Está en la página 1de 20

6TO.

DERECHO PROFESORA LETICIA MOTTA

EL CANTO POPULAR
Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
DURANTE LA DICTADURA
CÍVICO-MILITAR URUGUAYA
(1973-1985)

FABIANA CASELLA
PABLO OJEDA
ANALÍA PEREIRAS
ÍNDICE

1. Fundamentación
2. Introducción
3. Objetivo
4. Desarrollo
4.1. Estado Uruguayo
4.2. Derechos Humanos
4.3. Sucesos Históricos
4.4. La censura
4.5. Canto Popular
4.6. El publico
4.7. El mensaje
5. Conclusiones
6. Fuentes
7. Anexo
1 - Fundamentación
Sin lugar a dudas la dictadura cívico militar golpeo fuerte a la cultura
artística uruguaya, que desde hacía años venía demostrando su descontento con
la política que estaban llevando los gobiernos de la época. Consideramos que el
“canto popular” se convirtió en la principal forma de resistencia. Nos pareció un
fenómeno muy interesante de analizar y un ejemplo claro y comprobable, donde
se restringieron derechos humanos.
“La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho
fundamental e inalienable, inherente a todas las personas”1.

2 - Introducción
En la actualidad el Estado Uruguayo es constitucional, de derecho,
soberano, laico, pacifista, integracionista y humanista y se caracteriza por tener
una estructura unitaria descentralizada. El poder estatal es ejercido por un
gobierno democrático republicano.
Esto no fue siempre así, por ejemplo durante el periodo de 1973 a 1985 rigió un
gobierno totalitarista o dictatorial, que vulneró los derechos humanos, entre ellos la
libertad de expresión.
Durante este período de la historia nacional, el canto popular conformó una
de las expresiones más populares de resistencia a la dictadura; expresando
crítica, memoria, convocatoria y encuentro como forma de generar espacios de
participación.
El canto popular fue la oportunidad de manifestarse contra el régimen de
facto y que miles de personas apostaran por la libertad.
Determinaremos de qué forma el Gobierno totalitario intento moldear la
moral de la sociedad y legitimar su poder limitando las libertades humanas.

parte de texto Principio Nro.1 - declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la Organización de los
Estados Americanos (OEA)
Recabaremos información que nos llevara a conocer el impacto que tuvo sobre el
canto popular en el periodo y hasta la fecha.

3 – Objetivo
El objetivo de este trabajo es sintetizar el contexto histórico de la época que llevo
al cambio de la forma de gobierno y mostrar la vulneración de la libertad de
expresión a través de las situaciones vividas por los artistas del canto popular.

4 – Desarrollo
4.1 - Estado Uruguayo
Para ubicarnos previo a la dictadura, comenzaremos explicando algunos de los
conceptos mencionados en la Introducción sobre el Estado Uruguayo.
 Estado: Organización social política y jurídica, del conjunto de individuos
que habitan de forma permanente o transitoria un territorio determinado y
que están sometidos a un único poder soberano.
 Constitucional: La Constitución de le República es la norma máxima y
establece la organización política del Estado uruguayo y las disposiciones
para la gobernabilidad del país, la competencia sus órganos, delimita el
poder del estado y garantiza los derechos y libertades individuales.
 De derecho: El Estado está sometido a la máxima norma jurídica, existe en
la forma que la Constitución lo determina.
 Soberano: La persona jurídica estatal tiene absoluta independencia de
gobierno, su orden jurídico es establecido por el mismo, no tiene que ser
validado por un orden jurídico superior.
 Laico: No se asocia a ninguna corriente religiosa, existe libertad de culto
(Art. 5 de la Constitución de la República)
 Pacifista: Se estipula que las diferencias sean solucionadas a través de
medios pacíficos (Art. 6 de la Constitución de la República)
 Integracionista: Se procura la integración social y económica otros Estados
(Art. 6 inciso 2 de la Constitución de la República)
 Humanista: Se basa en el respeto de los derechos inherentes al hombre y
dar garantías para su protección (Art. 7 y 72 de la Constitución de la
República)
 Unitario descentralizado: Unitario porque el gobierno estatal rige para todo
el territorio, pero descentralizado porque existen personas jurídicas a las
que la administración central les traslada competencias, en Uruguay la
descentralización es territorial (Intendencias) y de Servicios (Servicios
descentralizados)

