salón de sesiones del Congreso Nacional.
Himno Nacional
El Himno Nacional es uno de los símbolos Nacionales más importantes y emotivos de un
país, el cual despierta un profundo sentimiento de orgullo, civismo y amor por la patria.
Desde 1821 hasta 1915, Honduras no tuvo Himno Nacional. Ante tal carencia, fueron
muchos los momentos penosos que nuestro país tuvo que pasar cuando en eventos, actos y
ceremonias oficiales tanto Nacionales como Internacionales se entonaban obras musicales
que no eran propias y que no infundían el verdadero amor patrio.
El Himno Nacional de Honduras, es una extraordinaria composición poética y musical que
narra cronológicamente los principales eventos históricos del país desde el período
precolombino hasta la proclamación de la Independencia en 1821.
La Letra del Himno Nacional de Honduras fue escrita por el Poeta Hondureño Augusto C.
Coello, con los arreglos musicales del Maestro Alemán Carlos Hartling y el Argumento y
explicación oficial fue escrito por el Lic. Gualberto Cantarero Palacios.
El Himno Nacional, Literalmente está compuesto por 7 estrofas y un coro. Cada estrofa está
compuesta por 8 versos decasílabos, lo que hace un total de 64 versos y lleva acento

métrico en la tercera, sexta y novena sílaba.


métrico en la tercera, sexta y novena sílaba.
Nuestro Himno Nacional encierra 4 aspectos importantes que son:
Histórico: Porque relata en orden cronológico desde la primera hasta la sexta estrofa los
hechos históricos ocurridos en el país desde la época precolombina hasta la
Independencia.
Patriótico: Por las palabras que describen su séptima estrofa.
Jurídico: Porque está amparado en sus 2 decretos; el No. 42 de su emisión y el No. 34 de su
aprobación.
Artístico: Por su Letra que es un bello poema y su Música, que es una impresionante obra
musical.

Origen del Himno Nacional de Honduras


En 1904, el entonces Presidente de La República El General Manuel Bonilla encargó la
misión a un grupo de escritores nacionales de escribir himnos, con el fin de elegir entre
ellos el más adecuado para ser el Himno Nacional.
Sin embargo, fue hasta el año 1910, en el Mandato Presidencial de Miguel Dávila y por
iniciativa de los Diputados Rómulo E. Durón y Ramón Valladares que se abrió oficialmente
un concurso para escribir la letra y la música del Himno Nacional, bajo decreto No. 115
emitido por el Soberano Congreso Nacional de Honduras.
No obstante en 1912, el concurso fue declarado “desierto” en vista que ninguno de los 10
trabajos presentados cumplían con los requerimientos exigidos.
En 1915, El Presidente de la Republica, Dr. Alberto Membreño emitió el Decreto No. 42,
bajo el cual declaraba oficial el Himno Nacional escrito por el Poeta Hondureño Augusto
Constancio Coello, y la música del Maestro Alemán Carlos Hartling.
Este Decreto fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 15 de Enero de 1916 y ratificado
el 23 de Enero de 1917 bajo Decreto Legislativo No. 34.
Simbolos Mayores
La Orquídea – Flor Nacional de Honduras
Por mucho tiempo nuestra Flor Nacional fue la Rosa, en un período comprendido entre
(1946-1969). Pero fue tomado en cuenta que la Rosa no era originaria de Honduras, se
derogó el Decreto Legislativo No. 17 de fecha 12 de enero de 1946. Considerando que la
Orquídea (Brassavola digbiana) es una flor autóctona de Honduras con características
excepcionales de belleza, vigor y distinción, se decreta: Declarar Flor Nacional de la
República de Honduras a la Orquídea (Brassavola digbiana) y así mismo dictar
disposiciones pertinentes para la conservación en su estado y protección de los sitios
donde se cultiva, el control de su comercialización, cultivo y conocimiento científico en los
medios escolares. Dado en Tegucigalpa, en el salón de sesiones del Congreso Nacional el 25
de noviembre de 1969.

