Está en la página 1de 4

Aplicaciones de la topografía en la Ingeniería Civil:

Ci vil:
Como sabemos la topografía es considerada como la disciplina que comprende
todos los métodos para medir, procesar y difundir la información acerca de la
Tierra y nuestro medio ambiente. Este mismo, nos permite hallar dimensiones de
la superficie a través de distancias, direcciones y elevaciones, y es así, como la
topografía es importante para la Ingeniería Civil.

Entre sus aplicaciones se puede encontrar en la construcción de puentes,


viviendas y edificios, diseño de túneles y canales, carreteras, etc.

1) Construcción de puentes:
-Levantamiento preliminar

-Levantamientos para el proyecto

-Levantamiento para el control de situación

-Replanteo

-Trabajo complementario.

El levantamiento topográfico contendrá:

• Levantamiento topográfico detallado:

El Contratista efectuará un levantamiento topográfico en un área suficiente, 300

m antes y después del puente, y 100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo, de tal

forma que abarque la localización del puente existente y la localización del nuevo

puente.

• Carter as
as de tránsito, nivel y topografía

• Plano general:

Se elaborará a escala mínima 1:500. La planta-perfil a la misma escala del

ponteadero (mínimo 1:200), y en su proyección se presentarán elementos del

diseño geométrico de la vía, el eje debidamente referenciado y abscisado, cotas

de aguas, cotas de rasante, etc.

• Plano de localización de la estructura:

Escala mínima 1:200, pero cualquiera que sea la escala, deberá ser la misma
utilizada en la planta-perfil del plano general. Planta y perfil de la solución

adoptada, con dimensiones generales, de tal suerte que se pueda apreciar el

contenido global de la obra: luces, clase de cimentación de infraestructura, tipo

de superestructura. Deberán mostrarse las cotas y gálibos mínimos según los

requerimientos del río, materiales por emplear, características geométricas de

diseño, etc.

2) Construcción de viviendas y edificios:


1. Verificación de deslindes:

Se debe hacer un levantamiento topográfico rectificando los deslindes del terreno,


antecedentes que se deben solicitar al propietario, quien debe gestionar solicitando
estos planos y cotejar con la escritura pública de la propiedad inscrita en el
conservador de bienes raíces.

Estos levantamientos deben indicarse, no solo el emplazamiento del terreno, sino


árboles, depresiones, cámaras de AP, Cámaras eléctricas, soleras ejes de calzada
y toda otra información relevante para el proyecto.

2. Verificar los desniveles de terreno:

Se deben verificar los desniveles del terreno, como tamb ién las zonas de exclusión
o las zonas habilitadas para la construcción, si están de acuerdo con los
requerimientos de las municipalidades.
3. Trazado.

Una vez que se ha hecho este levantamiento utilizaremos las demarcaciones


dejadas por el topógrafo para poder dar inicio con el trazado de la obra, la cual debe
emplazarse en las anotaciones y requerimientos municipales levantados por la
topografía.

3) Diseño de túneles:
 Antes de que se pueda plantear el diseño del túnel con un mínimo de detalle, será
necesario recopilar o generar toda la información relevante sobre e l terreno afectado
por el proyecto. Al menos, esta información supone:

. Plano topográfico a escala suficientemente grande y totalmente actualizado. Si no


se dispone de esta información, será necesario realizar un levantamiento
topográfico dela zona.

. Estudio geológico y geotécnico: El conocimiento de los terrenos que va a atravesar


el túnel es fundamental. Se realizarán los sondeos y los ensayos que sea preciso
para caracterizar y plasmar en planos y secciones la estructura geológica del
terreno.

. Trabajos Topográficos en el exterior:

Los trabajos topográficos en el exterior tienen por finalidad proporcionar toda la


infraestructura topográfica necesaria para la elaboración del proyecto del túnel y
para el replanteo de las labores de interior. Especial importancia tiene el enlace
topográfico entre los distintos puntos de ataque de la obra.

-Plano topográfico de base.

-Enlace planimétrico entre bocas.

-Perfil por montera.


5) Carreteras:
1.- El reconocimiento del terreno: Es un aná lisis general del terreno que involucra el
entorno de los pueblos y ciudades potencialmente favorecidas.

2.- Elección de la ruta: En todo proceso existe un punto de pa rtida y otro de llegada,
sin embargo, la ruta puede sufrir variaciones, dependiendo de los puntos obligados
de paso, estos aparecen por diversos factores, Topográficos, climatológicos,
ambientales, políticos, etc.

3.- Trazo preliminar: Con la ayuda de equipos, instrumentos y métodos topográficos


se lleva a cabo el trazo de la línea gradiente de la ruta elegida.

4.- Trazo geométrico definitivo: Consiste en el diseño del trazo horizontal y vertical
del eje de la vía.

5.- Replanteo: Es trasladar al terreno el trazo horizontal y vertical indicado en los


planos.

También podría gustarte