4.2 - Derechos Humanos


La Constitución de la república garantiza específicamente la igualdad ante
la ley para todas las personas y la Sección 2 reconoce específicamente una serie
de derechos fundamentales. Para comprender el tema, transcribimos algunos de
ellos;
 Artículo 7: Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos
en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie
puede ser privado de estos derechos sino conforme a las leyes que se
establecieren por razones de interés general”.
 Artículo 29. “Es enteramente libre en toda materia la comunicación de
pensamientos por palabras, escritos privados o publicados en la prensa, o
por cualquier otra forma de divulgación, sin necesidad de previa censura;
quedando responsable el autor y, en su caso, el impresor o emisor, con
arreglo a la ley por los abusos que cometieren”.
 Articulo 72 La enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la
Constitución, no excluye los otros que son inherentes a la personalidad
humana o se derivan de la forma republicana de gobierno”.

4.3 - Sucesos Históricos


Desde los años 50 el país venía sufriendo un progresivo estancamiento de
la producción industrial y de las exportaciones. En los años 60 la situación
económica empeora ya que se suma una fuerte inflación y el descontento de los
distintos sectores sociales. El país se caracterizaba por un sistema electoral
bipartidista de derechas, “colorados” (Partido Colorado) y “blancos” (Partido
Nacional).
En 1967 fue electo presidente Óscar Gestido, quien fallece a pocos meses
de asumir, siendo sucedido por Pacheco Areco hasta 1971. El gobierno de Areco,
desplazó el rol protagónico del sector agroexportador al de la banca, Las políticas
de reajuste económico empeorarán a largo plazo los ingresos y el nivel social.
Fuertes conflictos laborales, paros, huelgas y la falta de capacidad por parte de los
partidos políticos para encontrar salidas viables.
Progresivamente, los métodos utilizados para contener las reacciones de la
población fueron cada vez más duros y fuera del marco constitucional previsto.
El gobierno se servirá de la aplicación Medidas Prontas de Seguridad2
(Previstas por la Constitución uruguaya en el artículo 168 incisos 17 y 31) para
reprimir los conflictos internos y la suspensión de garantías individuales;
argumentando que “De no adoptarse disposiciones tendientes a asegurar el
mantenimiento del orden público y la tranquilidad interior y la continuidad de los
Servicios públicos esenciales se produciría […] una perturbación profunda de la
paz social y el orden público. Ante tal emergencia, el Gobierno defenderá la
vigencia del orden jurídico, y, con ella, la efectividad de nuestras libertades”.
Entre 1972 y 1976 durante el Gobierno de Juan María Bordaberry la
aplicación de las MPS será sistemática llegando a un estado de excepción casi
permanente, período en el que la lucha contra los movimientos de guerrilla urbana,

Según la Constitución las MPS solo podrán ser utilizadas en casos “graves” e “imprevistos” de ataque exterior o
conmoción interior por parte del Poder Ejecutivo. La suspensión de garantías podrá usarse únicamente de manera
“extraordinaria” en caso de traición y conspiración contra la patria y “solo para la aprehensión de los delincuentes”. Estas
medidas podrán ser puestas en marcha por el ejecutivo, únicamente previa aceptación del Parlamento
en particular, el Movimiento de Liberación Nacional–Tupamaros (MLN–T)3 se
recrudece.
15/04/72, la Asamblea General aprueba la suspensión de las garantías
individuales y el estado de guerra interno, quedando suspendidos los derechos de
asociación y reunión así como los derechos que la Carta Magna otorga a
trabajadores y organizaciones gremiales. (Esto será derogado el 6 de julio de
1972).
Como apoyo represivo de las MPS se recurre a las Fuerzas Armadas
(FF.AA.) para tutelar el “orden interno”. Se les encomienda a los mandos militares
“la conducción de la lucha antisubversiva” y se crea la Junta de Comandantes en
Jefe.
01/03/1972. Asumió la presidencia Juan María Bordaberry, las MPS
permanecieron vigentes durante las elecciones, y por decreto del Poder Ejecutivo
del 30 de marzo de 1972 quedó reglamentado el suministro y control de las
informaciones y testimonios relativos a las operaciones antisubversivas, a cargo
de las FF.AA. y la Policía. Estos tomarán el nombre de Fuerzas Conjuntas
(FF.CC.) a pesar de las reservas mantenidas por la Suprema Corte de Justicia
acerca de las competencias del Poder Ejecutivo al respecto.
Junto a la creación de las FF.CC. se fue concretando la legitimación de la
justicia militar en detrimento de la justicia ordinaria.
A partir de incidentes violentos se aprueba la “declaración de estado de
guerra interno por treinta días así como la suspensión de las garantías
individuales” que durará más de una década. La aprobación oficial de esta
declaración otorgaba jurisdicción a la justicia militar para actuar, sin necesidad de
responder ante el Poder Judicial o ante el Parlamento, ya que con la nueva Ley de

