Está en la página 1de 62

HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

ÍNDICE

¿QUÉ ES EL AVIVAMIENTO? 3

LOS MOVERES DE DIOS 4

EL PENTECOSTES 5

LA DECADENCIA DE LA IGLESIA Y LA LÍNEA DE LUZ 9

PRECURSORES DE LA REFORMA 17

EL COMIENZO DE LA REFORMA Y LA RESTAURACIÓN 25


DE LAS COSAS

EL AVIVAMIENTO EN ESCOCIA 35

EL AVIVAMIENTO DE LA POST REFORMA 37

LOS HERMANOS MORAVOS Y EL AVIVAMIENTO 43


METODISTA

LA RESTAURACIÓN DE LA MESA Y LOS PANES 50

LOS PRECURSORES DEL MOVER PENTECOSTAL 52

EL AVIVAMIENTO PENTECOSTAL 55

EL AVIVAMIENTO DE LA LLUVIA TARDÍA Y EL MOVER 60


2
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

CARISMÁTICO

3
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

CAPÍTULO 1
¿Qué es un AVIVAMIENTO?

Definición:

Según el diccionario, “acción o efecto de avivar”


Excitar-animar
Tratándose de fuego, hacer que arda más
Tratándose de luz, hacer que de más claridad, luminosidad
Cobrar vida, vigor.

Ejemplo: 1) el fuego de leños, encendido, da mucho calor y luz, luego se va apagando y


cubriendo de cenizas. Esta, pero no se ve, hay que moverlo, soplarlo, limpiarlo, cambiar
maderas de lugar para que se AVIVE.

Ejemplo:2) cuando alguien es sacado ya inconsciente del mar, el rescatado es tratado; se le


insufla aire para que vuelva a la vida.

¿Porqué usamos la palabra AVIVAMIENTO?

Viene del Inglés “Revival”, reavivar. Pero , esto se realiza con algo que ya estuvo VIVO.

Efesios 2: 1-5 Según vemos en este pasaje, no hay “avivamiento” para los perdidos. No
estaban Vivos, estaban “muertos en sus pecados”.

Por lo cual inferimos que el avivamiento es PARA LA IGLESIA, para LOS CREYENTES, para
avivar Algo que esta apagado, algo que tuvo vida en su momento.

Mateo 5: 14-16 Cuando nosotros, la Iglesia, estamos brillando, alumbrando, y en una


posición de Altura, entonces es cuando los hombres (HUMANIDAD) pueden ver a Cristo
glorificado.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

4
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

CAPÍTULO 2:
Moveres de Dios

Siempre que Dios produjo un “avivamiento”, fue por algo y para algo. Al hablar de
avivamiento vamos a tratar de estudiar los “ moveres” de Dios, obviamente a través de una
parte de la Historia de la Iglesia. Cómo Dios sopló para que el fuego se encendiera, para que
la luz brillara en alto otra vez, porqué y para qué.

El conocido evangelista Charles Finney dijo: “un avivamiento es un NUEVO COMIENZO de


OBEDIENCIA a Dios”

Cada vez que históricamente la Iglesia se alineó con los principios y propósitos de Dios, un
nuevo “mover” de Su Espíritu comenzó, una NUEVA REVELACIÓN de lo Alto llegó a la tierra.

El principio de todo avivamiento es LIMPIEZA (arrepentimiento) Hechos 2:36-39; 3:18-20

Dios debe soplar mediante Su Espíritu (Gr. “Pneuma”) sobre las cenizas del fuego anterior,
sobre la escoria de lo que ya se consumió, para limpiar el fuego, purificarlo y avivarlo. Luego,
para incrementar el calor y la luz, se agrega nueva leña. Así también, en cada avivamiento o
mover de Dios, primero fueron restaurados los antiguos principios establecidos, y luego de
esto se agregaron nuevas revelaciones de Dios a su pueblo, para que haya más fuego, más
luz y más gloria, para que sea notorio a los incrédulos que Dios se manifiesta en esta tierra.

El primer paso: Un arrepentimiento profundo delante de Dios


El ejemplo de la madre lavando a su hijo --no es lo mismo que yo lo haga, que otro que sabe
lo haga por mí – 4 ojos ven más que 2.

La profundidad del avivamiento es


< DIRECTAMENTE PROPORCIONAL >
a la profundidad del arrepentimiento

Si pedimos un avivamiento, debemos estar dispuestos a tomar el desafío consecuente del


obrar de Dios y tener la disposición a ser usados por Él.

Dios es un Dios creador, no se repite en sus formas de mover o actuar, pero siempre respeta
Sus Principios establecidos en Su Palabra.

Por lo cual, cada avivamiento o mover de Dios, ha traído a través de la Historia, nuevas
formas de manifestación de Su Espíritu, pero siempre realzando los mismos valores
espirituales.

Filipenses 2:13 Vemos aquí que cada mover o avivamiento NACE EN EL CORAZÓN DE DIOS.

Dios es un Dios de propósitos, y cuando Él tiene un propósito con un pueblo, Iglesia o nación,
es cuando la oportunidad para un avivamiento surge. Veremos a través de diferentes
avivamientos lo que Dios quiso restaurar, revelar y hacer.
5
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

CAPÍTULO 3:
PENTECOSTÉS, El primer avivamiento

Escenario:

La Pascua había pasado. La gente que había acudido a la ciudad para la Gran Fiesta (y con la
secreta esperanza de que por fin el Mesías prometido apareciera) se estaba dispersando y
volviendo a sus ciudades y aldeas, en la mente de muchos se iban disipando los
acontecimientos pasados, el alboroto, la muerte del pseudo-profeta Jesús, la liberación del
¿criminal-héroe? Barrabás; las últimas (sensacionalistas y bastante difíciles de creer) noticias
que el tal Jesús, crucificado con ladrones comunes, ultrajado por los Romanos, ¿había
resucitado?

Los seguidores galileos del falso profeta, encerrados en un lugar al que ellos llamaban “El
Aposento Alto”, basados en la certeza que “le habían visto” en visión, aparecido a ellos
aunque no con un cuerpo común, que habían aún tenido una “experiencia mística” y pudieron
tocar sus heridas , perseveraban en oración, día tras día. Ya hacía 10 días que le habían visto
por última vez, y de los 500 que habían manifestado verle hace pocos días, sólo quedaban
con fe suficiente para seguir clamando y buscando la “venida del Espíritu Santo” unos 120,
casi la quinta parte...

Las autoridades de Dios de ese tiempo, los sacerdotes fariseos y saduceos, la “Iglesia Oficial”
de ese tiempo, habían prohibido toda mención de Jesús y sus doctrinas, lo habían
literalmente “cortado de Su Pueblo”, tal como había ordenado Moisés con toda “herejía”...

La espera tuvo su recompensa: 50 días después de su crucifixión y, 10 días después de su


Ascensión, reunidos una mañana, un estruendo como un Viento Recio llenó de pronto la casa.
Se les aparecieron en visión lenguas como de fuego, repartidas sobre ellos, asentándose,
fueron llenos de Su Espíritu y comenzaron a profetizar en otros idiomas, según el Espíritu LES
DABA QUE HABLASEN... Hechos 2:2-3

Condiciones Previas:

 Estaban todos UNÁNIMES y JUNTOS, un mismo lugar, un mismo sentir


 Estaban en el lugar que Jesús les había dicho que estuvieran (Jerusalén) OBEDIENCIA
 Estaban ESPERANDO, pero con una ESPERA ACTIVA (oración-clamor)
 Estaban fundamentados en la Palabra que Jesús les había dado Hechos 1: 4 - 8
CREÍAN
 Estaban ABIERTOS (expectantes) ante algo nuevo que Dios traería a ellos (El Espíritu
Santo)

6
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

Suceso:

El hecho llamó la atención en la ciudad


Siempre que hay un mover de Dios, la ciudad es impactada.

El hecho llamó la atención de los ciudadanos


Profetizaban en otros idiomas las maravillas de Dios.

El hecho causó sorpresa, pero también rechazo


Se asombraron, pero también los acusaron de borrachera Efesios 5:18

El hecho motivó la primera prédica pública de Pedro


La predicación llena del Espíritu trajo como resultado arrepentimiento.

El hecho dio nacimiento a una Iglesia (Ecclesia) “asamblea de los llamados aparte”
El fruto fue de 3000 convertidos a la nueva fe en Jesús.

Resultados inmediatos:

 Siempre que hay un avivamiento hay personas que se abren a la manifestación del
Espíritu y otras que se cierran. Así sucedió en este principio.

 Esta manifestación trajo luz a sus mentes, les dio una revelación distinta del Reino de
Dios, éste no era un Reino político, sino espiritual, pero con una activa acción en este
Mundo.

 Les fortaleció, les dio un poder que no tenían para predicar, abrió sus entendimientos
naturales y espirituales, les dio fe para orar por sanidad, discernimiento de espíritus.
Fueron introducidos a lo que más tarde se llamó “los Dones del Espíritu”.

 Estableció de manera experimental en la nueva “congregación del Pórtico de Salomón”


que una relación PERSONAL e INDIVIDUAL con el Espíritu Santo es condición
indispensable para ser considerado un creyente “nacido de nuevo” Juan 3: 2 - 8

 Trajo una cosecha inmediata, 3000 gentes fueron añadidas a la nueva fe tras la
prédica de Pedro, se estableció la Primera “Ecclesia”, asamblea de los llamados aparte.

 El mover sobrenatural del Espíritu de Dios trajo aparejado temor sobre los incrédulos.
Los creyentes eran mirados con respeto entre el pueblo.

 También quedó establecido un principio de Doctrina o Base de fe.

 Resaltaba el origen Mesiánico de Jesús. El era el Mesías esperado por Israel.


 Declaraban que Jesús había resucitado y ascendido, según le habían visto.
 Anunciaban el regreso de Jesús.

7
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

 Perseveraban en las enseñanzas de los Apóstoles, elegidos como autoridad por


Jesús.
 Tenían comunión unos con otros, respetaban el “Agapao” Cena del Señor, y
participaban juntos en las oraciones.

Factores de Crecimiento:

 Por acontecimientos sobrenaturales, como Pentecostés


 Por temporadas de milagros de sanidad, que por lo común seguían a manifestaciones
sobrenaturales del Espíritu Santo.
 Por el ministerio diario de los Apóstoles en el Pórtico de Salomón
 Por las reuniones en las casas de los creyentes, que traían a muchos a Cristo.

Comentarios:

A. Al ver las necesidades materiales de los Apóstoles (ya hacia 3 años que no vivían en
Galilea ni tenían sus trabajos seculares) y demás hermanos que no habían regresado a
sus tierras de origen, porque habían creído el mensaje de Pedro y habían escuchado
en sus propios idiomas el Evangelio de Salvación y sumado al creer que era inminente
la 2ª. Venida del Señor Jesús produjo en ellos un desprendimiento de sus bienes
personales, vendiéndolos y donándolos enteramente para las necesidades de la obra
incipiente. El amor que Dios había despertado en ellos hacía que su máximo interés
fuera la necesidad de sus hermanos, lo cual estaba bien en su intención, pero desviado
en su aplicación. La expectativa de un pronto regreso de Jesús hacía innecesarias las
posesiones terrenales. Económicamente, esto resultó en el mediano plazo en un grave
problema que dejó a la Iglesia de Jerusalén en tal estado de pobreza, que por espacio
de una generación fue necesario reunir colectas para su subsistencia. Hechos 11:27-
30

Quizás el episodio de Bernabé, levita que tenía posesiones, lo cual estaba prohibido
según la Ley de Moisés ( Hechos 4:34 a 37) influyó en esta conducta, que fue mal
imitada por Ananías y Zafira (Hechos Cap. 5)

B. La Iglesia Pentescostal o Apostólica era poderosa en Fe y Testimonio. Según Hechos


5:13 “..el Pueblo los alababa grandemente..”y su amor era abundante. Pero todavía no
habían desarrollado un celo misionero, aunque Jesús les había dicho que luego de
recibir el Espíritu Santo, serían testigos en muchos lugares a partir de Jerusalén
(Hechos 1:8) . permanecieron en su propio territorio, en el área en que se sentían
seguros, hasta que Dios determinó un catalizador para que sucediera la expansión: la
persecución religiosa.

Resultados Posteriores:

 Hubo un mover de Dios por etapas, u “olas”. Primero, los 3000 convertidos tras la
primera manifestación del Espíritu. Luego, los 5000 (Hechos 4:4). En el medio, Dios
añadía día a día los que “habían de ser salvos” (Hechos 2:47).
8
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

 Tras el protagonismo inicial casi exclusivo de Pedro (pescador, comerciante,


analfabeto), como cabeza del movimiento, se añaden Juan (episodio de la sanidad en
el Templo), Jacobo (primer mártir) y al surgir los primeros problemas, la 2ª
Generación del mover de Dios: los diáconos, Esteban y Felipe el evangelista a la
cabeza. Personas que surgieron con un espíritu de servicio, pero que Dios había
predestinado para otra misión: expandir el avivamiento, cumpliendo la Palabra de
Dios. Asimismo Saulo (Pablo) el as en la manga de Dios para la difusión del evangelio.

Mártires Notorios de este Avivamiento

Jacobo: decapitado en Jerusalén por Herodes, aprox. 34 dC.


Esteban: apedreado bajo la supervisión de Saulo. 38 dC.
Pablo: decapitado bajo la persecución de Nerón, 64 dC.
Pedro: crucificado cabeza abajo bajo la misma persecución, 64 dC.
Mateo: martirizado a espada en Asia Menor .
Marcos: fue arrastrado cruelmente por las calles de Alejandría hasta morir.
Lucas: fue colgado de un árbol en Grecia.
Juan: escapó milagrosamente de una olla de aceite hirviendo, fue desterrado a
Patmos.
Santiago(Jacobo hijo de Alfeo): Jefe de la Iglesia en Jerusalén, fue arrojado desde el
pináculo del
Templo de Herodes, y luego golpeado con varas hasta morir. 67-70 dC.
Felipe: colgado de un pilar en Frigia.
Bartolomé: azotado hasta la muerte.
Andrés: crucificado a una cruz volcada, predicó hasta morir en Grecia.
Tomás: atravesado por flechas en Coromandel, al este de la India.
Judas Tadeo: muerto a flechazos en Partia (actual Irán).
Bernabé: apedreado por Judíos en Tesalónica.

9
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

CAPÍTULO 4
La decadencia espiritual de la Iglesia y la Línea de la Luz

Escenario:

Tras el primer avivamiento de Pentecostés y su posterior difusión a todo el mundo gentil bajo
el Ministerio de Pablo y los Apóstoles, la Iglesia comienza a ser perseguida en diferentes
etapas, primero bajo Nerón (64 dC), luego la destrucción de Jerusalén (70 dC bajo el
Emperador Vespasiano y su hijo Tito) y luego bajo Domiciano (90 dC), en ese periodo
murieron como mártires la mayoría de los apóstoles, sobreviviendo solo Juan el amado y sus
discípulos; Clemente de Roma, Policarpo en Éfeso y más tarde Ignacio de Antioquía, quienes
también murieron como mártires.

Luego del exilio de Juan en Patmos, donde escribe el Apocalipsis, y su posterior pastorado en
Éfeso hasta su muerte en ancianidad, la Iglesia comienza a ser invadida por dos corrientes,
los gnósticos, que básicamente pasan por el filtro del racionalismo todo el Evangelio, y los
judaizantes, que buscaban volver a las viejas tradiciones farisaicas. Esto apagó el fuego del
Espíritu Santo y sólo las esporádicas persecuciones avivaron un poco la pasión de la Iglesia.

EL MONTANISMO

Hacia el 170 dC, surge en Asia Menor un mover de Dios bajo la dirección de Montanus, un ex
sacerdote de la diosa Cibeles, culto que se destacaba por las visiones y profecías. Junto a dos
mujeres llamadas Prisca y Maximilia, comienzan a profetizar que Dios restauraría la Iglesia
que estaba fría y desviada, y que el “Paracletos” hablaba a través de ellos. Urgían a los
cristianos a abrazar la persecución y no huir de ella, que era una forma de purificación
permitida por Dios. Esto creó controversia en los demás creyentes. Eran puritanos que
reclamaban volver a la sencillez del primer siglo. Vivían en comunidades a las cuales llamaban
“Jerusalén” y el Espíritu Santo se manifestaba poderosamente entre ellos en sus principios. La
localización de este mover fue en Frigia, Asia Menor, actual Turquía casi Armenia.

Ellos enfatizaban en la doctrina de la Trinidad, y que el Espíritu Santo hablaba a través de la


voz profética de sus siervos. También que las manifestaciones del Espíritu no sólo sucedieron
en Pentecostés, sino que serían mayores con el tiempo. Pero terminaron dando demasiado
énfasis en la dirección profética para todo.

Se enfrentaron a una Iglesia con tendencia ecumenista y gnóstica, y con un marcado


centralismo hacia Roma y hacia la autoridad de los Obispos en materia de ministración.
Maximilia profetizó que luego de ellos, ya no habría profecía sino que la Iglesia entraría en
errores terribles, y fue así porque tras la persecución y muerte de Montanus, el Obispo de
Roma, que Esteban, comenzó a introducir en la Iglesia la “veneración” a María, como mérito
por haber sido elegida madre del Salvador. Su sucesor Cipriano considero que Roma era el
asiento natural del Jefe de la Iglesia por ser la tumba de Pedro.

10
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

Los Montanistas fueron condenados y excomulgados, les recriminaban sus visiones, su hablar
en lenguas frecuentemente y su intensidad religiosa en los cultos. Solo Tertuliano, un varón
de Dios (176 – 220 dC) que vivió en Cártago, actual Túnez, defendió la causa del Montanismo
y escribió acerca de las verdades restauradas por Dios en ellos, a su alrededor se forma una
comunidad de montanistas que duró casi hasta el año 500 dC.

DECADENCIA ESPIRITUAL

A partir de mediados del siglo II (150 dC) comienzan a introducirse en la Iglesia distintas
doctrinas y rituales tomados de las religiones paganas, con el fin de hacer “accesible” a los
incrédulos venir a ser un cristiano, y también así buscaban amalgamarse al Imperio y evitar
ser perseguidos.

Es así como se hallan los comienzos del Papado, afirmado en la idea que solo los Obispos de
Roma eran sucesores de Pedro y únicos autorizados en materia de doctrina para juzgar el
actuar de los creyentes. De la tumba de Pedro y Pablo se hicieron santuarios. Maria, madre
de Jesús comenzó a ser elevada a un rango distinto por ese simple hecho. Las iglesias
comenzaron a ser llamadas por los nombres de los mártires.

Luego, en el siglo III, con la “conversión” del Emperador Constantino y la oficialización de la


Iglesia Cristiana como un culto mas en el Imperio, se introdujeron algunas desviaciones como
la Institución del 25 de Diciembre como nacimiento de Jesús, haciéndolo coincidir con la
celebración del Dios Sol, equinoccio de Invierno ; el declarar al Primer día de la Semana,
como día feriado para celebrar el culto a Dios (Domingo – Sunday: Día del Sol) el usar la Cruz
como un emblema, aun de guerra, etc.

Entre todo este panorama sombrío, vemos que Dios guarda a algunos de sus hijos como un
remanente que “no dobló sus rodillas ante Baal”, los conoceremos como la “Línea de la Luz”.

LA LÍNEA DE LA LUZ

Durante casi 1000 años, no hubo un avivamiento general de la Iglesia, se conoce a esta
época como “La Edad oscura”, pero Dios si mantuvo la antorcha a través del tiempo, con
hombres y mujeres que declararon la verdad de Dios, y cuando uno ya estaba presto a partir,
otro se levantaba en su lugar. Veremos algunos de ellos:

Tertuliano (175 – 220 dC): Escritor prolífico de Cártago, norte de África. Conoció el mover de
Dios llamado “montanismo” y se unió a él, defendiéndolo públicamente y formando una
comunidad. Fue arrojado por la Iglesia oficial primero, y tras su muerte, reivindicado.

Orígenes (185 – 254 dC): Hijo de creyentes piadosos de Palestina, se cuenta que su madre
halla a su padre orando con su cabeza apoyada en el pecho de su hijo, en medio de la noche
y preguntándole qué hacía, recibió como respuesta: “Estoy reverenciando al Espíritu Santo
que habita en su corazón”.

11
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

Orígenes fue un profundo teólogo y conocedor de Dios, era muy humilde y sencillo en su
manera de vivir. Escribió la “exapla”, una Biblia escrita en varias columnas y en diferentes
idiomas, con traducción simultánea, también los primeros comentarios bíblicos. Predicaba que
había tres niveles de significado en la Biblia: Literal, Moral y Espiritual. Tuvo activa
participación en la formación del Canon de las Escrituras, especialmente en la inclusión del
Libro de Hebreos, dado que por su uso frecuente por los montanistas, estaba mal catalogado
entre los demás cristianos. Tuvo una especie de Escuela Bíblica para combatir los errores en
que la Iglesia estaba comenzando a incurrir.

Fue torturado cruelmente bajo la persecución del emperador Decio en el 250 dC, pero al no
morir, lo soltaron. Falleció poco después a causa de las heridas recibidas.

Perpetua: (¿ - 250 dC) de la Iglesia de Roma, tenia el don de recibir visiones de los Cielos,
fue arrojada en el Coliseo junto con su pequeño hijo en brazos, comenzó a ser arrebatada
por Dios y la multitud literalmente la vio volar por encima de sus verdugos. Luego, fue
muerta por los leones. Su nombre se halla escrito aún hoy en las catacumbas de Roma, como
una de los líderes de la Iglesia subterránea.

