Está en la página 1de 136

POLÍTICA PÚBLICA DE

COMPETITIVIDAD, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL
MUNICIPIO DE PEREIRA 2020-2029

11 DE MARZO DE 2019
SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD
JUAN PABLO GALLO MAYA
Alcalde de Pereira

CLAUDIA PATRICIA CARDENAS


Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad

MAICOL CASTAÑO ALFONSO


Director de Competitividad

Equipo Técnico y Metodológico

Gerardo Buchelli Lozano – Director de Planeación Estratégica e integración Regional


Julián Andrés Cardona Morales – Profesional Especializado
Diego Mauricio Orrego Otálora - Profesional Especializado
Manuela Gil Orozco- Profesional Universitario
Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
2. ANTECEDENTES A LA POLITICA PÚBLICA. ............................................................... 2
3. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................ 5
3.1. Marco Conceptual ...................................................................................................... 5
3.2. Marco Normativo..................................................................................................... 11
4. ENFOQUES .......................................................................................................... 14
5. METODOLOGÍA ................................................................................................... 17
5.1. Proceso técnico: ....................................................................................................... 17
5.2. Proceso de Participación: ......................................................................................... 20
6. PRINCIPIOS ......................................................................................................... 25
7. FINALIDAD .......................................................................................................... 26
8. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA COMPETITIVIDAD, CIENCIA,
TECNOLOGIA E INNOVACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PEREIRA. ........................................ 27
8.1. Contexto:................................................................................................................. 27
8.2. Diagnóstico situacional de la competitividad, ciencia, tecnología e innovación en el
municipio de Pereira ..................................................................................................... 34
Índice de Competitividad de Ciudades. ..................................................................................... 34
Mercado Laboral ........................................................................................................................ 45
PIB .............................................................................................................................................. 47
IPC .............................................................................................................................................. 53
ACTIVIDADES ECONÓMICAS ...................................................................................................... 58
EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN. ............................................................................................... 63
Balanza comercial ...................................................................................................................... 65
Negocios. .................................................................................................................................... 66
Pobreza ...................................................................................................................................... 67
Índice de Competitividad Turística Regional ............................................................................. 68
ÍNDICE GLOBAL DE INNOVACIÓN............................................................................................... 69
INDICE DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA (IDIC) ........................................ 69
9. DESPLIEGUE ESTRATÉGICO POLÍTICA PÚBLICA DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. ...................................................................................... 82
9.1. Identificación de Problemáticas ................................................................................ 82
9.2. Dimensión Estratégica .............................................................................................. 86
Componente estratégico 1: Pereira diversa y sofisticada ......................................................... 86
Componente estratégico 2: Pereira sociedad del conocimiento. ............................................. 91
Componente estratégico 3: Eficiencia y tamaño del mercado en el municipio de Pereira. ..... 94
Componente estratégico 4: Educación para la innovación y la competitividad. ...................... 97
Componente estratégico 5: Pereira saludable y productiva ................................................... 101
Componente estratégico 6: Pereira ambientalmente sostenible ........................................... 106
Componente estratégico 7: Institucionalidad local para la competitividad, Ciencia, Tecnología
e Innovación. ............................................................................................................................ 112
Componente estratégico 8: Infraestructura para fortalecer la ciudad inteligente. ................ 114
9.3. Matriz Programática .............................................................................................. 116
10. PROYECCIÓN FINANCIERA ..................................................................................... 1
11. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 1
Tabla de contenido de gráficos

Gráfica 1. Sectores Estratégicos Priorizados. ................................................................. 4

Gráfica 2. Ruta de Escenarios Seleccionada para Risaralda 2032. ............................... 5

Gráfica 3. Ejes de Peter Schwartz. .................................................................................... 9

Gráfica 7. Competitividad y Ambiente empresarial Nacional. ...................................... 23

Gráfica 8. Índice Global de Competitividad ..................................................................... 26

Gráfica 9. Estructura ajustada del Índice Global de Competitividad ........................... 26

Gráfica 10. Resumen de indicadores de sostenibilidad social ..................................... 27

Gráfica 11. Índice departamental de competitividad...................................................... 29

Gráfica 12. Modelo ejes de política de Competitividad para Pereira. ......................... 29

Gráfica 13. Esquema de trabajo del Proceso metodológico. ....................................... 43

Gráfica 14. La cadena de Resultados. ............................................................................. 45

Gráfica 15. Modelos e iniciativas analizadas para la Política Pública. ....................... 47

Gráfica 16: Proceso de participación SRCTI ................................................................... 49

Gráfica 17: Proceso de consolidación de la Política Pública de Competitividad,


Ciencia, Tecnología e Innovación de Pereira – PPCCTIP, en su fase final .......... 50
Tabla de contenido de tablas

Tabla 1, Marco normativo de la Política Pública de Competitividad, Ciencia, Tecnología e


Innovación de Pereira – PPCCTIP ............................................................................................... 11

Tabla 2, Matriz de actores fase de formulación ................................................................................ 21

Tabla 3, Población Pereira ................................................................................................................. 29

Tabla 4, Población de Pereira por Grupo Etario ................................................................................ 31

Tabla 5, ICC por Pilares....................................................................................................................... 36

Tabla 6, Pilar- Instituciones. ............................................................................................................... 37

Tabla 7,Pilar - Infraestructura y Equipamientos- Pereira.................................................................. 38

Tabla 8, Pilar - Tamaño del mercado Pereira. .................................................................................... 39

Tabla 9, Pilar - Educación Básica y Media- Pereira ............................................................................ 39

Tabla 10, Pilar- Salud- Pereira. ........................................................................................................... 40

Tabla 11, Pilar - Sostenibilidad ambiental- Pereira. ........................................................................... 41

Tabla 12, Pilar - Educación Superior y Capacitación- Pereira. ........................................................... 42

Tabla 13, Pilar - Eficiencia y tamaño de los mercados- Pereira. ........................................................ 43

Tabla 14, Pilar-Sofisticación y Diversificación- Pereira. ..................................................................... 44

Tabla 15, Pilar - Innovación y dinámica empresarial- Pereira. .......................................................... 44

Tabla 16, Área Metropolitana de Pereira, Indicadores de Mercado Laboral(Sept-Nov 2017)-


2018(Mar-May) .......................................................................................................................... 46

Tabla 17, Porcentaje valor agregado Risaralda.................................................................................. 52

Tabla 18, Total Nacional- Pereira, Variación (%) Índice de Precios al Consumidor (IPC), Mensual,
Año corrido, Doce meses, mayo 2018 ....................................................................................... 54

Tabla 19, Pereira, Variación (%), participación (%), Índice de Precios al Consumidor (IPC), Mensual,
Año corrido, Doce meses, Según Grupos, Mayo 2018 .............................................................. 55

Tabla 20, Pereira, Variación (%), participación (%), Índice de Precios al Consumidor (IPC), Mensual,
Año corrido, Doce meses, Según Productos de mayor variación, Mayo 2018 .......................... 56

Tabla 21, Pereira, Variación (%), participación (%), Índice de Precios al Consumidor (IPC), Mensual,
Año corrido, Doce meses, Según Productos de menor variación, Mayo 2018 ......................... 57
1. INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que la política pública se constituye como instrumento de


trabajo, mediante el cual se pretende alcanzar desde el Estado, en forma
sistemática y coherente ciertos objetivos de interés para el bienestar de toda la
sociedad civil; se debe fundamentar en alternativas incluyentes como
transformaciones estructurales, resolución de problemas sectoriales o temáticos,
asignación de recursos y optimización de situaciones, es decir, desde el Estado se
deben plantear propuestas de corto, mediano y largo plazo hacia la sociedad civil,
con supuestos claros y coherentes para diseñar y ejecutar programas y proyectos
para cumplir los objetivos de interés socioeconómico, determinando con ello, su rol
fundamental.

Desde esta perspectiva, el presente documento presenta una propuesta sobre la


Política Pública de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación de Pereira -
PPCCTIP, articulada a los nuevos desarrollos del Sistema Nacional y
Departamental de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación y en el marco
del plan de desarrollo Municipal 2016 - 2019 “Pereira Capital del Eje” alineado a su
eje estratégico de Competitividad, Innovación y Empleo; programa Diversidad
Económica y; subprograma “Políticas Públicas”, en el cual se incorporó como
meta: “implementar dos políticas públicas para orientar el rumbo del municipio, en
términos de competitividad, innovación y empleo”.

Con ello entonces, la construcción de la Política se fundamenta sobre cuatro


insumos básicos que se formularon en procesos participativos, el primero,
Procesos de Formulación, Aprobación y Gestión de la política pública Pereira
Innova (Pereira, 2011); el segundo, Documento Técnico de Competitividad,
Ciencia, Tecnología e Innovación elaborado durante el año 2015 por la
Universidad Católica de Pereira; el tercero, propuesta de ajuste al anterior
Documento Técnico bajo la perspectiva del Plan de Desarrollo “Pereira Capital del
Eje” en 2016, y finalmente, el cuarto insumo, corresponde Documento Técnico
sobre el Sistema Regional de Innovación, Ciencia y Tecnología de Risaralda.

1
2. ANTECEDENTES A LA POLITICA PÚBLICA.

A partir de lineamientos nacionales se viene escalando el proceso para la


formulación de políticas públicas de competitividad tanto en departamentos, como
en municipios, sin que Risaralda y Pereira, sean la excepción. A nivel nacional la
primera acción de política pública fue el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación (SCTeI), promulgado bajo la Ley 29 de 1990 y en temas de
competitividad se da la creación del Consejo Nacional de Competitividad (CNC)
para fortalecer el sector productivo colombiano con una orientación hacia el
mercado internacional.

El Gobierno Nacional continua realizando esfuerzos para enmarcar el accionar de


la CTeI, para fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
en Colombia se realizó la modificación de Ley bajo La sanción de 1286 de 2009 y
en el 2011 se realizó el ajuste constitucional, modificando los Artículos 360 y 361
según el Acto Legislativo 05 del 18 de julio creando así el Sistema General de
Regalías (SGR), con destinación del 10% para el Fondo de Ciencia, Tecnología e
Innovación –FCTeI, para financiar proyectos del sector; y la organización y
funcionamiento del SGR sería regulado por la Ley 1530 de 2012. El Decreto 1500
de 2012 dicta medidas para la organización, articulación y funcionamiento del
Sistema Administrativo Nacional de Competitividad e Innovación.

El Concejo Privado de Competitividad y el Centro de Pensamiento en Estrategias


Competitivas de la Universidad del Rosario, construyeron el Índice de
Competitividad de Ciudades (ICC) con el fin de aportar herramientas que
fortalezcan la implementación de políticas públicas y estrategias privadas en los
territorios, provee información confiable y permanente sobre el desempeño de las
ciudades en materia de competitividad, de manera que sirva como insumo para
trabajar en pro de su competitividad.

La Ley 1753 de 2015 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, da


origen en el Titulo III Capítulo I Artículo 7 a los planes y Acuerdos Estratégicos de
Ciencia, Tecnología e Innovación y en el Artículo 186 integra el Sistema de
Competitividad e Innovación con el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación
para consolidar un único Sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e
Innovación. Por lo tanto en el Decreto 672 del 26 de abril de 2017 se crea la
Dirección de Competitividad e Innovación en la Alta Consejería Presidencial para
el Sector Privado y Competitividad, para coordinar y facilitar todo lo relacionado en

2
la materia. En tal virtud las diferentes instancias departamentales que promueven
agendas de competitividad, productividad, ciencia, tecnología e innovación, como
los Codecti, los Comités Universidad-Empresa-Estado, los Consejos Ambientales
Regionales, las Redes Regionales de Emprendimiento, los Comités
Departamentales de Turismo, los Consejos Regionales de Pyme, los Consejos
Ambientales Regionales, entre otros, deberán integrarse a las CRC en cada
departamento, con el propósito de articular sus agendas de trabajo.

Igualmente los documentos CONPES 2739, 3080, 3582, 3834, 3297, ,3439 y 3527
dictan lineamientos para que los entes territoriales realicen acciones para
fortalecer el sector de la competitividad, ciencia, tecnología e innovación.

A nivel local durante el año 2008 Como resultado de un proceso de integración


entre la academia, los empresarios y las entidades del Estado, la Comisión
Regional de Competitividad de Risaralda construyó el Plan Regional de
Competitividad Departamental, convirtiéndose en la hoja de ruta de la gestión de
Risaralda, por contener el acopio de intereses y acciones de todos los estudios,
proyecciones y anhelos de la sociedad civil organizada de nuestro territorio. Por su
apuesta a largo plazo es el marco obligado de referencia para procesos de
planificación posteriores, como el Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e
Innovación, el Plan Estratégico de Emprendimiento de Risaralda y los Planes de
Desarrollo de las actuales administraciones. Por su parte el Plan Regional de
Competitividad pretende fortalecer las capacidades fundamentales del territorio y
sus habitantes a través del desarrollo de seis objetivos estratégicos que buscan
dar solución a los problemas estructurales de la sociedad Risaraldense.

De igual forma en Pereira, durante el año 2010 el Concejo Municipal adoptó la


Política Pública “Pereira Innova” mediante la cual se pretendía la promoción de la
Innovación, la ciencia y la tecnología, la cultura del emprendimiento y desarrollo
empresarial, en el municipio de Pereira. Es así como la Alcaldía de Pereira fue
pionera en la región cafetera al reglamentar dicho acuerdo mediante el decreto
955 del año 2011, con alcances específicos y financiación correspondiente al 3%
de los ingresos, propios de libre destinación del presupuesto anual de la Alcaldía.
La vigencia de esta política pública se tiene estipulada hasta el año 2019 y
contribuyó de forma significativa para avanzar en la consolidación de una
institucionalidad del Sistema de Competitividad, Innovación, Ciencia y Tecnología
en Pereira.