El MLN–T desarrolló su actividad en forma de guerrilla urbana entre los años 1963 y 1972, con el fin de levantar
un gobierno revolucionario capaz de liberar al Uruguay de la crisis
Seguridad del Estado, elaborada por el Poder Ejecutivo, se establecía el delito de
atentado a la Constitución como delito militar.
El Poder Judicial queda despojado de su función principal de tutela de los
derechos fundamentales, y se le otorgada al Poder Ejecutivo una serie de
atribuciones que desconocían el principio de separación de poderes y la búsqueda
de su equilibrio.
Por otro lado, se consagraba la restricción de los derechos individuales y
sus garantías. Finalmente, la ley sería aprobada, previo acuerdo del partido en el
Gobierno y el partido Nacional, bajo la amenaza de las FF.AA. de tomar el poder
público si no le eran concedidos los medios legales que reclamaba.
El presidente Bordaberry pierde el apoyo de un importante sector de su
partido por ceder a la presión militar, que prácticamente lo hará claudicar el 12 de
febrero de 1973 con el Pacto de Boiso Lanza firmado con los mandos militares, en
el que sancionó definitivamente la hegemonía militar en el poder político. Poco
antes, en los días 9 y 11 del mismo mes, fueron emitidos los comunicados nº 4 y
nº 7 respectivamente, en los que un grupo de las FF.AA. encabezado por
coroneles y tenientes coroneles expresaba sus deseos de tomar el poder.
Para consumar el pacto se decide crear por decreto el Consejo de
Seguridad Nacional (COSENA). Dicho consejo estaba integrado por el presidente
de la República, los ministros de Defensa Nacional, de Interior, de Economía y
Finanzas y de Relaciones Exteriores, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto,
los comandantes en jefe del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Armada,
quedando la secretaría permanente en manos del Estado Mayor Conjunto
(ESMACO).
La disolución del Poder Legislativo fue llevada a cabo por el presidente
electo Bordaberry quien se convierte en dictador.
Por este motivo, la dictadura uruguaya fue de tipo cívico-militar en la que la
personalización del poder no es tan clara. Los partidos políticos dan su apoyo al
golpe, a excepción del Frente Amplio y algunos lemas tradicionales.
Las elecciones de 1976 nunca se realizaron, la dictadura perdió la cobertura cívica
para convertirse en plenamente militar.
4.4 - La Censura
Con la excusa de restablecer y mantener el orden interno y desarticular las
asociaciones subversivas se implementaron medidas que apuntaban a modificar la
conducta y los valores morales de la sociedad, a través de la vigilancia, el control y
la censura de la información y de las expresiones artísticas-culturales clausurando
los espacios públicos donde las personas podían reunirse.
La represión y el miedo impuestos, llevó a una cultura de la sospecha y
delación, generando que la interacción social fuera desapareciendo, haciendo que
las familias se encerraran en sí mismas. El temor, el aislamiento social y el control
de la información favorecían el adoctrinamiento y acatamiento de las reglas.
En los primeros años de dictadura se fue dando progresivamente la
destrucción de buena parte de nuestra cultura nacional, silenciando a muchos
artistas, impidiendo la difusión de sus obras e incluso se cerraron espacios
culturales como forma de evitar manifestaciones artísticas.
Se creó el DINARP institución destinada a regular los espectáculos
artísticos, sino provenían, eran organizados o autorizados por ellos eran tratados
como enemigos y los censuraban. Se controlaban las publicaciones, programas de
radio y televisión, si estos no se ajustaban a lo aceptado por el gobierno eran
castigados, ya sea por la censura, despidos de los conductores, suspensión de las
publicaciones o programas por un lapso de tiempo o el cierre definitivo del medio
de comunicación.
Todos los recitales o espectáculos que no provenían de la DINARP, tenían
que solicitar permiso de actuación, presentando las letras, los integrantes, sus
domicilios, etc. Algunos autores y artistas estaban prohibidos por ser considerados
subversivos. a veces de forma aleatoria y con un criterio poco claro.
Esto hizo que los músicos que optaron por desempeñar su función en esa
difícil época, fueran buscando la forma de comunicarse con su público, logrando
pasar la censura algunas veces por el ingenio del creador y otras por la ignorancia
de los censores de turno.
4. 5 - Canto Popular
Este movimiento es recordado como Canto Popular, aunque algunos
músicos que lo protagonizaron no se sentían cómodos con ese rótulo.
La canción popular de intervención o canto popular, ostenta en el Uruguay a los
tiempos de la lucha emancipadora por el poder colonial durante el siglo XIX. Y
está basado en la costumbre de describir por medio del canto, las diferentes
facetas de la vida, y las epopeyas del pueblo.
El canto popular que es una herramienta por la cual se narran las vivencias
colectivas y se hace sentir las criticas sociales con un profundo sentido humanista
y solidario, fue especialmente censurado y los compositores e intérpretes
perseguidos. La censura se aplicaba a personas, canciones, espectáculos,
difusión de las obras y la incautación de registros fonográficos.
Grandes exponentes de este género, fueron considerados proscritos por
difundir criticas al autoritarismo y se vieron forzados al exilio, entre ellos Daniel
Viglietti, Alfredo Zitarrosa, Los Olimareños, José Carbajal, Aníbal Sampayo,
Marcos Velazquez.
.
El canto popular jugo un doble papel en la resistencia social a la dictadura,
posibilitaba el reencuentro de las personas, en un periodo en el que el gobierno
intenta implantar el individualismo y era un medio para expresar el sentir colectivo.

