Está en la página 1de 4

Introducción

La infección del tracto urinario (ITU) es considerada como la existencia de


microorganismos patógenos en el tracto urinario con o sin presencia de síntomas. El tracto
urinario es normalmente estéril, con excepción del segmento más distal de la uretra. Entre
las infecciones más importantes del ser humano, la ITU constituye un importante problema
de salud que afecta a millones de personas cada año. Es la segunda causa de infección más
frecuente en los humanos, es solo superada por las infecciones del tracto respiratorio. Esto
supone un alto consumo de recursos humanos y materiales, por lo que su prevención y
tratamiento precoz, suponen uno de los principales objetivos en atención primaria y
hospitalización.

Clasificación

Podemos clasificar las ITU atendiendo a diferentes criterios:

 Según su localización:
o Alta: a nivel ureteral y del parénquima renal, con signos y síntomas
sistémicos. En este grupo se encuentran las pielonefritis.
o Baja: a nivel de uretra y vejiga que normalmente se asocia a la presencia de
síntomas y signos urinarios. Incluye a la cistitis y uretritis.
 Según factores asociados y gravedad:
o ITU no complicada: La que ocurre en pacientes que tienen un tracto urinario
normal, sin alteraciones funcionales o anatómicas, sin una historia reciente
de instrumentación (sondaje, uretrocistoscopia) y cuyos síntomas están
confinados a la uretra y vejiga. Estas infecciones son muy frecuentes en
mujeres jóvenes con una vida sexual activa.
o ITU complicada: Ocurre debido a factores anatómicos, funcionales o
farmacológicos que predisponen al paciente a una infección persistente o
recurrente o a fracaso del tratamiento. Su espectro comprende desde una
cistitis complicada hasta una urosepsis con choque séptico.

 Según la presentación clínica:


o ITU asintomática: situación en la que se aísla una cantidad significativa de
bacterias en la orina, (mayor de 105 unidades formadoras de colonias
-UFC-), pero sin signos o síntomas.
o ITU sintomática: se acompaña de signos y síntomas urinarios.
 Según su adquisición:
o Nosocomial: Aparición de infección urinaria a partir de las 48 horas de la
hospitalización de un paciente sin evidencia de infección, asociada a algún
procedimiento invasivo, en especial, colocación de un catéter urinario.
o Adquirida en la comunidad.

Incidencia
La ITU es una de las infecciones más frecuentes. La incidencia anual en mujeres adultas es
de hasta un 15% y la mitad de las mujeres ha tenido por lo menos un episodio antes de los
32 años. Las recurrencias son frecuentes, y en un período de 6 meses después del primer
episodio, 27% de las mujeres presentan al menos una recurrencia. Se calcula que el 50% de
las mujeres tendrá ITU alguna vez en su vida. En hombres la ITU es mucho menos
frecuente, pero aumenta con la edad.

La ITU es responsable de aproximadamente un tercio de las infecciones adquiridas en el


hospital, con una incidencia del 25 a 28 %

Presentación clínica

Según su localización presentará diferentes signos y síntomas.

 ITU baja: La cistitis cursa con signos y síntomas localizados, tales como disuria,
aumento en la frecuencia y urgencia, hematuria y dolor supra-púbico; generalmente
no causa compromiso sistémico.
 ITU alta: la pielonefritis cursa con dolor en flancos y abdominal, fiebre y
escalofríos, adicionalmente las náuseas y vómitos son frecuentes y puede causar
sepsis.

Los pacientes de edad avanzada tienen presentaciones clínicas atípicas, pudiendo ser los
síntomas; urinarios, cambios en el estado mental, fiebre, taquicardia, hipotensión, entre
otros. Además, más del 20 % de los casos de pielonefritis se acompañan de síntomas
respiratorios o gastrointestinales, y en un 33 % de los casos no se presenta fiebre.

Diagnostico

Frente a un cuadro clínico compatible, el diagnóstico se realiza con un uroanálisis (examen


microscópico y tira reactiva) y un urocultivo.

 El uroanálisis: en la valoración microscópica destaca la combinación de bacteriruria


y piuria. Piuria es la presencia de más de 5 leucocitos por campo en el sedimento o
más de 10 leucocitos por mm3 de orina. El examen con la cinta reactiva (dipstick)
positivo para la presencia de esterasa leucocitaria o de nitritos es consistente con
ITU.
 Se realiza un urocultivo cuantitativo para diferenciar estadísticamente una ITU de la
contaminación que se puede producir por bacterias de la uretra. En la ITU hay
habitualmente más de 105bacterias por mL de orina. Existen casos en que esta
concentración es menor, y también se considera un urocultivo positivo con más de
103bacterias uropatógenas por mL, en presencia de síntomas de ITU. La muestra de
orina debe ser de “segundo chorro”, sondeo o punción suprapúbica. Todas estas
técnicas minimizan la contaminación de la muestra.

Plan de cuidados de enfermería.


NANDA 00004 RIESGO DE INFECCIÓN r/c Procedimientos invasivos

NOC:

 0703 Severidad de la infección.


 1902 Control del riesgo

NIC

 2440 Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso.


 6540 Control de infecciones.

NANDA 00085. DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA  r/c malestar, dolor,


disminución de la masa muscular.

NOC

 Movilidad
 Conocimiento: actividad prescrita

NIC

 0221 Terapia de ejercicios: ambulación


 1400 Manejo del dolor
 Ayuda con los autocuidados: baño/ higiene – 1802. Ayuda con los autocuidados:
vestir / arreglo personal.
 Ayuda con los autocuidados: aseo (eliminación)

NANDA 00126 ANSIEDAD r/c  Cambio en el entorno  y cambio en el estado de salud

NOC:

 1402 Autocontrol de la ansiedad.

NIC:

 5230 Aumentar el afrontamiento


 5380 Potenciación de la seguridad.
 5602 Enseñanza: proceso de enfermedad.
 5820 Disminución de la ansiedad.

NANDA: (00016) DETERIORO DE LA ELIMININACIÓN URINARIA r/c infección


del tracto urinario.

NOC:
 (0503) Eliminación urinaria.

NIC:

 (590) Manejo de la eliminación urinaria


 (1804) Ayuda con el autocuidado: micción/defecación.
 (0610) Cuidados de la incontinencia urinaria
 (0620) Cuidados de la retención urinaria
 (1400) Manejo del dolor

NANDA: 00126 CONOCIMIENTOSDEFICIENTES r/c Falta de exposición

NOC:

 (1805) Conocimiento: conductas sanitarias.

NIC:

 (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad

También podría gustarte