El Pino-Árbol Nacional
En Tegucigalpa, con fecha 14 de mayo de 1926, y con acuerdo No. 429, Se consideró que las
riquezas existentes en el territorio hondureño, en todas sus formas, demanda de parte del
gobierno, que se brinden medidas protectoras para su conservación y mejoramiento.
Tomando en cuenta que El Pino (Pinus oocarpa) o pino ocote representa el ejemplar de
nuestra Flora Nacional, que más contacto tiene con los hondureños en todo el país, ya que
es abundante y se aprovechan sus productos en múltiples formas. La protección que se da
es abundante y se aprovechan sus productos en múltiples formas. La protección que se da
a los árboles y particularmente al pino, representa una medida necesaria a la conservación
de ellos y provechosa a la cultura cívica de todos los habitantes. Por tanto, se acordó:
Declarar al Pino el Árbol Nacional de la república de Honduras. Reglamentar debidamente
el uso que haya de hacerse de él, para evitar las destrucciones innecesarias, ocasionadas
por la tala o incendio de bosques. Implantar por medio de las autoridades de toda índole y
de los centros de enseñanza, el hábito de poblar los bosques en general, haciendo la debida
replantación de los árboles que como El Pino se aprovechan diariamente. Este acuerdo fue
aprobado por decreto legislativo No. 48 el 4 de febrero de 1927.

Ave Nacional
El Ave Nacional de Honduras es la Guacamaya Roja, comúnmente llamada Guara Roja. Su
nombre científico es Ara Macao.
Fue declarada Ave Nacional el 28 de Junio de 1993 bajo Decreto Legislativo No. 36.
La Guacamaya o Guara Roja es un ave que pertenece a la familia de las Psitácidas y su
extenso hábitat comprende bosques desde México hasta Bolivia.
En Honduras nuestra hermosa Ave Nacional habita especialmente en las selvas del
Departamento de Gracias a Dios, más conocido como La Mosquitia hondureña.
La apariencia y características de La Guacamaya son muy similares a las de un loro, con la
diferencia del colorido y brillante plumaje rojo, azul y amarillo que poseen Las Guaras
rojas y su larga cola.
En Honduras se han identificado dos especies de Guacamaya: La Guacamaya Roja (Ara
Macao) y La Guacamaya Verde (Ara Ambigüa). A La Guacamaya también se le conoce con
el nombre de Papagayo y Lapa.

Mamífero Nacional de Honduras


El 28 de Junio de 1993, bajo decreto No. 36 el Soberano Congreso Nacional de Honduras
declaró al Venado Cola Blanca (Odocoileus Virginianus) como uno de los Símbolos
Nacionales de Honduras ya que representa la fauna del país junto con la Guacamaya o
Guara Roja, que es el Ave Nacional de Honduras.
El Venado Cola Blanca, mamífero Nacional de Honduras pertenece a la familia de los
cérvidos y es capaz de adaptarse a diferentes tipos de hábitat por eso se les puede
encontrar en los bosques de Canadá, en los bosques montañosos de México o en las
calientes y húmedas selvas de Centro y Sur América.
Esto convierte al venado Cola Blanca en la especie con más distribución territorial del
mundo y el de mayor amenaza de extinción en toda América.
El Venado Cola Blanca es herbívoro y generalmente son de tamaño mediano. El color de la
frente es café oscuro y el del resto del cuerpo varía según la época.
En verano su pelo se vuelve rojizo y en invierno se vuelve gris pero su vientre, la parte
inferior del muslo, la garganta y el pecho es de color blanco.
El nombre de nuestro Mamífero Nacional se debe a la peculiaridad de su cola, que es
blanca en la parte inferior y cuando se siente amenazado corre para ponerse a salvo con la
cola levantada, lo que sirve de aviso de peligro al resto de la manada.
Solamente los venado Cola Blanca machos poseen cuernos ramificados e inclinados hacia
atrás, las hembras no.