Novaciano (¿-258 dC) fue un precursor de los Puritanos, de joven, candidato a ser Obispo,
pero no fue elegido por no ceder a alianzas políticas para obtener el cargo; a partir de ese
momento, se separa de la Iglesia de Roma y se reúnen aparte. Principalmente cuestionaban
que la Iglesia recibiera a aquellos que en las persecuciones habían negado a Cristo, sin
ningún arrepentimiento.

Sus seguidores, luego de la muerte de su líder bajo la persecución del emperador Valeriano
(258 dC), fueron llamados “Novacianos”. Sus Obispos se establecieron en Cártago, donde
hicieron contacto con los montanistas. Rehusaban recibir de nuevo en la Iglesia a aquéllos
que por conveniencia habían negado a Cristo. Los que se unían a sus congregaciones debían
bautizarse nuevamente.

Estaban en contra del bautismo de niños, cosa que la Iglesia de Roma había establecido.
Hasta el siglo IV estuvieron apartados, pero luego fueron absorbidos por la Iglesia Romana
nuevamente.

NOTA: en el año 312, el emperador Constantino pronuncia su celebre edicto, declarando


oficial al Cristianismo, levantando la proscripción y haciendo publica su adhesión a la fe
cristiana junto a su madre Helena, constructora en Jerusalén de la Basílica del Santo Sepulcro
y otras construcciones conmemorativas. Esto produce un efecto negativo en la Iglesia,
introduciendo la ingerencia del estado en ella, y la conveniencia de los paganos de adherirse
a la fe cristiana, la que profesa el Emperador. Desde allí comienzan a introducirse prácticas
paganas en la Iglesia de una manera incontenible, apoyando el hecho Constantino, para
facilitar a los idólatras el acceso al Cristianismo.

Donatus (260 – 330 dC) En el norte de África, nuevamente se produce un mover de Dios
hacia la pureza de la Iglesia, éstos fueron llamados “Donatistas”, por su precursor, el Obispo
Donatus, que se opuso a la Iglesia Romana como única autoridad en materia de fe. También
12
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

enfatizaban su doctrina en las Escrituras como única autoridad, estaban en contra de la


avaricia de los clérigos cristianos en materia de diezmos y ofrendas, las supersticiones
paganas introducidas en la Iglesia y llamaron apóstatas a los que se congregaban en las
demás iglesias. Comenzaron a sufrir persecución cuando se opusieron a la injerencia del
Emperador Constantino en la Iglesia, que según ellos debía ser tratado como cualquier otro
creyente.

Fueron excomulgados de la Iglesia y permanecieron, apagándose lentamente hasta que


fueron absorbidos por el Islam en el siglo IV.

A medida que la Iglesia se hizo popular y masiva, perdió profundidad y consagración. Luego
del gobierno de Constantino y sus hijos, vino el Emperador Julián, que desató nuevamente
otra persecución, pero al ver la masividad del cristianismo en el Imperio, comenzó a
obligarlos a mezclar el culto con imágenes de santos, similares a los ídolos, a hacer sacrificios
y a observar los días festivos, haciéndolos coincidir con falsas fechas de mártires y santos.

Durante esta etapa, sólo permanecieron fieles algunos santos que comenzaron a aislarse del
mundo, yendo hacia el desierto y construyéndose habitaciones allí, alejados de la civilización
como una manera de no mezclarse con la maldad, éstos fueron los constructores de pilares,
donde vivían y sólo bajaban para obtener alimentos. El primero y más famoso de ellos fue
Antonio, en Siria, que permaneció 20 años en uno de ellos. De allí, mas tarde nació el culto a
los “santos” de los pilares.

También, ésa fue la semilla que dio a luz el monasticismo, la forma en que clérigos
comenzaron a edificar en lugares casi inaccesibles edificaciones y vivían allí por décadas,
cultivando sus artes, lejos del mundo.

Esto produjo un efecto negativo en la Iglesia, dado que al aislarse, también su sana influencia
se apartó, viviendo esos años como los más oscuros de la Iglesia.

Más tarde, comienza un resurgimiento de hombres y mujeres de Dios, vemos así a :

Jerónimo (340 –420 dC) era un cristiano fiel, de muy sencilla manera de vivir, pero con un
alto nivel intelectual para su época. Llegó a ser secretario del Papa, pero luego se retiró a una
vida en soledad y fue comisionado para traducir y escribir una Biblia común, la que terminó y
fue llamada la “Vulgata”, porque fue escrita en el Latín que hablaba el “vulgo” (pueblo
común). Luego escribió algunos comentarios bíblicos. Su aporte mayor fue haber dado una
Biblia única a todos los cristianos por vez primera, con un alto nivel de corrección en su
traducción desde el Hebreo y Griego.

Ambrosio de Milán (339-397 dC) fue elegido Obispo de esta ciudad. Leía mucho a los
teólogos, especialmente a Orígenes. Fue un conocido predicador de la Palabra. Se opuso
tenazmente a la doctrina de Arrio (que Jesús fue sólo un hombre lleno del Espíritu Santo, y
que éste lo dejó luego de su muerte) y apoyó al Emperador Teodosio en su lucha contra los
arrianistas. Tuvo sus conflictos con la Emperatriz madre, al oponerse públicamente a que se
hicieran sacrificios a la diosa Victoria luego de la batalla. Fue el primer líder de la Iglesia en
13
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

usar con éxito su influencia con el poder político para evitar desviaciones. Él bautizó a Agustín
de Hipona. Introdujo la música nuevamente en la Iglesia, al permitir cantar himnos en Latín
en las reuniones.

Agustín de Hipona (San Agustín 340-430 dC) hijo de una mujer muy piadosa de Cártago,
África, llamada Mónica, a pesar de apartarse en su juventud de Dios, volvió, según sus
propias palabras, “ a causa de las oraciones de mi madre”. Bautizado bajo el ministerio del
famoso Ambrosio de Milán, descubrió una relación personal con Dios, el poder del perdón y
el arrepentimiento como camino para acercarse a Dios.

Escritor elocuente y predicador brillante, sus libros “Confesiones” y “La ciudad de Dios” son
como señales en el camino para los cristianos de todas las épocas. Desarrolló el principio:
“Cree para poder entender”, en lo que a las cosas de Dios se refiere. Escribió que la Iglesia
Cristiana es un campo de trigo mezclado con cizaña, se opuso a los radicales tales como los
donatistas, y respetaba los sacramentos tales como el bautismo de niños y la Cena del Señor.
En el 388 regresó a África y fundó una comunidad monástica. Le tocó vivir la desintegración
del Imperio Romano bajo las invasiones bárbaras, y en sus últimos años enfatizó acerca de
buscar la Paz de la ciudad celestial, y que el Reino de Cristo no era de este mundo. Fue
respetada su vida aun por los invasores. Fue el teólogo que influenció a la Iglesia medieval.

Juan Crisóstomo (350 – 407dC) Fue considerado el mayor predicador cristiano, le decían
“Pico de Oro” por su elocuencia y habilidad en la oratoria. De una vida muy sencilla y humilde
como sus contemporáneos. Llegó a ser Presbítero de la Iglesia de Antioquía. Atacó al pecado
en la aristocracia e intentó levantar la moralidad del Clero, pero tuvo gran oposición e
intentaron exiliarlo. La ciudad entera se levantó para apoyarlo y lo dejaron allí. Finalmente,
fue exiliado en el 404.Un hombre de mucho valor y piedad.

Patricio de Irlanda (Saint Patrick)(389 – 461 dC) Este valioso cristiano viajó a las Islas
Británicas, y evangelizó allí a los anglosajones idólatras. En Escocia ya se habían implantado
iglesias hacia el año 450. Tertuliano había escrito de misioneros a esas Islas en el 200 dC, y
cuando Patricio llegó allí, encontró una fe genuina preservada por la lejanía con el resto de la
cristiandad. Los creyentes de esas islas, al preguntárseles si se sujetaban al Papa romano,
expresaron: “estamos sujetos al deber de amor y caridad”.

EL MONASTICISMO:

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, la fe cristiana queda conformada en tres
maneras:

 La Iglesia Ortodoxa de Oriente, bajo jurisdicción de los Emperadores de Oriente


(algunos de ellos buenos cristianos como Justiniano II)
 La Iglesia de Roma con su Papa, haciendo alianzas políticas con las tribus bárbaras y
aprobando conversiones por conveniencia para sobrevivir.
 El Monasticismo, lugares casi inaccesibles donde los hombres y mujeres de Dios se
encerraron y concentraron su conocimiento y devoción.

14
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

Un ejemplo de este movimiento que guardó las verdades de Dios hasta casi el 1100 d.C., es
el fundado por Benito de Nursia, conocido más tarde como San Benito y fundador de los
“Benedictinos”, un grupo monástico de los más fieles a las verdades espirituales, dentro de
la “Edad Oscura”.

Regla de San Benito o Benedictinos , órdenes religiosas que siguen las enseñanzas de
San Benito de Nursia. Los primeros doce monasterios benedictinos fueron fundados
por San Benito, a comienzos del siglo VI en Subiaco, cerca de Roma. Más tarde fundó
la famosa abadía de Monte Casino donde estableció la regla benedictina que organizó
y revitalizó la vida monástica occidental, y le dió sus características propias. Según el
juicio de la época, la Regla benedictina imponía muy poca austeridad y ascetismo:
tenían que disponer de la comida, ropa y abrigo adecuados; dependiendo de la época
del año y de las fiestas litúrgicas que celebraran cada día los benedictinos destinaban
entre cuatro y ocho horas para celebrar el Oficio divino y siete horas para dormir. El
resto del día estaba dividido con el mismo número de horas para trabajar
(generalmente en la agricultura), para el estudio y la lectura religiosa. El abad tenía
una total autoridad patriarcal sobre la comunidad, aunque él mismo estaba sujeto a la
Regla y debía consultar con los miembros de la comunidad sobre los asuntos más
importantes. Durante la vida de San Benito, sus discípulos se encargaron de difundir
esta orden por muchos países del centro y oeste europeo. Muy pronto se convirtió en
la única orden religiosa importante de estos países, permaneciendo así hasta la
fundación de los Canónigos Agustinos en el siglo XI y de las Ordenes Mendicantes en
el siglo XIII.

NOTA: Hacia los años 600 d.C., comienza a surgir el Islam, religión basada en los escritos
del Profeta Mahoma, que tienen amplia difusión en todo Oriente y pronto merced a la actitud
guerrera de sus adeptos, llega hasta las puertas de Occidente. La Iglesia Oficial se encolumna
definitivamente tras el Poder Político y, tras las Cruzadas (guerras destinadas a recuperar
geográficamente Tierra Santa y Políticamente el control del Mundo occidental) la Iglesia de
Roma se transforma en el mayor poder político del mundo, aliado con la Nación que tuviere
injerencia en el momento.

Hasta el año 1000 d.C., no surge de forma individual (a excepción de los Monjes), alguien
que se destaque por reavivar las verdades divinas, esos fueron los años más oscuros de la
Iglesia, pero a partir de ese tiempo, comienza un despertar de los cristianos hacia el rescate
de las verdades fundamentales de las Escrituras. Quizás el primero de esa línea sea Pedro
Abelardo, de Francia.

Pedro Abelardo (1079-c. 1142), filósofo y teólogo francés, cuya fama como profesor le
convirtió en una de las figuras más célebres del siglo XII. Nació en Le Pallet (Bretaña) y dejó
su hogar para estudiar en Loches con el filósofo nominalista francés Roscelino y más tarde en
París con el filósofo realista francés Guillermo de Champeaux. Crítico de sus maestros,
Abelardo comenzó a enseñar en Melun, en Corbeil y en 1108, en París. Pronto adquirió fama
por toda Europa como profesor y pensador original. En 1117 se convirtió en tutor de Eloísa,
sobrina de Fulbert, canónigo de la catedral de Notre Dame en París.

15
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

Eloísa y Abelardo se enamoraron, y ella dio a luz un hijo a quien llamaron Astrolabio. Ante la
insistencia de Abelardo se casaron en secreto y convenció a Eloísa para tomar los votos
sagrados en la abadía benedictina de Saint-Argenteuil. Su tío Fulbert, Obispo de Paris, al
principio enfurecido por la relación entre los dos y después algo aplacado por su matrimonio,
decidió, no obstante, que Abelardo tenía que abandonar a Eloísa en la abadía y contratando a
unos matones lo hizo castrar contra su voluntad. La pareja se separó entonces: Eloísa entró
en una orden de religiosas, mientras Abelardo entró en depresión y , en un acto que lo llevó
a amargas controversias por lo que había predicado antes, se recogió en la abadía de Saint-
Denis-en-France, en París, haciéndose benedictino por unos años.

La primera obra publicada de Abelardo, un tratado sobre la Trinidad (1121), fue condenada y
quemada por un concilio católico que se reunió en Soissons en ese mismo año. Obligado a
dejar Saint-Denis-en-France, Abelardo fundó una capilla y un oratorio, llamado la Paraclete
(el Espíritu Santo), en Nogent-sur-Seine. En 1125 fue elegido abad del monasterio de Saint-
Gildas-de-Rhuis, donde escribió su autobiográfica Historia Calamitatum (Historia de mis
desventuras, 1132). En esa época comenzó la famosa relación epistolar con Eloísa, cartas que
han llegado a ser clásicos de la correspondencia romántica. En 1140 San Bernardo de
Claraval, eminente religioso francés quien consideraba que los métodos dialécticos de
Abelardo eran peligrosos y poco respetuosos con los dogmas de la fe, convenció al concilio
católico reunido en Sens, y al Papa Inocencio II, de condenarlo por sus escritos y enseñanzas
racionalistas y escépticas. En su camino a Roma para apelar contra la condena, aceptó la
hospitalidad de Pedro el Venerable, abad de Cluny y permaneció allí durante meses.

Abelardo murió en un priorato cluniacense cerca de Chalon-sur-Saône. Su cuerpo fue llevado


a la Paraclete; cuando Eloísa murió en 1164 fue enterrada junto a él. En 1817 ambos cuerpos
fueron trasladados a una tumba común en el cementerio de Père Lachaise, en París.

Este hombre de Dios, rescata las verdades escriturales de la Trinidad de Dios, de que el
Espíritu Santo era una persona activa en relación al hombre y que moraba en el corazón de
cualquiera que creyere en Jesús y que lo recibiere de corazón. Esto provocó la furia del Clero,
dueño absoluto de la interpretación de la Biblia, negada al pueblo y únicos interlocutores con
Dios.

Pero también daba un método racionalista para tener el Espíritu Santo, casi negando la parte
experimental, y su vida no fue un testimonio coherente de lo que escribió y predicó.

De todos modos, fue el primer vislumbre de lo que vendría después, los precursores de la
Reforma.

Pedro Abelardo tuvo contacto con Berengario de Tours, un hombre que fundaría un
movimiento llamado por su nombre (“Berengarios”) y que restauraban la verdad de la Cena
del Señor. Estos duraron hasta el advenimiento de los Luteranos.

Berengario de Tours (c. 1000-1088), teólogo y filósofo francés. Nacido en Tours, Berengario
estudió con el obispo y erudito Fulbert de Chartres (Tío de Eloisa, mujer de Abelardo) hasta
aproximadamente 1029, año en que regresó a su ciudad natal para ingresar en el colegio
16
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

catedralicio de San Martín, cuya escuela pasó a dirigir. Allí se labró gran prestigio y
reputación por sus conocimientos de teología, lógica, medicina y poesía, pero ante todo, por
la independencia de su pensamiento. En algún momento posterior a 1040, Berengario de
Tours comenzó a criticar la doctrina de la transubstanciación, interpretación tradicional de la
Iglesia acerca del sacramento de la eucaristía. Sugirió que el cuerpo y la sangre de Cristo
están presentes sólo de forma simbólica en el pan y el vino, y que en el momento de la
consagración no se produce la conversión física de éstos en aquéllos. Sus tesis fueron
condenadas desde Roma por el Papa León IX. Berengario no se retractó nunca de manera
oficial y, finalmente, se retiró a un monasterio cercano a Tours, donde falleció.

Bernardo de Claraval - (1090-1153), eclesiástico francés, nacido cerca de Dijon. En 1113


ingresó como monje, junto con otros 30 jóvenes nobles, en el monasterio cisterciense de
Cîteaux, un pequeño poblado al sur de Dijon, y en 1115 el abad le envió a fundar la abadía
de Claraval, al norte de dicha ciudad, de la que él fue el primer abad. Bajo su mandato, se
convirtió en el núcleo más importante de la orden cisterciense. Los presuntos milagros y los
elocuentes sermones de Bernardo atrajeron numerosos peregrinos. Entre 1130 y 1145 se
fundaron más de 90 monasterios bajo los auspicios del de Claraval y la influencia de Bernardo
en el seno de la Iglesia católica apostólica romana se difundió por todo el mundo. Ese fue el
nacimiento de Luz verdadera en el sur de Francia. Es el presunto fundador de las reglas de la
orden de los Caballeros Templarios y en 1128 consiguió que dicha orden fuera reconocida por
la Iglesia. En la lucha entablada entre el Papa Inocencio II y el antipapa Anacleto II por la
Santa Sede, Bernardo resultó decisivo para la victoria del primero. En 1146 y por mandato del
Papa, Bernardo comenzó a predicar la Segunda Cruzada. Su sermón pronunciado en Vézelay
provocó gran entusiasmo en toda Francia; convenció a Luis VII, rey de Francia, para que se
uniera a esa Cruzada y a continuación Bernardo consiguió reclutar hombres en el norte de
Francia, Flandes y Alemania. La Cruzada fracasó y ello le supuso un gran contratiempo.

Bernardo se convirtió en enemigo irreductible de las herejías y la teología racionalista, cuyo


principal representante fue el filósofo y teólogo francés Pedro Abelardo. Se conocen gran
número de sermones, cartas e himnos escritos por Bernardo de Claraval, algunos de los
cuales todavía se siguen interpretando en la Iglesia católica y en la protestante. Entre sus
obras destacan De diligendo deo (1127) y De consideratione (1148).

En realidad, él siempre deseo vivir una vida de devoción a Dios y oración, enfatizaba el amor
de Dios, y predicaba que los creyentes llegaban a conocer a Dios sólo a través de amarlo.
Escribió un himno que dice así: “Jesús, el sólo pensamiento de Ti llena mi pecho con dulzura,
pero más dulce aun es tu rostro ver y en Tu Presencia descansar”.

En su abadía existió un ambiente de paz y muchos venían de Europa a consultarle acerca de


Dios y dirección para sus vidas.

Se cree que en su abadía vivió un monje analfabeto llamado el “Hermano Lorenzo”, cocinero
del convento, quien junto a un monje escritor, escribió un precioso libro lleno de Luz llamado
“La Práctica de la Presencia de Dios”.

17
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

Francisco de Asis (1180-1226 dC) Uno de los mejores exponentes de la Cristiandad de su


tiempo, hijo de un Padre mercader y una madre devota de Dios, recibió una profecía de niño
que decía que sería uno de los mejores Hijos de Dios en la Tierra. Fue malcriado por su padre
debido a su buena posición económica, y de joven se apartó de Dios y toda devoción, pero
luego de ser cautivo tras una batalla entre su ciudad y una cercana, tuvo un encuentro con
Dios en la cárcel y su vida cambio completamente. Renunció a su herencia paterna, se vistió
solo de una túnica y comenzó a atender a los leprosos de la ciudad. Hizo confesión pública en
la plaza de la ciudad que sólo Dios era su Padre, y comenzó a denunciar las fiestas y orgías
que se celebraban de noche en las Iglesias, dirigidas por los sacerdotes. Luego , fue a Roma
a ver al Papa y denunciar la corrupción moral de la Iglesia.

También le propuso que los nobles donaran de sus riquezas para ayudar a los indigentes de
Europa, obviamente no se le hizo caso, pero esto causó que su popularidad creciera
rápidamente. Comenzó a peregrinar por toda Europa predicando en lugares públicos, su
mensaje era: “ No sólo debemos amar a Dios, Dios nos ama también y quiere que tengamos
una relación de amor con Él”, él veía que nada podía separarlo del amor de Dios y del gozo
de vivir en Su Presencia.

Su osadía lo llevó hasta Jerusalén en medio de una de las más sangrientas cruzadas, y se
pasó al campo enemigo para hablarle al Sultán del amor de Dios. En 1210 dC, obtuvo la
aprobación del Papa para fundar una pequeña orden de predicadores, los llamados
“Hermanos Menores”, que luego recibieron el nombre de su fundador, Francisco, y fueron
llamados “Franciscanos” o frailes. La misión de esta orden en sus orígenes era cuidar de los
pobres y enfermos y predicar el Evangelio de Dios a toda criatura.

Más tarde, su orden se organizó y tomó características ajenas al ideal de Francisco, por lo
cual él la dejó y se retiró a un Monasterio apartado para buscar en soledad a Dios allí y
ayunar. Allí, se dice que recibió las marcas de Cristo en sus manos, y luego de muchos
sufrimientos y enfermedades, murió. Su obra perdura en sus cánticos religiosos donde se
exalta el amor de Dios, sus cartas con su hermana de fe Clara, que fundó una orden similar
pero sólo de mujeres, y sus escritos.

