Está en la página 1de 9

TALLER SOBRE ANALISIS DE LA GATISO

PRESENTADO POR:
XXX
ID: XXX
XX
ID: XX
XX
ID: XXX
XXX
ID: XX

PRESENTADO A:
XXX

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL


EPIDEMIOLOGIA
V SEMESTRE
MARZO, 2020
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se dará respuesta a las preguntas según la recomendación que hace la
GASTISO, de esta manera nos permite conocer más sobre cómo se debe realizar la
identificación de los peligros que se presenta en los lugares de trabajo, además sobre la
intervención de los controles que se deben realizar frete a los factores de riesgos, siguiendo
una serie de vigilancia para la salud de los trabajadores.

La guía emite recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible para prevenir,


realizar el diagnóstico precoz, el tratamiento y la rehabilitación de los trabajadores en
riesgo de sufrir o afectados por las enfermedades profesionales objeto de las GATISO.

Tomando como definición de dolor lumbar el trastorno músculo esquelético no traumático


que afecta la parte baja de la espalda (incluyendo los problemas de disco y ciática, pero
excluyendo los problemas de columna cervical) y en consideración a que no todos los casos
de síndrome doloroso lumbar están relacionados con el trabajo, se ha estimado que, en el
mundo, 37 de cada 100 episodios de “dolor en la región lumbar” son atribuidos a la
“ocupación”. Sin embargo, esta fracción varía según se trate de hombres (41%) o mujeres
(23%). Se explica la mayor proporción de hombres, porque éstos se ocupan en actividades
donde se presenta con mayor frecuencia la exposición a levantamiento de cargas y
vibración del cuerpo entero. No hay diferencias por grupos de edad en cada sexo de esta
fracción atribuible.
TALLER

Qué recomendaciones hace la GATISO para:

1. Identificación de peligros y evaluación de riesgos?

Para la identificación principal de las características de los factores de riesgos


ocupacionales, se debe seguir unas series de recomendaciones para la evaluación de los
riesgos que se derivan de los lugares de trabajo y afecta de manera significativa la salud de
los trabajadores. Se recomienda hacer uso de las siguientes estrategias para la identificación
de los factores de riesgo

Identificación de peligros a través del panorama de riesgos, auto reportes de


condiciones de trabajo, inspecciones estructuradas de condiciones de trabajo.
Utilización de listas de chequeo o de verificación
Evaluación de la situación de trabajo de acuerdo con las características de cada
situación de riesgo y las herramientas disponibles, que incluya la evaluación del
sistema de trabajo en su integralidad.
Valoración de la carga física, para lo cual se pueden aplicar herramientas, con el fin
de establecer un inventario de riesgos, establecer prioridades de intervención y
verificar el impacto de las acciones para el control.

Se recomienda la participación activa de los trabajadores en el proceso de


identificación de los factores de riesgo. Se debe realizar un resumen crítico de la
evaluación, además tener en cuenta el grado de recomendación.

La evaluación de cada sistema de trabajo, debe ser específico e individual, de


acuerdo con la tarea y el nivel de exposición al que se ve enfrentado el trabajador, así que el
proceso de evaluación se realiza a cada situación en particular.

2. Intervenciones para el control de factores de riesgo?

Se recomienda que para el control del DLI y de la ED se realicen intervenciones


preventivas, dirigidas especialmente a mejorar el sistema de trabajo a través del diseño del
proceso, de herramientas y equipos de trabajo que disminuyan al mínimo el esfuerzo físico.

Los principales aspectos a tener en cuenta en el diseño de los sistemas de trabajo son:
Organización del trabajo (sistemas de producción, métodos operativos, tiempos
establecidos entre otros)
Requerimientos del puesto de trabajo (postura, movimiento, manipulación de carga,
repetitividad, tipo de trabajo estático y/o dinámico)
Interacción del sistema de trabajo entre el operario, la máquina, las herramientas y
el entorno (ayudas mecánicas, superficies de trabajo, espacio de trabajo, sistemas
de agarre de la carga)
Factores ambientales y de seguridad (exposición a vibración)
El conocimiento de las características de los sistemas de trabajo conduce a
optimizar el diseño y a alcanzar la efectividad de los sistemas de trabajo.
En el diseño de puestos de trabajo:
Espacios suficientes de accesibilidad y ejecución del esfuerzo.
Altura de planos de trabajo según el tipo de esfuerzo.
Zonas de alcance
Mobiliario
Diseño de herramientas, equipos, máquinas. Incluir ayudas mecánicas, sistemas de
control de la vibración.
El diseño del proceso contemplará aspectos como secuencias, reproceso, grado de
automatización, otros.
Se recomienda la implementación permanente de programas orientados a la
prevención primaria, secundaria y terciaria para el dolor lumbar, como estrategia
efectiva para reducir la prevalencia de éste en los lugares de trabajo

3. Como se debe hacer la vigilancia de salud de los trabajadores?

Los trabajadores que deben ingresar a la vigilancia médica para DLI-ED, son los que se
encuentren expuestos en su actividad laboral a manipulación manual de cargas,
movimientos repetidos en flexión de tronco y vibración de cuerpo entero, pues éstos son los
factores más frecuentemente relacionados desde el punto de vista ocupacional con el cuadro
de DLI-ED.
Se considerarán como factores potenciadores o coadyuvantes a los aspectos psicosociales y
organizacionales tales como trabajo monótono, falta de apoyo social en el trabajo,
inconformidad con el trabajo, bajo nivel en la escala laboral, factores que deben tenerse en
cuenta en la vigilancia.