3
En el año 2011 la Alcaldía de Pereira en compañía de la Universidad Externado de
Colombia presentan con movilización social bajo un contexto regional, – “Pereira
ciudad región del futuro”, escenarios y estrategias del desarrollo territorial al año
2032 con base en la economía y sociedad del conocimiento. Pereira para este
entonces espera estar entre las principales ciudades del país altamente
competitivas, por lo tanto entre los lineamientos estratégicos del ejercicio de
planeación se identificaron Ciencia y Tecnología con una sociedad y economía del
conocimiento y tecnologías y nuevos negocios, y dentro del lineamiento de
Economía conformado por competitividad, construcción de empresa y modelos
económicos, además del resto de lineamientos Centralidad, Ingresos, Político
Institucional, Ambiental, Social Cultural y Educación cada uno de ellos con sus
respectivos componentes.

La academia también ha realizado sus aportes en la construcción de la Política


Publica de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, desde el año 2015
La Universidad Católica de Pereira –UCP- ha venido trabajando en un documento
de forma participativa con los actores que intervienen en el sector, pero al no
haber logrado su materialización como política pública ante la Corporación del
Concejo Municipal, la Alcaldía es quien toma la responsabilidad para trascender
en la construcción de la política. Es así como el trabajo realizado por la UCP es
fundamental para la construcción del actual documento técnico, al reunir los
intereses de los diferentes actores y por contener una visión generalizada sobre el
entorno.

La dimensión política, es otro elemento de justificación para la creación de esta


nueva política pública. Esto se soporta en el Pacto Cívico, firmado por el actual
alcalde de Pereira en el año 2015 cuando era candidato, y en el cual se
compromete a formular y gestionar entre otras políticas públicas, una de ciencia,
tecnología e innovación y otra de competitividad. Este compromiso fue
consecuente durante el proceso de formulación del Plan de Desarrollo de Pereira
2016 - 2019, al dejar incluido como meta la formulación de las dos políticas
públicas mencionadas.

4
3. MARCO DE REFERENCIA

3.1. Marco Conceptual


El concepto de competitividad es de uso frecuente en muy diversos escenarios de
análisis sin alcanzar una definición común. En general, se asocia con el
desempeño económico e institucional del territorio, con particular énfasis en
dimensiones, factores y visiones del desarrollo: la producción y la productividad, la
inserción económica internacional, las políticas públicas, el tejido productivo, social
e institucional, las capacidades humanas y la calidad de vida de los habitantes.
Combina tanto logros como capacidades, y busca destacar la integralidad (Serie
Estudios y Perspectivas No. 21. Oficina Cepal Bogotá, 2017).

La competitividad aplicada a los territorios subnacionales haciendo particular


énfasis en la aglomeración; distribuciones geográficas; elementos comunes y;
diferenciados de las regiones entre la unidad de economía nacional; de hecho, la
competitividad de las regiones muestra un aspecto conceptual distinto al que
enfrentan las empresas. Las primeras alcanzan un nivel de ingreso per cápita alto,
siempre y cuando desarrollen un clima adecuado para los negocios, que incentiva
el emprendimiento y estimula la actividad empresarial, de manera que las regiones
se convierten en espacios geográficos que atraen todo tipo de recursos
productivos, de capital y humanos, frente a otras.

En contraste, las segundas obtienen mayores ganancias con respecto a sus


competidores cuando producen más, con menos recursos, asegurando así su
presencia en un mercado y/o incrementando su participación en el mismo (Garay
et al., 1998).

Como parte del marco conceptual de la competitividad, se puede mencionar que la


competitividad regional se asume como una realidad dinámica y comparativa, que
expresa el grado de distinción que desarrollan los territorios subnacionales, en
comparación con los otros; evidencia diferentes calidades, logros, formas y acervo
de factores determinantes del desarrollo, tanto en riqueza económica como en
calidad de vida y elementos institucionales de gobierno. (Porter, 1990). (Garay et
al., 1998). (WEF, 2009).

Asimismo, la Competitividad de un país o región se define como el grado en el que


puede producir bienes y servicios capaces de competir exitosamente en mercados

5
globalizados, y a la vez mejorar las condiciones de ingreso y calidad de vida de su
población (Conpes 3439, 2006).

Por otro lado, la competitividad debe ser entendida como la capacidad que tiene
una organización, pública o privada, lucrativa o no, de obtener y mantener
ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una
determinada posición en el entorno socioeconómico (Porter, 1990).

Según Garay et al. (1998), el enfoque sistémico concibe la Competitividad como el


resultado de la integración de cuatro niveles económicos y sociales: el nivel micro:
la capacidad de las empresas de realizar reconversión productiva; el nivel meso:
fortaleza del Estado, las organizaciones sociales y las estructuras institucionales;
el nivel macro: estabilidad del contexto macroeconómico y el nivel meta: la
capacidad de integración de una sociedad se estructura sobre los patrones de
organización jurídica, política y económica.

Para Vallejo (2006), la competitividad es un atributo de los sujetos económicos en


un mundo globalizado, en el que tienden a desaparecer las barreras naturales,
técnicas y administrativas al comercio y al mercado a la transferencia de recursos
humanos, tecnológicos y financieros.

De esta manera, entendiendo la finalidad del sistema como el desarrollo


económico y social del territorio y el mejoramiento de la competitividad como uno
de los ejes centrales de gestión, la educación y la formación integral del ser
humano y el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, constituyen
subsistemas fundamentales para cualquier tipo de intervención que se diseñe o se
pretenda implementar.

Una muestra importante de lo anterior son los distintos modelos que explican la
competitividad de los territorios, como, por ejemplo: el modelo del Foro Económico
Mundial, el modelo de la Cepal y el Índice de Competitividad Departamental que
recientemente se viene midiendo por parte del Consejo Privado de Competitividad.

En el contexto del SNCTeI, la innovación es un proceso social, basado en la


producción e intercambio de conocimiento entre múltiples actores, internos y
externos a las organizaciones. De acuerdo con lo anterior, la innovación puede
darse en una empresa aunque no invierta intencionalmente en actividades de
innovación, o podría darse en una universidad o un centro de investigación que
lleve sus invenciones al mercado. La innovación es el producto de una red de

6
agentes sociales que involucra desde los proveedores de bienes y servicios hasta
los usuarios y clientes y no solo el resultado de la acción de las empresas o de los
centros de investigación y desarrollo tecnológico de manera aislada. (CONPES
3582 de 2009)

La ley 29 de 1990 habla explícitamente de la necesidad de incorporar la ciencia y


la tecnología enfocadas al desarrollo económico y social del país, donde esto
conllevaría a que las empresas generaran una apuesta a la productividad y así
enfrentarían la necesidad de buscar un crecimiento sostenible en términos
económicos y tecnológicos, donde lograrían una introducción a nuevos mercados
y la optimización de los recursos, generando así una estrategia innovadora en
todos los sectores.

El impulso de la CTeI que se genere en la región es de vital importancia para el


desarrollo de las riquezas naturales, que tiene como fin generar una creciente
apertura donde se forjen grandes desafíos económicos, sociales y ambientales, en
el cual se genera un vínculo de igualdad e introducción a una globalización mas
dinámica y un constante avance en materia de competitividad.

Conceptualización de la propuesta de valor de la política pública

• Reporte global de competitividad: Foro Económico Mundial

Uno de los autores más recurrentemente citados en el tema de competitividad es


Michael Porter. La teoría de Porter puede considerarse el mainstream en
competitividad y es también la base del Foro Económico Mundial (WEF, por su
sigla en inglés) y su estudio consignado en el Global CompetitivenessReport.

El ranking desarrollado por el WEF está basado en una definición derivada de


Porter: "El conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de
productividad de un país [...], el nivel de productividad establece el nivel sostenible
de prosperidad que puede ganar una economía" (Sala-I-Martin et al., 2007). El
análisis del WEF hace explicita una diferenciación entre el nivel de análisis macro
que toma a la nación como unidad de análisis, en lo que han dado en llamar el
Global CompetitivenessIndex y, por otro lado, el ambiente microeconómico de las
empresas en el Business CompetitivenessIndex.

Para Porter, las condiciones que se presentan en el Global Competitiveness Index


no son suficientes para crear bienestar, como se deriva de su definición. Las

7
condiciones macroeconómicas dan las oportunidades, pero son las empresas las
que "crean bienes y servicios con valor agregado usando métodos eficientes.
Solamente de esta forma una nación puede mantener altos salarios y atractivos
retornos de capital para apoyar una inversión sostenida" (WEF, 2003, p. 31). En
este contexto, la productividad de la empresa se basa en dos pilares
interrelacionados: la sofisticación de la empresa para operar en el país donde
compite y la calidad del ambiente microeconómico en el que la empresa compite.

La medición que hace el WEF del ambiente competitivo a nivel micro está basado
en una serie de facilitadores: inversión doméstica, exportaciones, importaciones,
ingreso de inversión extranjera directa, salida de inversión extranjera directa e
innovación doméstica. Estos facilitadores del ambiente competitivo son los que al
final fundamentan la productividad de las empresas

• Diamante de la competitividad – Michael Porter

La competitividad de las empresas ha sido analizada teóricamente por Porter


(1990, 1998) en el llamado "Diamante de la Competitividad", en el que cuatro
determinantes interrelacionados (condiciones de los factores de producción;
condiciones de la demanda; estrategia, estructura y rivalidad; sectores conexos y
de apoyo) y dos elementos exógenos (gobierno y azar) determinan el potencial
competitivo de una empresa.

Las condiciones de los factores siguen la línea de las teorías neoclásicas en las
cuales las empresas tienen ventaja comparativa por el capital, tierra y/o trabajo
que poseen (o en los que hay intensidad de utilización, siguiendo a Hecksher-
Ohlin). El avance en la teoría de la ventaja competitiva se encuentra en la
inclusión de la tecnología como factor de producción, que hace que los anteriores
factores puedan desarrollarse e, incluso, crearse nuevos.

En cuanto a las condiciones de la demanda, estas se refieren a la sofisticación de


la demanda interna/doméstica en la cual las empresas puedan garantizar la
máxima calidad y/o eficiencia de sus productos. La estrategia, estructura y
rivalidad de las empresas es el ambiente competitivo microeconómico
propiamente dicho. Finalmente, en cuanto a los sectores conexos y de apoyo, las
empresas buscan cooperar, pero a la vez competir actuando como clústeres, si se
analizan intra-sectorialmente (análisis horizontal), y cadena de valor, si se hacen
inter-sectorialmente (análisis vertical).

8
Gráfico 1, Competitividad y Ambiente empresarial Nacional.

Fuente: Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, 1.999.

El WEF tiene conceptos de competitividad en los que toman a la nación como


unidad de análisis y tienen como objetivo la prosperidad de las empresas y de la
población. El economista Paul Krugman critica el uso del concepto competitividad
como carente de significado en lo que se refiere a la unidad de análisis nación.
Para Krugman (2.010), ya existe un concepto para mostrar la prosperidad de un
país y ese es productividad.

Para superar este debate sería más acertado referirse al "ambiente competitivo de
la nación", más que a la "competitividad de las naciones". El énfasis
macroeconómico de la competitividad no presenta consenso. De momento, el
mainstream con el modelo del "Diamante" aporta la aproximación más cercana
para operar la competitividad en el nivel micro de la misma. Sin embargo, también
existen críticas profundas a este modelo.

9
La estructura del modelo

El método que se utiliza para calcular el Índice Global de Competitividad incluye


113 variables, de las cuales dos terceras partes provienen de la Encuesta de
Opinión Ejecutiva, encuesta llevada a cabo por el WEF y que constituye una de las
dos fuentes para el Ranking Global de Competitividad; la tercera parte proviene de
fuentes públicas de información, que pueden ser instituciones nacionales
establecidas en cada país y socias del Foro Económico Mundial, que constituyen
la segunda fuente de información.

Las variables son organizadas en 12 pilares, cada uno representa un área


considerada como aspecto importante y determinante para la competitividad:

• Instituciones
• Infraestructura
• Estabilidad Macroeconómica
• Salud y Educación Primaria
• Educación Superior y Entrenamiento
• Eficiencia del Mercado de Bienes
• Eficiencia del Mercado Laboral
• Sofisticación del Mercado Financiero
• •Preparación Tecnológica
• Tamaño del Mercado
• Sofisticación Empresarial
• Innovación

Según el RGC, para el FEM la competitividad se define como el conjunto de


instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un
país. El nivel de productividad establece el nivel sostenible de prosperidad que
puede ser alcanzado por una economía. En otras palabras, economías más
competitivas son capaces de producir niveles más altos de ingresos para sus
habitantes.

El nivel de productividad también determina las tasas de retorno obtenidas por


inversiones en una economía; esas tasas son fundamentales además para indicar

10
el crecimiento económico, y estipula que una economía competitiva es aquella que
puede crecer más rápido en el mediano y largo plazo.

Para el FEM, el concepto de competitividad envuelve componentes estáticos y


dinámicos; considera que la productividad de un país no solo determina la
habilidad de mantener unos niveles de ingresos altos, sino que también define los
retornos de las inversiones, uno de los factores clave que explican el potencial de
crecimiento de una economía.

Índice de competitividad por Ciudades: Universidad del Rosario – Consejo


Privado de Competitividad: De acuerdo con el análisis de los modelos
anteriormente expuestos, se define el modelo para la intervención de los ejes de la
competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación para el municipio de Pereira.

3.2. Marco Normativo


El sistema de competitividad, ciencia, tecnología e innovación de Colombia cuenta
con ámbitos nacional, departamental y municipal. Para cada uno de estos, se
vienen desarrollando normas, especialmente, a partir de la Constitución Nacional
del año 1991; la cual inició el proceso de transformación económica del país,
definiendo una nueva estructura, y abriendo la economía al proceso de
globalización.

Así se empezó a crear nuevas instituciones, se formularon y aprobaron docenas


de Leyes, Decretos, Conpes, Acuerdos Internacionales, relacionados con el
desarrollo económico, la competitividad, la ciencia, la tecnología y la innovación.