18
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

CAPÍTULO 5
Los Precursores de la Reforma

Pedro Valdo y “Los Valdenses” son miembros de un grupo cristiano surgido a partir de un
movimiento que se oponía a la autoridad eclesiástica. Fue creada por un rico comerciante
francés de Lyon, Pierre Valdo, en la segunda mitad del siglo XII. A los seguidores de Valdo se
les conoció como ‘los pobres de Lyón’. predicadores itinerantes bajo voto de pobreza,
difundían una religión de prédica sencilla, basada en la Biblia. El arzobispo de Lyon les
prohibió en vano que predicaran, y más tarde fueron excomulgados junto con los albigenses
del sur de Francia. Los valdenses se extendieron por toda Europa, pero un núcleo notable se
estableció en zonas aisladas de los Alpes occidentales, que marcan en la actualidad la
frontera entre Francia e Italia. Estas zonas todavía se conocen como los valles valdenses.

Después de que los albigenses fueran aplastados, los valdenses fueron las siguientes víctimas
de la Inquisición en Francia. En 1487, el Papa Inocencio VIII organizó una cruzada contra
ellos en el Delfinado y Saboya (hoy forman parte de Francia). Muchos valdenses se
refugiaron en Suiza y en Alemania y se unieron de modo gradual con los llamados Hermanos
Bohemios. El grupo se radicalizó en torno a posturas calvinistas durante la Reforma.

Pedro Valdo, rico comerciante de Lyón, Francia, que donó todas sus riquezas a los pobres,
fue su líder. Su iniciativa de traducir el Nuevo Testamento del Latín al Francés que el pueblo
común hablaba, le valió que la Iglesia de Roma los persiguiera cruelmente. Luego, decidió
hacer voto de pobreza, pero sin incorporarse al Clero como los demás de su época, ni fundar
una orden regida por el Papa. Y luego, Pedro Valdo hizo su última decisión que le valió el
mote de hereje a él y sus seguidores, comenzaron a predicar públicamente la Palabra de
Dios, a leer la Biblia en lugares públicos y a exhortar al arrepentimiento para que sean salvos,
sin mencionar el Confesionario ni las indulgencias. Como esto ya tocaba los intereses
financieros de la Iglesia de Roma, fue excomulgado y se dictó una persecución contra ellos.
Los echaron de Lyon, y el Arzobispo le amenazó ordenándole cesar de predicar, a lo cual
Pedro Valdo contesto “mejor es obedecer a Dios que a los hombres”.

Se refugiaron en el sur de Francia, cerca de Tolosa (Toulouse), muchos comenzaron a


seguirles, se consideraban la “verdadera Iglesia de Cristo”, y su único credo era “ practica lo
que dice la Biblia”. No tenían un líder definido, si bien Pedro Valdo era su fundador. Su
doctrina era:

1. Total fidelidad a la Palabra de Dios


2. Rehusaban hacer pactos y juramentos, y estaban en contra de lograr puestos políticos
por intereses o dinero.
3. Proclamaban que cuando la Iglesia se convierte en un Poder, pierde su Espíritu.

El Papa Alejandro III ordenó una persecución conjunta de los Estados Italianos y Francia
contra ellos, fueron masacrados en el sur de Francia y huyeron a Bélgica, Holanda y
Alemania, llevando sus ideales. Se unieron con los albigenses, llamados así por ser de la
ciudad de Albi, en el sur de Francia, pero con ideas similares a los Valdenses. Su líder,
Llollard, fue quemado en la estaca por la Iglesia Católica como hereje, de allí fueron llamados
19
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

“llollardos”, pero finalmente se mezclaron con los Valdenses. Durante siglos fueron
perseguidos, se unieron a los cristianos de Bohemia mas tarde, y así llegaron hasta mezclarse
con los Moravos. Fue un movimiento flexible, que buscaba la revelación de Cristo a través de
Su Palabra, por lo cual sobrevivieron por siglos hasta hoy.

John Wycliffe (c. 1330-1384), teólogo, filósofo y reformador religioso inglés, precursor de la
Reforma protestante. El hombre que vio el amanecer de la libertad religiosa y de la
restauración de las verdades.

Nació en Hipswell (Yorkshire) y estudió en el Balliol College de la Universidad de Oxford,


centro académico por el que se doctoró en Teología en 1372 y en el que impartió clases de
filosofía (actividad que compaginó con el ejercicio de su ministerio sacerdotal en algunas
parroquias). Adquirió fama en 1374, con motivo de una larga disputa entre el rey de
Inglaterra, Eduardo III y el Papado, sobre el pago de ciertos impuestos papales que tanto el
Monarca, como el Parlamento, se mostraban reacios a abonar. Wycliffe redactó varios
escritos refutando los derechos del Papa y defendiendo los del Parlamento a limitar el poder
de la Iglesia.

En 1375, Eduardo III le nombró integrante de una comisión que discutiría en Brujas con los
representantes del Papa las citadas diferencias existentes entre Inglaterra y el Papado. La
conferencia fracasó, pero Wycliffe se ganó la amistad de Juan de Gante, duque de Lancaster,
cuarto hijo del rey Eduardo III y líder de una facción contraria a la Iglesia católica en el
Parlamento.

ATAQUE A LA AUTORIDAD DE LA IGLESIA

En 1376, Wycliffe enunció la doctrina de la ‘potestad fundada en la gracia’, según la cual toda
autoridad es concedida por la gracia de Dios y, en consecuencia, pierde el derecho a ejercerla
quien comete pecado mortal. No dijo de un modo expreso que considerase a la Iglesia
inglesa como pecadora y materialista, pero su insinuación estaba clara. El 19 de febrero de
1377 fue convocado ante el obispo de Londres, William Courtenay, para dar cuenta de dicha
doctrina. El interrogatorio terminó cuando Juan de Gante, que acompañaba a Wycliffe, se vio
envuelto en una pelea con el obispo y su séquito. A pesar de que el 22 de mayo de 1377 el
Papa Gregorio XI emitió varias bulas acusándole de hereje, en otoño del mismo año el
Parlamento le pidió su opinión sobre la posibilidad legal de prohibir que la Iglesia enviase sus
riquezas al extranjero a instancias del Papa. Wycliffe sostuvo la legitimidad de tal prohibición
y, en 1378, fue de nuevo convocado por el obispo Courtenay y el arzobispo de Canterbury,
Simón de Sudbury, sin recibir más que una admonición formal a causa de su influencia en la
corte. Ese mismo año desafió, junto con otros profesores de Oxford, la tradición eclesiástica
al traducir la Vulgata al inglés.

20
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

LOS PREDICADORES POBRES

Una declaración hecha por Wycliffe en 1379, en la que repudiaba la doctrina de la


transubstanciación, produjo tal escándalo que hasta Juan de Gante le retiró su apoyo.
Manteniéndose firme en su postura, Wycliffe empezó en 1380 a enviar al interior del país a
sus discípulos, los denominados ‘predicadores pobres’, para exponer sus igualitarias doctrinas
religiosas, encontrando una audiencia receptiva. Aunque no tuvo relación directa con las
revueltas campesinas de 1381, es probable que sus doctrinas influyeran en los labradores y
cayó bajo sospecha de fomentar el descontento social. En mayo de 1382, Courtenay,
entonces arzobispo de Canterbury, convocó un tribunal eclesiástico que lo condenó como
hereje y decretó su expulsión de Oxford. Wycliffe se retiró entonces a su parroquia de
Lutterworth, donde falleció el 31 de diciembre de 1384.

Tras su muerte, sus enseñanzas se propagaron con gran intensidad y los lolardos (nombre
que recibieron sus seguidores) distribuyeron su Biblia, que había sido publicada en 1388. Sus
escritos inspiraron al reformador religioso bohemio Jan Hus a rebelarse contra la Iglesia,
mientras que Martín Lutero reconoció siempre su deuda con él. En mayo de 1415, el Concilio
de Constanza revisó sus doctrinas (que fueron condenadas por heréticas) y dispuso que su
cuerpo fuera exhumado y quemado. En 1428 se ejecutó este decreto.

La filosofía de Wycliffe, en su forma más elaborada, representó una ruptura con la Iglesia en
tanto que afirmaba la existencia de una relación directa entre la humanidad y Dios, sin
mediación sacerdotal. Según él, los cristianos podían gobernarse a sí mismos, sin ayuda de
papas ni prelados, mediante una estricta observancia de las Sagradas Escrituras. Asimismo,
denunció muchas creencias y prácticas de la Iglesia por ser contrarias a las Escrituras.
Sostuvo que el clero cristiano debería luchar por imitar la pobreza evangélica de Jesucristo y
sus discípulos. Rechazó, además, la servidumbre y la guerra.

Su aporte a las generaciones futuras fue su excelente traducción de la Vulgata en Latín al


Inglés común de la Biblia, que le valió el reconocimiento de los Reformadores.

EL ÁNGEL PRECURSOR DE LA REFORMA: JAN HUSS de Bohemia

Jan Hus (c. 1372-1415), reformador religioso de Bohemia, precursor de la Reforma


protestante.

Nacido en Husinec (al sur de Bohemia, en la actual República Checa), estudió en la


Universidad de Praga y se licenció en Ciencias y Humanidades en 1396. Dos años después
fue nombrado profesor de dicha universidad y, en 1401, fue nombrado decano de su Facultad
de Teología.

En 1402, un año después de ser ordenado sacerdote, asumió nuevas obligaciones en calidad
de predicador en la capilla de Belén (Praga), donde los sermones se pronunciaban en lengua
checa y no en latín.

21
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

El nacionalismo checo y el movimiento reformador iniciados por otro religioso bohemio, Jan
Milíc, estaban muy extendidos en la Universidad de Praga y en la capilla de Belén, y Hus se
sintió inmediatamente atraído por ellos. Aunque menos radical que el teólogo inglés John
Wycliffe, Hus estuvo muy influido por algunas de sus doctrinas. En el ámbito práctico, ambos
condenaban los abusos de la Iglesia e intentaron, con la predicación, acercar aquélla al
pueblo; en el aspecto doctrinal, ambos creían en la predestinación y consideraban la Biblia
como la máxima autoridad religiosa; sostenían que sólo Cristo, y no eclesiásticos corruptos,
podía ser la verdadera cabeza de la Iglesia.

En 1408, tras atacar con dureza en sus sermones al arzobispo de su archidiócesis, le fue
prohibido ejercer en ésta sus funciones sacerdotales. Un año después, el antipapa Alejandro
V, uno de los tres papas rivales que luchaban por la primacía de la Iglesia, promulgó una bula
en la que condenaba las enseñanzas de Wycliffe y ordenaba que sus libros fueran quemados.
Hus, que había enseñado sus doctrinas, fue excomulgado en 1410, pero para entonces había
conseguido un gran apoyo popular, por lo que estallaron disturbios en Praga. Respaldado por
las manifestaciones populares, continuó predicando incluso después de que la ciudad quedara
bajo interdicto en 1412. Al año siguiente, muchos de sus más influyentes seguidores fueron
apartados de sus cargos y él se vio obligado a huir de Praga, buscando refugio en los castillos
de varios nobles que le mantenían su amistad. Fue durante este periodo cuando escribió su
principal obra, De Ecclesia.

En 1414 fue convocado para participar en el Concilio de Constanza, que se reunió para
resolver el cisma existente en el seno de la Iglesia y para acabar con determinadas doctrinas
heréticas. Hus recibió un salvoconducto del emperador del Sacro Imperio, Segismundo de
Luxemburgo, por lo que creyó que podría defender sus opiniones con plena libertad. Pero
tras llegar al Concilio sus más firmes opositores, fue encarcelado y procesado por hereje. Las
acusaciones formuladas en su contra se basaron en una exposición falsa de la doctrina que él
realmente había predicado. Cuando fue conminado a retractarse y a dejar de predicar, se
negó de forma categórica. El Concilio le condenó a morir en la hoguera y, convertido en un
auténtico mártir y héroe nacional, su ejecución provocó la indignación de sus seguidores
(denominados husitas) y, cuatro años más tarde, el estallido de las Guerras Husitas en
Bohemia.

Guerras Husitas – Posteriores a la muerte de Jan Huss

La muerte en la hoguera de Jan Hus decretada en el Concilio de Constanza, (1415) suscitó


una violenta indignación entre sus seguidores, denominados husitas. Por consiguiente,
cuando el rey Venceslao intentó expulsarlos del clero y de los consejos ciudadanos, los
bohemios se sublevaron. La rebelión adquirió connotaciones nacionalistas cuando, tras la
muerte del rey, su hermano, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico,
Segismundo, reclamó el trono de Bohemia. Los husitas, que hicieron a Segismundo
responsable de la muerte de Hus, rechazaron su pretensión. El Papa Martín V declaró una
cruzada contra los husitas en el año 1420 y Segismundo invadió Bohemia con un ejército
alemán que fue derrotado por completo.

22
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

Pero los husitas se dividieron, no sólo por cuestiones religiosas, sino también por sus
diferencias sociales. Los moderados utraquistas o calixtinos pertenecían principalmente a la
nobleza y a la burguesía, en tanto que los radicales taboritas eran en su mayoría campesinos.
Por tanto, ambas facciones sólo tenían en común su oposición a Segismundo, lo que no evitó
que su unión derrotara a otro ejército imperial en el año 1421. El ejército husita estuvo
mandado, al principio, por el general taborita Jan Zizka, y, después de su muerte, por
Procopio el Grande, sacerdote que derrotó a tres expediciones católicas más (1426, 1427 y
1431). El Concilio de Basilea, después de todo esto, inició negociaciones con los husitas y en
1433 se alcanzó un compromiso por el cual los utraquistas retornaron a la obediencia de la
Iglesia. Pero los taboritas continuaron la lucha. Los nobles utraquistas, alarmados por el
poderío taborita, se unieron a los católicos y les derrotaron en Lipany, cerca de Praga, en
1434. Procopio murió en esta batalla. Se restableció una paz precaria y Segismundo obtuvo
en el año 1436 el trono.

Al final, y a pesar de su superioridad militar, los perdedores fueron los husitas. Pocas fueron
las demandas que se concedieron a los utraquistas (sólo el sacramento, en las dos especies
del pan y del vino) e incluso aquéllas fueron revocadas por la Iglesia en 1437; los campesinos
taboritas no ganaron nada, de hecho su situación empeoró. Sin embargo, estas guerras
ejercieron una profunda influencia en la conciencia nacional checa y alteraron de forma
significativa la estructura social de Bohemia, al ocupar la burguesía checa el poder de las
ciudades, vacante tras la expulsión de los alemanes durante el conflicto.

El mensaje de Jan Hus:

Afirmaba que sólo Dios podía perdonar pecados, y animaba en sus reuniones a los asistentes
a orar en libertad a Dios, en su lengua nativa y no en Latín, como era costumbre. Condenaba
en sus predicas la corrupción del Clero, criticaba y acusaba de idolatría a la gente que
adoraba imágenes o santos, Él daba la Santa Cena con vino y no solo la Ostia, además usaba
pan común, lo que motivó acusaciones de hereje por la Iglesia de Roma. Fue influenciado por
los libros de Wycliffe, que la Reina de Inglaterra, Ana de Bohemia, hizo traer a su tierra.
Predicó en contra del autoritarismo, el orgullo y la avaricia del Clero Romano.

Juzgado en el Concilio de Constanza y traicionado por los nobles que prometieron apoyarlo,
fue condenado a la hoguera. Sus libros fueron quemados delante de él, y se le colocó una
corona de papel con dibujos de demonios. Finalmente, dijo “encomiendo mi alma a Jesús mi
salvador” y murió el 6 de Julio de 1415. Sus seguidores, luego de varias guerras infructuosas,
se alejaron de Bohemia y entraron en Alemania, predicando los mensajes de Jan Huss.
Pronto se dieron cuenta que los esfuerzos por cambiar a la Iglesia Católica eran infructuosos,
que se debía empezar de nuevo, y comenzaron a proclamarlo abiertamente. Esto encendió la
mecha de la Reforma. Se agruparon en las montañas de Bohemia y Alemania, y se dieron el
nombre de “Unitus Fratus” , Hermanos Unidos, que son los antecesores de los Moravos.
Mantuvieron su forma de culto libre sin injerencia, hasta casi la llegada del metodismo de
Wesley.

23
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

Los precursores nacionales:

Jan Wessel (1419-1489). Rechazaba prácticas de la Iglesia Católica y estaba en contra de la


venta de indulgencias. Sacerdote alemán, fue obligado a recluirse o si no a morir en la
hoguera. Atacó los errores doctrinales de la Iglesia de Roma, basándose sólo en las
Escrituras.

Jerónimo de Praga (c. 1365-1416), reformador religioso bohemio. Nació en Praga (hoy,
República Checa) y estudió en la Universidad de Oxford (Inglaterra), donde adoptó las
doctrinas heterodoxas del teólogo inglés John Wycliffe. De vuelta a Praga en 1407, se asoció
con el reformador religioso bohemio Jan Hus, denunció en su compañía los abusos de la
jerarquía eclesiástica y el libertinaje del clero. Cuando el Concilio de Constanza denunció y
arrestó a Hus, Jerónimo acudió a Constanza en su defensa, pero al ver que él también podría
ser condenado, intentó volver a Praga. Detenido en Baviera y devuelto a Constanza, se
retractó de sus opiniones. Más tarde se desdijo de su declaración y murió en la hoguera por
hereje.

Girolamo Savonarola (1452-1498), predicador y reformista italiano, cuyo intento entusiasta de


eliminar la corrupción terminó en martirio. Nacido el 21 de septiembre de 1452, en una
familia noble en Ferrara, en 1474 ingresó en los dominicos, en Bolonia. Hizo su primera
aparición como predicador en 1482, en el priorato de San Marcos, la casa dominica de
Florencia. Sus sermones se centraron cada vez más sobre el pecado de la sociedad, y atacó
de forma abierta la corrupción y a los partidarios aristocráticos de los Médicis, gobernantes
del Ducado de Toscana, con capital en Florencia (Firenze).

En 1493 el Papa Alejandro VI, que le nombró su primer vicario general, aprobó su propuesta
de reformar la orden dominica en Toscana. Entonces sus sermones se hicieron políticos. En
uno de sus discursos, profetizó con claridad la próxima llegada de los franceses dirigidos por
el rey Carlos VIII. Cuando esta predicción se cumplió con la aparición de las fuerzas francesas
invasoras en 1494, ayudó a recibir a Carlos en Florencia. Cuando los franceses abandonaron
la ciudad, se había creado una república de la que fueron excluidos los Médicis, y él se
convirtió, aunque sin funciones políticas, en su guía y espíritu animador.

Durante su corta influencia, demostró tanto sus extraordinarias cualidades como el alcance
de sus ideas cristianas. La república de Florencia iba a ser el modelo de un estado cristiano, y
se hicieron promulgaciones estrictas para la represión del vicio. Florencia vivió unos años de
esplendor, donde la libertad para adorar a Dios y el testimonio cristiano en toda la ciudad, fue
una rara excepción en una Italia dominada por el Clero romano y la corrupción. Inició una
reforma impositiva, con ayuda a los pobres.

Ni siquiera el Papa Alejandro VI se vio libre de sus denuncias. Éstas, junto con la atribución
de un don sobrenatural de profecía y su interpretación literal en el idioma del pueblo de las
Sagradas Escrituras, disgustaron a Roma; y en 1495 fue acusado de herejía. Al no
presentarse en Roma, se le prohibió predicar, y se revocó el expediente mediante el cual la
rama florentina de su orden (dominica) obtuvo la independencia. Rechazó los intentos de

24
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

conciliación del Papa con indignación y de nuevo se le prohibió predicar; aunque ignoró esta
orden.

Mientras tanto, las dificultades comenzaron a intensificarse en su patria. Las medidas de la


nueva república resultaron impracticables. El partido de los Médicis, llamado de los arrabbiati
(en italiano, 'enfurecido'), comenzó a recuperar terreno y se formó una conspiración para
apoyarles. Se ejecutó a cinco de los conspiradores que fueron hallados complotados para
asesinar a Savonarola, lo que sólo sirvió para acelerar la reacción contra él, ya que más tarde
fue acusado de ello. En el punto crítico de la lucha, en 1497, llegó una condena de
excomunión de Roma. La declaró nula públicamente y se negó a someterse a ella. Durante la
epidemia de peste, a pesar de no poder administrar los santos óleos por estar excomulgado,
se dedicó con entusiasmo a atender a los monjes enfermos. En 1498, se inició una guerra
contra Florencia y Savonarola fue depuesto y capturado , fue declarado culpable de herejía,
enseñanza sediciosa, y condenado a muerte. El 23 de mayo de 1498, fue quemado en la
hoguera, donde acudió una gran multitud.

Guillermo Tyndale, contemporáneo de Martín Lutero, es el traductor del Antiguo Testamento


al inglés, una versión mejorada del Nuevo Testamento de Wycliffe. Al ver la ignorancia del
Clero inglés, le dijo a su Sacerdote: “Voy a lograr que un campesino sepa más de la Biblia
que un Clérigo”. En 1535, debido a sus trabajos de traducción, es excomulgado y perseguido,
se asila en Bélgica, donde termina su obra. La Biblia de Tyndale tuvo tanto éxito que se traía
de contrabando a Inglaterra desde Bélgica. La Iglesia Católica de Inglaterra gastó fortunas en
comprarlas para quemarlas, pero eso ayudó a que se editaran más Biblias y más baratas.
Finalmente, bajo engaños de un salvoconducto del Rey, Guillermo Tyndale fue llevado a
Inglaterra y ahorcado.

25
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

Capítulo 6
El comienzo de La Reforma y La Restauración de todas las cosas

Veremos a partir de este tópico, que en los tiempos de Dios, comienza un proceso de
“restauración”, donde podemos tomar como ejemplo el Tabernáculo de Moisés, y sus
diferentes oficios y utensilios, como figura de la restauración del Templo de Dios en la tierra.