4.6 - El público
Ya durante el año 1977 no había público para lo que sería el Canto Popular. Era
necesario crearlo, desarrollarlo. A demás se les presentaba otro gran obstáculo
que era el hecho de la creación de códigos que fuesen diferentes a los que fuesen
establecidos en un primer momento por la generación de protesta del canto
popular que se llevó a cabo hasta lo que sería el año 1973 inicio de la Dictadura
Uruguaya.
Ante la imposición de expresiones directas en el canto, era necesaria crear nuevas
formas de decir lo que se debía saber. El público en tanto comenzó a ser
profesional a la hora de interpretar los mensajes cifrados entre líneas que se
intentaba transmitir en las diferentes canciones, tratando de percibir entre líneas el
doble sentido que pueda tener cada estrofa, de cada verso.
Con el tiempo se iría ampliando el público que concurriría a los musicales del
canto popular, que iban desde niños, jóvenes, adultos, anciano, personas de todas
las edades.
Logró a su vez el Canto Popular ser el portavoz cultural de aquellas
organizaciones pertenecientes a las clases medias, de estudiantes y trabajadores.
Así bajo este régimen de facto, miles de personas ahora pueden cantar, bailar, y
hasta apostar por la libertad y la alegría, llegando hasta desbordar estadios.
Llegará un momento que le pueblo concurra precipitadero a cada encuentro, a
cada exposición de canto, a cada cantante e integrante del canto popular. Ya no
solo por tratar de descifrar el doble discurso, sino que lo tomaban como una
oportunidad de poder manifestarse contra el régimen. Al pueblo ya no le importaba
en tanto el rescatar aquellos valores que eran transitorios que se diferencias de los
perdurables, lo importante era el disfrute, el goce, la alegría.

4.7 - El mensaje
Solo un pequeño porcentaje de músicos estaban habilitados y podían seguir
trabajando, estos se veían obligados a autocensurarse para poder seguir
difundiendo su mensaje y debieron buscar la forma de comunicarlo, reformulando
el lenguaje y utilizando el doble sentido ya que tenían que pasar los controles de la
Comisión de Censura. El mensaje no podía ser tan explícito en sus letras y por lo
tanto debía valerse de elípticas metáforas para expresarse. El tema político estaba
permanentemente sobrevolando esta música con alusiones a distintos tópicos
prohibidos.