Tabla 1, Marco normativo de la Política Pública de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación de Pereira – PPCCTIP

Documento Fecha Autor Resumen de Alcance


Nacional
Establecer lineamientos para la integración y
Decreto 584 las funciones de los Consejos
(04/04/2017) COLCIENCIAS
"CODECTI" Departamentales de Ciencia Tecnología e
Innovación (CODECTI).
Adoptar los lineamientos generales para los
Decreto 293 planes y acuerdos estratégicos
(22/02/2017) COLCIENCIAS
"PAED CTI" departamentales en Ciencia, Tecnología e
Innovación (PAED).

11
Documento Fecha Autor Resumen de Alcance
El CONPES contiene una Política de
Desarrollo Productivo para el país. Dicha
política se define como un conjunto de
CONPES 3866
instrumentos sectoriales y transversales para
"Política de
(08/07/2016) DNP resolver fallas de mercado, de gobierno y de
Desarrollo
articulación que inhiben el crecimiento de la
Productivo"
productividad o que dificultan los procesos
de sofisticación del aparato productivo
colombiano.
Se decreta que se deben unir el sistema de
Plan Nacional
competitividad e innovación con el de ciencia
de Desarrollo
(09/06/2015) Presidencia tecnología e innovación, en el sistema de
(ley 1753 de
competitividad ciencia tecnología e
2015)
innovación.
Plan nacional Reconoce el sistema de competitividad y el
Ley 1753 de
(09/06/2015) de Desarrollo de ciencia, tecnología e innovación en el país
2015
2015-2018 (Artículos 7 y 186)
Reglamenta el
sistema Reglamenta las Comisiones Regionales de
Decreto 1500 2012 nacional de Competitividad y las enmarca en el sistema
competitividad nacional de competitividad e innovación.
e innovación.
Es una política que identifica y coordina las
acciones de las instituciones públicas que
asignan recursos para actividades de
CONPES 3582 investigación y de innovación, buscando
27/04/2009 COLCIENCIAS
de 2009 de CTI elaborar una agenda que permita crear las
condiciones para que el conocimiento tenga
una función instrumental en la generación de
riqueza y bienestar social.

Departamental

En el artículo 18 del plan de desarrollo del


Plan de departamento se establece el capital de
desarrollo Gobernación investigación y de tecnología e innovación.
(26/05/2016)
Risaralda (2016 de Risaralda De igual manera hay un subprograma que
– 2019) establece la prioridad en la creación de la
política pública de CTI.
Este reglamento busca establecer las
normas generales y de procedimiento para
Reglamento
que se pueda dar cumplimiento al decreto
interno (31/01/2014) CONSEA
1987 de 2013 que establece el marco de las
CONSEA
acciones orientadas en el pacto nacional por
el agro y el desarrollo rural.
decreto 0942:
Gobernación Reglamenta la organización, la articulación y
Creación de la (16/11/2012)
de Risaralda el funcionamiento de la CRC Risaralda.
CRC"
Acuerdo 10 Es el ajuste el PGAR teniendo encuentra la
(04/10/2012) CARDER
"plan de gestión visión Risaralda 2032, el Plan Regional de

12
Documento Fecha Autor Resumen de Alcance
ambiental" Competitividad y la política pública ambiental
sobre cambio climático.
Modifica al Codecyt, estableciendo que el
gobernador puede delegar en su ausencia al
Ordenanza 003
Asamblea secretario de planeación. Las funciones de la
"CODECYT (29/02/2012)
Risaralda Secretaría Técnica del CODECYT serán
Risaralda"
asumidas por la Secretaría de Planeación del
Departamento.
Ordenanza 030 En la cual se fijan pautas para la
"micro, pequeña Asamblea conformación de los micros, pequeñas y
(30/11/2010)
mediana Risaralda medianas empresas; para promover su
empresa" desarrollo.
Ordenanza 022
"red
Gobernación La cual contempla la creación de la red
departamental (27/11/2007)
de Risaralda departamental de emprendimiento.
de
emprendimiento"
Municipal

En el plan de desarrollo se habla de


Plan de competitividad en 2 puntos, los cuales son, el
Desarrollo Alcaldía programa de CTI para el cambio y el territorio
(27/05/2016)
Pereira (2016 – Pereira rural competitivo. En ambos casos se genera
2019) un diagnóstico de la situación en el
municipio.

En la mayoría de los ejes se busca fomentar


el uso y el desarrollo de la CTI, y se prevé
Plan Integral de
que se pueda desarrollar a través de
Desarrollo (13/11/2013) AMCO
políticas públicas. Más puntualmente en el
Metropolitano
fomento armónico de la productividad
sectorial y de la competitividad empresarial.

Reglamenta la operatividad de los


componentes y los recursos definidos en el
Acuerdo No. 71 de 2010 por medio del cual
Decreto 955 Alcaldía de se adopta la Política Pública PEREIRA
(24/10/2011)
"Pereira innova" Pereira INNOVA para la Promoción de la Innovación,
la Ciencia, y la Tecnología, la Cultura del
Emprendimiento y el Desarrollo Empresarial
en el Municipio de Pereira.
Los programas que sean estratégicos para la
Acuerdo 035. de Concejo celebración de los 150 años, serán insumos
27/10/2016
2016 POT Pereira para un nuevo plan de ordenamiento
territorial.
Acuerdo 71 de
Concejo Por el cual se adopta como política pública el
2010 Pereira 04/10/2010
Pereira programa "Pereira Innova".
Innova
Fuente: Elaboración propia.

13
4. ENFOQUES

Para mejorar los niveles de desarrollo, se requiere elevar la calidad de vida de las
personas que están dentro del entorno de la Política Pública. Por tal razón, en la
Política Pública de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación de Pereira -
PPCCTIP, las personas y las empresas son el punto central del desarrollo. Se
plantea que los enfoques que promueven la organización de los actores como
componente central, la importancia de la calidad de las redes, la identidad
territorial en el marco de la economía y de las condiciones actuales del país.

Los enfoques sobre los cuales se enmarca la política son los siguientes:

Sociedad y economía del conocimiento con inclusión, justicia y equidad


social: La política promoverá una agenda de desarrollo sostenible que asegure
bienestar a los ciudadanos y maximice el potencial humano de la región, tomando
como aspectos claves del desarrollo, componentes de educación, investigación,
ciencia, tecnología e innovación, en el marco de la emergente economía y
sociedad del conocimiento, factores diferenciadores para fomentar las condiciones
de competitividad regional.

Con ello, se promoverán acciones que procuren el acceso de todas las personas a
condiciones que permitan garantizar sus derechos económicos fundamentales,
independiente de las diferencias étnicas, de género, generacionales, culturales y
aquellas derivadas de las condiciones de vulnerabilidad.

De hecho, bajo la nueva tendencia global, el ser humano y su conocimiento es la


prioridad del desarrollo, con una visión que busca unir los esfuerzos, maximizar las
fortalezas y los impactos en el desarrollo mediante la generación de nuevas
demandas enfocadas en el conocimiento, encausándolos hacia una sociedad
basada en el conocimiento como eje clave del desarrollo de la región 1.

Sostenibilidad: La Política se enfocará en la capacidad territorial para mantener y


mejorar la competitividad de las variables y de equilibrar los beneficios a nivel
social; específicamente, sostenibilidad económica (producción de valor agregado,
cadenas del valor e innovación, entre otras); sostenibilidad social (equidad en la
distribución y utilización de los recursos para evitar conflictos sociales); equidad en

1 Contemplado en el documento: Sociedad en movimiento. Proceso a 20 años de transformación de la agenda


pública del desarrollo. 2014

14
el desarrollo de las diversas partes del territorio (economía solidaria y social);
sostenibilidad institucional (gobernabilidad democrática y participación) y;
sostenibilidad del medio ambiente, todo lo anterior enmarcado en el cumplimiento
de los objetivos de desarrollo sostenible.

De igual forma, se tendrá en cuenta la valorización de los recursos endógenos,


identificando recursos potenciales, factores de ventaja competitiva, factores de
sostenibilidad, obstáculos y sus causas en la construcción y fomento de cadenas
productivas; requiriendo para ello, formar un fuerte capital relacional alrededor de
las metas de desarrollo compartidas para evidenciarlo mediante convenios
estratégicos entre los sectores público y privado, gremios, organizaciones
sociales, academia, asociaciones profesionales, grupos de interés y ciudadanía,
fundamentalmente.

Globalización: De forma reciente, las Políticas para el Desarrollo Productivo se


desenvuelven en un entorno de abierta competencia internacional, lo cual deja por
fuera la posibilidad de instrumentos que puedan limitar el comercio y que no
cumplan con los compromisos adquiridos por el país en el marco de acuerdos
bilaterales y multilaterales de comercio; sin embargo, se pueden desarrollar
mecanismos para facilitar las relaciones internacionales, proyectos de
codesarrollo, a través de alianzas territoriales internacionales, promoviendo
empresas mixtas, transferencia de tecnología y de conocimiento, entre otros.

En este ámbito, la Política debe enfocarse en que el sector privado tenga claro
que su producción debe cumplir con los más altos estándares internacionales, en
un contexto de fuerte competencia nacional e internacional, bajo una estricta
política de competencia; por consiguiente, se requiere apuntar hacia la inversión
de recursos que se tienen en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación con una
claro direccionamiento para promover y mejorar la productividad de las empresas
y por tanto, mejorar la competitividad territorial; para ello, se debe garantizar que
los recursos se concentren en torno a proyectos que promuevan el desarrollo
productivo y social.

Competitividad Estructural: Este enfoque en la Política Pública, enmarca las


acciones para el desarrollo en torno a tres factores clave: la innovación como
elemento central del desarrollo económico; la capacidad de innovación de las
organizaciones industriales, entendida como capacidad de aprendizaje; y el papel
de las redes de colaboración orientadas a la dinamización del mercado interno.

15
Creación de Capital Social: Se busca formar y alimentar redes entre los actores
locales, municipales y departamentales, con el objetivo de propiciar una cultura
basada en la confianza, valores cooperativos, fortalecimiento de las instituciones,
además, para que las Políticas Públicas existentes sean eficaces y transparentes,
lo cual representa un importante valor agregado para un desarrollo económico y
social sostenible en el municipio de Pereira.

16
5. METODOLOGÍA

5.1. Proceso técnico:


En el desarrollo metodológico para la construcción de la política Publica de
Competitividad, Ciencia tecnología e Innovación se reconocen tres insumos
fundamentales para la construcción definitiva de la política pública; uno es aporte
en la construcción del documento técnico para la Política Pública de
Competitividad consolidado a comienzos del año 2016 por la universidad Católica
de Pereira; el segundo es el ejercicio para ajustar el documento bajo la
perspectiva del Plan de Desarrollo “Pereira Capital del Eje” realizado durante el
segundo semestre del año 2016 por la Universidad Libre seccional Perera; y el
tercero es el documento bajo la perspectiva del sistema nacional de competitividad
y su relación con el tema de innovación y desarrollo, desarrollado por la Comisión
Regional de Competitividad de Risaralda.

El proceso de formulación de la Política Pública para Pereira, inicialmente, se


divide en dos procesos simultáneos y no excluyentes: proceso técnico y proceso
de participación para la construcción colectiva. Adicionalmente, existe un proceso
transversal en donde se generan estrategias logísticas, comunicacionales, de
convocatoria a actores y de entrega de insumos necesarios para surtir el proceso
técnico y de participación.

Desde el proceso técnico, puesto que todas las discusiones y consensos deben
estar orientadas por herramientas de planificación y programación para propiciar
conversaciones profesionalmente estructuradas, con el fin de traducirlas en
apuestas concretas, alcanzables, medibles en el tiempo y financiables.

Desde el proceso de participación, ya que la consolidación de políticas públicas


implica “movilizar actores” con el fin de recopilar percepciones, propuestas y
puntos de vista en escenarios convergentes que conduzcan al logro de una
propuesta común en el horizonte de tiempo establecido en la política, y a la
concreción y validación colectiva de una apuesta que redunde en beneficio del
territorio y de los destinatarios de la política pública.

En este orden de ideas, durante los años 2014 y 2015 se desarrollaron dos tipos
de procesos de forma paralela: en el año 2014 se adelantó el aprestamiento de
actores y generación de masa crítica para llegar a un proceso con definición de
lineamientos para la competitividad del municipio y la región (proceso técnico); y

17
durante el año 2015, se adelantó el documento técnico correspondiente a la
formulación de la Política Pública de Competitividad para el municipio de Pereira
desarrollado por la Universidad Católica de Pereira.

De manera posterior, con el cambio de Gobierno y por tanto, después de la


adopción del Plan de Desarrollo, se realizó una nueva lectura con el fin de ajustar
la política con la Visión de “Pereira, Capital del Eje”: “Pereira es un territorio de
libertad, donde cada persona desarrolla sus capacidades, busca su propia
felicidad y es protagonista de un desarrollo sostenible y económicamente viable;
socialmente equitativo, solidario e incluyente, y ecológicamente equilibrado y
adaptado al cambio climático…”2, dejando clara la preocupación y necesidad para
fomentar las capacidades locales requeridas para incrementar la competitividad
del municipio.

En el año 2018 la Comisión Regional de Competitividad emite un documento con


la perspectiva del sistema nacional de competitividad y su relación con el tema de
innovación y desarrollo, además a nivel nacional se emite por primera vez el Índice
de Competitividad por ciudades, por tal razón se ve la necesidad de actualizar
dichos documentos en la cual se parte convocar a todos los actores institucionales
estratégicos que hacen parte del Sistema de Competitividad, Ciencia y Tecnología
del Municipio.

Cabe destacar que las diferentes fases se esquematizan a través de una


estructura de abordaje de acuerdo con el tipo de proceso (técnico – participativo –
transversal), en donde se pueden establecer los roles de los involucrados en la
política y con ello, determinar de forma clara su aporte en la construcción social y
colectiva, con evidencias contundentes de la participación.