Lo primero que veremos restaurado es el Altar de Sacrificio, como figura de nuestra salvación
a través de la Sangre de un Cordero inocente, y NUESTRA FE en la eficacia de esa sangre
para perdonar nuestros pecados. Esta fue la verdad que descubrió Martín Lutero, “el Justo
por su fe vivirá”.

EL AVIVAMIENTO LUTERANO

Martín Lutero (1483-1546), teólogo y reformador religioso alemán, iniciador de la Reforma


protestante. Figura crucial de la edad moderna en Europa, la influencia del conjunto de sus
teorías y doctrinas (que suele ser denominado luteranismo), se extendió; más allá de la
religión, a la política, la economía, la educación, la filosofía, el lenguaje, la música y a otros
espacios de la cultura.

Nació en Eisleben el 10 de noviembre de 1483, descendiente de campesinos, hecho en el que


siempre insistió. Su padre, Hans Lutero, trabajó en las minas de cobre de Mansfeld. Recibió
una sólida educación en Mansfeld, Magdeburgo y Eisenach. En 1501, a los 17 años de edad,
ingresó en la Universidad de Erfurt, donde se licenció en 1502 y doctoró en 1505. Después
quiso estudiar Derecho, como su padre deseaba, pero en el verano de 1505 abandonó de
pronto sus estudios, vendió sus libros e ingresó en el monasterio de los agustinos de Erfurt,
decisión que sorprendió a sus amigos y consternó a sus padres. Más tarde lo explicó
recordando que para entonces tuvo varios encuentros con la muerte que le hicieron sentir la
fugacidad de la vida. En el monasterio cumplió las reglas impuestas para el noviciado pero no
encontró la paz de Dios que esperaba. En el otoño de 1506 profesó como monje y un año
después se ordenó sacerdote.

Con el propósito de estudiar teología para ocupar una cátedra en una de las muchas
universidades alemanas regidas por los monjes, su amigo y consejero Johann von Staupitz,
vicario general de los agustinos, le asignó en 1508 un curso introductorio de filosofía moral
en la nueva Universidad de Wittenberg (fundada en 1502). En 1509 se licenció en teología y
volvió a Erfurt, donde impartió clases y estudió (1509-1511). En noviembre de 1510 visitó
Roma en representación de siete monasterios agustinos y cumplió los deberes religiosos
acostumbrados para un visitante piadoso, pero la mundanidad del clero romano le indignó. Al
poco tiempo de reanudar sus deberes en Erfurt, fue enviado a Wittenberg para estudiar el
doctorado de teología. En 1512 se doctoró y asumió la cátedra de Teología Bíblica que
conservó hasta su muerte.

Lutero fue un predicador, profesor y administrador muy activo. Sus estudios del Nuevo
Testamento para preparar sus clases le llevaron a creer que los cristianos se salvan, no por
sus propios esfuerzos o méritos, sino por el don de la gracia de Dios, que ellos aceptan por la
26
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

fe. Aunque los eruditos no se ponen de acuerdo en cuanto a la fecha exacta y el lugar en que
Lutero llegó a estas conclusiones, el acontecimiento, crucial en la vida de Lutero, lo hizo
enfrentarse contra algunos de los principios fundamentales de la Iglesia católica.

LOS TRES COMIENZOS DE LA REFORMA

El 31 de octubre de 1517 Lutero se convirtió en controvertida figura pública al exponer en el


pórtico de la iglesia de Todos los Santos de Wittenberg (algunos estudiosos dudan sobre si
éste fue el lugar exacto) sus 95 Tesis o proposiciones escritas en latín contra la venta de
indulgencias (remisión, mediante un pago, de los castigos temporales impuestos por la
comisión de los pecados), para la gran obra de los papas Julio II y León X: la construcción de
la basílica de San Pedro en Roma. Al margen de cómo se hicieron públicas sus proposiciones,
causaron una gran conmoción y fueron traducidas de inmediato al alemán, logrando una
amplísima difusión. En los próximos 15 días todos se maravillaban que un monje desconocido
haya causado tanto impacto. Lutero defendió con energía sus opiniones en debates
universitarios públicos en Wittenberg y en otras ciudades, provocando una investigación por
parte de la Iglesia romana que culminó con la condena de sus enseñanzas (15 de junio de
1520) y con su excomunión (1 de enero de 1521) por el Papa León X.

En abril de 1521 fue convocado ante el emperador Carlos V en la Dieta de Worms y se le


pidió que se retractase ante las autoridades seculares y eclesiásticas allí reunidas. Se negó,
asegurando que para hacerlo tendrían que refutar sus teorías con las Escrituras y la razón y
que no era conveniente ir contra la conciencia. Allí hizo su famosa declaración: “Aquí estoy,
no puedo hacer otra cosa”. El emperador condenó a Lutero, pero el elector de Sajonia,
Federico el Sabio, lo recluyó en su castillo de Wartburg, donde Lutero emprendió su
traducción del Nuevo Testamento del original griego al alemán, una contribución fundamental
al desarrollo de la lengua alemana. Los desórdenes provocados en Wittenberg por sus
seguidores más extremistas le obligaron a volver a la ciudad, en marzo de 1521, para
restablecer la paz por medio de numerosos sermones.

Lutero vio que el tema de las indulgencias sólo era un vil comercio, y clavó sus Tesis en
Wittemberg, porque ese era uno de los principales lugares de peregrinación en Alemania.

LAS GUERRAS CAMPESINAS – La Lucha por la verdad

Lutero continuó enseñando y escribiendo en Wittenberg, pero pronto se vio envuelto en las
disputas que rodearon a las denominadas Guerras Campesinas (1524-1526). Los líderes de
dicha revuelta, sobre todo Thomas Münzer (fundador del grupo de los anabaptistas, que
exhortaban a bautizarse nuevamente declarando nulo el bautismo hecho por la Iglesia
Católica), justificaron sus demandas basándose, de forma errónea, en los escritos de Lutero y
aunque éste apoyó muchas de sus aspiraciones políticas, consideró erróneos sus argumentos
teológicos. Cuando los campesinos recurrieron a la violencia, los denunció y apoyó los
esfuerzos de los príncipes por restablecer el orden. Más tarde repudió la dureza y la política
vengativa adoptada por los nobles y su actitud hacia la guerra le hizo perder muchos amigos
y seguidores. En 1525, en medio de esta controversia, contrajo matrimonio con Catalina de
Bora, una antigua monja. El matrimonio fue feliz y su mujer se convirtió en una colaboradora
27
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

importante durante el resto de su vida. Después de articular su teología básica en sus


primeros escritos —De la libertad del cristiano (1519), Manifiesto a la nobleza cristiana de la
nación alemana (1520), La cautividad de Babilonia (1520), De la esclavitud del arbitrio (1525)
— publicó su libro más famoso, Pequeño catecismo (1529). Éste es el libro que, cuando lo
estaba escribiendo refugiado en el Castillo, una noche se le apareció Satanás para
amedrentarlo, y él le arrojó su tintero, quedando la pared manchada. Allí también escribió su
himno más famoso, “Castillo Fuerte es nuestro Dios”. Su Pequeño catecismo explica en un
lenguaje sencillo y rico, la teología de la Reforma evangélica comentando brevemente, en
forma de preguntas y respuestas, temas tales como los Diez Mandamientos, el Credo
apostólico, el Padrenuestro, el bautismo y la eucaristía. Al prohibírsele asistir a la Dieta de
Augsburgo por estar excomulgado, Lutero delegó la defensa de los reformadores, formulada
en la Confesión de Augsburgo (1530), en su colega y amigo, el humanista Philip
Melanchthon. En 1532 terminó su traducción del Antiguo Testamento. Mientras tanto, su
influencia se extendió por el norte y el este de Europa, y su prestigio contribuyó a que
Wittenberg se convirtiera en un centro intelectual. Su defensa de la independencia de los
gobernantes respecto a la supervisión eclesiástica le ganó el apoyo de muchos príncipes,
aunque después se interpretó de manera contraria a su intención original

LOS TRES PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA REFORMA:

1. La palabra de Dios es la única autoridad y es necesario que la Biblia llegue a manos de


todos.

2. La salvación es gratuita, no por meritos sino por Gracia, justificados sólo por la fe. De
este modo se rechaza la autoridad infalible Papal, la doctrina de la transubstanciación, la
mediación de los santos. Las obras no son un medio de obtener salvación, sino el
resultado de ella.

3. Cada creyente es un sacerdote ante Dios, delante de Dios todos somos iguales y todos
deben servirle, cada uno tiene el derecho y la responsabilidad de leer la Biblia.

LA CONVERSIÓN DE MARTÍN LUTERO

Lutero estaba angustiado en su interior, el conocimiento de la Palabra de Dios lo había


llevado al dilema de no saber con certeza si él era o no salvo. Su espíritu no tenía paz. En
Noviembre de 1510, durante su visita a Roma, ve la despreocupación y el pecado en que
vivían los Cardenales y el Papa, los excesivos costos del lujo clerical, que se mantenía con
impuestos y venta de indulgencias, y esto le provocó un fuerte choque emocional. Se apartó
para ir a la Basílica de Juan de Letran, en Roma, y subir los 99 escalones de rodillas, una de
las mayores penitencias, para purgar su pecado y satisfacer (si pudiera) su interior,
confirmando así su perdón y salvación. Pero al hacerlo, en la mitad del camino vino como un
rayo el versículo de Habacuc, “El Justo por su Fe vivirá”, y luz entra a su alma atribulada, y
supo, que sólo por fe el alma era salvada.

De allí, a Wittemberg y su declaración y rompimiento con la Iglesia de Roma, hubo solo un


paso.
28
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

EXPANSIÓN DE LA REFORMA

La expansión de este renovar de las verdades de Dios fue incontenible, ayudado sin dudas
por las controversias políticas de ese tiempo. El Papa buscó que los Príncipes alemanes
capturaran a Martín Lutero para ser ejecutado, pero la mitad de éstos levantaron una
protesta formal (de allí el mote de “protestantes”) ante el Emperador, defendiendo las ideas
luteranas, y todo quedó en la nada. Con la aparición del Líder intelectual de la Reforma,
Felipe Melanchton, Lutero tuvo un aliado que puso en palabras lo que su espíritu percibía.
Rápidamente hubo contactos con los Valdenses dispersos, los Husitas, Erasmo de Rótterdam
y Zwinglio, de Suiza, con ideas similares pero variadas. La Reforma llegó a Europa para
quedarse. La Restauración de todas las cosas había comenzado.

LÍDERES DE LA REFORMA

Ulrico Zwinglio de Suiza : (1484-1531) Pocos años después de la reivindicación heterodoxa de


Lutero surgió un movimiento reformador independiente y más radical en Zurich (Suiza)
dirigido por el pastor suizo Ulrico Zwinglio. Los estudios bíblicos de Zwinglio le llevaron a la
conclusión de que sólo lo que se autorizaba de un modo literal en las Escrituras debía
conservarse en la doctrina y en las prácticas de la Iglesia. El luteranismo conservaba muchos
elementos de la liturgia medieval, pero Zwinglio abogaba por una ceremonia simple y, en
oposición a la Iglesia católica y al luteranismo, consideraba la eucaristía(Cena del Señor) una
ceremonia tan sólo simbólica. Las reformas de Zwinglio, adoptadas de forma pacífica
mediante votación por el Consejo de Zurich, pronto se extendieron a otras ciudades suizas.

Zwinglio fue un hombre de personalidad fuerte y decisiones drásticas. Al levantarse algunos


colaboradores en su contra por haberse casado en secreto, él los persiguió. Sus ideales eran
tanto espirituales como políticos, y ansiaba ver a su país independiente de toda injerencia del
Papado. Para ello, entró en guerra contra las fuerzas católicas, y murió en batalla contra
ellos. Antes, se separó decididamente del movimiento Luterano, por sus diferencias de liturgia
y prohibió el uso de órgano en las Iglesias, decía que sólo se debía escuchar a Dios.

Juan Calvino: (1509-1564) El principal reformador de la generación posterior a Lutero y


Zwinglio fue Juan Calvino, teólogo francés que hubo de establecerse en Ginebra en 1536. Las
reformas de Calvino no eran tan extremas como las de Zwinglio, pero iban acompañadas de
un estricto régimen que unía en la práctica Estado e Iglesia en el mantenimiento de la moral
y la doctrina correctas. Calvino escribió la primera exposición sistemática de la teología
protestante, puso en marcha un sistema de gobierno para la Iglesia presbiteriana y fundó
importantes instituciones educativas que formaron a hombres como John Knox, introductor
del calvinismo en Escocia, donde se convirtió en la Iglesia presbiteriana. El calvinismo
también se extendió a Francia, donde sus seguidores eran conocidos como los hugonotes, y a
los Países Bajos, donde reforzó la voluntad para conseguir la independencia de la España
católica.

La vida de Juan Calvino cambia abruptamente cuando en 1533, hizo público su apoyo a
Martín Lutero.

29
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

Durante los dos años siguientes llevó una vida errática; prosiguió sus estudios y escritos, al
tiempo que formulaba, a partir de la Biblia y la tradición cristiana, los principios básicos de su
doctrina, lo que le obligaba a eludir constantemente la persecución de la Inquisición.

En 1536 publicó en Basilea la primera edición de su Institutio christianae religionis


(Institución de la religión cristiana, también conocida como La Institución Cristiana), un
conciso y provocativo trabajo que le situó al frente del pensamiento protestante. Ese mismo
año viajó a Ginebra, tras haber sido invitado por Guillaume Farel a participar en el
movimiento de reforma que se respiraba en la ciudad. Permaneció en Ginebra hasta 1538,
año en que los ciudadanos votaron contra las propuestas de Farel y ambos fueron invitados a
abandonar la ciudad. Marchó a Estrasburgo, donde tomó parte en la vida religiosa de esa
comunidad, contrajo matrimonio con la viuda Idelette de Bure (con quien tuvo un hijo, que
murió en la infancia) y publicó el primero de sus numerosos comentarios sobre los libros de la
Biblia.

En septiembre de 1541, los habitantes de Ginebra convencieron a Calvino para que regresara
y les dirigiera de nuevo en la reforma de la Iglesia. Allí viviría el resto de su vida, excepto
durante los breves viajes que le impusieron su actividad al frente de la ciudad. Su esposa
falleció en 1549 y no se volvió a casar. Aunque recibió una casa y salario del gobierno local,
no tuvo cargo oficial en el mismo y sólo en 1559 se hizo ciudadano de Ginebra. Su liderazgo
fue discutido hasta 1555, cuando fue derrotada la resistencia de la influyente familia Perrin.

Calvino redactó el borrador de las nuevas ordenanzas que el consejo adoptaría como
constitución de Ginebra, regulando a la vez temas sagrados y profanos. Apoyó también el
establecimiento de un sistema de escuelas municipales para todos los niños y de un centro de
formación para los estudiantes más adelantados, la Academia, que inauguró en 1559 (con
Teodoro de Beza como rector) y que muy pronto se convertiría en una verdadera
universidad.

Mientras estuvo al servicio de Ginebra, la ciudad se vio amenazada con frecuencia por los
ejércitos a las órdenes de Manuel Filiberto, duque de Saboya, y de otros jefes católicos. En
realidad, la ciudad era una auténtica fortaleza amurallada y sólo recibía alguna ayuda de las
granjas de los alrededores y de sus aliados más próximos. El clima bélico y la constante
amenaza de ser conquistada contribuyeron a que las condiciones de vida fuesen muy duras
en Ginebra, que dependía en extremo de su comercio. A menudo, los cristianos disidentes
eran expulsados de la ciudad e incluso se llevaron a cabo numerosas ejecuciones, entre ellas
la de Miguel Servet. Tras ser capturado y acusado de hereje (por su negación de la doctrina
de la Santísima Trinidad), este médico y teólogo católico español fue sentenciado a morir en
la hoguera con la anuencia y aprobación de Calvino (aunque éste recomendó la decapitación
como sistema de ejecución). Éste fue uno de los mayores errores de Calvino . Además de sus
profundas convicciones religiosas, sirvieron para condenarlo sus estudios y teorías sobre el
sistema circulatorio humano (que Calvino reprobaba).

Calvino se propuso mejorar la vida de los habitantes de la ciudad a través de muchos medios.
Propugnó la construcción de hospitales, el establecimiento de una infraestructura de
alcantarillado y de barandillas protectoras en los pisos altos para evitar que los niños se
30
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

cayeran, y prestó una atención especial al cuidado de pobres y enfermos y a la progresiva


introducción de nuevas actividades artesanales. Promovió también el uso de la lengua
francesa en las iglesias y contribuyó de forma decisiva a su formación como lengua moderna.

Sin embargo, su mayor aportación a la historia de la Iglesia fueron sus escritos. Compuso
personalmente numerosos himnos y animó a otros a hacerlo, entre ellos a su colega Louis
Bourgeois, quien compuso el denominado Salterio Ginebrino, llamado a ser el modelo de
muchos himnos protestantes. Redactó un influyente catecismo, cientos de cartas a
compañeros reformadores y comentarios sobre casi todos los libros de la Biblia. También
fueron recopilados sus escritos y numerosos sermones.

Nunca gozó de buena salud, pues padecía asma bronquial, y estuvo muy delicado desde
1558, a causa de una violenta crisis de fiebre cuartana. Falleció el 27 de mayo de 1564 y fue
enterrado en una sepultura anónima en Ginebra.

Su mayor aporte fue la formulación de la Doctrina de la Predestinación, en la cual se basa


parte de la Doctrina evangélica moderna.

LAS IDEAS CALVINISTAS

Según Calvino, la Biblia especificaba la naturaleza de la teología y de todas las instituciones


humanas. Por eso, sus exposiciones doctrinales comenzaban y concluían en las Escrituras,
aunque citaba con frecuencia a los Padres de la Iglesia y a importantes pensadores católicos
medievales. Pretendió minimizar la especulación sobre los temas divinos y acercarse, en
cambio, a la Palabra de Dios. También exhortó a la Iglesia para que recuperara su vitalidad y
pureza originales.

En Institutio Christianae Religionis, que al menos revisó en cinco ocasiones entre 1536 y
1559, se propuso articular la teología bíblica de una manera razonable, siguiendo los artículos
del credo apostólico. Los cuatro libros que integraron la Institutio en su edición definitiva
(1559) se centran en los artículos ‘Padre’, ‘Hijo’, ‘Espíritu Santo’ e ‘Iglesia’.

1- Sobre el Padre

Según Calvino, el conocimiento de Dios está relacionado con la conciencia de uno mismo. En
el mundo y en la conciencia humana se manifiestan las demandas espirituales. Dios creó el
mundo y lo hizo bueno. Pero desde el pecado original, la humanidad, por sus propias
limitaciones, sólo ha podido comprender a Dios de modo excepcional e imperfecto. Por sí
solos, los seres humanos nunca pueden alcanzar una auténtica vida religiosa basada en el
conocimiento de Dios. Sin embargo, por la gracia de Dios, transmitida por Jesucristo como se
dice en la Biblia, el Creador resolvió esta trágica cuestión y permitió a la humanidad obtener
una clara visión de la revelación. Las personas que aprenden la verdad sobre la depravación
humana —que incluso las mejores acciones están corrompidas y ninguna es pura— pueden
arrepentirse y confiar su salvación a Dios Padre.

31
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

2- Sobre el Hijo

El pecado humano, heredado desde Adán y Eva, produce en cada persona una “fábrica de
ídolos”. Todos los individuos merecerían ser destruidos, pero Jesucristo ejerció como profeta,
sacerdote y rey para llamar a los elegidos a la vida eterna con Dios. Cristo convoca a los
elegidos a una nueva vida, intercediendo por ellos en su expiación, y se halla a la diestra de
Dios. Calvino hizo grandes esfuerzos para poner de manifiesto la continuidad de sus doctrinas
con la ortodoxia cristiana, tal y como ésta aparecía expresada en los credos de Nicea y
Calcedonia.

3- Sobre el Espíritu Santo

El Espíritu Santo de Dios, la tercera persona de la Santísima Trinidad, concede poder a los
escritos y a la lectura de las Escrituras, a la vida devocional de los creyentes y al desarrollo
cristiano en Cristo (santificación). También permite la confianza en que la resurrección de
Dios de entre los muertos traerá a los salvados a la perfección ante la presencia de Dios.
Toda seguridad de elección a la gracia es dada por el Espíritu, e incluso la condenación de los
réprobos según la justicia de Dios se rige por el poder del Espíritu.

4- Sobre la Iglesia

La Iglesia de Dios y los sacramentos son también otorgados por la gracia divina para
edificación moral de los elegidos y el bien del mundo. La Iglesia, una a través del tiempo,
puede ser conocida por la oración, por escuchar la Palabra de Dios y por la administración de
los sacramentos. Aunque la verdadera Iglesia sea conocida sólo por Dios, la Iglesia visible
está por completo relacionada con Él en la Tierra. Sus dignatarios y jefes serían aquellos
individuos que intentan con rigor mantenerse en la disciplina cristiana, aunque su autoridad
no puede depender de su rectitud. Los cargos deben ser aquellos designados en el Nuevo
Testamento. Los sacramentos del bautismo y la eucaristía deben celebrarse como misterios
en los que Cristo está presente en Espíritu.

Subrayó la trascendencia de la soberanía de Dios, la naturaleza de la elección y de la


predestinación, los pecados de orgullo y desobediencia, la autoridad de las Escrituras y la
naturaleza de la vida cristiana. Cada una de estas enseñanzas fue utilizada en algún
momento por sus seguidores como doctrina central del calvinismo.

