Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
CATEDRA DE FILOSOFIA POLITICA
TALLER (Cine-foro)

TEMA. LA VIOLENCIA EN COLOMBIA.

La violencia ha estado presente en todas las épocas de nuestra historia. Fernando Guillen
Martínez en su libro El poder político en Colombia, concluye que, “nuestra historia cabalgó sobre
la estructura de violencia”. Dicho fenómeno se ha manifestado de diferentes maneras y por
múltiples razones: primero fueron las luchas tribales y entre grupos étnicos en el periodo
prehispánico; en La Colonia, se dio en las relaciones entre Colonizador y colonizado; en La
Emancipación, la confrontación entre realistas y patriotas; durante El Siglo XIX, la pugna fue
entre Centralistas y Federalistas; y en El Siglo XX asistimos a dos confrontaciones muy
devastadoras para nuestra patria: la primera se dio entre Conservadores (godos) y Liberales
(cachiporros) y la segunda entre derechas (capitalistas) e izquierdas (socialistas).

Algunas de las manifestaciones de la violencia que afronta hoy el país, se recrean


en la película “Los Colores de la montaña”, un filme Colombiano, dirigido por
Carlos Arbelaez; estrenado el 11 de marzo del 2011,
(https://www.youtube.com/watch?v=TRJ3wi3FDrk), los cuales nos sirven de base para
abordar el análisis de la violencia política en Colombia.

Una vez observada la película, la actividad consiste en responder en forma clara y concisa, cada
una de las siguientes preguntas:
1. ¿Qué temática o temáticas aborda el argumento de la película?
2. ¿Cuáles son los actores sociales que aparecen en la trama de la película?
3. ¿Dada la problemática que se aborda en la película, que actores sociales deberían estar y
no aparecen?
4. ¿Qué imágenes o cuadros le impactaron más? ¿por qué?
5. ¿Según su opinión, la trama de la película refleja la realidad de nuestro país? ¿de qué
forma?
6. ¿A través de qué mecanismos sería posible solucionar la problemática que se refleja en la
película?
7. ¿ El proceso de paz que se negocio en La Habana puso fin a la violencia polítiva?.
8. ¿Cuáles son las principales causas de la violencia que está viviendo el país?

Para la puesta en común del taller se sugiere organizar grupos de máximo tres personas.

También podría gustarte