Algunos ejemplos resumidos ver versión completa en Anexo:


La resistencia con la esperanza del cambio.
 Darle la Vuelta - “Truco retruco y quiero por esta flor yo me muero, podría
irme al mazo ahora mismo, pero no le voy a dar el gusto mi amigo, de
achicar en lo más lindo...”
 A Redoblar - "A redoblar muchachos la esperanza. Que su latido insista, en
nuestra sangre, para que ésta nunca olvide su rumbo.”
A la libertad perdida, cuando ya era inminente su recuperación
 Ocho letras - “Ocho letras de guerra, ,ocho letras de paz , ocho letras tan
solo: libertad”
Al pueblo movilizado
 La murguita - “Prendía las luces formaba un clamor. Le mandaron un
agente para poner orden. Pero este cantando también se le unió”
Algunos grupos recurrían a metáforas futbolísticas
 Ya no quedan más centrojás - “La camiseta celeste, que todos dicen
querer, algunos más otros menos, depende del interés, del interés de la
gente, que ya no le hagan más daño, que tantos años de engaño, se
terminen una vez”.
La temática solapada “de protesta” llegó incluso a la música para niños. Con
mucha inteligencia “Canciones para no dormir la siesta” intercalaba muy
buenos ritmos con canciones pegadizas (uno de los raros ejemplos de
propuestas culturales para niños en que realmente los divertían) con
guiñadas en las letras para los adultos:
 Al botón de la botonera - “Nos prohibieron la rayuela, nos quemaron las
cometas, pero cuando no miraban, pero cuando ellos no estaban y hasta en
sus propias caras les hicimos morisquetas ,e inventamos nuevos juegos
,con canciones ya muy viejas. Al botón de la botonera, chim-pum, fuera…”

5 - Conclusiones

El periodo de 1973 a 1985 fue una época oscura para el Estado uruguayo, durante
el cual se desconocieron derechos fundamentales y libertades individuales (a la
vida, a la opinión y expresión, a la educación, al trabajo), tras la disolución de las
cámaras y la legitimación de la justicia militar se perdieron las garantías
individuales.
El Gobierno intento moldear la moral de la sociedad y legitimar su poder a través
del miedo y del control de los medios de comunicación y los diferentes tipos de
expresiones culturales.
Durante la dictadura cívico-militar se llevaron a cabo atrocidades contra los
Derechos Humanos, torturas, persecuciones constantes, con todo un aparto militar
en la lucha contra el subversivo, por lo que el Canto Popular sufrió varios golpes,
en relación a las bajas de sus cantantes ya que muchos se vieron forzados al
exilio. Pero los que pudieron permanecer en el país vieron esto como un reto, un
obstáculo el cual debía superarse y encontraron la manera de expresar el sentir
popular en relación al poder autoritario.
Es importante rescatar en la memoria aquellos artistas que se animaron a desafiar
al gobierno de facto que se imponía, tras la excusa de la seguridad de la Nación,
llevando a cabo terrorismo de estado, donde el terror, la tortura, los toques de
queda, el horror, la muerte, eran parte de la cotidianidad.
La música popular logró vencer todas las barreras, llegando en nuestros días a
formar parte de un rico patrimonio y de nuestra identidad, por ello creemos que es
importante reivindicar el significativo papel que jugó, trasmitiendo al pueblo lo que
la censura quería impedir que saliera a la luz.

Como reflexión final podemos decir que en el transcurrir del curso y con el
desarrollo de este trabajo aprendimos a comprender y valorizar el sistema jurídico
y como este basándose en la morar de la sociedad protege y garantiza los
derechos y libertades individuales.

6 - Fuentes
https://www.impo.com.uy/bases/constitucion/1967-1967/7.
https://www.laondadigital.uy/LaOnda2/101-200/142/A3.htm
http://cantopopularuruguayo.weebly.com/
7 - Anexo
DARLE DE VUELTA
Truco retruco y quiero por esta flor yo me muero
yo sé jugarme una apuesta con el destino
perderla y darle de vuelta junto a una copa de vino
Truco retruco y quiero por esta flor yo me muero
podría irme al mazo ahora mismo
pero no le voy a dar el gusto mi amigo
de achicar en lo más lindo
Con esta flor estoy puesto compadre
me juego el resto
y si me quedo en la vía
permítame que me ría
y no me voy a ir al mazo ahora mismo”
hoy pierdo mañana gano
para apostar no soy lerdo
que igual la fortuna rueda
y al final se da la buena

A REDOBLAR

Volverá la alegría
a enredarse con tu voz.
A medirse en tus manos
y a apoyarse en tu sudor.
Borrará duras muecas pintadas
sobre un frágil cartón de silencio
y el aliento de murga saldrá…
A redoblar, a redoblar
A redoblar muchachos esta noche,
A redoblar muchachos que la noche
nos presta sus camiones
y en su espalda de balcones
y zaguán, nos esperan,
nos esperan otros redoblantes,
otra voz, harta de sentir,
la mordedura del dolor.
A redoblar muchachos la esperanza.
Que su latido insista
en nuestra sangre
para que ésta nunca olvide su rumbo.
Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas.