Mapa de Honduras
Mapa de Honduras
Mapa División Política de Honduras. La República de Honduras se divide en 18
departamentos, 298 municipios, 3,731 aldeas y 30,591 caseríos.
Cada departamento tiene su respectiva Cabecera departamental o ciudad principal y éstas
a su vez se dividen en municipios, caseríos, Aldeas, barrios y colonias.
El mapa de la División Política de Honduras ha ido cambiando en la medida que se fueron
creando cada uno de los 18 departamentos en que se divide el país.
La primera división Política de Honduras se realizó el 28 de Junio de 1825 en la
administración de Dionisio de Herrera, primer Jefe de Estado de Honduras.
En esa ocasión se crearon los primeros 7 Departamentos de Honduras:
• Comayagua
• Santa Bárbara
• Tegucigalpa (Actualmente Depto. de Francisco Morazán)
• Gracias (Actualmente Depto. de Lempira)
• Choluteca
• Olancho
• Yoro
La última división Política de Honduras fue realizada en 1957, año en que se creó el
Departamento de Gracias a Dios.

1.Atlantida – La Ceiba

2.Colón – Trujillo

3. Comayagua – Comayagua

4. Copán – Santa Rosa de Copán

5. Cortés – San Pedro Sula

6. Choluteca – Choluteca

7. El Paraíso – Yuscarán

8. Francisco Morazán – Tegucigalpa

9. Gracias a Dios – Puerto Lempira

10. Intibucá – La Esperanza

11. Islas de la Bahía – Roatán

12. La Paz – La Paz

13. Lempira – Gracias

14. Ocotepeque – Ocotepeque

15. Olancho – Juticalpa


15. Olancho – Juticalpa

16. Santa Bárbara – Santa Bárbara

17. Valle – Nacaome

18. Yoro – Yoro

LOS PRÓCERES HONDUREÑOS

El Cacique Lempira
En el occidente de Honduras, entre las altas cordilleras de Celaque y Opalaca, se extendía
antes del descubrimiento, el territorio llamado Cerquín. En esta época los españoles
trataban con crueldad a los indígenas, les quitaban sus mejores tierras, los hacían esclavos
y los obligaban a trabajar de sol a sol.
Cuando los españoles llegaron a Cerquin, el Indio Lempira estaba en guerra contra otros
caciques vecinos. Pero comprendió que sus peores enemigos eran los soldados extranjeros,
que habían venido a robar sus tierras y libertad. Hizo entonces la paz con sus vecinos y
formó una alianza guerrera con todas las tribus que vivían en el territorio que
actualmente llevan su nombre o sea, Departamento de Lempira.
El 20 de julio se ha decretado DÍA DE LEMPIRA para que todos los niños de Honduras
recuerden con reverencia al indio Heroico que supo morir en defensa de la libertad de su
pueblo.

Dionisio de Herrera
Honduras contó con su primera división territorial hasta que Dionisio de Herrera asumió
como primer Jefe de Estado el 16 de septiembre de 1824. Durante su gestión también
decretó el primer escudo de armas y la primera constitución. Doce días después nombra a
Morazán como Secretario de Estado y del Despacho General. Herrera estaba casado con
una prima hermana de Morazán: doña Micaela Quesada.
Fue Dionisio de Herrera, abogado, rico hacendado y próspero comerciante, quien redactó
el acta de Independencia.
Originario de Choluteca nació un 9 de octubre de 1781. Fue enviado a estudiar a la
universidad de San Carlos en Guatemala al hogar de su primo José Cecilio del Valle; era un
gran simpatizante de la Revolución Francesa y partidario de la Independencia de Centro
América.
En 1820 desempeñó el cargo de Secretario del Ayuntamiento.
Tres años después el gobierno de Herrera fue derrocado bajo el mando del coronel Justo
Milla. Herrera fue prisionero en Guatemala, entonces capital de Centroamérica, y fue
nombrado Jefe de Estado de Nicaragua por Francisco Morazán en 1830.
Don Dionisio de Herrera falleció el 13 de junio de 1850, en San Vicente, El Salvador, donde
vivió sus últimos años dedicado al magisterio.