Para el ejercicio participativo se orientó en la construcción colectiva de


lineamientos de política pública generando insumos importantes para la
identificación de elementos centrales en términos de definición del problema,
objetivos resultados, acciones producto e indicadores; De esta manera, se
lograron consolidar los insumos para la construcción técnica de los lineamientos,
los cuales finalmente fueron presentados y ajustados con los actores en dos
encuentros en el bioparque Ukumari de Pereira.

2Documento Técnico soporte del Plan de Desarrollo municipal, 2016 – 2019 “Pereira, Capital del Eje”

18
La recolección y sistematización de la información permitió el despliegue
estratégico de la planeación por objetivos según la metodología zopp(Gomez,
2009).

✓ Se identificaron bajo la matriz de actores, las entidades que debían participar


del proceso de formulación de la Política Pública.
✓ Se invitaron al taller de formulación, enviándoles el diagnostico situacional
basado en fuentes documentales.
✓ En el ejercicio se presentaron los lineamientos del Índice de competitividad por
Ciudades.
✓ Los participantes informaron sobre problemas que no se habían identificado en
los procesos participativos de los anteriores ejercicios.
✓ Seguidamente se identificaron los objetivos para cada Pilar de la Política
Pública.
✓ Se definieron los resultados por cada uno de los objetivos propuestos.
✓ Se desarrolló 5 sesiones de trabajo con el representante de la cada una de las
mesas para desarrollar el despliegue de acciones y productos.
✓ Se realizó la convergencia de con los documentos referentes como son el
documento técnicos de política pública de la Universidad Católica, la
Universidad Libre, visón Pereira 2032, y los lineamientos de la perspectiva del
sistema nacional de competitividad.
✓ Se convoca por segunda vez a los actores del sistema de competitividad ciencia
tecnología e innovación, para socializar y ajustar el despliegue estratégico de la
política pública.

Proceso técnico para la construcción del documento técnico de


Competitividad, Ciencia, tecnología e innovación de la Universidad católica
de Pereira.
✓ Recopilación de insumos técnicos: corresponde al proceso de revisión y
sistematización de diferentes fuentes de información para soportar tanto el
diagnóstico situacional, como para la apuesta estratégica a intervenir con la
política; destacando los siguientes insumos técnicos:
• Planes anteriores y actuales que se encuentren implementando en materia
de competitividad a escala internacional, nacional, departamental y local.

19
• Bases de datos de actores por cada sector: empresarios, gremios,
instituciones de soporte a la competitividad, organizaciones y o
fundaciones, personas de la sociedad civil, gremios y otros actores de
interés con información de contacto.
• Insumos para diagnóstico (estadísticas oficiales).
• Otros insumos requeridos posteriormente por los expertos.

✓ Identificación y análisis de involucrados: el proceso de análisis de involucrados


dentro de la política persigue los siguientes objetivos (Ministerio del Interior,
Chile, 2003):
• Esclarecer cuáles grupos y organizaciones están directa o indirectamente
relacionados con el problema en consideración.
• Conocer los intereses, potencialidades y limitaciones de los involucrados.
• Recoger las percepciones de estos grupos sobre las causas y efectos que
resultan del problema.
• Revelar sus mandatos, es decir, la autoridad legal o estatutaria que tienen
para utilizar sus recursos en la solución del problema y saber con cuáles de
ellos podrían contribuir al proyecto.

En este sentido, se identifican los involucrados a intervenir de una manera


directa (entrevista focalizada) y de manera puntual en diferentes escenarios de
construcción de la política (talleres focales de discusión); dichos procesos
permiten entender las diferentes percepciones, intereses y posiciones de los
involucrados frente a lo que esperan de la política pública.

✓ Revisión, sistematización y análisis de información de las variables a abordar:


corresponde al proceso técnico realizado por los expertos para la
sistematización y focalización de la información técnica, recopilada dentro del
proceso de participación como insumo para la construcción de elementos
concluyentes que retroalimenten el documento técnico de la política.

✓ Finalmente, se estructuró el documento técnico de la Política Pública a partir del


cual se evidencia la estructura lógica a partir de la cual se brinda la carta de
navegación para la posterior implementación de las acciones definidas

5.2. Proceso de Participación:


En el proceso de formulación de la Política pública se tuvieron en cuenta
diferentes actores como son las entidades centralizadas y descentralizadas del

20
municipio, las entidades centrales y descentralizadas del departamento, las
entidades centrales y descentralizadas de la nación, los órganos de control, las
organizaciones sociales, la academia, los medios de comunicación, las agencias
de cooperación y Actores del Sistema de Competitividad ciencia y tecnología del
Territorio.

Los delegados de dichas entidades se convocaron mediante oficios vía SAIA


(http://saia.pereira.gov.co/saia/index.php), correos electrónicos y llamadas
Telefónicas.

A continuación, se relacionan los actores y su forma de participación, que se


clasifica según su aporte y participación en la elaboración de la política. Siendo
esporádica con una participación, discontinua entre dos y tres intervenciones y
una participación continua con más de cuatro asistencias a las sesiones de
trabajo:

Tabla 2, Matriz de actores fase de formulación

MATRIZ DE ACTORES-FASE DE FORMULACIÓN


NOMBREY FORMA DE PARTICIPACIÓN
ACTOR ORGANIZACIÓN
APELLIDOS CONTINUA DISCONTINUA ESPORÁDICA
Francy Adriana Vargas Alcaldía X
Mariana G Alcaldía X
Secretaría de Desarrollo
Francy Milena Rojas Económico y X
Competitividad
Secretaría de Desarrollo
Estefanía Rico Murillo
Económico y X
Competitividad
Secretaría de Desarrollo
Manuela Gil Orozco Económico y X
Competitividad
Secretaría de Desarrollo
Susana Mejía Trujillo Económico y X
Competitividad
ENTIDADES
Secretaría de Desarrollo
CENTRALES Y
Maicol Castaño Alfonso Económico y X
DESCENTRALIZADAS
Competitividad
DEL MUNICIPIO
Secretaría de Desarrollo
Martha Lucia Osorio Económico y X
Competitividad
Secretaría de Desarrollo
Margarita María Orozco Económico y X
Competitividad
Secretaría de Desarrollo
Diego Orrego Económico y X
Competitividad
Secretaría de Desarrollo
Carolina Lotero
Económico y X
Competitividad
Secretaría de Desarrollo
Cristian Henao Económico y X
Competitividad

21
MATRIZ DE ACTORES-FASE DE FORMULACIÓN
NOMBREY FORMA DE PARTICIPACIÓN
ACTOR ORGANIZACIÓN
APELLIDOS CONTINUA DISCONTINUA ESPORÁDICA
Secretaría de Desarrollo
Claudia Patricia Cárdenas
Económico y X
Ortiz
Competitividad
Secretaría de Desarrollo
Nora María Torres Económico y X
Competitividad
Secretaría de Desarrollo
Priscila Ramos López Económico y X
Competitividad
Secretaría de Desarrollo
Elizabeth Montoya Económico y X
Competitividad
Secretaría de Desarrollo
Luisa María Agudelo Económico y X
Competitividad
Germán Andrés Cardona AMCO X
Diego Bonilla Secretaría TIC X
Rubialba Ocampo Secretaría TIC X
Evelio Ospina Secretaría de Planeación X
María Fernanda Tula Secretaría de Planeación X
Julián Cardona Secretaría de Planeación X
Sandra Patricia C Secretaría de Planeación X
Liliana Urbano Medina Secretaría de Planeación X
Felipe Toro Secretaría de Planeación X
Víctor Piedrahita Secretaría de Planeación X
Adrián M Secretaría de Planeación X
Gladis Bohórquez Secretaría de Planeación X
Claudia García Secretaría de Planeación X
Juan Guillermo Mosquera Secretaría de Planeación X
Sandra Liliana Herrera Secretaría de Planeación X
Felipe Fontal Celis Secretaría de Planeación X
Daniela Llano Secretaría de Planeación X
Felipe Ríos Secretaría de Planeación X
Jhon Omar López González Secretaría de Educación X
Natalia Castaño M Secretaría de Educación X
Jhoana Loaiza Secretaría de Educación X
María Teresa Ospina Pereira Como vamos X
Daniela Marín Pereira Como vamos X
Cámara de Comercio de
Sandra Milena López X
Pereira
Cámara de Comercio de
Laura Betancourt toro X
Pereira
Cámara de Comercio de
Carolina Henao X
Pereira
Cámara de Comercio de
Camilo Acosta X
Pereira. InvestIn
Cámara de comercio de
Jaime Forero X
Dosquebradas

22
MATRIZ DE ACTORES-FASE DE FORMULACIÓN
NOMBREY FORMA DE PARTICIPACIÓN
ACTOR ORGANIZACIÓN
APELLIDOS CONTINUA DISCONTINUA ESPORÁDICA
Cámara de comercio de
Lorenza Martínez X
Dosquebradas
Secretaría de
Ana María Betancourt X
Infraestructura
Sandra Lucia Ospina Rincón Secretaría de Cultura X
Diana Yinet Duque Secretaría de Gobierno X
Juan Diego Montes Secretaría de Desarrollo X
Rural
Secretaría de Desarrollo
Juan Camilo Correa X
Rural
Adrián C Gobernación de Rda X
Juan Guillermo López Gobernación de Rda X
HilduarOspina Gobernación de Rda X
Nicolás González Gobernación de Rda X
ENTIDADES Michael Pérez Gobernación de Rda X
CENTRALES Y
Vico Hugo Muñoz Gobernación de Rda X
DESCENTRALIZADAS
DEL DEPARTAMENTO Sebastián Restrepo ProRisaralda X
Liliana Cifuentes Red Departamental de X
Emprendimiento
Jesús Saldarriaga CRC X
Jorge Gaviria CRC X
Diego A Velásquez CRC X
ENTIDADES Jenny Paola Robledo DIAN X
CENTRALES Y Escobar
DESCENTRALIZADAS Edgar Galeano Policía Nacional X
DE LA NACIÓN
ORGANOS DE Javier Antonio VEEDURÍA X
CONTROL
Rosalba Rey UTP X
Diana Rodríguez UTP X
Juliana Arias UTP X
Marlon UTP X
Viviana Lucia Barney UTP X
Oscar Gómez UTP X
Martha Liliana Palomino UNAD X
Ángela María González UNAD X
Ramírez
Gloria Paulina Castellanos UNAD X
ACADEMIA María Paulina Giraldo Giraldo UCP X
Sebastián Arias UCP X
Marta Tobón UCC X
Natalia Muñoz UCC X
Carlos Arturo Caro U LIBRE X
Luis Sandoval U LIBRE X
Luz Elena Fernández U LIBRE X
Carolina Díaz UNISARC X
Adriana Moreno EAFIT X
Jorge Alexander Gómez SENA X

23
MATRIZ DE ACTORES-FASE DE FORMULACIÓN
NOMBREY FORMA DE PARTICIPACIÓN
ACTOR ORGANIZACIÓN
APELLIDOS CONTINUA DISCONTINUA ESPORÁDICA
Isabel Cristina Zúñiga SENA X
Sebastián Ospina SENA X
Laura Moreno SENA X
John Cárdenas SENA X
Carlos López CUN X
Tatiana Tamayo UAN X
Diana Lorena Piedrahita UAN X
Viviana Virgen O Universidad Comfamiliar X
Juan Pablo Jaramillo Universidad comfamiliar X
Alex A Pérez Universidad Comfamiliar X
Diana Paola Ballesteros Andina X
Catherine Arango Red de Nodos X
ORGANIZACIONES Parquesoft
Alexander Cadavid X
SOCIALES
Humberto Pareja Parquesoft X
Carlos Mario Gil Concejal X
SECTOR POLITICO
NorbeyQuiceno Concejal X
Gustavo Tabares Comité de Cafeteros X
Ingeniería
Ercide Varela X
Telecomunicaciones
Paula Andrea Arango COTELCO X
Pulgarín
Vanessa Aristizabal Sociedad en Movimiento X
SECTOR PRIVADO Hugo John Carvajal POCFA X
Héctor Castaño Asemtur X
Alexander Rozo CSA S.A.S X
Claudia García ARL SURA X
Carlos Alberto Guevara Incuber ER X
Gallego
Fuente: Elaboración propia

24
6. PRINCIPIOS

Inclusión:
La Política tiene que ser incluyente y servir de puente para beneficiar a todos los
grupos poblacionales en diferentes medidas, pero en proporción a su esfuerzo.
También debe procurar disminuir las brechas, siendo justa y equitativa, generando
una distribución equitativa del ingreso y creando igualdad de oportunidades.
Participación:
La política debe ser construida e implementada participativamente, en la
perspectiva de un ejercicio en donde todos los actores comprendan que el
desarrollo es multivariado y sistémico pero que también implica las apuestas de
cada actor en el cumplimiento de su propio rol.
Transparencia:
La Política debe ser transparente y ejecutada, con mecanismos efectivos y de
liderazgo. La Política debe ser ejecutada y evaluada de cara a toda la sociedad, a
todas las instituciones y a todos los ciudadanos.
Democracia:
La Política tuvo mecanismos democráticos de construcción y tendrá mecanismos
democráticos de modificación, de manera que no sea la voluntad de una sola
persona quien la modifique hacia la reducción, porque la Política tendrá sentido en
la medida en que sea acogida por todos en pro del mejoramiento permanente.
Justicia:
La Política tendrá que permitir, no solamente la incorporación de los diferentes
grupos poblacionales en sus beneficios y aportes, sino también que se haga un
reparto justo de sus beneficios en la perspectiva de que el fin de la presente
Política es aportar al desarrollo económico.
Desarrollo sostenible:
El desarrollo económico y la competitividad del Municipio deben fundamentarse en
la hoja de ruta que presenta a Agenda 2030 de las Naciones Unidas en relación
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

25
7. FINALIDAD

La Política Publica de Competitividad, Ciencia, tecnología e innovación del


Municipio de Perera busca Mejorar la competitividad del municipio de Pereira
mediante el fortalecimiento de los Sectores Estratégicos de la economía, a través
de la promoción de alternativas productivas renovadas y especializadas, con
capacidades competitivas y comparativas, soportada en acciones transformadoras
desde la educación, el emprendimiento, la innovación, la ciencia y la tecnología,
contribuyendo con el desarrollo económico y social de la región y del país.
La Política Pública busca mejorar los siguientes Indicadores de impacto:

a) ICV Índice de calidad de vida para el Municipio.


b) Coeficiente de GINI.
c) Índice de Competitividad por Ciudades.
d) Índice departamental de Innovación
e) Índice de Competitividad Turística Regional
f) Porcentaje de inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación.
g) Balanza Comercial.
h) Tasa de crecimiento económico anual de Pereira.
i) Posicionamiento de atracción en Inversión Extranjera Directa
j) Doing Business
k) Porcentaje de Nuevas Empresas
l) Porcentaje de Formalización Empresarial
m)Tamaño del mercado
n) Tasa de Perdurabilidad Empresarial
o) Resultados de las pruebas SABER y ECAES
p) Bilingüismo en docentes y estudiantes

26
8. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA COMPETITIVIDAD,
CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PEREIRA.