Calvino, sin embargo, pretendía exponer la enseñanza bíblica sobre diversos asuntos de su
tiempo, a la luz de particulares controversias dentro de la Iglesia. Su teología ha sido
reconocida como subyacente en la tradición paulino-agustiniana; Calvino intentó seguir lo que
entendía como un camino intermedio entre un énfasis exclusivo en la divina providencia y un
exclusivo hincapié en la responsabilidad humana.

32
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

LA SENCILLEZ DEL ESPÍRITU SANTO EN LA REFORMA: Los Hermanos Moravos (Unitus


Fratus)

Los Hermanos Bohemios o Hermanos Moravos, fue una sociedad religiosa establecida en
Praga a mediados del siglo XV. Originalmente estaba compuesta por antiguos miembros de
los Husitas. También se les conoce con el nombre de Hermanos Unidos. En 1450 los
Hermanos Bohemios se establecieron en las cercanías de Silesia y Moravia. Durante la
Contrarreforma, alrededor del año 1600, esta comunidad casi desapareció al verse sus
miembros forzados a convertirse a la religión católica romana. A pesar de esto, la sociedad de
los Hermanos Bohemios no murió, y en 1722 algunos de sus componentes emigraron y se
establecieron en Herrnhut, Sajonia, en las tierras del reformador religioso, Nikolaus Ludwig
von Zirzendorf.

Aun antes de la aparición de Lutero, estos hermanos (así se llamaban entre ellos), aislados
entre las montanas de Silesia y Moravia, en el limite entre la actual Alemania y la República
Checa, tenían sus reuniones espontáneas en su idioma, leían la Biblia y buscaban la frescura
del Espíritu de Dios cada mañana y cada noche. Durante el día trabajaban duramente para su
subsistencia. Fueron muy perseguidos, apodados “picardos” por aquellos que vivían en la
Región Francesa llamada “Picardía” y acusados de inmoralidades por su aislamiento, pero
cuanto más los perseguían y mataban, mas su fuego ardía. Para el año 1500 ya tenían mas
de 200 Iglesias establecidas en Alemania , Francia y la República Checa.

Para los años 1550-1600, la persecución implacable del Rey Carlos V, y los jesuitas, mediante
la contrarreforma, los obligó a esconderse en los bosques, y se llamaron la “Iglesia de los
bosques”, subsistieron hasta la aparición del Conde Von Zinzendorf, que los reagrupo.
Veremos estos mas adelante.

EXTREMISMO EN LA REFORMA: Los Anabautistas

Este fue el nombre aplicado a ciertos grupos religiosos que surgieron en Europa durante la
Reforma, principalmente en países como Alemania, los Países Bajos y Suiza. El nombre
significa “el que se bautiza nuevamente”; se refiere a la práctica anabaptista de bautizar a
adultos, aunque la persona ya hubiera sido bautizada en su infancia por la Iglesia Católica.
Precursores de los Bautistas.

Al igual que los luteranos y los calvinistas, los anabautistas creían que la fe que cada persona
tuviera en Dios era de suprema importancia, en oposición a los rituales y al derecho a juicios
independientes y personales. Sin embargo, los anabaptistas se diferenciaban de los luteranos
y de los calvinistas porque ellos defendían, entre otras prácticas, la no-violencia y estaban en
contra de las iglesias gobernadas por el Estado. Este movimiento se basaba en
congregaciones voluntarias de conversos, los que se habían sometido a la experiencia del
bautismo siendo adultos y por decisión personal. La Iglesia del Estado estaba organizada de
forma jerárquica, basada en la parroquia que a cada persona le correspondía, ya fuera
porque había nacido allí o porque vivía cerca de ella. Algunos anabautistas querían establecer
comunidades cristianas comunales e igualitarias y no estaban de acuerdo con participar en el

33
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

gobierno civil ni con prestar juramentos. El último estatuto disciplinario de la Iglesia, la


exclusión, llevaba a la excomunión y al ostracismo a los pecadores impenitentes.

En los inicios de 1520, muchos líderes religiosos comenzaron a predicar en contra de la


Iglesia y de las prácticas sociales en Suiza, Alemania y Austria. Dentro de este grupo se
encontraba Konrad Grebel, nacido en Zurich, el bávaro Hans Denck y el alemán Balthasar
Hubmaier. Un poco más jóvenes que Zwinglio y Lutero, estos hombres se vieron envueltos en
las guerras de los campesinos y bajo el dominio del imperio de los Habsburgo. Conocidos
como los Hermanos o los Hermanos Suizos, creían que la Biblia negaba el bautizar a niños y
el celebrar la misa. Los anabautistas insistían en el bautizo de creyentes adultos, que eligen
bautizarse por libre elección y en la Cena del Señor. Debido a que los anabautistas no
aceptaban la jerarquía de la Iglesia ni la autoridad de los organismos civiles en temas de tipo
religioso, fueron acusados de sedición y herejía, siendo víctimas de persecuciones y martirios.

Otro grupo que también fue considerado como anabautista fue el de los protestantes más
radicales, tales como Jakob Hutter, comunalista y fundador de los huterianos y Thomas
Münzer. Fue también importante Jan Beuckelzoon o John de Leiden, quien se declaró a sí
mismo rey de los llamados Nuevos Sionistas en Münster, Westfalia, en 1534. Bajo su
dirección, la poligamia era muy castigada y los bienes materiales, propiedad de todos; su
mandato terminó después de un año de asedio a la ciudad; Beuckelzoon fue ejecutado en
1536. Por toda Europa siguieron surgiendo grupos anabaptistas que empleaban distintos
nombres. Uno de los grupos más importantes fue el de los menonitas, dirigidos por el
reformador holandés Menno Simons.

El anabautismo se preocupaba principalmente de la gente pobre y de los campesinos y


artesanos sin educación. Los anabautistas fueron muy perseguidos por toda Europa,
principalmente porque dos grupos muy influyentes de la sociedad, los aristócratas y los
líderes de la Reforma ortodoxa, se unieron en contra de su igualitarismo y su oposición a las
iglesias gobernadas por el Estado. Reformadores ortodoxos como el suizo Ulrico Zwinglio,
Martín Lutero y sus seguidores, generalmente usaban el nombre de Anabautistas para
referirse en forma despectiva a cualquier secta protestante radical o que no fuera ortodoxa.

Muchos de los estudios históricos más recientes han reivindicado el movimiento anabaptista.
Hoy en día el movimiento es visto como una corriente importante que existió durante el
periodo de la Reforma, especialmente por su modo de ver la vida como un sacramento y
porque incidentes tales como el de Münster, son considerados sólo como desviaciones de la
espiritualidad normal anabautista.

Los “Seguidores de la Gloria de Cristo” y Schwenkfeld von Ossig:

Kaspar Schwenkfeld von Ossig (1490-1561), fue un teólogo alemán que dirigió la Reforma
protestante en Silesia. Discrepó de Martín Lutero en varias cuestiones importantes. Defendió
la separación completa de la Iglesia y el Estado y se opuso a la creencia luterana en la
consubstanciación de la eucaristía, considerando el pan y el vino sólo como símbolos.
Tampoco aceptó la doctrina fundamental luterana de la justificación por la fe, pues la
consideraba un serio problema moral.
34
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

Desarrolló su propio punto de vista sobre la Reforma —el Camino Medio— que
doctrinalmente se encuentra entre las enseñanzas de Lutero y las del reformador suizo Ulrico
Zwinglio. Desdeñado por católicos y protestantes, se refugió en Silesia con los Moravos en
1529. Su defensa de la deificación de la humanidad de Cristo irritó aún más a los luteranos.
En 1540 publicó en defensa de sus opiniones el ensayo Confesión y Explicación, lo que le
supuso la excomunión decretada por la luterana Liga de Esmalcalda. Huyendo de la
persecución se vio obligado a esconderse y escribir con seudónimo durante el resto de su
vida. Murió en Ulm el 10 de diciembre de 1561. Tras su muerte sus partidarios continuaron
acosados y muchos se refugiaron en los Países Bajos, Inglaterra y Norteamérica.

Si bien no era su interés el formar un nuevo movimiento o Iglesia, tampoco buscaron el


poder político. Escribió un libro, “Confesando la Gloria de Cristo”, donde se expresaba que la
Gloria de la Presencia de Dios debía manifestarse en cada uno de los creyentes. Hablaba de
un necesario “cambio interior”. También dio mucha importancia a tomar la Cena del Señor
“indignamente”, sin estar en comunión con Dios y con los hermanos. Decía que la Cena del
Señor no era sólo un acto simbólico, sino que tenía consecuencias espirituales para bien o
para mal. En esto chocó fuertemente con Lutero y éste lo trató de loco e influenciado por el
Diablo. Schwenkfeld von Ossig hablaba de un encuentro personal con Cristo Jesús como
inicio del “Camino Interior” y eso concluiría con cambios en lo exterior.

Al huir a causa de la persecución religiosa por ambas partes, los seguidores de Schwenkfeld
von Ossig llegaron a lo que hoy es Estados Unidos de Norteamérica y fueron los primeros en
celebrar el “Día de Acción de Gracias”.

CONCLUSIÓN DE LA REFORMA

Podemos decir que finalmente el avivamiento de la Reforma se dividió en 4 partes


principales:

1. REVOLUCIONARIOS: se basaban en el establecimiento del Reino de Dios por la espada y


la toma del poder político. Thomas Münzer y Ulrico Zwinglio de Suiza entre otros.

2. ANABAUTISTAS: antecesores de los Menonitas, Amish, Bautistas y los Cuáqueros. Su


intención era establecer las verdades reveladas de Dios y su Reino por medios
pacíficos y sufriendo persecución.

3. PENSADORES: Intelectuales, racionalistas, llegando a las verdades de Dios a través de la


mente; decían que el Reino de Dios se manifiesta como una chispa divina dentro de cada
persona, iluminando su entendimiento. Erasmo de Rótterdam, algo de Calvino y
Melanchton.

4. ESPIRITUALES: Schwenkfeld von Ossig y Moravos entre otros. Hacían distinción entre lo
que era del Espíritu y lo que era de la carne. Había una verdad espiritual más allá; había
una Iglesia Carnal y una Espiritual, y que Dios estaba mas interesado en las cosas del
Espíritu y el establecimiento de Sus Verdades en la tierra, que en la política.
35
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

Capítulo 7
El avivamiento de Escocia: John Knox y el comienzo de los
Presbiterianos

John Knox (c. 1513-1572), fue el reformador religioso escocés, fundador de la Iglesia de
Escocia; conocida más tarde como la Iglesia Presbiteriana Escocesa. Hombre de oración y de
acción, durante su estadía con Juan Calvino, oraba por un avivamiento en su tierra y allí
pronunció su famosa frase: “¡Dios, dame Escocia o si no me muero!”.

John Knox introdujo en Escocia el estricto código de las doctrinas calvinistas. Sin embargo, en
vez de buscar el apoyo de la burguesía como Calvino, predicó la idea de los Elegidos a las
masas campesinas del siglo XVI. El credo protestante presbiteriano fue símbolo del
nacionalismo escocés.

Nació en Haddington y estudió en la Universidad de Glasgow. Ya era sacerdote católico,


cuando en 1543 se sintió atraído por los sermones del reformador escocés George Wishart y
se hizo protestante. En 1546 Wishart murió ejecutado por hereje en Saint Andrews y Knox
predicó en el castillo y la parroquia del lugar. Le hicieron prisionero en 1547 cuando una flota
francesa tomó Saint Andrews; pasó un año y medio en las galeras francesas hasta que
gracias a la intervención de Eduardo VI, rey de Inglaterra, fue liberado. A su vuelta a
Inglaterra ingresó en la Iglesia anglicana y en 1511 fue nombrado capellán real.

Cuando María Tudor, católica, se convirtió en María I (1553), reina de Inglaterra, Knox huyó
a Génova, donde conoció al reformador protestante francés Juan Calvino. Allí permanecería
hasta 1559, exceptuando una visita que hizo a Escocia en 1555. A su regreso estableció
contacto con los nobles protestantes escoceses (los Señores de la Congregación) y escribió su
tratado: “ El primer toque de trompeta contra el régimen monstruoso de las mujeres” (1558),
una invectiva contra el gobierno de las mujeres, dirigida claramente contra la regente católica
de Escocia, María de Guisa, hija María I que gobernaba en nombre de la reina.

Cuando volvió a Escocia, en 1559, apoyó la rebelión protestante contra la regencia. Sus
sermones en Perth y Saint Andrews consiguieron que estas ciudades defendieran su causa, y
sus esfuerzos en Edimburgo estimularon el desarrollo de un partido antigubernamental
fuerte. Los reformadores protestantes, sin embargo, no podían luchar solos y con éxito contra
la regente, a quien apoyaban las tropas francesas. Por consiguiente, Knox convenció a Isabel
I de Inglaterra para que interviniera. Con la ayuda inglesa, favorecido por la muerte de María
de Guisa y la retirada de las tropas francesas, el partido protestante se hizo con el control del
gobierno escocés. El 17 de agosto de 1560, la confesión de fe de los reformadores
protestantes, escrita sobre todo por Knox, fue adoptada por los estamentos y el Parlamento
escocés y se convirtió en el credo durante dos siglos.

La vuelta a Escocia de la reina católica María, al año siguiente, revivió todas las viejas
rencillas y provocó otras nuevas. Como ministro de la catedral de Saint Giles de Edimburgo,
Knox condenó en público la conducta personal y la política del gobierno de María. Un sermón

36
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

en esta catedral produjo la primera de una serie de entrevistas personales entre María y
Knox, cuyo registro constituye una gran parte de su obra póstuma Historia de la Reforma en
Escocia (publicado en 1581 y 1664). La violenta oposición de Knox a María le alejó de uno de
sus principales partidarios, James Stuart, conde de Moray, hermanastro de María y uno de
sus principales consejeros; pero el matrimonio (1565) de María con el católico Henry Stewart,
lord Darnley, volvió a unirlos, ante lo que ambos consideraban una amenaza para el nuevo
protestantismo.

Los acontecimientos de los dos años siguientes (el asesinato de Darnley, el matrimonio de
María con James Hepburn, cuarto conde de Bothwell y su huida a Inglaterra) devolvieron el
control al partido protestante. Moray se convirtió en regente, y las leyes de 1560 en favor de
la religión reformada fueron ratificadas por el Parlamento escocés. La influencia de Knox
siguió siendo considerable y sus sermones en la coronación de Jacobo VI de Escocia (futuro
Jacobo I, rey de Inglaterra), en la apertura del parlamento escocés, tuvieron la categoría de
manifiestos públicos.

En 1572 se retiró a Saint Andrews, donde terminó de escribir su último libro, Respuesta a un
jesuita escocés (1572). Murió el 24 de noviembre de ese mismo año.

Knox fue una de las luces mayores de la Pos Reforma, y su influencia cristiana y piadosa llego
no solo a las Islas Británicas sino también hasta América.

37
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

Capítulo 8
El avivamiento Pos Reforma: Puritanos, Cuáqueros, Bautistas,
Pietistas y el Arminianismo – La restauración del Lavacro, lavamiento
de agua por La Palabra.

Los Puritanos de Inglaterra: (1550) fue un movimiento que surge dentro de la Iglesia
anglicana en la segunda mitad del siglo XVI, que intenta llevar la reforma de esta Iglesia más
allá de las normas establecidas durante el periodo isabelino (1559), en un intento de
conformar un espacio de entendimiento entre el catolicismo y las ideas de los reformistas
protestantes. Tuvo una cierta importancia hasta la Restauración de los Estuardo (en 1660).

El término puritanismo se utiliza también en un sentido más amplio para referirse a las
actitudes y valores característicos de los puritanos. De este modo, los separatistas en el siglo
XVI, los cuáqueros o sociedad de amigos en el siglo XVII, los no conformistas pueden ser
denominados puritanos después de la restauración, aunque ya no formaban parte de la
Iglesia oficial. Los fundadores de La Nueva Inglaterra, para quien la emigración al Nuevo
Mundo suponía de hecho (aunque no de forma abierta), una escisión de la Iglesia anglicana,
son también denominados, por lo general, puritanos.

Incluso dentro de la Iglesia anglicana, es difícil encontrar una definición precisa del
puritanismo. Un destacado sacerdote puritano, en el reinado de Isabel I, fue Thomas
Cartwright, quien negó serlo. Es recordado, en particular, por su defensa de la política
presbiteriana; pero el puritanismo no puede identificarse con el presbiterianismo, porque un
mayoritario sector del movimiento adoptó, más adelante, el congregacionalismo. Se puede
hacer una distinción doctrinal entre la teología calvinista de los puritanos y el arminianismo
del arzobispo William Laud, jefe de la fracción opuesta en la época del rey Carlos I, pero en la
práctica la línea fronteriza entre los calvinistas y los arminianos es poco nítida. La esencia del
puritanismo yace en la intensidad del compromiso de los puritanos con una moral, una forma
de culto y una sociedad civil que interpreta rígidamente los mandamientos de Dios.

La teología puritana es una versión del calvinismo. Afirma que la naturaleza pecaminosa
caracteriza por esencia a la especie humana; pero también declara que, por mandato eterno,
Dios ha determinado que algunos se salvarán a través de la Justicia de Cristo a pesar de sus
pecados. Nadie puede estar seguro en esta vida de cuál va a ser su destino eterno. A pesar
de todo, la experiencia de la conversión, en la que el alma queda iluminada por el Espíritu
Santo, con lo que el corazón en su fuero interno pasa del pecado a la santidad representa, al
menos, una indicación de que uno forma parte de los elegidos.

La experiencia de la conversión era, por lo tanto, crucial para la espiritualidad puritana. La


mayoría de las predicaciones puritanas estaban relacionadas con esta prueba: ¿por qué no
pueden todas las personas convertirse? ¿Cómo se produce la conversión, ya sea en un
instante de iluminación cegadora (como le sucedió a san Pablo en el camino a Damasco), o
siguiendo etapas bien definidas de preparación? ¿Cómo puede uno distinguir lo verdadero de
lo falso? La vida puritana espiritual subrayaba la autodisciplina y la introspección, a través de
las que, cada cual, intenta determinar si sus esfuerzos espirituales son signos genuinos de

38
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

santidad. Aunque puede que no se alcance la seguridad completa, la convicción de haber sido
designados por Dios fortaleció a los puritanos para rechazar lo que consideraban como
lascivia en la sociedad e infidelidad en la Iglesia y tolerar las penas que conllevaba crear una
mancomunidad cristiana en el Nuevo Mundo.

El puritanismo no era estático ni inmutable. Al principio sólo se mantuvo para una mayor
reforma en el culto, pero pronto empezó a atacar al episcopado por no ajustarse al mensaje
bíblico. A veces las diferencias entre los puritanos y anglicanos parecen ser más una cuestión
de valores culturales distintos que de opiniones teológicas dispares en materias relevantes.
Cuando se habla del Shabat como día del Señor (insistencia en la estricta observancia del día
de descanso) se entró en conflicto con la defensa del rey Jacobo I de practicar deportes y
juegos los domingos. El puritanismo se convirtió en un movimiento político así como religioso
cuando la protesta parlamentaria en contra del despotismo de los Estuardo se mezcló con la
protesta religiosa en contra de la política del arzobispo Laud de obligar al conformismo. Tanto
en Inglaterra durante la república de Cromwell (1649-1660), como en el siglo XVII en Nueva
Inglaterra, el puritanismo ejerció la dirección y el control de la autoridad civil.

El puritanismo no era un movimiento unido y homogéneo por completo. En 1580, los


separatistas fueron condenados con dureza por otros puritanos. Cuando la asamblea de
Westminster (1643) quiso definir la doctrina y el Gobierno, las diferencias entre los
presbiterianos e independientes (congregacionalistas) quedaron de manifiesto. En los
disturbios de 1640, brotó un gran número de pequeños grupos, subrayando los aspectos de
la doctrina puritana que reconoce el benéfico influjo del Espíritu Santo en el alma del
creyente frente a los errores de que encarnan los representantes del orden social y la
autoridad.

Con la restauración de los Estuardo, muchos puritanos aceptaron el Libro de la oración


común y la regla episcopal; otros se vieron forzados a la no conformidad permanente. De
esta manera, comenzaron a emigrar, primero a Holanda y luego a Norteamérica, para
encontrar libertad religiosa. Su influencia ha persistido, sin embargo, en el metodismo en el
siglo XVIII y en el evangelismo en el XIX. Más aún, en Estados Unidos, el temperamento
moral del puritanismo y su sentido de ser un pueblo elegido en alianza con Dios afecta de un
modo profundo al carácter nacional. El puritanismo en Estados Unidos alcanza el avivamiento
llamado “El Gran Despertar”, con Jonathan Edwards y su yerno David Brainerd.

La “Sociedad de los Amigos” o Cuáqueros: Estos fueron los que conservaron la libertad del
Espíritu en mayor medida. Su líder fue Jorge Fox (1625-1685) quien en 1647, comenzó a
predicar la doctrina de "Cristo dentro"; más adelante, este concepto se fue desarrollando y
enfocando más hacia la idea de "luz interior". A pesar de que Fox no buscaba establecer una
entidad religiosa independiente, muy pronto sus seguidores comenzaron a agruparse y a
formar una organización autónoma, haciéndose llamar por nombres tales como los de Hijos
de la Luz, Amigos de la Verdad y, más adelante, Sociedad de los amigos. El nombre de
cuáqueros, por el que fueron popularmente conocidos, lo recibieron por los agitados
movimientos que realizaban cuando el Espíritu Santo se manifestaba en sus reuniones,
39
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

temblando incontrolablemente, antes de sus momentos de revelación divina (en inglés to


quake significa temblar). La primera exposición completa que hubo de la doctrina de la “luz
interior” fue escrita por el cuáquero escocés Robert Barclay en Apología de la verdadera
divinidad cristiana y en adelante, lo mismo es sostenido y predicado por la gente llamada
despreciativamente cuáqueros (1678), considerada como el trabajo teológico más importante
de esta sociedad.