José Cecilio del Valle


Nació en la villa de Choluteca un 22 de noviembre de 1777, en cuna de un matrimonio de
ricos hacendados. Desde temprana edad se trasladó con sus padres a Guatemala, donde
radicó la mayor parte de su vida.
Cursó estudios en el colegio Tridentino y la Universidad de San Carlos, recibiendo además
instrucción en Matemáticas, literatura, y varias lenguas. Obtuvo el título de abogado a los
instrucción en Matemáticas, literatura, y varias lenguas. Obtuvo el título de abogado a los
22 años de edad, lo que le ayudó para servir en cargos del Gobierno Español. Fue fundador
del Periódico “El Amigo de la Patria”.
En 1821, tuvo el honor de redactar el Acta de Independencia de Centro América. Fue
admirado y respetado por amigos y adversarios. Fue electo Diputado por Tegucigalpa y
Chiquimula. Murió a los 58 años de edad el 2 de marzo de 1833.

José Francisco Morazán Quezada

Nació en Tegucigalpa el 3 de Octubre de 1792. Su privilegiada inteligencia le permitió


asimilar con rapidez los estudios que sus maestros privados le proporcionaron, y así
continuó hasta su vida adulta hasta lograr una amplia educación, aunque llegó a una
educación universitaria, su vocación autodidáctica le permitió convertirse en uno de los
más destacados intelectuales de su época. Se distinguió como SECRETARIO GENERAL del
GOBIERNO de Don DIONISIO DE HERRERA.
Luchó contra el ejército de Justo Milla en Comayagua, en donde por el escaso número de
sus soldados tuvo que escapar hacia Choluteca, por la derrota sufrida; sin embargo
Morazán recibió ayuda de Nicaragua y organizó un ejército formado por hondureños y
nicaragüenses. Exactamente en el sitio denominado La Trinidad, muy cerca de Sabana
Grande, peleó contra Justo Milla, venciéndole en forma aplastante lo que le trajo un gran
reconocimiento como militar. Con ese mismo ejército se trasladó a Comayagua y se
proclamó Jefe de Estado.
Fue electo Presidente de Centro América en el año 1830, un año después de entrar
victorioso a ciudad de Guatemala el día 13 de Abril de 1829.

José Trinidad Cabañas

Nació en Tegucigalpa el 9 de Junio de 1805. Sus padres son José María Cabañas y doña
Juana María Fiallos de Cabañas. Estudió en el Colegio Tridentino de Comayagua. En época
en que el Coronel Justo Milla sitiaba la ciudad de Comayagua, el Sr. José María Cabaña,
acompañado de sus tres hijos: Trinidad, Urbano y Gregorio, se presentó ante Dionisio de
Herrera y le manifestó: “Señor, el peso de mis años no me permite acompañaros al campo
de batalla pero aquí tenéis a mis tres hijos que pueden lo que yo debiera hacer, dispuestos
a derramar su sangre al pie de la bandera que defendéis”
De esta manera, Cabañas inició la carrera militar en la que por su caballerosidad, arrojo y
valentía llegó a alcanzar el grado de General. Desde el sitio de Comayagua en adelante
acompañó al General Morazán en todas sus campañas.
La Asamblea General del Estado de Honduras instalada en Comayagua, eligió al General
Cabañas presidente del Estado en enero de 1852. Su administración sólo duró tres años y
medio, durante los cuales se dedicó hacer reformas materiales modificó la tarifa de aforos,
protegió y fomentó la instrucción pública y sostuvo la paz interior del estado.