8.1. Contexto3:
El municipio de Pereira, capital del departamento de Risaralda, se localiza en la
vertiente occidental de la cordillera Central, desde los 5.000 metros sobre el nivel
del mar (msnm) en el Parque Nacional los Nevados, hasta los 900 msnm en el río
Cauca, Esta situación genera una gran diversidad, tanto climática como de zonas
de vida, relieves y paisajes. Igualmente asegura un gran potencial hídrico
representado por las corrientes superficiales que nacen en la cordillera (río Otún,
Consota, Barbas, Campoalegre, entre otros) y el importante acuífero localizado en
el abanico Armenia – Pereira, desde los 1.800 msnm hasta los 900 msnm.

Gráfico 2, Pereira, Distribución geográfica de usos de suelo.

Fuente: CARDER.

3 Plan de Desarrollo “Pereira Capital del Eje” 2016-2019.

27
Pereira hace parte de la Ecorregión Eje Cafetero definida como un conjunto de
ecosistemas en el cual coexisten complejos ecológicos y humanos que muestran
una indivisibilidad compuesta por la unidad de cuencas con sus vertientes y
planicies; la de los nevados; la fronteriza con el Chocó biogeográfico; el
ecosistema cafetero y el complejo corredor urbano Manizales – Pereira - Armenia.

De igual forma Pereira como ciudad capital conforma con los municipios de
Dosquebradas y La Virginia el Área Metropolitana de Cetro Occidente (AMCO), la
cual en su área de influencia conforma un sistema de ciudades con los municipios
de Santa Rosa de Cabal, Marsella y Cartago. Con los Municipios de Marsella,
Dosquebradas y Santa Rosa conforma la Subregión I de las cuatro en que se
conforman los municipios del departamento de Risaralda, de acuerdo con las
directrices de planificación de la Gobernación de Risaralda.

En este contexto territorial se presentan proyectos viales periféricos de gran


impacto en la economía regional, orientados a la integración desde el centro-
occidente hacia el puerto de Buenaventura con el propósito de búsqueda de
mercados externos a través del mar pacífico, lo cual permite una mejora en la
comunicación y conexión entre las tres principales ciudades del país Bogotá-
Medellín-Cali. Este tipo de proyectos provee al municipio una oportunidad para el
desarrollo y consolidación de su vocación económica como centralidad en el
marco de la región Eje Cafetero.

El municipio de Pereira cuenta con una comunicación directa hacia Medellín y


Cali, y menos directa con Bogotá; sin embargo, la cercanía es equidistante desde
la ciudad hacia esos otros centros urbanos. En un rango de distancia de 47 km,
Pereira se encuentra comunicado con el Valle del Cauca, Quindío y Caldas.

Pereira, tienen alta influencia a 35 km sobre 19 centros urbanos y media sobre 55


Km sobre 20 centros urbanos, en gran parte áreas de influencia de ecorregión eje
cafetero, igual se ubica a poca distancia relativa de puertos del pacífico como
Buenaventura y Tribugá, y a su vez a menor distancia hacia puertos del Caribe
con respecto a Cali, lo que genera una situación que define notablemente el
desarrollo del municipio hacia la prestación de servicios alrededor de la logística.

28
Aspectos demográficos de Pereira 4
Según el Censo realizado en Colombia en el año 2005, la población en Pereira
proyectada para el año 2012 será de 462.209 habitantes de los cuales 388.627 se
encuentran ubicados en la cabecera del Municipio y 73.582 en el resto o zona
rural. Para el año 2020 la proyección de la población del Municipio es de 481.080
habitantes de los cuales 408.864 se encontrarán en la cabecera del Municipio y
72.216 en el resto o zona rural; en términos absolutos estamos hablando de un
crecimiento de 18.871 habitantes. Se observa que a partir del año 2013 la
población en la zona rural del Municipio de Pereira decrecerá en los siguientes
porcentajes: 2013 (-0,004077); 2014 (-0,073391); 2015 (-0,133288); 2016 (-
0,198837); 2017 (-0,266099); 2018 (-0,332485); 2019 (-0,399489) y en el 2020 (-
0,463116).
Tabla 3, Población Pereira

POBLACIÓN VARIACIÓN VARIACIÓN VARIACIÓN


AÑO CABECERA RESTO
TOTAL ANUAL (%) ANUAL (%) ANUAL (%)
2011 459.667 386.126 73.541
2012 462.209 0,553 388.627 0,6477 73.582 0,0558
2013 464.719 0,543 391.140 0,6466 73.579 -0,0041
2014 467.185 0,5306 393.660 0,6443 73.525 -0,0734
2015 469.612 0,5195 396.185 0,6414 73.427 -0,1333
2016 472.000 0,5085 398.719 0,6396 73.281 -0,1988
2017 474.335 0,4947 401.249 0,6345 73.086 -0,2661
2018 476.636 0,4851 403.793 0,634 72.843 -0,3325
2019 478.892 0,4733 406.340 0,6308 72.552 -0,3995
2020 481.080 0,4569 408.864 0,6212 72.216 -0,4631
Fuente: Dane

4 Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pereira.

29
Gráfico 3, Crecimiento poblacional. Municipio de Pereira

El grafico 3, refleja que el crecimiento poblacional de la ciudad de Pereira presenta


una pendiente superior entre los años 1985 y 1993, pero a partir de ese año, la
pendiente de crecimiento es menor y se espera un comportamiento similar según
las proyecciones presentadas hasta el año 2020.

Conforme al aumento de la población urbana se presenta en el suelo rural del


municipio un crecimiento demográfico particular, ya que el aumento y
mantenimiento de esta población se está logrando a través de la contención de la
migración de los centros poblados hacia la ciudad y el incremento de habitantes
suburbanos que poseen modelos de consumo de suelo y culturales urbanos, pero
que por diferentes motivos se ubican en sectores con características biofísicas
rurales cercanos a la ciudad consolidada. Dicha población suburbana no es
contabilizada de manera desagregada en los Censos de población y por ello se
dificulta visualizar su magnitud.

30
Tabla 4, Población de Pereira por Grupo Etario

AÑOS

GRUPOS DE 2005 2012 2020


EDAD
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 443.442 213.316 230.126 462.209 220.078 242.131 481.080 227.050 254.030
0-4 35.898 18.240 17.658 34.614 17.725 16.889 32.855 16.842 16.013
5-9 39.772 20.196 19.576 34.876 17.823 17.053 33.621 17.247 16.374
10-14 42.770 21.972 20.798 37.280 18.959 18.321 34.040 17.461 16.579
15-19 40.319 20.211 20.108 40.412 20.763 19.649 34.172 17.564 16.608
20-24 38.868 18.774 20.094 39.218 19.869 19.349 36.580 18.635 17.945
25-29 35.617 17.068 18.549 36.865 17.807 19.058 38.530 19.722 18.808
30-34 30.829 14.586 16.243 24.871 16.450 18.421 35.931 17.698 18.233
35-39 32.314 15.155 17.159 30.583 14.339 16.244 34.814 16.372 18.442
40-44 31.771 14.662 17.109 30.490 14.099 16.391 32.668 15.179 17.489
45-49 27.839 12.941 14.898 31.730 14.367 17.363 28.841 13.154 15.687
50-54 23.339 10.781 12.558 28.743 12.894 15.849 30.668 13.637 17.031
55-59 18.055 8.274 9.781 24.241 10.747 13.494 29.767 12.747 17.020
60-64 14.325 6.514 7.811 18.879 2.808 10.671 25.258 10.588 14.670
65-69 11.234 5.010 6.224 14.161 6.031 8.130 20.041 8.091 11.950
70-74 8.556 3.799 4.757 10.458 4.262 6.196 1.438 5.452 8.686
75-79 6.101 2.705 3.396 1.348 2.916 4.432 9.561 3.474 6.087
80 Y MÁS 5.835 2.428 3.407 7.440 2.819 4.621 9.595 3.187 6.408

Fuente: Dane

La proyección de la población de Pereira por edad y género presenta el siguiente


comportamiento: en el año 2020 la población proyectada de 0 a 4 años será de
32.855 habitantes de los cuales 16.842 serán hombres y 16.013 serán mujeres,
representando decrecimientos en la población de 8,48% con respecto al año 2005
y de 5,08% con respecto al año 2012. Por género las mujeres decrecerán en
mayor proporción que los hombres, 9,32% entre el 2005 y el 2020 y 5,19% entre el
2012 y el 2020; para los hombres el decrecimiento es de 7,66% entre el 2005 al
2020 y de 4,98% entre el 2012 y el 2020.

Para la población entre el rango de edades de 5 a 9 años, presentan una situación


aún más crítica, decrecen entre el período 2005 al 2020 en 6.151 personas que
representa un -15,47%; comparando este rango de población con la del rango de
0 a 4, se observa que en el rango 5 a 9 años la población está disminuyendo
aproximadamente un 7% adicional. Con relación al género, en el periodo 2005 al
2020, los hombres decrecen un poco menos que el total de la población en el

31
rango de edad 5 a 9 (14,60%); mientras que las niñas decrecen por encima del
total de la población en esta edad (16,36%). Con respecto al período 2012 al
2020, se observa que la población está decreciendo en menor proporción que el
período 2005 al 2020; los resultados son los siguientes: En términos absolutos la
población en este rango de edad es menor en 1.255 personas que representa un
decrecimiento del 3,60%, donde los hombres son menores en 576 habitantes
(3,23%) al igual que las mujeres en 679 habitantes (3,98%).

En el rango 20 a 24 años la población Pereirana presenta una situación atípica


como se presenta a continuación: en el periodo 2005 al 2012 la población crece en
0,90% representando 350 personas de más; este crecimiento está explicado
principalmente por el crecimiento del sexo masculino 5,83%, mientras que el sexo
femenino decrece en 3,71%.

En el periodo 2005 al 2020 esta población decrece en 2.288 personas que


representa un 5,89%, explicado principalmente por el alto decrecimiento de las
mujeres en 2.149 personas, equivalentes al 10,69%, mientras que los hombres
decrecen en 139 personas, que representa el 0,74%. En el período 2012 al 2020
esta población decrece en 2.638 personas, correspondiente al 6,73%, explicado
por un decrecimiento tanto en hombres como en mujeres de 6,21% y 7,26%
respectivamente.
Se ha establecido que actualmente cerca del 76% de la población Colombiana
reside en las ciudades, donde se genera el 85% del PIB, lo que indicaría que las
ciudades generan economías de escala tanto desde la economía como desde la
provisión de bienes y servicios públicos, se estima que para el año 2050 las
localidades de más de 100.000 habitantes pasarán de 41 a 69, convirtiéndose así
las ciudades en importantes núcleos de prestación de servicios, lo que implica
retos y oportunidades para la planificación territorial, que es responsable de llamar
a la reflexión sobre los estudios realizados alrededor de la demografía urbana y
rural.
La transición demográfica se presenta al momento en el cual, la estructura de la
pirámide poblacional se encuentra en condiciones diametralmente opuestas con
respecto a un punto de referencia, siendo para el caso de Pereira, evidente que
entre el año 1985 y el 2020, la población tendrá un cambio estructural, donde las
personas ancianas superarán proporcionalmente los niños y jóvenes, lo que tienen
consigo importantes implicaciones frente a las demandas de la población y los
requerimientos de una economía que se base en actividades que tengan la
capacidad de soportar a una población dependiente cada vez mayor.

32
Es así como se hace evidente el análisis de las condiciones futuras de la ciudad,
en la medida que existen fuerzas que impulsarán estos fenómenos,
adicionalmente con procesos de migración tanto interna como externa, en la
medida que el retorno de una amplia franja de la población emigrante hacia
España y Estados Unidos, estará planeado en la edad adulta, lo que podría
generar mayores demandas por bienes y servicios de carácter público, situación
que dependiendo de la capacidad de pago de estas personas, así será los
requerimientos fiscales para atenderlos.
De acuerdo a los últimos estudios sobre demografía se ha estimado que en
conjunto las ciudades del eje cafetero incrementarán su población en
aproximadamente 200.000 habitantes durante los próximos 35 años, lo que
determina la velocidad a la que crecerán las demandas por servicios de tipo
público por parte del estado, esto en contraste con el área de influencia de los
principales centros urbanos y de consumo Colombiano donde se presentará la
mayor concentración de población, lo que indicaría que continuarán siendo
Pereira, Manizales y Armenia, ciudades intermedias con las mejores posibilidades
de brindar calidad de vida como factor diferenciador frente a las aglomeraciones
más grandes de Colombia.

33
8.2. Diagnóstico situacional de la competitividad, ciencia, tecnología e
innovación en el municipio de Pereira

Índice de Competitividad de Ciudades.

En el Índice de Competitividad de Ciudades (ICC 2018), el cual se construye bajo


la metodología del Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial,
este se estructura bajo tres grandes factores – condiciones básicas, potenciadores
de eficiencia y factores de sofisticación e innovación, enmarcados en 10 pilares y
89 variables.