La Sociedad de los amigos fue víctima de persecuciones desde que se formaron como grupo.
Interpretaban de forma literal las palabras de Cristo en las Escrituras, en especial las
siguientes "No juréis de ninguna manera" (Mt. 5:34) y "No resistáis al mal" (Mt. 5:39). De
acuerdo con ellas, estaban en contra de prestar juramentos, predicaban en contra de la
guerra, incluso el no devolver con agresión las agresiones recibidas y con bastante frecuencia
encontraban motivos para estar en contra de la autoridad de la Iglesia o del Estado. Dado
que rechazaban toda organización religiosa, no pagaban el diezmo a la Iglesia de Inglaterra,
es más, se reunían en público para celebrar el culto, una contravención del Acta Conventual
de 1664, que prohibía las reuniones de culto en otro lugar que no fuera la Iglesia de
Inglaterra. A pesar de ello, hubo cientos de personas que se sintieron atraídas por las
enseñanzas de los cuáqueros, tanto en Europa como en América. Tenían una honestidad a
toda prueba.

Jorge Fox predicaba que Cristo debía ser nuestro Sacerdote, Profeta y Rey, sin ninguna
intervención humana en estas funciones. Esto le valió la persecución del Estado y la Iglesia,
huyendo mayoritariamente hacia Norteamérica y estableciendo allí, mas tarde, una fuerte
colonia cuáquera en las tierras gobernadas por William Penn, también cuáquero, de lo cual
más tarde toma el nombre: “Pennsilvania”

Los Bautistas: en 1618, un Pastor llamado Thomas Helwys junto con un grupo que había ido
a Holanda a bautizarse nuevamente con un grupo anabautista, tienen un encuentro con Dios
y viajan a Inglaterra a establecerse allí. Forman la 1ª congregación bautista en Inglaterra.
Estaban a favor de la separación del Estado y la Iglesia, para 1660 ya había 300 Iglesia
bautistas, enfatizaban en el Bautismo conciente y en el estudio y predicación de la Palabra de
Dios como medio de santificación. Ellos restauraron la doctrina del bautismo por inmersión y
en su principio tuvieron relación con los cuáqueros de Jorge Fox. Pero rechazaban ser
anabautistas, por las posturas radicales y políticas de éstos, en lo que hace a tomar las armas
para defender el Reino de Dios.

Para 1558 sufrieron gran persecución bajo el Reinado de María Estuardo de Francia, uno de
sus principales líderes y predicadores, Kramer, es quemado en la hoguera. Los bautistas
restauraron la práctica de dedicar los recién nacidos a Dios, pero sólo bautizarlos cuando
tuvieran conciencia de ello y hacerlo por inmersión y que el conocimiento de la Palabra de
Dios era un deber de todo creyente, como así también predicarla.

Uno de sus mayores exponentes seria John Bunyan

John Bunyan (1628-1688), fue un escritor y pastor de origen puritano, autor de El peregrino,
una de las alegorías religiosas más famosas de la literatura inglesa.
40
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

Bunyan nació en noviembre de 1628 en Elstow, cerca de Bedford. Hijo de un hojalatero,


aprendió el oficio de su padre y a los 17 años luchó en el ejército parlamentario durante la
guerra civil. En 1648, se casó con Margaret Bentley, miembro de una de las sectas puritanas
de la época, en la que ingresó tras experimentar una conversión religiosa. La lectura del
Comentario a los Gálatas, de Martín Lutero, le impresionó profundamente por encontrar en el
libro su propia experiencia espiritual.

En 1655 se convirtió en uno de los líderes de una congregación de bautistas inconformistas


de Bedford y empezó a pronunciar sermones como predicador laico en los que expuso las
experiencias de su conflicto espiritual. Después de morir su esposa, volvió a casarse y se
convirtió en un predicador famoso que reunía grandes audiencias, lo que levantó las iras del
clero oficial que no admitía la libertad de predicación de los ignorantes o de los que no
estaban ordenados. Su declaración teológica más importante de esta época se encuentra en
La doctrina de la ley y la gracia (1659). Tras la restauración de Carlos II en 1660, los
puritanos perdieron el privilegio de la libertad de culto y se declaró ilegal toda liturgia que no
estuviera de acuerdo con la Iglesia anglicana. Bunyan, que persistió en sus prédicas
prohibidas, acabó en la prisión del condado de Bedford de 1660 a 1672, aunque durante este
tiempo se le permitió cierta libertad y pudo sostener a su familia haciendo cordones de
zapatos.

Mientras estuvo en la cárcel, su biblioteca consistió en la Biblia y El libro de los mártires del
teólogo John Foxe. Estudiando el contenido y estilo literario de estas obras, empezó a escribir
folletos y libros. Antes de salir escribió la primera de sus obras importantes, su autobiografía
espiritual, Gracia para el mayor de los pecadores (1666).

En 1675 volvió a prisión durante seis meses por negarse a dejar de predicar; probablemente
fue donde escribió la mayor parte de su obra principal, El peregrino. Viaje de un cristiano a la
ciudad celestial, una alegoría del peregrinaje de un alma en busca de la salvación. La primera
parte se publicó en 1678, la segunda en 1684. Durante su vida vio diez reediciones y en su
momento fue el libro más leído en Inglaterra después de la Biblia y ejerció una gran
influencia en los escritores ingleses posteriores. Famoso por su estilo sencillo y bíblico, El
peregrino está considerado como una de las mejores alegorías de la literatura inglesa, ha sido
traducido a muchos idiomas.

En los últimos años de su vida, Bunyan fue reconocido mundialmente, además de como
clérigo bautista, como uno de los escritores más importantes. Aunque dedicó la mayor parte
del tiempo al cuidado pastoral de su congregación, siguió publicando tratados teológicos,
sermones y poesía. Murió de neumonía el 31 de agosto de 1688 en Londres. Obras suyas son
Vida y muerte de Mister Badman (1680), una descripción de la vida de un depravado en la
que condena de los vicios de la sociedad de la Restauración, y La guerra santa (1682), una
alegoría religiosa y social.

41
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

LOS PIETISTAS DE ALEMANIA – 2ª generación del avivamiento Luterano

Éste fue en su origen un movimiento luterano reformista alemán que surgió entre los siglos
XVII y XVIII, y ponía de relieve la conversión individual, "la fe viviente", y a gozar de sus
frutos en la vida diaria. El término pietismo proviene de collegia pietatis (reuniones informales
y devocionales) organizadas por Philipp Jakob Spener cuando era pastor en Frankfurt. Al
principio estas reuniones se celebraban en la casa de Spener los domingos por la tarde y
pronto se hicieron populares en toda Alemania, el Espíritu de Dios comenzó a manifestarse en
arrepentimiento y fe poderosa. Los participantes no se separaron de la Iglesia oficial ni de su
culto, pero intentaron cambiar la Iglesia desde dentro.

Celebraban reuniones de oración y estudiaban la Biblia de forma individual y en pequeños


grupos, además de llevar una vida cristiana disciplinada. Insistieron en que los pastores
debían tener fe además de un conocimiento teológico ya que, según ellos tener fe no
significaba aceptar proposiciones teológicas correctas sino confiar en Cristo. Convencidos de
que el mundo podía ser ganado para Cristo a través de la conversión y la práctica cristiana
individual, los pietistas destacaron la importancia de la educación.

August Hermann Francke, que fue reclutado por Spener, era un brillante organizador y
profesor que convirtió a la universidad de Halle, fundada poco tiempo antes, en el centro
intelectual del pietismo. La universidad y otras instituciones organizadas por Francke en Halle
enviaron líderes laicos y clericales para influir sobre la clase dirigente de la Alemania
protestante y a la generación más joven de pastores. También prepararon a misioneros para
celebrar el oficio en todo el mundo. Muchos de los pastores luteranos en la América colonial
eran pietistas educados en Halle, al igual que lo eran la mayoría de los primeros misioneros
protestantes de África y Asia. Este fue el nacimiento de la obra misionera como organización.

El pietismo se vio influenciado por el puritanismo inglés a través de las traducciones alemanas
de las obras de Richard Baxter, Lewis Bayly y John Bunyan, que, a su vez, afectaron el
desarrollo religioso de Inglaterra y América, sobre todo a través de su influencia en Juan y
Charles Wesley y el metodismo. En los países escandinavos, el pietismo, con el apoyo de la
nobleza y de la monarquía, revitalizó a la Iglesia.

Fue parte del avivamiento Pos Reforma que surgió en Europa, luego de la contrarreforma.
Dentro del movimiento pietista encontramos al Conde von Zinzendorf, más tarde líder de los
Moravos.

ÉNFASIS PRINCIPAL DEL PIETISMO:

- Debía haber una experiencia de Nuevo Nacimiento por el Espíritu


- Debía haber cambios en la vida en relación a esta experiencia
- La obra de Dios comienza por dentro y llega al exterior del ser humano

Fueron los precursores en el uso de himnarios, música de órgano y devoción personal


intensa.

42
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

EL ARMINIANISMO - Precursor del avivamiento Metodista de Juan Wesley

Ésta fue una doctrina del cristianismo, formulada en el siglo XVII, que declara que la libre
voluntad humana puede existir sin limitar el poder de Dios o contradecir la Biblia. Dicha
doctrina, que recibe su nombre del calvinista holandés Jacobo Arminio, se convirtió de forma
gradual en una alternativa liberal a la creencia, más rígida, de la predestinación sostenida por
los Sumos Calvinistas en Holanda y en otros lugares.

Arminio, quien estudió en Ginebra con el teólogo protestante francés Teodoro Beza, regresó a
su Holanda nativa y fue catedrático de teología (1603-1609 ) en la Universidad de Leiden.
Afirmaba que la predestinación era bíblica y verdadera, es decir, que Dios había destinado a
algunas personas al cielo y a otras al infierno, como se indica por la referencia de Jesús,
“ovejas y cabritos”. Pero se centraba en el amor de Dios más que en su poder a la hora de
elegir, proceso por el cual Dios eligió a aquellos destinados al paraíso. Básicamente resaltaba
la “Gracia de Dios” como motor para la salvación de aquellos predestinados.

Tras la muerte de Arminio, un grupo de ministros que simpatizaban con sus puntos de vista
desarrollaron una teología sistemática y racional basada en sus enseñanzas. En su
declaración, Protesta Publicada en 1610, los arminianos afirmaban que la elección estaba
condicionada por la fe, que la gracia podía ser rechazada, que la obra de Cristo estaba
pensada para todas las personas y que era posible que los creyentes cayeran en desgracia.
Todos puntos contrarios a la doctrina calvinista básica.

En el sínodo de Dort o Dordrecht (1618 -1619), los Sumos Calvinistas prevalecieron sobre el
grupo de los arminianos y condenaron a los que estaban en desacuerdo con su teoría. El
sínodo de Dort declaró que la obra de Cristo estaba destinada sólo a aquellos elegidos para la
salvación, que la gente que creía no podía perder la gracia y que la elección de Dios no
dependía de ninguna condición.

Los protestantes arminianos fueron totalmente prohibidos en Holanda hasta 1630, y desde
entonces son reservas hasta 1795. Sin embargo, la tradición arminia se mantuvo en los
Países Bajos a finales del siglo XX.

El teólogo británico John Wesley estudió y afirmó la obra de Arminio en su movimiento


metodista durante el siglo XVIII en Inglaterra. Para el pueblo, el arminianismo se resume en
la idea de que no existe la predestinación y que la gente es libre de seguir o rechazar el
Evangelio.

43
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

Capítulo 9
Los Hermanos Moravos y el Avivamiento Metodista de Juan Wesley
La restauración del Lugar Santo

Hacia los años 1700, algunos de los restantes “Hermanos Bohemios” o Husitas, habían huido
desde Bohemia, hacia Sajonia, perseguidos por gobernantes aliados al Papa. Allí encontraron
refugio y tolerancia en las tierras del Conde von Zinzendorf, luterano influenciado por el
avivamiento pietista, que había leído los escritos de los “Unitus Fratus” y descubierto que las
verdades que Lutero había proclamado, ya habían sido descubiertas por éstos. Se fundó una
colonia que dieron en llamar “Herrnhut”, “La Sombra del Señor”.

Allí fundaron industrias, escuelas y una comunidad totalmente cristiana. Empezaron a ser
conocidos como los “Hermanos Moravos”. El maestro J. Amos Comenius es el descubridor del
método audiovisual de enseñanza y el autor de la frase “La educación del hombre comienza
en la cuna y termina en el cajón”.

El 13 de Agosto de 1722, comenzó un avivamiento en Herrnhut y durante 4 meses tuvieron


reuniones sin interrupción todos los días; dirigidos por el Espíritu Santo y pastoreados por el
Conde Zinzendorf. Se interrumpieron las clases y un relato de esos días nos dice:

13 Agosto 1722: Oración continua de todos los Hermanos hasta la madrugada del otro día

15 Agosto 1722: Sentir de la cercanía de la Presencia de Dios. Todos postrados hasta la


medianoche, alabando a Dios y haciendo Pactos.

20 Agosto 1722: Predicación sobre la Cena del Señor, todos tuvimos gran convicción de
pecados y sentimiento de humildad. Participamos de la Cena
convencidos que somos un mismo Cuerpo en Cristo, unánimes en Él.

Zinzendorf y otros 3 hermanos hicieron un Pacto delante de Dios: Evangelizar todo el mundo
conocido y llevar este avivamiento a todas partes, es decir el conocimiento experimental de la
Presencia de Dios en nosotros, manifestándose.

Durante este avivamiento, se le dio muchísima importancia a la música, se escribieron


Himnos y se estableció que para comenzar las reuniones, la gente cantará canciones con una
misma dirección en las letras, guiados por el Espíritu Santo en esto. Instituyeron en Herrnhut
un hogar para hijos de misioneros, donde se les educaba y cuidaba mientras sus padres
servían al Señor, y también un hogar de descanso para Pastores agobiados por la tarea, que
venían a Herrnhut a ser renovados, más tarde también un Lugar de Descanso para ministros
ancianos, llamado “Lugar de Paz”.

A este lugar llegó junto a tantos de su tiempo, en busca de un refrescar espiritual, quien sería
uno de los mayores frutos de este avivamiento y líder del siguiente, Juan Wesley.

44
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

24 varones y mujeres comenzaron en Herrnhut un Pacto de hacer cadena de oración


continua por un avivamiento mundial, ¡esta cadena duró 100 años! sin interrupción e
influenció en los avivamientos posteriores hasta George Finney.

EL AVIVAMIENTO METODISTA Y EL “CLUB SANTO”

Para el año 1703, se produce una ola de nacimiento de hombres que serían claves en el obrar
de Dios en el mundo: Jonathan Edwards, Juan Wesley, George Whitefield.

Juan Wesley: (1703-1791) Era el decimonoveno de una familia de 21 hijos, mayor que su
también famoso hermano Carlos, hijo de un Pastor anglicano pero incrédulo, fue un
verdadero “tizón arrebatado del Infierno”, según sus propias palabras cuando siendo un niño
su casa se quemó y él se salvó de milagro.

La piedad de su madre Susana lo convirtió en un intenso buscador de la verdad de Dios. A


sus 17 años va a Oxford, donde toma contacto con los escritos de Wycliff y las ideas de la
Reforma, también contacta con los hermanos Moravos que visitaban la universidad y
predicaban. Fue ordenado Diácono en 1725, y junto a otros estudiantes de Oxford forman un
grupo para buscar a Dios en oración, ayunando 3 veces a la semana y tomando la Santa
Cena todos los domingos, comenzaron a llamarlos despectivamente “el Club de los Santos”,
pero éste sería el semillero de grandes hombres de Dios en el mundo. Luego, viaja a
Herrnhut, y vuelve más que todo convencido de ir a la Obra misionera entre los Indios de
Norteamérica.

En 1736, viaja junto a su hermano Carlos y George Whitefield, fundadores del “Club Santo” a
Georgia, USA, pero su intento de evangelizar Indios es un fracaso completo. Whitefield queda
en USA, pero Wesley y su hermano vuelven a Inglaterra, en su viaje tiene una experiencia de
Encuentro con Dios en medio de una tormenta, y al conversar con unos Moravos a bordo, se
produce la siguiente conversación:

Moravo: ¿Tienes el testimonio dentro de Ti?


¿ Le da testimonio el Espíritu de Dios a tu espíritu que eres hijo de Dios?

Wesley: (me mostré sorprendido y no supe que contestarle)

Moravo: ¿Conoces a Jesucristo en un encuentro personal con Él?

Wesley: Sé que es el Salvador del mundo...

Moravo: Cierto, pero, ¿sabes que te ha salvado a Ti?

Wesley: Tengo la esperanza que murió para salvarme..

Moravo: Pero.. ¿tienes la seguridad completa de ello?

Wesley: Si, creo que sí...


45
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

Pero en su diario anotó: “me temo que lo que dije no fueron otra cosa que palabras vacías...”

Al regresar, tomó conciencia que no tenía la “fe que salva” y quiso dejar de predicar, pero el
Pastor moravo Boehler le aconsejó: Predica la fe hasta que la tengas, y cuando la tengas,
¡sigue predicando!

Al fin, el 24 de mayo de 1738, tuvo un Encuentro crucial con Dios. Él lo contó así:

“Fui por la noche de muy mala gana a la sociedad en la calle Aldersgate donde unos Moravos
estudiaban la Epístola de los Romanos y oraban. Cuando faltaba un cuarto para las 9,
mientras el predicador describía el cambio que Dios obra en el corazón mediante la fe en
Cristo, sentí en mi corazón un ardor extraño, sentí que por vez primera confiaba en Cristo y
sólo en Él para mi salvación, y me fue dada la certeza que Él había quitado mis pecados y me
había salvado de la Ley del pecado y muerte..”

A los 37 años, comenzó a predicar y viajar, primero en lugares cerrados, pero ante la Unción
y poder de su prédica, pronto se vio impulsado a los lugares abiertos. En contacto con
George Whitefield, quien ya predicaba públicamente en USA en el “Gran Despertar”, venció
su resistencia a predicar al público y comenzó un gran mover de arrepentimiento y santidad.
Él quería reformar la Iglesia Anglicana Inglesa, pero sus seguidores comenzaron a reunirse
por separado. Predicaba hasta 3 veces por día y los 7 días a la semana, su energía para
trasladarse de un poblado a otro a lomo de mula y predicar, era increíble.

Predicó durante 53 años, recorrió mas de 100,000 kms. a lomo de mula, y se registraron
unos 40,000 sermones. Whitefield volvió de USA, pero pronto tuvieron diferencias, por la
tendencia calvinista de Whitefield y la arminiana de Wesley. Su hermano Carlos escribió,
inspirado por el Espíritu de Dios, mas de 6,500 himnos, el más famoso de todos “Oíd un son
el alta esfera”. Siempre predicó acerca del arrepentimiento para perdón de pecados y la
salvación por fe. Sus métodos de estudio bíblico para los recién convertidos y sus normas
para las reuniones, para enviar misioneros a USA y para organizar las Iglesias, le valieron el
mote de “metodista”, con el cual pasó a la posteridad. Fue su sistema de reunir 12 personas
en la semana, con un líder elegido por su fe y sabiduría, se reunían una vez a la semana,
para orar, estudiar las Escrituras y recaudar fondos para la obra. Estas clases promovieron
muchos ministros nuevos en la Iglesia metodista.

George Whitefield fue el primer evangelista masivo, llegó a predicar a 30,000 personas de
una manera sobrenatural, cuando no existía amplificación. Testimonios de asistentes a sus
reuniones dicen que su voz se llegaba a oír hasta 1 milla (1.6 km.). Nunca organizó una
iglesia, sólo entregaba los conversos a las Iglesias locales o a Wesley; sus reuniones se
caracterizaban por una fuerte convicción de pecado en los oyentes, que a veces interrumpían
el mensaje con sus gritos y clamores a Dios, también caían bajo el poder, en medio del
campo. Whitefield era un predicador brillante y emotivo.

También en las reuniones de Wesley había manifestaciones así, aunque Wesley era todo lo
contrario a Whitefield, no se emocionaba en lo mas mínimo, aunque lo interrumpieran los
clamores de los oyentes. Pero muchas veces el Espíritu Santo se manifestaba en sus
46
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

reuniones de tal manera que la gente gritaba pidiendo perdón de los pecados y caía bajo el
poder de Dios.

Wesley se casó a los 40 años, pero tuvo un matrimonio desdichado, su mujer, viuda anterior,
fue un contrapeso para él, tanto en su vida personal como en su ministerio, al final tras 20
años, lo dejó sin mayores explicaciones. Juan Wesley no tuvo hijos, al igual que George
Whitefield. Wesley predicó a todas las clases sociales de su época, que eran muy marcadas
por sus diferencias, pero tuvo mayor éxito entre los pobres. Su ministerio influenció a toda
Inglaterra, Escocia y Estados Unidos, puso las bases para la obra misionera mundial.

Su frase más famosa fue: “El mundo es mi parroquia” y murió a los 80 años. Predicó hasta
pocos días antes de su muerte, y sus últimas palabras fueron: “Lo mejor de todo es que Dios
esta con nosotros”.

EL “GRAN DESPERTAR”: AVIVAMIENTO EN NORTEAMÉRICA

Entre 1730 y 1740 se produjo en las colonias inglesas de Norteamérica lo que se dio en
llamar “El Gran Despertar”. El fervor religioso que los Padres Peregrinos habían traído a la
tierra nueva se había apagado en sus hijos, y sólo algunas normas de moral subsistían, pero
un frío sentimiento hacia la religión se había apoderado de los colonos americanos.