OCHO LETRAS
En el aire en el fuego, en el vendaval

En la lluvia que cae sobre la ciudad

En el gesto cansado del desaliento

En el puño cerrado rasgando el viento

Allí donde te gritan que no podrán

Los cerrojos del miedo y de la crueldad

Allí donde te imponen guardar silencio

Te silencian el alma con sufrimiento

Sobre el féretro sucio de la injusticia

En la breve ternura de una caricia

En el pan prometido de los trigales


En el beso sediento de los amantes

Ocho letras cual ocho palomas blancas

Ocho letras volando casa por casa

Ocho letras cual ocho palomas blancas

Ocho letras volando casa por casa

Pues la historia se queda y los hombres pasan

Es la historia del hombre casa por casa

Ocho letras de guerra,

Ocho letras de paz

Ocho letras tan solo: libertad

LA MURGUITA
todas las noches del barrio

la gente se encierra

Mira en blanco y negro y sueña en color

Nadie sabe del vecino

y aunque ha nacido un niño

Ahí nomás al lado ni uno se enteró

Solo un pobre borracho quiso celebrarlo

Y usando una lata canto esta canción

La murguita va creciendo

La murguita ya se armó

Venga toda la barriada


Hasta ser un corazón

La murguita va creciendo

La murguita ya creció

La murguita es la esperanza

La murguita es el amor

Se fue andando para el centro

y uno tras otro

Los barrios cruzaban repique y latón

Despabilaba la noche rompía las modorras

Prendía las luces formaba un clamor

Le mandaron un agente para poner orden

Pero este cantando también se le unió

Al llegar la madrugada ya eran decenas

Se abrían las puertas formaban legión

Y a medida que avanzaban

cuadras y mas cuadras

Llegaban al pueblo redoble y canción

Se siente una algarabía con una alegría

Tan incontenible que atrajo hasta el sol

Cuando se abrió el día entero


millones de gentes
Marchaban cantando la celebración
Llenaba las ciudades y los continentes
Sin saber si quiera como comenzó
Todos dejaron sus miedos mezquinos y anhelos
Cantando y marchando matando el dolor
La murguita va creciendo

YA NO QUEDAN CENTROJÁS
Nadie para la pelota
todos corren todos corren
Ahora tienen que saber
portarse bien en la cancha
a los señores de negro
aprender a obedecer
amarilla colorada
tarjetas y banderines
los dueños de la justicia
siempre cobraron muy bien
Los que juegan destruyendo
siempre tienen un lugar
y los que juegan pensando
son carne de exportación
por eso triste costumbre
la de nuestros jugadores
que muchos de los mejores
están en el exterior
La camiseta celeste
que todos dicen querer
algunos más otros menos
depende del interés
del interés de la gente
que ya no le hagan más daño
que tantos años de engaño
se terminen una vez

AL BOTÓN DE LA BOTONERA
Al botón de la botonera, chim-pum, fuera.
Al botón de la botonera, chim-pum.
Al botón, chim-pum, fuera;chim-pum, al botón de la botonera.
Al que quiso tapar la primavera,
al que hizo tan tristes las escuelas
,a los que aburrieron la jornada
prohibiendo los juegos con la espada.
Al botón de la botonera, chim-pum, fuera….
A los que encerraron a los pájaros,
a todos los que nunca sonrieron
a los que mataron mariposas,
negándonos el pan y hasta las rosas.
Al botón de la botonera, chim-pum, fuera….
A aquél que nos quitaba la pelota,
y no curó al gorrión su ala rota,
al viejo mandón que nos gritaba,
aquél que todo siempre molestaba.

Al botón de la botonera, chim-pum, fuera….

Nos prohibieron la rayuela,


nos quemaron las cometas,
pero cuando no miraban,

pero cuando ellos no estaban


PROYECTO FINAL DERECHO 6TO PROCES SEMIPRESENCIAL ETAPA XVI AÑO 2020

y hasta en sus propias caras

les hicimos morisquetas

,e inventamos nuevos juegos

,con canciones ya muy viejas.

Al botón de la botonera, chim-pum, fuera…

También podría gustarte