Gráfico 4, Estructura del Índice de Competitividad de Ciudades

ICC

Condiciones Básicas Eficiencia Sofisticación e Innovación

- Instituciones.
-Infraestructura y -Sofisticación y
equipamiento. -Educación superior y diversificación.
capacitación.
-Tamaño del mercado.
-Educación básica y media. - Innovación y dinámica
-Eficiencia de los mercados. empresarial
-Salud
-Sostenibilidad ambiental.

Para el caso de Pereira AM (Área Metropolitana), tomamos de referencia los


resultados de esta herramienta con el fin de identificar brechas que puedan ser
cerradas con los objetivos de la presente política pública.

34
Gráfico 5, Puntaje general y posición en el ICC 2018

Riohacha (23) 2.79


3.34
Florencia (21) 3.62
3.96
Sincelejo (19) 4.09
4.15
Villavicencio (17) 4.25
4.28
Ibagué (15) 4.58
4.63
Pasto (13) 4.65
4.67
Santa Marta (11) 4.73
4.80
Barranquilla AM (9) 5.07
5.14
Popayán (7) 5.50
5.62
Tunja (5) 6.03
6.06
Manizales AM (3) 6.14
7.00
Bogotá-Soacha (1) 7.41
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

En los resultados generales del ICC, Pereira AM ocupa el puesto 8 entre 23


ciudades, con un puntaje de 5,14 sobre 10, confrontando a Pereira AM con
ciudades intermedias por encima se encentran ciudades como Manizales quien
ocupa el 3 puesto, Bucaramanga 4 puesto, Tunja y Popayán en el puesto 5 y 7
respectivamente, a continuación en el siguiente cuadro se puede apreciar la
clasificación por cada uno de los factores del ICC.

Gráfico 6, ICC por Factores

CONDICIONES SOFISTICACIÓN E
ICC 2018
CIUDAD BASICAS EFICIENCIA INNOVACIÓN
Puntaje Posición Puntaje Posición Puntaje Posición Puntaje Posición
Bogotá-Soacha 7,41 1 7,06 1 7,09 1 8,73 1
Medellín AM 7 2 6,61 2 6,67 4 8,4 2
Manizales AM 6,14 3 5,59 7 6,92 3 5,49 6
Bucaramanga AM 6,06 4 5,74 4 6,33 5 5,88 4
Tunja 6,03 5 5,76 3 6,96 2 3,83 11
Cali AM 5,62 6 5,42 11 5,25 8 6,83 3
Popayán 5,5 7 5,52 9 5,83 6 4,27 9
Pereira AM 5,14 8 5,18 15 5,31 7 4,37 8
Barranquilla AM 5,07 9 5,67 6 4,53 9 5,53 5
Neiva 4,8 10 5,7 5 4,41 10 2,91 16
Santa Marta 4,73 11 5,11 16 4,22 14 3,66 12
Cartagena 4,67 12 5,44 10 4,25 13 4,56 7
Pasto 4,65 13 5,56 8 4,35 11 2,38 19

35
Armenia 4,63 14 5,25 13 4,34 12 3,36 13
Ibagué 4,58 15 5,35 12 4,13 16 3,33 14
Valledupar 4,28 16 5,2 14 3 20 2,16 21
Villavicencio 4,25 17 4,79 19 4,15 15 2,69 17
Montería 4,15 18 4,54 20 3,65 17 3,02 15
Sincelejo 4,09 19 4,83 18 3,05 19 2,4 18
Cúcuta AM 3,96 20 4,9 17 2,96 21 3,97 10
Florencia 3,62 21 4,2 21 3,07 18 0,56 23
Quibdó 3,34 22 3,66 22 2,93 22 2,28 20
Riohacha 2,79 23 3,08 23 2,5 23 1,37 22
Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

.
Pereira AM en el factor de Condiciones Básicas ocupa el puesto 15 entre 23
ciudades con un puntaje del 5,18 sobre 10, en el factor de eficiencia ocupa el
puesto 7 con un puntaje de 5,31 y en el factor de Sofisticación e Innovación ocupa
el puesto 8 con 4.37 sobre 10 puntos; lo que alerta al Municipio de Pereira a
mejorar en los 3 factores del ICC especialmente en los pilares de que conforman
el de condiciones básicas.

Resultados de los Pilares del Índice de Competitividad de Ciudades en el


Municipio de Pereira.

Tabla 5, ICC por Pilares

Puesto Puntaje
Factores Pilares
1-23 1-10

1. INSTITUCIONES 3 6,80
2. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 8 5,03
CONDICIONES 3. TAMAÑO DEL MERCADO 8 5,65
BASICAS 4. EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA 12 5,64
5. SALUD 20 4,62
6. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 23 1,99
7. EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN 8 4,85
EFICIENCIA
8. EFICIENCIA DE LOS MERCADOS 6 5,78
SOFISTICACIÓN E 9. SOFISTICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN 7 5,71
INNOVACIÓN 10. INNOVACIÓN Y DINÁMICA EMPRESARIAL 12 3,02
Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.
Elaboración: Propia.

36
El Índice de Competitividad de Ciudades cuenta con 10 pilares, se puede
evidenciar en el cuadro anterior que Pereira AM presenta deficiencias graves en
los pilares de Salud y Sostenibilidad Ambiental ocupando los puestos 20 y 23 con
4.62 y 1,99 puntos respectivamente, otros pilares que no se encuentran muy bien
es el de innovación y dinámica empresarial y Educación básica y Media, pues
ocupan el puesto 12, lo que demuestra que en estos pilares existen problemas
que solucionar; los pilares que son medianamente aceptables son el de
Infraestructura Y Equipamiento, Tamaño del Mercado, Educación Superior y
Capacitación, Eficiencia de los Mercados, y Sofisticación y Diversificación, no
obstante estos no superan de los 6 puntos, lo que demuestra que en el resto de
ciudades su puntaje es bajo; el pilar con mejor desempeño es de Instituciones que
ocupo el 3 lugar con 6,80 puntos.

Resultados de las variables por cada uno de los Pilares en el Municipio de


Pereira.

Factor de Condiciones Básicas

Pilar 1: Instituciones.
Tabla 6, Pilar- Instituciones.

Puesto 3 Puntaje 6,80


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Datos
Variable Sub-variable
1-23 1-10 1-23 1-10 Duros
Eficacia, requisitos legales, capacidad 10 7,65 83,52
Desempeño administrativa y gestión
administrativo y 9 5,64 Actualización catastral urbana 21 1,98 2,52
transparencia
Índice de Gobierno Abierto 7 7,29 78,67
Autonomía fiscal 8 5,19 35,68%
Gestión fiscal 6 7,48 Capacidad local de recaudo 3 9,45 3,47%
Capacidad de ahorro 13 7,80 57,52%
Tasa de homicidios 9 8,36 18,34
Tasa de hurtos 4 8,46 273,74
Tasa de extorsión 8 9,38 9,48
Seguridad y
1 7,28 Jueces por cada 100.000 habitantes 15 1,50 10,64
justicia
Eficiencia de la justicia 2 8,58 57,26%
Productividad de jueces 3 8,01 841,21
Eficiencia de los mecanismos alternativos 5 6,67 55,78%
de justicia
Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario. Elaboración: Propia.

37
Pereira AM se destaca por su buen resultado en el subpilar de seguridad y justicia,
donde ocupa el primer puesto en el ranking general con un puntaje de 7,28 sobre
10. En particular, dentro de este se destacan las variables eficiencia de la justicia y
productividad de jueces, con calificaciones por encima de 8 sobre 10. Así mismo,
esta AM sobresale por su buen desempeño en la variable capacidad local de
recaudo, en la que obtiene un puntaje de 9,45 y ocupa el tercer lugar en la
clasificación general5.

Las variables con menor desempeño en el pilar institucional son actualización


catastral en el puesto 21 con un puntaje de 1,98, la cantidad de jueces por cada
100 mil habitantes en la posición 15 con 1,50 puntos; las variables con mediano
desempeño son: Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión,
Índice de gobierno abierto, tasa de homicidios y tasa de extorción, donde se debe
mejorar las gestión y la intervención en estas variables.

Pilar 2: Infraestructura y Equipamientos.


Tabla 7,Pilar - Infraestructura y Equipamientos- Pereira

Puesto 8 Puntaje 5,03

Puesto Puntaje Puesto Puntaje Datos


Variable Sub-variable
1-23 1-10 1-23 1-10 Duros
Cobertura de acueducto 16 6,06 69,94%
Servicios Cobertura de la energía eléctrica 1 10,00 100,00%
12 7,41
públicos Costo de la energía eléctrica 14 5,68 310,05
Cobertura efectiva de gas natural 16 7,90 81,70%
Costo de transporte terrestre a
11 7,43 27,47
mercado interno
Costo de transporte terrestre a
10 8,67 45,88
puertos
Pasajeros movilizados por vía
Conectividad 8 3,89 7 0,50 774599
aérea
Población potencialmente
6 0,37 13917105
conectada por vía aérea
Pasajeros movilizados por
8 2,49 1,54
transporte público
Penetración de internet fijo banda
Infraestructura 8 7,33 18,49%
9 3,75 ancha
TIC
Ancho de banda de internet 8 0,18 5,80
Número de ejemplares de
9 6,12 782,32
biblioteca por ciudad
Oferta Cultural 7 4,46 Número de museos por ciudad 9 2,27 7,09
Número de sillas de sala de cine
3 4,98 84,26
por ciudad
Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

5 Informe ICC 2018

38
Elaboración: Propia.

Para Pereira AM en el Pilar de infraestructura y equipamientos la mejor calificada


es la Oferta cultural con una posición de 7 con 4,46 puntos , no obstante se
requiere de muchas acciones para su mejoramiento; en la variable de servicios
públicos ocupa la posición 12 con 7,41 puntos con un bajo desempeño en las sub-
variables de cobertura de agua y de gas natural, de igual forma el costo de la
energía; en la variable que ocupa el primer lugar es la de cobertura de la energía;
en el tema de conectividad las que presentan bajo desempeño son lo costos de
trasporte tanto el interno como el de puertos; en el tema de infraestructura tic
Pereira AM esta medianamente aceptable, pues sus variables lo hacen ubicar en
el puesto 9.

Pilar 3: Tamaño del Mercado.


Tabla 8, Pilar - Tamaño del mercado Pereira.

Puesto Puntaje
8 5,65
Puesto Puntaje Puesto Puntaje Datos
Variable Sub-variable
1-23 1-10 1-23 1-10 Duros
Tamaño del mercado
Mercado interno 8 3,59 8 3,59 21,78
interno
Tamaño del mercado
Mercado externo 10 7,71 10 7,71 19,98
externo
Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.
Elaboración:Propia.

En este factor del tamaño del mercado se mide básicamente el interno y externo
que cuenta Pereira AM, la cual el mercado interno obtiene el puesto de 8 con 3,59
puntos, y en el externo en la posición 10 con 7,71, lo que demuestra que el
mercado externo esta mejor calificada pero en menor ranking.

Pilar 4: Educación Básica y Media.


Tabla 9, Pilar - Educación Básica y Media- Pereira

Puesto Puntaje
12 5,64

39
Puesto Puntaje Puesto Puntaje Datos
Variable Sub-variable
1-23 1-10 1-23 1-10 Duros
Cobertura neta en preescolar 12 5,18 58,74%
Cobertura neta en educación primaria 13 6,50 87,94%
Cobertura en Cobertura neta en educación secundaria 5 7,83 81,18%
12 6,18
educación Cobertura neta en educación media 11 8,06 48,82%
Deserción escolar en educación básica
19 3,35 4,72%
y media
Puntaje pruebas Saber 11 (lenguaje,
11 6,77 53,25
matemáticas y ciencias)
Puntaje pruebas Saber 5 (lenguaje,
12 5,42 319,48
matemáticas y ciencias)
Puntajes pruebas Saber 11 en colegios
oficiales (lenguaje, matemáticas y 11 5,78 52,31
Calidad en
10 5,28 ciencias)
educación
Calidad de los docentes de colegios
8 6,46 36,68
oficiales
Relación estudiantes-docentes 8 7,72 26,25
Inversión en calidad de la educación
23 0,00 118,75
básica y media
Estudiantes por aula 11 4,78 39,96
Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.
Elaboración: Propia.

El pilar de Educación básica y media en Pereira AM sale con un ranking bajo


ocupando la posición 12 con 5,64; las variables que afectaron este resultado son
la inversión en calidad educativa que ocupo el último puesto, la deserción escolar
en el puesto 19, la cobertura neta en preescolar primaria y media con en el puesto
12, 13, 11 respectivamente, las pruebas saber y los estudiantes por aula.

Pilar 5: Salud.

Tabla 10, Pilar- Salud- Pereira.

Puesto Puntaje
20 4,62
Puesto Puntaje Puesto Puntaje Datos
Variable Sub-variable
1-23 1-10 1-23 1-10 Duros
Cobertura en 14 4,61 Cobertura de aseguramiento 13 9,40 99,36%

40
salud en salud
Camas hospitalarias totales 19 1,15 217,11
Camas de servicios
21 0,27 70,49
especializados
Cobertura de vacunación
9 7,61 96,07%
triple viral
Mortalidad infantil 6 9,12 10,24
Mortalidad por anemia 1 10,00 0,00
Primera
9 6,47 Inversión pública en
infancia
protección integral a primera 11 0,28 114,20
infancia
Inversión en salud pública 10 1,81 10,86
Calidad en Mortalidad materna 19 7,23 97,79
23 3,01
salud Tiempo de asignación de
23 0,00 5,55
citas medicas
Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.
Elaboración: Propia.

El pilar de Salud en Pereira AM es uno con los más bajos desempeños en la


medición del ICC, ocupando el puesto 23 entre 23 ciudades con una puntuación
del 4,62; revisando sus variables para su medición, se pude ver que las que
presentan los más bajos logros son: los tiempos de asignación de citas médicas,
camas hospitalarias totales, camas de servicios hospitalarios y mortalidad
materna; las variables que presentan mejor desempeño es mortalidad por anemia
ocupando el puesto 1 con 10 puntos y cero casos presentados, y en el puesto 6
está la mortalidad infantil con 10,24 por cada 1.000.
Con los resultados anteriores muestra que en el Pereira AM se deben definir
estrategias para mejorar los indicadores, buscando las caudas de su bajo
rendimiento.