José Trinidad Reyes


Dramaturgo, poeta y educador. Se le considera el primer poeta hondureño. Por ello, a la
primera generación de poetas hondureños, se le conoce con su nombre de Generación del
Padre Reyes. Realizó estudios de bachillerato en Filosofía, Teología y Derecho Canónigo, en
León, Nicaragua. En 1828, decide seguir la carrera eclesiástica. Su retorno a Honduras se
produce en 1828. En 1846 fundó en Tegucigalpa la Sociedad del Genio Emprendedor y del
León, Nicaragua. En 1828, decide seguir la carrera eclesiástica. Su retorno a Honduras se
produce en 1828. En 1846 fundó en Tegucigalpa la Sociedad del Genio Emprendedor y del
Buen Gusto, que más tarde se convertiría en la Universidad Nacional. Su obra principal son
las llamadas Pastorelas, en las cuales se resalta la vida de los pastores, con francos matices
místicos-religiosos. Se supone que el Padre Reyes escribió más de 16 pastorelas, pero basta
la fecha sólo se conoce 9 de ellas, gracias a la labor bibliográfica de Don Rómulo E. Durón,
quien las compiló y público en 1905 en la Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales. Las
pastorelas conocidas hasta hoy son: Nohemí, Micol, Nectalia, Zelfa, Revenía, Eliza, Albano y
Olimpia. Son obras en verso para el teatro y se representaron en Centro América durante
todo el siglo XIX y a comienzos del presente.

LEY DE MUNICIPALIDADES
Considerando que se hace imprescindible emitir una ley que organice el municipio
hondureño, de forma práctica, elemental y democrática, procurando elevar el nivel de vida
de sus habitantes y equilibrando el desarrollo económico y social interno, estableciendo las
bases que afiancen un Estado de derecho soberano, republicano, democrático e
independiente, cuyos habitantes gocen de justicia, libertad, cultura y bienestar, se crea la
ley de municipalidades.
Artículo 1.- (Según reforma por Decreto 48- 91) Esta Ley tiene por objeto desarrollar los
principios constitucionales referentes al Régimen Departamental y Municipal.
Atribuciones municipales
Artículo 13.- (Según reforma por Decreto 48-91 en los numerales 1, 2, 4, 6, 8, 11, 13, 16, 17 y
18) Las municipalidades tienen las atribuciones siguientes:
1) Elaboración y ejecución de planes de desarrollo del municipio;
2) Control y regulación del desarrollo urbano, uso y administración de las tierras
municipales, ensanchamiento del perímetro de las ciudades y el mejoramiento de las
poblaciones de conformidad con lo prescrito en la Ley;
3) Ornato, aseo e higiene municipal;
4) Construcción de redes de distribución de agua potable, alcantarillado para aguas negras
y alcantarillado pluvial, así como su mantenimiento y administración;
5) Construcción y mantenimiento de vías públicas por sí o en colaboración con otras
entidades.
6) Construcción y administración de cementerios, mercados, rastros y procesadoras de
carne, municipales;
7) Protección de la ecología, del medio ambiente y promoción de la reforestación;
8) Mantenimiento, limpieza y control sobre las vías públicas urbanas, aceras, parques y
playas que incluyen su ordenamiento, ocupación, señalamiento vial urbano, terminales de
transporte urbano e interurbano. El acceso a estos lugares es libre, quedando, en
consecuencia, prohibido cualquier cobro, excepto cuando se trate de recuperación de la
inversión mediante el sistema de contribución por mejoras legalmente establecido;
9) Fomento y regulación de la actividad comercial, industrial, de servicios y otros;
10) Control y regulación de espectáculos y de establecimientos de diversión pública,
incluyendo restaurantes, bares, clubes nocturnos, expendios de aguardiente y similares;
11) Suscripción de convenios con el Gobierno Central y con otras entidades
descentralizadas con las cuales concurra en la explotación de los recursos, en los que
figuren las áreas de explotación, sistemas de reforestación, protección del medio ambiente
y pagos que les correspondan; Las entidades con las que las Municipalidades acuerden los
convenios mencionados, otorgarán permisos o contratos, observando lo prescrito en los
convenios mencionados, otorgarán permisos o contratos, observando lo prescrito en los
convenios;
12) Promoción del turismo, la cultura, la recreación, la educación y el deporte;
13) Creación y mantenimiento de cuerpos de bomberos;
14) Prestación de los servicios públicos locales, y mediante convenio, los servicios
prestados por el Estado o instituciones autónomas, cuando convenga a la municipalidad;
15) Celebración de contratos de construcción, mantenimiento o administración de los
servicios públicos u obras locales con otras entidades públicas o privadas, según su
conveniencia, de conformidad a la ley; Cuando las Municipalidades otorguen el contrato
para la construcción de obras o prestación de servicios municipales a empresas
particulares con recursos de éstas, podrán autorizarlas a recuperar sus costos y obtener
una utilidad razonable, por medio del sistema de cobro más apropiado. Sin perjuicio de los
derechos que correspondan a la municipalidad; 16)Coordinación e implantación de las
medidas y acciones higiénicas que tiendan a asegurar y a preservar la salud y bienestar
general de la población, en lo que al efecto señala el Código de Salud;
17) Gestión, construcción y mantenimiento, en su caso, de los sistemas de electrificación
del municipio, en colaboración con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE); y,
18) Coordinación de sus programas de desarrollo con los planes de desarrollo nacionales.