Jonathan Edwards (1710-1760) Fue un ministro y teólogo presbiteriano que tuvo un


Encuentro con Dios que marcó su ministerio de una forma impresionante. En su Iglesia en
Northampton, Massachussets, predicó el mensaje “Pecadores en manos de un Dios airado”,
tras el cual, los asistentes se aferraban a sus asientos con la sensación de deslizarse al
infierno en ese mismo instante, así era el nivel de convicción del Espíritu. Su ministerio,
poderoso en la Palabra y con señales de arrepentimiento y convicción profunda, sacudieron
las colonias del Nuevo Mundo, especialmente las del Este.

Su yerno, David Brainerd, tenía una pasión profunda por la salvación de los Indios, y predicó
incansablemente entre ellos por 3 años, teniendo cultos de avivamiento y profunda
convicción entre ellos, hasta que, desgastado por la vida que llevaba, regresó a Northampton
para morir de fiebre en brazos de su prometida, Jerusha, hija de Jonathan Edwards. Ésta, a
su vez, partió con el Señor al cabo de 2 semanas.

Jonathan Edwards tuvo contacto con George Whitefield, a fines en su pensamiento renovador
de la Iglesia y en su teología calvinista. Por su intermedio, las Iglesias presbiterianas,
congregacionalistas y episcopales fueron renovadas, pero también se produjó una Gran
división, entre las Iglesias renovadas, las formales y el resto, aun con la aparición de sectas
como los Unitaristas y Panteístas.

Benjamín Franklin edificó para Whitefield un edificio para predicar, que luego se transformó
en la Universidad de Pennsilvania, George Whitefield llegó a ser el hombre más popular en las
Colonias hasta la Independencia (1776).

47
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

El 2º Gran Despertar: años 1800

Con el ensanchamiento de las fronteras hacia el Oeste, y las conquistas del Imperio Inglés en
Oriente, la fe se fue apagando nuevamente, pero en 1800, un predicador, Santiago Mc
Gready, comienza nuevamente a predicar con fervientemente arrepentimiento,
principalmente en el Estado de Carolina del Norte, desde donde salían muchas caravanas
hacia el Oeste. Se juntó una Conferencia de Campo junto al Río Rojo y durante 3 días, un
Espíritu de arrepentimiento y convicción cayó en aquel lugar, donde ministraban 5 Pastores.

En julio del mismo año, 8,000 personas acudieron a otra Conferencia de Campo junto al Río
Gasper, el Espíritu de convicción caía tan fuerte que las Conferencias duraban semanas,
muchos caían, gritaban, temblaban bajo convicción y acción del Espíritu, también comenzaron
excesos de emocionalismo y algunos fingían, pero Dios se siguió moviendo de esa manera
por mucho tiempo.

En 1801 realizan un Campamento similar al que llegan 25,000 personas, en Tenessee,


debemos tener en cuenta que en aquellos tiempos las ciudades más grandes de ese estado
tenían hasta 2,000 personas.

El resultado fue que se fortalecieron las Iglesias del Medio Oeste, se construyeron mas de
100 Iglesias nuevas, se agregaron unos 50,000 miembros y muchos alejados de Dios
volvieron.

Pero en el Este de USA, la Iglesia se había enfriado, luego de la Guerra de la Independencia,


las gentes educadas de esta zona del país, se volvieron hacia la cultura e ideas provenientes
de Francia, en su época revolucionaria. En el resto del mundo, sólo se mantenía un fervor
misionero, principalmente en India, con Guillermo Carey y otros.

El 3er Gran Despertar : Charles Finney 1850-1860

Fue instrumento y padre del evangelismo moderno, pues fue él quien estableció lo que hoy
son prácticas comunes de enseñanza en la Iglesia. La historia evangélica norteamericana
tiene 3 grandes hombres en evangelismo: J.Edwards, Charles Finney y Dwight Moody.

Era un hombre ilustrado, estudiante, abogado brillante y ateo hasta que buscando razones
para refutar la fe cristiana, tuvo un encuentro con Dios que él describió como “aterrador”. El
Espíritu Santo lo llenó de tal manera por casi 4 horas, en que como “ondas eléctricas” lo
recorrían hasta que él rogó a Dios que parara sino creía que iba a morir. Luego, salió
corriendo de su estudio y no paró hasta llegar a un bosque, y allí sintió tan cerca la Presencia
de Dios, que estuvo desde el mediodía hasta el atardecer, “llenándose de amor líquido”, se
sintió literalmente inundado del amor de Dios, fluyendo en el Río de Su amor.

Esto motivó que dejara su profesión, y que, al casarse, dejara a su flamante esposa a la
salida de la Iglesia, porque lo llamaban urgente para unas reuniones de avivamiento y la
mandara a buscar 2 semanas después...

48
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

Finney era un predicador poderoso; su misma persona inspiraba respeto, fue una figura muy
popular, el Espíritu Santo lo respaldaba de una manera tremenda, cuando él entraba en algún
lugar, los que estaban allí sentían tal convicción de pecado que caían al suelo clamando por
su vida.

Uno de sus más grandes avivamientos fue en la ciudad de Rochester , al oeste de Nueva
York, como resultados de su campaña de avivamiento, cerraron todos los lugares que
vendían bebidas alcohólicas, el azote principal de la ciudadanía estadounidense de ese
tiempo. A través de su influencia, George Williams fue convertido y viajó a Londres donde
fundó en 1844 la YMCA (Sociedad de Jóvenes cristianos).

Se cree que en sus campañas en el Este de USA, hubo mas de 500,000 conversiones.

Su teología era básicamente arminiana y pos milenialista, por lo tanto creía en el


establecimiento del Reino de Dios en la tierra y su impacto en la sociedad. También fue
controversial su sugerencia a los jóvenes de dejar sus estudios para buscar y servir a Dios. Si
bien en un principio se burlaba y criticaba a los teólogos y a los seminaristas, terminó siendo
él también un gran profesor de Seminario y escribió dos volúmenes muy importantes sobre
Teología sistemática.

Instituyó lo que él llamó “nuevas medidas” de Dios para su Iglesia: incluía orar por las
personas en las reuniones, llamándolas por sus nombres; permitió que las mujeres oren y
testifiquen; llamaba a las gentes al frente luego de su prédica, si les veía bajo convicción pero
que no pasaban; también organizó la visitación de hogares de aquellos que se convertían,
haciendo un seguimiento de ellos.

También se le criticaba por no usar un lenguaje reverencial al orar, sino como si estuviera
hablando con alguien familiar, del mismo modo por aceptar prontamente como miembros de
las Iglesias a los recién convertidos, cosa que no era de práctica común en esos tiempos. Aun
así la gente lo seguía y lo apoyaba, su ministerio renovó la vida cristiana de su tiempo.

Decía que el avivamiento no era un acto milagroso de Dios, sino el resultado de una
búsqueda de Él y la respuesta a esa búsqueda. A los 36 años llegó a ser el líder espiritual de
su Nación. Su ministerio no tenía nada de milagroso, pero la convicción del Espíritu que caía
sobre los presentes y su necesidad de arrepentimiento, motivaba estallidos emocionales, muy
criticados por el resto de las Iglesias.

Ed Irving de Inglaterra:

Para la misma época en que Finney conmocionaba América, en Gran Bretaña, un Pastor, Ed
Irving, comenzó un tiempo de búsqueda de Dios en su pequeña congregación, la fuerza de
su prédica motivó que en 1829, se construyera un Auditorio especial para aquéllos que
venían a escucharle. Predicaba acerca del Espíritu Santo, sus frutos y sus dones. En los
registros de la Iglesia consta que hubo experiencias del Espíritu de “lenguas extrañas”.

49
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

Fue acusado de herejía por su denominación, y sacado del ministerio público en 1833. Se
retiró a Escocia y allí encontró al Pastor Drummond, se unieron y compararon sus
experiencias y hallaron afinidad espiritual. Formaron una nueva Iglesia, que fue conocida
como “irvinista”, proclamaron la experiencia pentecostal y la Venida de Cristo, ejercían los 7
sacramentos y la ministración estaba en manos de 12 hombres, llamados “apóstoles”. Creían
en el derramar del Espíritu Santo según Joel Cap. 2 y la 2ª Venida de Jesús. El último de los
12 ministros murió en 1901, año de la experiencia de Topeka, Kansas, con Ch. Parham.

50
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

capítulo 10
El avivamiento del “Ejercito de Salvación” y William Booth. La
restauración de la mesa de los panes

En 1829, nace en Londres William Booth. De fe metodista, su ansia por conocer a Dios y
ayudar al prójimo lo llevó a comenzar con un grupo de activos creyentes, un movimiento
dentro de su denominación llamado: Misión Cristiana. Con el objetivo de predicar la palabra
en lugares públicos, principalmente donde había mayor necesidad, y de ayudar y alimentar a
los pobres. En 1858 es ordenado como Pastor y levanta una carpa pública, con la oposición
de las autoridades de su denominación.

Prontamente, el Espíritu Santo comienza a manifestarse en sus reuniones y la gente


arrepentida corre a los pies del Salvador. Para el año 1882, ya se organiza este movimiento
como un ejército, de los cuales William y su hija Catherine, sucesora de él, son los generales.
Los miembros y obreros tienen grados castrenses, así como responsabilidades y tareas de
acuerdo con su grado. De acuerdo a las palabras de William Booth, “éste será el Ejército que
conquistará la Tierra para nuestro Señor y Salvador”.

En cada esquina de Inglaterra y prontamente en América también, conocen a los soldados


del “Ejército de Salvación”, que al son de sus marchas cristianas, ayudan a los pobres y
recolectan ofrendas para ellos, mientras comparten la Palabra de Dios. El Ejército buscaba
salvar al hombre allí donde se encontraba, e iba a los lugares más inhóspitos para hallarlos.
Tuvieron una Gran organización misionera, en el Siglo de la Obra misionera (años 1800-
1900). Provocó una gran reforma social, especialmente en Inglaterra y Estados Unidos y la
idea de ayudar en forma oficial a los desposeídos. Hoy el Ejército de Salvación es casi una
Organización Humanitaria solamente. El General William Booth falleció en 1912.

Charles Spurgeon (1834-1892) llamado “El Príncipe de los Predicadores” por su forma
brillante de exponer la Palabra de Dios. Un hombre usado por Dios para restaurar la verdad
de la Palabra como Pan de Vida.

Su padre y abuelo fueron pastores independientes. Él tuvo su encuentro con Dios en 1850,
para 1854 había sido ordenado Pastor Bautista. Prontamente, el poder de su mensaje
comenzó a llamar la atención, pero mayormente sus exposiciones eran para los creyentes.
Era un hombre con un gran sentido del humor y también confrontativo y controversial en sus
opiniones.

Había muchísima convicción del Espíritu cuando él predicaba, y cuando hacía el llamado al
altar. Era muy chocante para su tiempo, y hasta llegaron a decirle maleducado y grosero,
pero él siguió adelante. La concurrencia a sus reuniones aumentó con estas peleas publicas
que él mantuvo con los medios y otros pastores destacados. De esta manera, construyo el
“Tabernáculo Metropolitano” en Londres, con capacidad para 6,000 personas, el más grande
su época. Ese fue su periodo de ministración mas fuerte. Pero su manera confrontativa de
exponer la Palabra y sus ideas, le llevó a tener enemigos, que, según se cree, iniciaron un
incendio del Tabernáculo, destruido parcialmente.

51
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

Lo reconstruyeron, pero este suceso causó que tuviera diferencias con su denominación
bautista y en 1887 dejó a los bautistas, creando su propia agrupación. Su teología calvinista
se atenuó en sus últimos años. También construyó un orfanato y un Seminario, que él mismo
dirigió, y para el cual escribió uno de sus más famosos libros: “Discursos a mis estudiantes”.
Su capacidad de escritor llega hasta nuestros días, siendo otros de sus libros famosos: “Libro
de Cheques del Banco de la Fe” y “ Tesoros de David”.

Dwight L. Moody, el evangelista de Chicago

Hacia 1850, surge la figura de Dwight L. Moody, uno de los hombres más usados por Dios en
este siglo. Integrante de una familia muy pobre de 9 hijos, su padre murió cuando él tenía 4
años. Comenzó a trabajar desde temprana edad y se educó por sí mismo. A los 17 años, se
fue a trabajar con un tío suyo a Boston y allí en una reunión publica se convirtió. Su propio
relato dice: “ Dios se reveló a mi vida de tal manera que experimenté un gran amor como
nunca había sentido, y le pedí que esto quedara para siempre conmigo”

A partir de ese día, su vida cambió completamente. En 1865 se mudó a Chicago, y fue un
activo miembro de la Iglesia en la que se congregaba y un gran hombre de negocios, hasta
que luego del Gran incendio de Chicago, sintió el llamado de Dios para salvar las almas que
perecían. Comenzó un ministerio público de evangelismo, a los 23 años fundó su propia
Escuela Dominical en las calles, para alcanzar a los niños que pasaban su infancia en ellas. Su
carrera como evangelista comenzó en Gran Bretaña en 1873, junto al músico de órgano y
cantante Ira Sankey, el cual, tras la prédica de Moody, entonaba himnos y canciones
populares que él mismo componía, dando origen a la música “gospel”, que transmitía en un
lenguaje sencillo el sentir del alma de aquéllos que se acercaban a Dios. Multitudes
comenzaron a seguirles. Moody no era un predicador muy pulido, pero su mensaje sencillo
llegaba al alma de aquellos necesitados.

En sus últimos años, fundó el Instituto Bíblico Moody (1886), famoso por su centro de
investigaciones, como una forma de preparar obreros cristianos capaces, útiles a Dios y a sus
semejantes. Falleció pocos años después, pero su ministerio alcanzó a cientos de miles en
América e Inglaterra.

52
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

CAPÍTULO 11
Los precursores del mover Pentecostal. John Alexander Dowie y Maria
Woodworth Etter

John Alexander Dowie (1847-1907) Nacido en los Estados Unidos, muy enfermo de niño, su
familia emigró a Australia cuando tenía 13 años. Se convirtió y a los 20 años decidió estudiar
y dedicarse al ministerio, ingresando a una Universidad Cristiana en Sydney. En 1872 fue
ordenado Pastor.

Con muchas contrariedades a nivel familiar por causa de enfermedades, se dio en la


búsqueda de aquellas escrituras que hablaban sobre sanidad. En 1876, luego de casarse (con
su prima) tuvo discrepancias con las autoridades de la Iglesia congregacionalista, por su
énfasis en las sanidades.

En 1878 deja esa Iglesia y comienza un ministerio independiente, de entrada el Espíritu Santo
comenzó a manifestarse fuertemente en sus reuniones, con convicción de pecados y, sobre
todo, con liberaciones sobre aquéllos atados por el alcoholismo. También, empezaron a
suceder sanidades. Dowie creía en la imposición de manos y así lo hacía.

En 1888, emigra con su familia a USA, muy criticado por los creyentes australianos. Comenzó
como evangelista itinerante y los milagros seguían sucediendo. Era muy atacado por la
prensa y por las Iglesias establecidas, de tal manera que aun fue encarcelado en varias
oportunidades por denuncias de “ejercicio ilegal de la medicina”, pero nunca pudieron probar
nada fehaciente.

En 1893 fue a la Feria mundial de Chicago y comenzó a tener reuniones públicas de sanidad
al otro lado de la calle donde estaba la feria. Abrió una casa para enfermos, lo cual lo llevó a
enfrentarse a las autoridades, pero Dowie era un hombre muy impulsivo y no se
amedrentaba fácilmente. Como a otros, la controversia pública sólo hizo que más gente
acudiera a sus reuniones, en las cuales los milagros y sanidades comenzaron a ser
frecuentes.

En 1895 se organizó en lo que dio en llamar la “Iglesia Católica Cristiana”, de la cual él era
cabeza y jefe. Esto motivó que hubiera separaciones de su ministerio, pero el Espíritu Santo
seguía obrando a través de él. Instaba a sus seguidores a orar por los enfermos y abrió casas
de sanidad por todo Chicago, con lo cual los milagros se multiplicaron. Comenzó un nuevo
mover de Santidad y consagración por entero a la obra, Dowie decía que Dios demandaba
todo de un creyente. Luego, estableció entre sus discípulos que no comieran carne porcina.
Muchos de los que luego serían protagonistas del mover pentecostal, acudieron a él en ese
tiempo, para recibir oración y guía.

Era muy temperamental y obstinado en sus ideas. Esto le hizo aislarse del resto de los
ministerios de su tiempo. En 1900 reunió a sus seguidores y les comunicó que Dios le había
hablado de fundar una ciudad totalmente cristiana, “Zion” ( Sion), sin hospitales ni policía, sin
tabernas ni cines.

53
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

Se fundó al norte de Chicago, en poco tiempo creció hasta llegar a 6,000 personas, una
cantidad muy importante en ese tiempo. Dowie era el Jefe de Gobierno allí. Había “Casas de
Sanidad”, donde la gente acudía con sus dolencias, vivieran en Zion o no, y eran sanados por
medio de la oración e imposición de manos. Tampoco había delitos, pero con el tiempo, la
situación se fue deteriorando.

En 1901, Dowie se auto proclamó como “El restaurador” de la Vida Cristiana, y que pronto
vendría la restauración total a todas las Iglesias. En 1905, sufrió un ataque al corazón, lo que
lo debilitó. Algunos problemas financieros de la compra y construcción de Zion desacreditaron
su persona y prontamente la nueva ciudad comenzó a decaer y gente irse a otros lados.
Comenzó a viajar por el mundo, con el fin de recuperar su salud, pero perdió el control de su
comunidad, que lo expulsó de ella. Finalmente, murió en 1907, casi ignorado por los miles
que lo siguieron, que ahora habían abrazado el mover pentecostal.

Sus seguidores se plegaron a Asambleas de Dios y otros a la Iglesia Pentecostal unida.

Dowie fue el pionero en el uso total de los dones del Espíritu, precursor de lo que vendría
después.

Maria Woodworth Etter (1844-1924) Una Mujer sujeta al Espíritu

Fue una más en una familia de 8 hijos, cuando niña, un tal Dr. Belding tuvo reuniones cerca
de donde ella vivía, ella asistió y se convirtió de todo su corazón. Luego se casó, pero su
destino era otro y a pesar de tener 6 hijos, 5 de ellos murieron por enfermedad, lo que le
provocó un shock tremendo en su teología acerca de la enfermedad. A los 35 años, asistió a
una reunión de Cuáqueros y tocada por el Espíritu Santo, retomó su llamado al ministerio, en
una época en que raramente se dejaba ministrar a una mujer. Comenzó a evangelizar
públicamente y a hacer reuniones abiertas. En 1885, comenzó a hacer Conferencias de
Campo que duraban hasta 5 meses, con unas 500 conversiones por semana. En Indiana llegó
a juntar 25,000 personas. Predicaba en lo que se conoció como el “Circuito del aserrín”, por
el piso que tenían las Iglesias. Fue arrestada 2 veces por acusaciones de “Ejercicio ilegal de la
medicina”, pero prontamente liberada. Abrió allí unas 12 Iglesias, construyó de la nada otras
6 y estableció varias Escuelas Dominicales. A sus reuniones asistían hasta 20 reporteros por
noche. Prontamente, sanidades comenzaron a ser verificadas. Luego, comenzaron las
manifestaciones de Poder, gente quedando inmóvil por horas, bajo la operación del Espíritu
de Dios. Comenzó a realizar bautismos por inmersión públicos y la gente recibía el Espíritu
Santo, quedando “bajo el poder” hasta 8 días, sin habla, y luego volvían en si alabando y
glorificando a Dios y contando lo que habían visto. Ella misma en una oportunidad en medio
de una prédica, quedó inmóvil por 3 días y al cabo volvió en si, continuando con el mismo
punto que había dejado en su prédica.

Prontamente esto desató una persecución por parte de la Prensa y otras Iglesias. Espiritistas
comenzaron a asistir a sus reuniones para intentar reproducir las manifestaciones del Espíritu,
también fue acusada como la “evangelista de los Trances” y “la Vudú que hipnotizaba” a la
gente. Ella comenzó a profetizar que Dios juzgaría a sus detractores y un terremoto arrasó
con una población de Carolina del Sur, uno de los Estados donde más se le atacaba. También
54
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

profetizó que Dios le había mostrado como San Francisco sería destruida por un gran
terremoto. Esto fue en 1890. Como no ocurrió inmediatamente, fue criticada y defenestrada,
pero en 1906, 6 días después que comenzara el mover de Azusa St. , San Francisco fue
destruida casi totalmente por un terremoto.

Su esposo nunca fue ayuda para ella y en 1891 se divorció de él acusándolo de adulterio.
Poco tiempo después él murió. En 1892 se casó otra vez con Mr. Etter. Al iniciarse el mover
pentecostal, lo abrazó de todo su corazón, y en 1912 fue invitada a predicar en el
Campamento mundial de ese año en Los Ángeles, en el que contaba ya con 60 años de edad.
Era considerada como una de los líderes del movimiento pentecostal.

En 1918 fundó una iglesia local en Indiana y se quedó allí como Pastora hasta su muerte. La
iglesia permanece hasta el día de hoy.