Pilar 6: Sostenibilidad Ambiental

Tabla 11, Pilar - Sostenibilidad ambiental- Pereira.

Puesto Puntaje
23 1,99
Puesto Puntaje Puesto Puntaje Datos
Variable Sub-variable
1-23 1-10 1-23 1-10 Duros
Tasa de deforestación 1 10,00 0,00%
Activos naturales 9 4,63
Índice de erosión del suelo 16 2,23 14,45%

41
Proporción de superficie
14 1,12 9,45%
cubierta por bosque
Proporción de áreas protegidas 5 5,19 26,47%
Empresas certificadas ISO
16 0,46 13,88
Gestión ambiental y 14001
23 0,23
del riesgo Tasa de afectación de
23 0,00 2990,73
desastres naturales
Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.
Elaboración:Propia.

El pilar con más bajo desempeño en el ICC en Pereira AM es el de Sostenibilidad


Ambienta ocupando el puesto 23 de 23 ciudades, donde las variables que mayor
afectaron este resultado son la tasa de afectación de desastres naturales,
empresas certificadas en ISO-14001, Índice de Erosión del suelo y proporción de
superficie cubierta por bosque. La mejor variable calificada es la tasa de
deforestación.
FACTOR DE EFICIENCIA

Pilar 7: Educación Superior y Capacitación

Tabla 12, Pilar - Educación Superior y Capacitación- Pereira.

Puesto Puntaje
8 4,85
Puesto Puntaje Puesto Puntaje Datos
Variable Sub-variable
1-23 1-10 1-23 1-10 Duros
Cobertura bruta en formación
14 2,70 55,09%
Cobertura en universitaria
educación 15 2,38 Graduados en posgrado 5 0,95 252,95
superior Cobertura de formación técnica y
11 3,49 22,88%
tecnológica
Puntaje pruebas Saber Pro 6 8,48 151,95
Calidad en Calidad de docentes de educación
11 3,72 383,19
educación 7 6,33 superior
superior Cobertura en instituciones de educación
4 6,81 49,50%
superior con acreditación de alta calidad

Bilingüismo 6 7,29 Dominio de segundo idioma 6 7,29 27,66%

Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

42
Elaboración: Propia.

En la tabla anterior se evidencia que la variable con más bajo desempeño es la


cobertura de educación superior ocupando el puesto 15 con y un puntaje de 2,38,
la cobertura bruta en formación universitaria es de 55,09% y en formación técnica
y tecnología es de 22,88%; la calidad de docentes de educación superior ocupa el
puesto 11 con 3,72 puntos.

Pilar 8: Eficiencia de los Mercados

Tabla 13, Pilar - Eficiencia y tamaño de los mercados- Pereira.

Puesto Puntaje
6 5,78
Puesto Puntaje Puesto Puntaje Datos
Variable Sub-variable
1-23 1-10 1-23 1-10 Duros
Grado de apertura comercial 10 2,99 29,98%
Carga tributaria para las empresas 8 7,56 62,95%
Facilidad para abrir una empresa 1 10,00 86,06
Número de pagos de impuestos por
Eficiencia 14 5,00 18
5 7,20 año
mercado de bienes
Facilidad para registrar propiedades 4 9,01 70,04
Facilidad para obtener permisos de
2 9,30 72,21
construcción
Consultas y trámites en línea 11 6,55 68,01
Formalidad laboral 6 5,24 46,1
Tasa global de participación en el
9 6,60 65,1
mercado laboral
Eficiencia
9 5,58 Tasa de desempleo 6 9,06 8,8
mercado laboral
Brecha de participación laboral
22 0,57 20,8
entre hombres y mujeres
Subempleo objetivo 12 6,41 10,11%
Cobertura de establecimientos
12 3,51 25,48
Desarrollo financieros
mercado 10 4,55 Índice de bancarización 12 7,03 87,01
financiero Cobertura de seguros 4 5,51 5,69%
Saldo de cuentas de ahorro 13 2,15 19,59%
Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

43
Elaboración: Propia.
De acuerdo con los resultados emitidos en el ICC en el pilar de Eficiencia de los
Mercados, podemos observar que en primer lugar se encuentra la facilidad para
abrir empresas ocupando la posición N.1 con 7,56 puntos, en segundo lugar está
la facilidad para obtener permisos de construcción, en 4 lugar la facilidad de
registrar propiedades y cobertura en seguros.Las variables que presentan bajos
logros son: La Brecha de Participación Laboral entre Hombres y Mujeres, el
número de pagos de impuesto por año y el saldo en cuentas de ahorro.

FACTOR DE SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN

Pilar 9: Sofisticación y Diversificación


Tabla 14, Pilar-Sofisticación y Diversificación- Pereira.

Puesto Puntaje
7 5,71
Puesto Puntaje Puesto Puntaje Datos
Variable Sub-variable
1-23 1-10 1-23 1-10 Duros
Sofisticación 6 4,44 Complejidad del aparato productivo 6 4,44 0,57
Diversificación de mercados de
12 8,63 0,17541402
destino de exportaciones
Diversificación 13 6,98
Diversificación de la canasta
13 5,33 0,48151866
exportadora
Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.
Elaboración: Propia.

En el pilar de Sofisticación y Diversificación, la variable de diversificación presenta


deficiencias ocupando el puesto 13, para mejorar esta calificación se debe mejorar
en la diversificación de mercados de exportaciones y de la canasta exportadora.

Pilar 10: Innovación Y Dinámica Empresarial


Tabla 15, Pilar - Innovación y dinámica empresarial- Pereira.

Puesto Puntaje
12 3,02
Puesto Puntaje Puesto Puntaje Datos
Variable Sub-variable
1-23 1-10 1-23 1-10 Duros
Investigación de alta calidad 11 2,20 2,27
Investigación 11 1,64
Revistas indexadas 12 1,09 1,13
Patentes 10 2,43 Patentes y diseños industriales 10 2,43 5,22
Tasa de natalidad empresarial neta 21 2,00 7,93
Dinámica
12 4,30 Densidad empresarial 12 3,08 8,17
empresarial
Participación de medianas y grandes 5 7,82 6,79%

44
empresas
Fuente: Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario.

En las variables del pilar de innovación y dinámica empresarial, observamos que


ninguna de ocupa un lugar mayor a 10, por lo que en este pilar medianamente
existen problemas que se deben intervenir a través de estrategias y acciones de la
política pública de competitividad.

Mercado Laboral6

Para los datos relacionados y asociados al comportamiento del Mercado laboral,


y en relación con la tasa de Desempleo, Tasa Global de Participación, y el nivel
de ocupación por Actividades económicas para los meses de Marzo-Mayo de
2018, contiene de manera clara, el comportamiento de las variables.
En el período de estudio, el número de personas ocupadas en el total en los
principales centros urbanos del país, fue 11 millones, teniendo como principales
puntos económicos donde se concentran los ocupados según las ramas de
actividad, destacándose como principales el comercio, hoteles y restaurantes;
servicios comunales, sociales y personales y agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca, que en conjunto ocupan el 63,1% de la población.
Para el Área Metropolitana de Pereira, se encuentran activos económicamente
348.000 personas aproximadamente de las cuales 316.000 se encuentran
ocupadas, cerca de 7.300 más que el mes anterior y 4.600 superior al registrado
en el mismo mes del año anterior, lo que se constituye en un resultado de
mejoras en las condiciones de generación de empleo en la ciudad.
Lo anterior, se evidencia igualmente en que la población inactiva se disminuyó en
cercad de 4.600 personas entre el mes anterior y el actual, situación que explica
la menor tasa de desempleo registrada durante el mes de mayo de 2018.

6 Informe Económico de Pereira 2018 - Secretaría de Desarrollo Económico y competitividad de Pereira

45
Tabla 16, Área Metropolitana de Pereira, Indicadores de Mercado Laboral(Sept-Nov 2017)-2018(Mar-May)

2017 2018
Concepto
Sep - Nov Oct - Dic Nov 17 - Ene 18 Dic 17 - Feb 18 Ene - Mar Feb - Abr Mar - May
% población en edad de trabajar 82,8 82,8 82,8 82,9 82,9 82,9 82,9
Tasa Global de Participación (TGP) 65,2 64,7 64,9 64,4 65,6 65,6 66,5
Tasa de Ocupación (TO) 60,1 59,4 59 57,9 58,6 59,0 60,4
Tasa de Desempleo (TD) 7,8 8,2 9,1 10,2 10,7 10,1 9,3
Tasa de subempleo subjetivo 19,5 18 16,4 16,2 15,6 16,4 17,0
Insuficiencia de horas 5,9 5,3 4,9 4,7 4,8 4,9 5,1
Empleo inadecuado por competencias 6,2 5,3 4,4 4 4 4,7 4,6
Empleo inadecuado por ingresos 17,4 16,1 14,4 14,3 13,9 14,8 15,4
Población total (Miles) 629 629 629 630 630 631 631
Población en edad de trabajar (Miles) 521 521 521 522 522 523 523
Población económicamente activa (Miles) 339 337 338 336 343 343 348
Ocupados (Miles) 313 310 308 302 306 308 316
Desocupados (Miles) 26 28 31 34 37 35 32
Inactivos (Miles) 181 184 183 186 180 180 175

Fuente: DANE - GEIH

En términos generales la tasa de desempleo para el Área Metropolitana de


Pereira, se ubicó en el mes de Mayo en el 9.3%, debajo del promedio de las
principales áreas urbanas de Colombia, que se ubicó en el 10,5% y levemente
inferior al indicador reportado para el mismo mes del año anterior que se ubicó
en el 9,6%, continuando con una tendencia a la baja en la tasa de desempleo
claramente definida.

Gráfico 7, 13 Ciudades y AMCO Pereira, Tendencia de la tasa de desempleo, 2011-2018(Mayo)

25,0

13 Ciudades Pereira AMCO


20,0

17,2 16,4

15,0

10,5
10,0
9,3

5,0

0,0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: DANE - GEIH

Durante el año 2017, y hasta lo corrido del 2018, Pereira registró el mayor
crecimiento anual en el número de ocupados en la región y el tercero más alto
dentro de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, jalonado especialmente por
incremento en el número de ocupados del sector de comercio, hoteles y
restaurantes que son la fuente de empleo para 105.271 personas, mientras que
los servicios ocupan a 110.544 personas, manteniendo estos últimos unas

46
participaciones similares, que evidencian la estructura económica de la ciudad, en
la cual prevalecen estas actividades tanto desde la ocupación como desde el
tejido empresarial.

Gráfico 8, Área Metropolitana de Pereira, Población Ocupada, según Actividades económicas, 2017-2018(Marzo-Mayo)

120
Servicios
111
100 105
Comecio,
Restaurantes,
80 Hoteles

60
Industria
49
40 Transporte,
Comunicaciones
22
20
Construcción

0
2016 2017 2018

Fuente: DANE - GEIH

PIB7

El valor agregado de Risaralda entre la vigencia de 2011 y la de 2017 creció a una


tasa promedio anual del 3.7%. El mayor incremento se registró entre los años
2012- 2013 con el 7.5% y la más baja variación se dio en 2016-2017 donde
alcanzo el 1.5%.
Se puede observar que la conducta del valor agregado estuvo más expuesta en la
mayoría de los años a una desaceleración económica, exceptuando el crecimiento
atípico registrado en el tramo 2012-2013.

7Dinámica del valor agregado de Risaralda y 14 municipios del departamento 2011-2017, Subsecretaría de
Planeación Socioeconómica de Pereira.

47
Gráfico 9, Variación del valor agregado en Risaralda 2011-2017

El valor agregado de Risaralda creció a una tasa promedio anual del 3.7%,
dinámica que fue igual a la presentada en Antioquia, Córdoba y Norte de
Santander, permitiéndoles ocupar en el escalafón de avance medio anual el
puesto 14, La tasa de crecimiento promedio anual de los 32 Departamentos y
Bogotá fue del 3.4%, localizándose la correspondiente a Risaralda por encima de
esta.
La economía clásica señala la existencia de tres sectores productivos el primario,
secundario y terciario. En cada uno de ellos se desarrollan una serie de
actividades económicas realizadas por personas, familias, empresas y
administración pública.
En el esquema siguiente, se presenta la agrupación que realiza el DANE de las
actividades económicas por sectores.

48
Gráfico 10, Sectores Productivos

SECTORES

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

-Comercio, restaurantes y
hoteles.
-Agricultura. -Transporte,
-Ganadería. -Industria manufacturera. almacenamiento y
-Suministro de electricidad, comunicaciones.
-Caza.
gas y agua. -Intermediación financiera.
-Silvicultura. -Pesca. -
Explotación de minas y -Construcción. -Actividades inmobiliarias,
canteras. empresariales y de alquiler.
-Servicios comunales,
sociales y personales.

El valor agregado en Risaralda del sector primario en el periodo examinado creció


a una tasa promedio anual del 4%, pasando de representar el 7% del total en 2011
al 7.6% en 2017, un aumento en participación de 0.6 puntos porcentuales .

Gráfico 11, Participación valor agregado del sector primario frente al total 2011-2017.

49
El valor agregado del sector primario fue impulsado por las actividades de
agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca que evolucionaron aun guarismo
medio anual del 3.9 % y la actividad relacionada con la explotación de minas y
canteras lo hizo al 6.9%.
Las actividades económicas de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca
pesaron en 2011 el 96.2% del valor agregado del sector primario, alcanzando en
2017 el 95.6%, una reducción en participación de 0.6%. La correspondiente a
minas y canteras pasó del 3.8% al 4.4%, registrando un ascenso de 0,6 puntos
porcentuales.
El valor agregado perteneciente al sector secundario del Departamento de
Risaralda, en la franja examinada, creció a una tasa promedio anual del 3.6%, con
una participación frente al total en 2011 del 25.4%, pasando al 25,2% en 2017,
exhibiendo una pérdida de 0,4 puntos porcentuales.