Concepto de Municipio
Artículo 2.- (Según reforma por Decreto 48- 91) El Municipio es una población o asociación
de personas residentes en un término municipal, gobernada por una municipalidad que
ejerce y extiende su autoridad en su territorio y es la estructura básica territorial del
Estado y cause inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos.

De los impuestos, servicios, tasas y contribuciones


Artículo 74.- Compete a la Municipalidades crear las tasas por servicio y los montos por
contribución por mejoras. No podrán crear o modificar impuestos.
Artículo 75.- (Según reforma por Decreto 177- 91) tienen el carácter de impuestos
municipales, los siguientes:
1) Bienes Inmuebles;
2) Personal;
3) Industria, Comercio y Servicios;
4) Extracción y Explotación de Recursos, y;
5) Pecuarios.

Artículo 76.- (Según reforma por Decreto 124- 95), el Impuesto sobre Bienes Inmuebles se
pagará anualmente, aplicando una tarifa de hasta L.3.50 por millar, tratándose de bienes
inmuebles urbanos y hasta de L.2.50 por millar, en caso de inmuebles rurales. La tarifa
aplicable la fijará la Corporación Municipal, pero en ningún caso los aumentos serán
mayores a L.0.50 por millar, en relación a la tarifa vigente, la cantidad a pagar se calculará
de acuerdo a su valor catastral y en su defecto, al valor declarado.
El valor catastral podrá ser ajustado en los años terminados en (0) cero y en (5) cinco,
siguiendo los criterios siguientes:
a) Uso de suelo;

b) Valor del Mercado;


b) Valor del Mercado;
c) Ubicación, y;
d) d) Mejoras

El Impuesto se cancelará en el mes de Agosto de cada año, aplicándose en caso de mora, un


recargo de dos por ciento (2%) mensual9, calculado sobre la cantidad del impuesto a pagar,
excepto en el año de 1995.

Están exentos del pago de este impuesto:

a) Los inmuebles destinados para habitación de su propietario, así:

1. En cuanto a los primeros CIEN MIL LEMPIRAS (L.100, 000.00) de su valor catastral
registrado o declarado en los municipios de 300.001 habitantes en adelante.
2. En cuanto a los primeros SESENTA MIL LEMPIRAS (L.60, 000.00) de su valor catastral
registrado o declarado en los municipios con 75.000 a 300.000 habitantes.
3. En cuanto a los primeros VEINTE MIL LEMPIRAS (L.20, 000.00) de su valor catastral
registrado o declarado en los municipios de hasta 75.000 habitantes.

b) Los bienes del Estado;


c) Los templos destinados a cultos religiosos y sus centros parroquiales;
d) Los centros de educación gratuita o sin fines de lucro, los de asistencia o previsión social
y los pertenecientes a las organizaciones privadas de desarrollo, calificados en cada caso,
por la Corporación Municipal y;
e) Los centros para exposiciones industriales, comerciales y agropecuarias, pertenecientes
a instituciones sin fines de lucro calificados por la Corporación Municipal.
f)
Artículo 77.- (Según reforma por Decreto 48- 91). Toda persona natural pagará anualmente
un impuesto personal único, sobre sus ingresos anuales, en el municipio en que lo perciba,
de acuerdo a la tabla siguiente:
g)
h) Nació en la villa de Choluteca un 22 de noviembre de 1777, en cuna de un matrimonio
de ricos hacendados.
Los Patronatos
i)
Patronato. Es la forma jurídica de asociación en que las comunidades asentadas en un
espacio físico determinado se organizan para la búsqueda del bien común, la autogestión
de sus necesidades, o la defensa de sus intereses. Dic