Grado de la Recomendación: A para los factores de riesgo por carga física relacionados
con DLI. B Para la relación de las demandas físicas con cambios degenerativos del disco
intervertebral y para la relación de los factores individuales con atención médica,
ausentismo y discapacidad.

4. Qué recomendaciones hace para el diagnóstico, tratamiento y Rehabilitación


laboral.

Diagnostico DLI y ED:

Se debe realizar mediante una completa historia clínica y evaluación médica sistemática. Al
elaborar la historia clínica se requiere la recolección de toda la información pertinente.

Inicio del dolor (Evento precipitante, hora del día, otros)


Localización del dolor (ubicación, irradiación)
Tipo y características del dolor (por ejemplo, sordo, quemante, tipo
punzada, tiempo de duración, evolución, etc.)
Factores que alivian o agravan el dolor (reposo, sedestación, marcha,
bipedestación, tos, etc.)
Signos de alarma (síntomas asociados que indiquen compromiso general,
patología sistémica, síntomas neurológicos. Ver recomendación 7.4.2)
Antecedentes médicos incluyendo antecedentes de dolor lumbar.
Actividades ocupacionales y extra ocupacionales
Estresores psicosociales en el trabajo o el hogar

Historia clínica ocupacional completa

En el examen físico requiere una evaluación sistemática y completa que incluye:

Observación informal (postura durante el interrogatorio, expresiones,


conducta dolorosa, limitación de movimientos espontáneos, otros)
Examen clínico general (atención específica en las áreas indicadas por la
historia clínica, peso talla, examen toráxico y abdominal, pulsos periféricos)
Evaluación neurológica (siempre incluirá sensibilidad, fuerza, reflejos
osteotendinosos, tono, trofismo muscular)
Evaluación de la región dorsolumbar
Alineación postural
Palpación
Marcha
Movilidad
Lasègue (Otras pruebas según hallazgos)
Balance mecánico (simetría, longitud de miembros inferiores, retracciones y fuerza
de musculatura de tronco y miembros inferiores, balance pélvico.

La historia clínica y el examen médico determinan si existen signos de alarma. Si éstos no


existen, el cuadro puede catalogarse como DLI.

Tratamiento:

Como parte del tratamiento integral del DLI y ED, los profesionales de la salud deben
informar al paciente que ésta es una entidad autolimitada y que no implica enfermedad o
lesión orgánica grave subyacente. Además, es necesaria la educación específica en cuanto a
las características clínicas y el control de riesgos relacionados.

Rehabilitación laboral:

La rehabilitación profesional debe ser iniciada desde el comienzo del cuadro clínico,
orientada hacia la prevención primaria (prevención en otros trabajadores), la prevención
secundaria y terciaria. El programa de rehabilitación profesional será ajustado en sus
estrategias y alcances de acuerdo con las características del caso, factores individuales,
ocupacionales, extra ocupacionales, de tratamiento médico etc. El conocimiento y
aplicación de los diferentes niveles de atención y su aplicación previene nuevos episodios y
establecen pautas para un programa de rehabilitación profesional.
Un programa de rehabilitación laboral debe tener un abordaje multidisciplinario e incluir
los siguientes componentes:
Clínico
Ocupacional
Funcional y Fisiológico
Educativo y comportamental
Ergonómico y organizacional

Se recomienda tener en cuenta los siguientes pasos para los programas de rehabilitación
laboral:

Identificación del caso.


Evaluación clínica del sujeto y ergonómica del puesto de trabajo.
Seguimiento de la rehabilitación integral.
Retroalimentación a través de indicadores.
CONCLUSIONES

La guía de atención integral basada en la evidencia para el dolor lumbar inespecífico y


enfermedad discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de
riesgo en el lugar de trabajo, tiene como objetivo divulgar y trasmitir recomendaciones para
el manejo integral de las enfermedades de disco intervertebral ocasionadas por factores de
riesgos en el ambiente laboral.

Esta guía se crea con el fin de proporcionar suficiente información a los trabajadores sobre
las enfermedades más comunes como lo son enfermedad discal y el dolor lumbar, por lo
general se presenta en trabajadores que manejan carga y descargue de mercancías y objetos
pesados.

Por otro lado, se puede evidenciar que la guía esta elaborada con el fin de dar
recomendaciones con relación a los diagnósticos que se derivan de los análisis a cada
enfermedad ya que no todas pueden tratarse de la misma manera, adicional a ello da unas
pautas que se deben tener en cuenta en el momento de hacer los diagnósticos y con lo que
debe tener en cuenta cada uno.

Todo lo anterior con un solo propósito y es el darle la importancia que se le debe dar a
todos estos temas como lo es la seguridad y la salud de los trabajadores, puesto que aquí lo
que se trata es de identificar los peligros y posterior a ello evaluar el riesgo, a su vez los
controles que se deben realizar, la vigilancia de la salud y las recomendaciones en cada uno
de ellos como lo son ene l diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
REFERENCIAS

Ministerio de la Protección Social . (Diembre de 2006). Guía de Atención Integral Basada


en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal
Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo
en el Lugar de Trabajo. Obtenido de file:///C:/Users/Downloads/GATISO-DOLOR
%20LUMBAR%20INESPEC%C3%8DFICO.pdf

También podría gustarte