55
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

CAPÍTULO 12
El avivamiento Pentecostal llega a la tierra. La restauración del
Candelabro, símbolo de la luz y los dones del Espíritu

Para fines de 1890, ya muchos comenzaron a sentir que un nuevo mover de Dios se acercaba
a nuestro mundo. Diversas expresiones de ello, como los “sanadores por fe”, de los cuales
John Dowie y Maria W Etter eran sus máximos exponentes, habían revolucionado el ambiente
cristiano. También, en las montañas de Armenia, distintas manifestaciones del Espíritu se
habían producido, asimismo también en India y China. Pero, sería en Gales, donde estallaría
en plenitud afectando toda una Nación, para luego trasladarse a Kansas, Los Ángeles y de allí
al mundo.

Evan Roberts, el Pentecostal de Gales

Evan Roberts, fue un hombre lleno del Espíritu de Dios. Nació en Gales, Gran Bretaña, el 8 de
junio de 1878. Criado en la teología calvinista, sus orígenes son de una familia muy pobre de
Gales. Trabajando en una mina de carbón, siempre llevaba su Biblia consigo. Un día, hubo
una tremenda explosión y él salvó su vida de milagro, notando que sólo se había quemado
una hoja de su Biblia, en 2ª Crónicas 6 donde habla de avivamiento, Esto impactó de tal
manera a Roberts, que decidió ir a unas reuniones de un evangelista llamado Seth Joshua,
donde, impresionado por el mensaje, cayó sobre sus rodilla en profunda convicción del
Espíritu y exclamó: “ doblégame, Señor!”, un grito que se volvería celebre por ser repetido
por todos durante el avivamiento.

El Espíritu Santo le habló que fuera a su Iglesia y les hablara a los jóvenes acerca de
avivamiento. Los ancianos de su Iglesia le autorizaron, dada la juventud de Evan, y después
de la prédica, una profunda convicción cayó sobre ellos, algunos comenzaron a clamar en
fuerte voz. Los jóvenes volvieron a sus casas contando lo sucedido y al día siguiente, la
Iglesia se llenó, el pueblo estaba convulsionado. Evan Roberts comenzó una fuerte prédica en
contra del pecado, y la gente literalmente se caía de sus bancas en clamor, se cerraron todas
las tabernas del pueblo, se decretó reuniones todos los días, la oración de Evan era :
“¡Obedece al Espíritu Santo!”. Y entonces el Espíritu Santo tomaba el control de las
reuniones, Roberts parecía inflamado en fuego, tal era su disposición ante la gente. Su
mensaje que el pecado de su nación había contristado al Espíritu Santo, llegó hasta las minas
de carbón y los hombres paraban para orar y cantar himnos. Los diarios comenzaron a
publicar esto, y gente de otras ciudades comenzaron a venir, todos recibían convicción y
conversión allí. Testificaban, oraban, intercedían y alababan, en realidad el Espíritu Santo
hacía como quería y Roberts sólo era un canal en este tiempo. Pasaba casi toda la noche en
oración por el siguiente día y desde temprano, la Iglesia se abarrotaba de personas.

En una ocasión, Roberts fue invitado a una ciudad cercana a una gran Iglesia y por la guía
del Espíritu, fue acompañado de dos mujeres. Cuando los asistentes vieron sobre la
plataforma a mujeres intercediendo, alabando y ministrando, le reclamaron de viva voz a
Roberts. Este, en silencio, comenzó a llorar, y de inmediato, empezó a pedir a Dios perdón
por los pecados de aquellos que estaban allí, nombrándolos uno por uno. En un instante,

56
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

todos cayeron sobre sus rodillas, en convicción de arrepentimiento y pidiendo a Dios


misericordia.

Roberts pasaba la mayor parte de la reunión sólo en oración intensa e intercesora, el Espíritu
Santo se movía libremente sin programa establecido. Mas adelante, Roberts pidió a Dios
experimentar la agonía de Getsemaní, y entonces cayó bajo el poder de Dios y por casi 10
horas estuvo sacudiéndose bajo el dolor, las lágrimas incesantes y la angustia de alma.
Luego, una profunda paz entro en él, y se levantó, con rostro transformado. Desde ese
momento, comenzó a viajar por Gales y su ministerio comenzó a ser conocido en todo el
mundo, miles venían a Gales por avivamiento; se escribía con casi los mejores exponentes
cristianos de todo el mundo, en especial Estados Unidos. Todos los referentes pentecostales
de su época lo citan a Roberts en sus memorias de aquel tiempo como la mayor influencia de
ese avivamiento.

Pero la intensa actividad sin interrupciones y la constante oración intercesora comenzaron a


afectar el físico y su salud mental. Sus amigos decidieron que necesitaba descanso, luego de
desmayarse de debilidad en una de sus reuniones. Salió de incógnito para no ser molestado,
pero el fuego del avivamiento comenzó a menguar. La gente empezó a buscarlo por donde
estuviera.

Durante este periodo, conoció un matrimonio que le ofreció hospedaje, el Sr. Lewis y su
esposa, Jessie Penn Lewis, quienes escribieron varios libros cristianos que se creen en
realidad quizás fueron de autoría de Evan Roberts y copiados sin este saberlo.

La Sra. Lewis convenció a Roberts que necesitaba más descanso para poder buscar a Dios
mejor y luego le introdujo la idea que su debilidad era por un ataque diabólico, que se había
manifestado en sus reuniones en las supuestas “manifestaciones del Espíritu”. Aprovechando
la escasa preparación doctrinal de Roberts, terminó confundiéndolo. Por mucho tiempo
Roberts no regresó y el mover se apagó. Para 1910, un Roberts desconocido se hizo presente
en su Iglesia, negando las manifestaciones del Espíritu, pero fue hasta rechazado. Este varón
de Dios pagó el precio de su soledad y escasa preparación. Su ministerio había prácticamente
terminado antes de llegar a los 40 años de edad.

Luego, su vida transcurrió en un anonimato, dentro del ámbito de su Iglesia local y absorbido
por muchos años por los Lewis. En 1949 enfermó gravemente por vez primera y el 29 de
enero de 1951, partió con el Señor.

Charles F. Parham, William Seymour y el avivamiento de calle Azusa

Charles Fox Parham (1873-1929) Desde niño padeció muchas enfermedades, pero también
estuvo en contacto con un ambiente cristiano abierto, que lo introdujo en el avivamiento de
Finney, en sanidad por fe, santificación y en la manifestación del Espíritu Santo, que luego
tendría mucha influencia cuando al unir todas estas cosas da forma al pentecostalismo. En
1890 ingresa en la Escuela Bíblica con un definido llamado para servir a Dios como ministro.
Pero en 1891, sufre de fiebre reumática y deja sus estudios.

57
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

En 1893 se hace cargo de una Iglesia metodista, en 1895 se casó, y deja la Iglesia para
fundar un hogar de niños, también comienza a publicar un diario bimestral llamado “La Fe
Apostólica”. Para 1900 está ministrando en las Iglesias de la Santidad (o nazarenos), pero no
encuentra su meta, la manifestación del Espíritu. Estando en la ciudad de Siloh, una noche
escucha a miembros de la Iglesia alabando en lenguas extrañas, entonces se convenció
plenamente de que ocurriría un avivamiento mundial, marcado por la visitación del Espíritu
Santo como en los días de Pentecostés y que el hablar en lenguas sería una prueba de esto.
Esto también, el hecho aun de hablar idiomas sin saberlo, para él sería una muestra de la
inminente venida del Señor Jesús.

Avivamiento en Topeka, Kansas

Para fines de 1900, regresa a su Kansas natal y en la pequeña ciudad de Topeka, renta una
casa grande, iniciando una Escuela Bíblica allí, junto a otras personas deseosas de ver al
Espíritu de Dios manifestarse. Comienzan una búsqueda incesante en oración y clamor, en
limpieza y estudio de las Escrituras. Dedicaron un lugar para orar (una torre) y allí se
turnaban durante las 24 horas en oración. Cuando en sus estudios llegaron a Hechos Cap. 2,
establecieron que la evidencia del bautismo o venida del Espíritu Santo era el hablar en
lenguas.

Pocos días mas tarde, el 1 de Enero de 1901, cuando en el turno de orar estaba una mujer,
Ganes Omán, ella solicita a Parham que orara imponiendo las manos sobre ella, según el
Espíritu le había dicho que hiciese. Parham se negaba, dado que él mismo no había sido
bautizado en el Espíritu, pero al fin lo hizo. La mujer cayó bajo el poder y comenzó a hablar
en Chino mandarín perfectamente, sin saberlo ella. Así estuvo durante 3 días, mientras que el
resto de los estudiantes (34) entraron en un clamor incesante y uno a uno fueron llenos del
Espíritu, incluido el propio Parham 6 días después de iniciado el hecho. Cada uno hablaba
idiomas diferentes y otros lenguas celestiales.

Inmediatamente Parham publicó este hecho, pero al cabo de unos meses recibió muchísima
crítica y los dueños de la casa no quisieron rentársela. Parham profetizó que si lo echaban de
la casa, ésta sería destruida por Dios. Un mes después, un incendio accidental la destruyó.
Los estudiantes se dispersaron y Parham comenzó una gira por el sur, predicando la buena
nueva de la llegada del Espíritu Santo, con sanidades y milagros.

En 1905, comienza otra Escuela Bíblica en Houston, Texas. Dada la segregación, sólo los
estudiantes de raza blanca podían ingresar a la sala de reunión, pero en las escalinatas de
acceso, un hombre de raza negra, tuerto por la viruela y sin mucha instrucción, llamado
William Seymour, escuchaba atentamente a Parham relatar la venida del Espíritu Santo.

Para 1906, Charles Parham estaba en el pico de su popularidad. Tenía hasta 10,000
seguidores, fue a Illinois, a la ciudad Zion que Dowie había fundado, y allí brotó otra vez
avivamiento. Allí entabló relación con Darwin, pastor de Zion y un hombre de fe. Parham
enseñaba que la señal de que uno había sido lleno del Espíritu era hablar en otras lenguas e
idiomas conocidos, porque era un equipamiento para evangelizar al mundo antes de la venida
de Jesús.
58
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

Para 1907, cuando ya había estallado el avivamiento en calle Azusa, Parham quiso visitarlo y
corregir algunas cosas, pero no fue bien recibido y entonces decidió abrir otra obra en la
misma ciudad, pero opositora a la de Azusa. Allí se debilitó su liderazgo pentecostal, la
controversia con Azusa no lo ayudó.

Tiempo después fue arrestado por falsas acusaciones y luego liberado, pero su reputación ya
se había dañado. Murió en 1929, prácticamente ignorado.

Avivamiento en Los Ángeles: el mover en Azusa Street

Una mujer, llamada Hutchinson, comenzó a enseñar acerca de la venida del Espíritu Santo en
su Iglesia de la Santidad en Los Ángeles. Unos armenios allí presentes corroboraban esta
verdad, de lo que ellos habían vivido en su tierra. Por esta causa, fueron echados de la
Iglesia. Esta mujer abrió una casa y comenzaron a reunirse 8 familias allí, pero ella
consideraba que un hombre debía guiarlos.

Llamó a William Seymour, a quien había conocido en un viaje a Houston, y este


inmediatamente comenzó a predicar sobre la venida del Espíritu Santo con la evidencia de
hablar en lenguas. Un espíritu de arrepentimiento y convicción cayó en el lugar y una carga
tremenda sobre las almas de aquellos que no habían sido visitados aun. Esto motivó una
controversia al poco tiempo, y buscaron un lugar neutro donde reunirse. Hallaron un establo,
que antes había sido una iglesia, en Azusa 302 y allí comenzaron las reuniones, con un cajón
de manzanas como púlpito y el piso cubierto de heno.

Cuando el terremoto de San Francisco que destruyó la ciudad, conmociona a la gente, ya


hacia 6 días que se reunían en Azusa y la Gloria de Dios estaba en el lugar. Llegaban de
todos lados y al entrar, caían bajo fuerte convicción de pecado y bajo el poder de Dios.
Luego, el Espíritu Santo los llenaba y comenzaban a hablar otros idiomas, a cantar en el
Espíritu, aun nuevas canciones y a profetizar. Negros, blancos, metodistas, bautistas, todos
por igual recibían la visitación de Dios.

Destinaron el piso de arriba para oración constante, durante todo el día todos los días. El
Espíritu Santo presidía las reuniones, Seymour sólo se arrodillaba en el frente y hundía su
cabeza dentro del cajón de manzanas que era su púlpito, y allí oraba durante casi toda la
reunión. Sólo de vez en cuando intervenía para dar guía mediante la Biblia a profecías y
manifestaciones, o para liberar de demonios a algunos curiosos que entraban y eran
capturados por el fuego de Azusa.

Muchos de los que se habían convertido allí mismo en Azusa, comenzaron a salir
inmediatamente como misioneros a otras tierras, dentro y fuera de los Estados Unidos,
llevando la llama pentecostal y proclamando la venida del Espíritu Santo. Seymour tomó sus
direcciones postales, y comenzó un jornal cristiano con noticias de Azusa y de sus resultados
en el mundo, llamado “la Fe Apostólica”. De esta manera hubo brotes del fuego en todo el
mundo, especialmente en India, China, Tibet y Taiwán.

59
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

El avivamiento duró en su esplendor casi 4 años, sin parar. Luego, cuando Seymour quiso
organizar la Iglesia y ponerle un nombre (Iglesia de la Fe Apostólica), muchos se apartaron
porque no querían que lo que Dios estaba haciendo tuviera un nombre definido o se
organizara. También, algunos se apartaron y fueron a Pasadena, fundando allí una Iglesia y
robando a Seymour las fichas con las direcciones del Diario comenzando a publicarlo en su
nombre.

Las controversias con Parham y Darwin también afectaron el mover, y aun el casamiento de
Seymour con la pianista de la iglesia, fue recibido como “algo de la carne”, en el líder del
mover. Seymour se mantuvo lejos de toda ambición y más tarde pastoreó una Iglesia en
Pasadena, cuando Azusa fue cerrado por su escasa capacidad y para construir un auditorio
más grande. Finalmente, falleció casi olvidado por el resto de la gente.

LOS HEREDEROS DEL PENTECOSTALISMO

Smith Wigglesworth (1859-1847) Era un evangelista Inglés, de origen humilde, plomero de


profesión, al ser lleno del Espíritu comienza un desafiante ministerio de fe y sanidad. Sus
métodos eran algo extraños, aun muchos resucitaron de la muerte, incluso su misma esposa.
Cuando los enfermos eran traídos delante de él y nombraban su enfermedad, él pegaba con
sus manos donde esta estaba y eran sanados.

En 1907 fue cuando recibió el Espíritu Santo, sintió que la enfermedad era algo demoníaco y
se volvió contra ella con todas sus fuerzas. Aprendió a leer de grande y su libro de texto fue
la Biblia.

Predicaba salvación, arrepentimiento, sanidad y llenura del Espíritu Santo para todos.

Aimee Semple Mc. Pherson (1890-1944) De joven recibió al Señor y al Espíritu Santo, luego
con su esposo sintió el llamado misionero a China, allí su esposo murió. Vuelta a casar, Dios
la llama al ministerio y en Los Ángeles inicia el Templo Ángelus. Allí, las manifestaciones del
Espíritu, conversiones y curiosas representaciones guiadas por el Espíritu que sus detractores
llamaron “el hollywood cristiano”, influenciaron a toda una generación, junto a la introducción
de música y coros escogidos. Abrió una Radio Cristiana, una Escuela Bíblica también y una
Escuela de Misiones; envió misioneros y abrió otras Iglesias, bajo la denominación Asamblea
de Dios.

Luego, un episodio en su vida en que aparentemente fue raptada durante unos días, aunque
sin pedir rescate y su aparición sorpresiva; motivó el comentario que se había fugado con un
joven. Ella ya se había divorciado de Mc. Pherson, que nunca la apoyó en su ministerio. Esto
la llevó a descrédito en sus días finales, aunque su obra perdura. Cuando visitó la ciudad de
Melbourne, en Australia, se produjo una visitación del Espíritu Santo allí.Otros usados por
Dios en ese tiempo fueron: John Lake, tremendo ministerio de sanidad en Sudáfrica y en
Spokane, Washington. Fred Bosworth, ministerio de sanidad y milagros. Charles Price, un
hombre de fe, que fue un prolífico escritor y que estuvo en el avivamiento en Vancouver,
Canadá.

60
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

CAPÍTULO 13
El Avivamiento de la “Lluvia tardía” y el mover carismático. La
restauración del altar de adoración

Luego de las 2 guerras mundiales, que fueron periodos donde el Espíritu se siguió moviendo
pero a intervalos, comienza entre 1947 y 1948, lo que se dio en llamar, “La Lluvia tardía”,
donde tremendos ministerios masivos de sanidad y proféticos fueron levantados. Dios
comenzó a restaurar la música en las reuniones, como un vehículo importante por el cual el
Espíritu de Dios comenzó a moverse, surgen multitud de canciones e himnos y la adoración
es restaurada. Algunos de estos ministerios fueron:

William Branham, tremendo ministerio de poder de Dios, llamado desde niño, su esposa y su
hijo murieron antes de que su ministerio comenzara. Se volvió a casar. Tenía don de sanidad
con discernimiento y con manifestaciones físicas en su propio cuerpo cuando alguien iba a ser
sanado (..poder salió de mí..dijo Jesús). Hay una foto famosa donde él esta predicando y una
columna de fuego se ve sobre su cabeza. Luego, al entrar en el don profético, en sus últimos
años, comenzó con doctrinas extrañas que dañaron su reputación. Murió relativamente joven,
en 1965. Tuvo contacto fluido con Gordon Lindsay fundador de “Cristo para las Naciones” de
Dallas, Texas.

Oral Roberts, ministerio de sanidad y fe muy popular, muy usado por Dios en todo USA,
fundó una Universidad Cristiana en Tulsa, Oklahoma, la más grande y prestigiosa del mundo
evangélico. Su hijo sigue su ministerio.

Jack Coe, también muy usado en sanidad y prodigios, con una carpa móvil inmensa que
trasladaba a donde el Espíritu le indicaba. Murió muy joven, tenía graves problemas de salud,
falleció a los 38 años.

T.L. Osborn, evangelista de sanidad, fue usado poderosamente en USA, pero mayormente en
el Sudeste asiático (Filipinas, Indonesia)

A.A.Allen, de origen pobre, es levantado con don de Sanidad, tiene su carpa y miles acuden a
ella, se identificaba con los pobres y segregados. Junto a Jack Coe, eran casi del mismo
ministerio. Comenzó a pedir ofrendas para construir el “Valle de los Milagros”, un lugar al
estilo de la Universidad de Oral Roberts, pero sus problemas con el alcohol afectaron su
reputación. Se divorció en 1967 y murió en 1970 en circunstancias extrañas.

Billy Graham, aunque no es de extracción pentecostal, Dios lo levanta desde el año 1950,
como un predicador fuerte en la palabra, con reuniones donde la convicción de pecado y la
entrega a Dios son las características principales. Predicador a la vieja usanza, ha sido el
evangelista que a mas gente ha predicado en el mundo. Fundo la Revista “Decisión”. Su
ministerio perdura al día de hoy.

61
HISTORIA DE LOS AVIVAMIENTOS

EL AVIVAMIENTO CARISMÁTICO

Para los años 1960, el Espíritu Santo se comienza a mover entre las Naciones, se reportan
avivamientos en China, Corea, Taiwán, Congo (África), Argentina y Brasil.

En África, millones de personas acuden al Señor, en arrepentimiento y con manifestaciones


del Espíritu como sacudidas y temblores incontrolables. La canción lema es “Oh, Dios es
bueno”.

En Argentina, en 1954, el evangelista Tommy Hicks sacude al país por vez primera, cuando
decenas de miles acuden al Estadio del Club Huracán en la ciudad de Buenos Aires y cantan
“Cristo rompe las cadenas”, siendo sanados y librados de idolatría.

Anteriormente, en este país, en 1952 hubo un brote de avivamiento en una ciudad llamada
City Bell, donde en el Instituto Bíblico de Asambleas de Dios, los Pastores Samuel Sorensen y
Edward Miller tuvieron una visitación celestial por casi 6 meses, en arrepentimiento,
intercesión y suplica por el país.

En Estados Unidos, en la ciudad de Pittsburg, Pennsilvania, el ministerio de Kathryn Khulman


se hace notorio, con los milagros y sanidades, sumado al ambiente de adoración. Sus
reuniones eran una ininterrumpida serie de cantos, adoración y sanidades con discernimiento,
en una tremenda atmósfera de la Presencia de Dios.

Ella falleció en 1975, pero de alguna manera, su ministerio es continuado en la actualidad por
el Pastor Benny Hinn y sus reuniones de milagros.

Para fines de los ’60 y comienzos de los 70’s , una restauración del Bautismo en el Espíritu
Santo con la evidencia de hablar en lenguas, se produce en la mayoría de los lugares de
avivamiento, casi simultáneamente. Sumado a esto, un énfasis en la alabanza y adoración,
con un importante papel de la música en ello, grandes ministerios musicales son levantados,
y la “Canción en el Espíritu” y “Canción profética” se desarrolla por medio del obrar del
Espíritu Santo.

La mayoría de las denominaciones son renovadas a través de este mover, aun los católicos
son alcanzados, y se forman grupos de “Católicos Carismáticos”, bautizados en el Espíritu
Santo con la evidencia de hablar en lenguas.

En este último tiempo, ya entrando en el Siglo XXI, la restauración del Altar de Adoración, la
alabanza como un medio de acercarse a Dios y un arma y la Predicación de la Palabra se han
afianzado en casi todas las Iglesias. Resta, por lo tanto, el último y gran acto de revelación de
Dios:

El Lugar Santísimo, la Manifestación de Su Presencia a todos su hijos, de lo cual algunos


adelantos ya hemos tenido, pero es el deseo de todo un pueblo “Verle Cara a Cara”.

62

También podría gustarte