De los miembros del patronato y asociaciones comunitarias:


Son miembros del Patronato, los ciudadanos que residan en el asentamiento humano y
quienes tengan un interés directo y demostrable en las decisiones que pueda tomar el
Patronato. También pueden participar en calidad de miembros pasivos las entidades a
través de sus representantes debiendo acreditar tal condición ante la Junta Directiva del
Patronato o Asociación Comunitaria. Es libre el ingreso o retiro al Patronato y Asociaciones

Comunitarias, no obstante, cuando un miembro que haya decidido no ser parte del mismo
Comunitarias, no obstante, cuando un miembro que haya decidido no ser parte del mismo
y reciba un beneficio directo, tienen las mismas obligaciones contraídas por los vecinos
beneficiarios la

Derechos de los miembros activos y asociaciones comunitarias.


Los miembros activos de los patronatos y de las asociaciones comunitarias tienen los
derechos siguientes:
1) Elegir y ser electos para los cargos de dirección definidos en los estatutos del Patronato o
de la asociación;
2) Participar en la toma de decisiones emitiendo su voto a favor o en contra de las
propuestas sometidas a aprobación de la asamblea;
3) Ser informado del manejo y administración de los recursos del Patronato o de la
asociación independientemente de su origen; y,
4) Los demás que le otorguen los estatutos. R
su vida.
Obligaciones de los miembros activos y asociaciones comunitarias.
Son obligaciones de los miembros del Patronato y asociaciones comunitarias los siguientes:
1) Respetar y acatar las decisiones tomadas por la Asamblea General y cumplir con las
obligaciones asumidas por la misma;
2) Cooperar solidariamente en las actividades y programas de beneficio común; 3) Las
demás que se determinen en los estatutos del Patronato de la Asociación Comunitaria.

Bibliografía
 Fernández Cruz, Manuel. (2004). El desarrollo docente en los escenarios del currículum
y la organización.
Disponible en:
Haz clic para acceder a rev81COL3.pdf (http://www.ugr.es/local/rev81COL3.pdf)
 Pérez Serrano, Gloria. (2011).Intervención Socioeconómica. Madrid. Edición digital.
Disponible en:
https://books.google.hn/books?isbn=8436260333 (https://books.google.hn/books?
isbn=8436260333)

 http://www.valoresmorales.net/2014/01/tipos-de-valores/
(http://www.valoresmorales.net/2014/01/tipos-de-valores/)

 Inculcar el civismo en los niños


http://www.webdelbebe.com/colegio/inculcar-el-civismo-en-los-ninos.html
(http://www.webdelbebe.com/colegio/inculcar-el-civismo-en-los-ninos.html)

 ¿Por qué nos dicen Catrachos a los hondureños?


Por: Carlos Ernesto Molina
Barahona.http://www.enhonduras.org/2013/12/por-que-nos-dicen-catrachos-los.html
(http://www.enhonduras.org/2013/12/por-que-nos-dicen-catrachos-los.html)
 http://www.xplorhonduras.com/simbolos-nacionales-de-honduras/
(http://www.xplorhonduras.com/simbolos-nacionales-de-honduras/)
 http://oropu.blogspot.com/p/proceres-de-honduras.html
(http://oropu.blogspot.com/p/proceres-de-honduras.html)

http://amhon.hn/files/pdfs/Ley%20De%20Municipalidades%20y%20Su%20Reglamento.pdf
(http://amhon.hn/files/pdfs/Ley%20De%20Municipalidades%20y%20Su%20Reglamento.pdf
)

 Ley de patronatos y asociaciones comunitarias


Haz clic para acceder a

También podría gustarte