Gráfico 12, Participación valor agregado del sector secundario frente al total 2011-2017

El comportamiento de la participación del valor agregado correspondiente al sector


secundario a lo largo del periodo evaluado ha sido inestable. La más alta
intervención se logró en 2011 con el 25,6% y la más baja del 24% se dio en 2012.
En la vigencia de 2016, la participación de este sector mejoró con respecto a la de
2015 en 0,3 y en 2017 frente a la de 2016 ascendió en 0,5 punto porcentuales, es
decir, desde el año en que entregó la anterior administración y los que lleva la
actual, la contribución de este sector al valor agregado total mejoró en 0,8 puntos
porcentuales.

50
La actividad económica de la industria manufacturera creció a una tasa promedio
anual del 2.9%, suministro de electricidad, gas y agua lo hizo al 3.9% y la
construcción presentó una evolución media del 4.3%. La industria manufacturera
en 2011 intervino con el 51,1% del valor agregado perteneciente al sector
secundario, pasando al 50,2% en 2017, evidenciándose una reducción de 0,9
puntos porcentuales. En el caso de la actividad suministro de electricidad gas y
aguas transitó del 11,2% al 11,6%, exhibiendo un ascenso de 0,4 puntos y la
construcción realizo un recorrido del 37,8% al 38,3%, exteriorizando un
acrecentamiento de 0,5 puntos.
El valor agredo del sector terciario en el periodo 2011-2017 creció a una tasa
promedio anual del 3.5%, representado en 2011 el 67.5%, pasando en 2017 a
pesar el 67.3%, exhibiendo una pérdida de -0.2 puntos porcentuales.

Gráfico 13, Participación valor agregado del sector terciario frente al total 2011-2017

El sector terciario, al igual que sus antecesores durante el tiempo examinado,


exhibió un comportamiento deleznable con la más alta participación en 2012 del
68.3% y las más baja en la vigencia de 2017, donde alcanzó una representación
del 67.3%.
Las participaciones del valor agregado correspondientes a la del sector terciario de
2015 y 2016 se mantuvieron en el 67.9%.En 2017 la intervención presentó un
descenso, respecto a la del año anterior en -0.6 puntos porcentuales.

51
Las actividades económicas que hacen parte del sector terciario presentaron las
evoluciones que se describen a continuación:

Comercio restaurantes y hoteles crecieron a una tasa promedio
anual del 2.5%.
• Transporte, almacenamiento y comunicaciones evolucionaron a un
guarismo medio anual del 2.3%.
• La intermediación financiera progreso a una media anual de 10.8%.
• Actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler avanzaron a
una tasa promedio del 2.2%.
• Servicios comunales, sociales y personales prosperaron a una media
anual del 3.8%.
Los resultados muestran cómo la dinámica del sector terciario a lo largo del
periodo estudiado, fue afectada principalmente por el rápido crecimiento que
exteriorizó la intermediación financiera.
En el tramo 2016-2017, el sector terciario creció en el 0.5%, comportamiento
explicado específicamente por el bajo avance presentado en la actividad de
comercio, restaurantes y hoteles del 1.3% y el resultado negativo del -46.3%,
registrado en la de transporte, almacenamiento y comunicaciones. Esta última en
el análisis de variación anual, exhibió cambios negativos en tres tramos de tiempo,
conducta esta que freno el avance del sector.

El único ente territorial con tendencia creciente continua durante el periodo


estudiado fue el de Pereira, el resto de municipios exhibieron discontinuidades en
varios tramos de tiempo.
El valor agregado de Pereira, como producto de la conducta presentada, en el
intervalo de tiempo examinado aumentó su participación con respecto al añadido
total, mientras que los demás municipios del departamento han venido reduciendo
su intervención.
Tabla 17, Porcentaje valor agregado Risaralda.

Municipio 2011 % 2012 % 2013 % 2014 % 2015 % 2016 % 2017 %

Pereira 5.274 55,2 5.465 57,2 5.854 57,8 6.079 58,3 6.306 58,7 7.194 60,6 7.400 61,4

Apia 171 1,8 162 1,7 152 1,5 158 1,5 158 1,5 176 1,5 177 1,5

Balboa 172 1,8 171 1,8 161 1,6 164 1,6 215 2 226 1,9 231 1,9

Belén de Umbria 3.445 3,6 280 2,9 315 3,1 322 3,1 312 2,9 340 2,9 373 3,1

Dosquebradas 1.833 19,2 1.758 18,4 1.779 17,6 1.835 17,6 1.958 18,2 1.958 16,5 1.910 15,9

Guática 91 1 91 1 99 1 124 1,2 112 1 122 1 126 1

La Celia 88 0,9 82 0,9 82 0,8 83 0,8 85 0,8 89 0,7 89 0,7

52
La Virginia 227 2,4 224 2,4 222 2,2 219 2,1 214 2 256 2,2 253 2,1

Marsella 181 1,9 167 1,7 186 1,8 192 1,8 198 1,8 209 1,8 209 1,7

Mistrató 94 1 99 1 108 21,1 109 1 106 1 114 1 115 1

Pueblo Rico 99 1 103 1,1 112 1,1 108 1 92 0,9 96 0,8 95 0,8

Quinchía 190 2 202 2,1 224 2,2 216 2,1 196 1,8 223 1,9 222 1,8

Santa Rosa de Cabal 612 6,4 617 6,5 676 6,7 646 6,2 630 5,9 681 5,7 672 5,6

Santuario 177 1,9 136 1,4 163 1,6 166 1,6 157 1,5 183 1,5 178 1,5

TOTAL VA 95.555 100 9.556 100 10.133 100 10.420 100 10.739 100 11.866 100 12.050 100

Fuente: DANE
Elaboración: Propia

Al comparar la participación de los valores agregados de 2011 frente a los de


2017, se observa que los únicos municipios que la amentaron fueron Pereira,
Balboa y Guática, el resto disminuyo su contribución.
El avance de Pereira en torno a su intervención frente al valor añadido total fue de
6,2 puntos porcentuales, progreso este que representó el 97% del total. La
situación exteriorizada muestra cómo se concentra progresivamente en Pereira la
actividad económica del Departamento, debido a la carencia de recursos,
tecnologías, organización e instrumentos para la producción de bienes y servicios
en los demás municipios de Risaralda.
Las cifras expresan la existencia de un departamento macrocefálico, matizado por
el crecimiento desproporcionado en la participación del valor agregado de Pereira
frente a la presentada por los demás entes territoriales.
La concentración de la actividad económica del Departamento en Pereira junto al
empobrecimiento de los demás municipios, lleva al éxodo de población rural hacia
la ciudad capital, lo cual trae consecuencias negativas como demoras en la
atención en los servicios de salud, imposibilidad de acceder a una vivienda lo que
conlleva a la formación de asentamientos en la periferia de la ciudad, informalidad
laboral, descenso de las remuneraciones, inestabilidad escolar, aumento de la
incultura ciudadana, familias dedicadas al micro tráfico, violencia intrafamiliar ,
prostitución entre otras .

IPC8

De acuerdo con los resultados arrojados por el DANE con respecto al IPC para el
mes de mayo de 2018, se puede observar que en promedio los precios a nivel
Nacional sufrieron un incremento promedio del 0,25%, acumulando en el año una
8 Informe Económico de Pereira 2018 - Secretaría de Desarrollo Económico y competitividad de Pereira.

53
variación del 2.31% y en los 12 meses con 3.16%, mientras tanto en la ciudad de
Pereira la inflación mensual se ubicó en el 0.11% cifra inferior al consolidado
Nacional y que la ubica con la dieciseisava mayor variación entre veinticinco en el
comportamiento de los precios para el mes de mayo de 2018 es decir que estuvo
entre las menores inflaciones del país.

Tabla 18, Total Nacional- Pereira, Variación (%) Índice de Precios al Consumidor (IPC), Mensual, Año corrido, Doce meses,
mayo 2018

Total Nacional y Var % Var % Año Var % Doce


Ciudades Mensual Corrido Meses

Nacional 0,25 2,31 3,16


Barranquilla 0,47 2,54 2,96
Riohacha 0,41 1,79 1,92
Cartagena 0,39 3,04 3,05
Bogotá D.C. 0,32 2,34 3,45
San Andrés 0,32 1,76 3,37
Popayán 0,29 1,46 2,53
Pasto 0,29 1,95 3,12
Medellín 0,28 2,62 3,47
Cali 0,23 2,29 3,12
Tunja 0,22 2,35 3,27
Manizales 0,21 2,21 2,79
Neiva 0,18 2,00 2,11
Villavicencio 0,15 1,43 1,23
Armenia 0,14 1,91 3,16
Florencia 0,11 1,75 1,85
Pereira 0,11 2,00 2,70
Santa Marta 0,05 1,37 1,70
Valledupar -0,03 1,34 2,16
Montería -0,04 2,03 1,96
Bucaramanga -0,06 2,34 3,29
Sincelejo -0,06 1,87 1,72
Ibagué -0,09 2,15 2,46
Quibdó -0,13 0,55 0,80
Cúcuta -0,20 1,52 1,98

Fuente: DANE – IPC

Las ciudades que presentaron mayor variación mensual en el IPC en mayo fueron
Barranquilla (0.47%), Riohacha (0.41%), Cartagena (0.39%), Bogotá D.C (0.32%),
San Andrés (0.32%) mientras tanto los centros urbanos que presentaron menor
variación en el IPC año corrido fueron: Cúcuta (-0,20%), Quibdó (-0.13%), Ibagué
(-0.09%), Sincelejo (-0.06%), Bucaramanga (-0.06%), siendo igualmente
destacable (2.96%), Riohacha (1.92%), Cartagena (3.05%), Bogotá (3.45%) y San
Andrés (3.37%).

54
Gráfico 14, Variación IPC Pereira

Variación Nacional-Pereira
mayo
3,50 3,16
3,00 2,70
2,50 2,31
2,00
2,00
1,50
1,00
0,50 0,25 0,11
0,00
Variación Mensual Variación Año Corrido Variación Doce Meses

Colombia Pereira

Fuente: DANE – IPC

En el mes de mayo Pereira tuvo una variación de (0.11%) esta es menor a la


variación nacional (0.25%); en el año corrido Pereira se ubicó por debajo (2.00%)
del nacional (2.31%), así mismo en los doce meses la variación de Pereira
(2.70%) fue inferior a la nacional (3.16%).

Tabla 19, Pereira, Variación (%), participación (%), Índice de Precios al Consumidor (IPC), Mensual, Año corrido, Doce
meses, Según Grupos, Mayo 2018

Variación Variación Año Variación Participación Participación Participación


GRUPOS
Mensual Corrido Doce Meses Mensual Año Corrido Doce Meses

TOTAL 0,11 2,00 2,70 100,00 100,00 100,00


Alimentos -0,16 1,32 1,28 -42,46 18,84 13,68
Vivienda 0,20 1,89 3,13 66,09 33,15 40,50
Vestuario -0,08 -0,47 -0,81 -2,52 -0,84 -1,08
Salud 0,12 2,59 4,66 2,33 2,62 3,45
Educacion 0,02 4,98 5,14 0,97 9,97 7,67
Diversion 0,46 1,79 2,88 11,07 2,28 2,71
Transporte 0,47 4,45 5,58 58,57 28,79 26,70
Comunicaciones -0,03 0,03 -0,05 -1,37 0,07 -0,09
Otros Gastos 0,12 1,59 2,71 7,33 5,12 6,46

Fuente: DANE – IPC

55
En lo que respecta a la estructura de grupos en el IPC, evidentemente los
productos de la canasta asociados a los grupos de transporte y diversión,
registraron para Mayo la mayor variación con 0.47% 0.46% respectivamente, sin
embargo en lo corrido del año los grupos de educación y transporte jalonan y
explican el comportamiento del IPC.
Visto desde la perspectiva del grado de participación de los grupos del IPC en la
variación mensual para Pereira, se encuentra que los precios de los vivienda y los
alimentos, en conjunto explican cerca del 124.6% de la inflación, explicado en la
mayor participación que tienen estos productos en la canasta de consumo,
especialmente en los grupo de ingresos bajos y medios, mientras tanto revisando
el último año, adicionalmente a estos grupos tan representativos los bienes y
servicios relacionados con los alimentos, participan con cerca del 13.68% de la
inflación registrado localmente a pesar de haber tenido una reducción significante
en la participación de este mes del (-42.46%).

Tabla 20, Pereira, Variación (%), participación (%), Índice de Precios al Consumidor (IPC), Mensual, Año corrido, Doce
meses, Según Productos de mayor variación, Mayo 2018

Variación Variación Variación Participación Participación Participación


Producto
Mensual Año Corrido Doce Meses Mensual Año Corrido Doce Meses

Yuca 7,81 14,43 -4,83 4,40 0,41 -0,12


Otros Tuberculos 7,21 20,42 17,60 0,81 0,11 0,07
Platano 5,27 14,46 -7,44 13,14 1,78 -0,85
Frijol 4,95 5,38 30,11 33,18 1,93 6,52
Arroz 4,01 5,91 -11,03 47,58 3,70 -6,13
Servicios Culturales 3,99 0,56 9,09 3,57 0,03 0,31
Discos 3,85 5,80 4,40 0,47 0,04 0,02
Reparacion Y Limpieza 3,80 12,18 12,97 0,51 0,08 0,06
Tomate De Arbol 3,65 19,56 6,83 1,08 0,27 0,08
Pasaje Aéreo 3,39 5,38 9,91 14,33 1,20 1,58

Fuente: DANE – IPC

La yuca es el producto que tiene mayor variación mensual en mayo (7.81%), el


arroz es el producto con mayor participación mensual (47.58%), en año corrido el
producto con mayor variación son los otros tubérculos (20.42%) y la mayor
participación el arroz (3.70%); en los últimos doce meses el producto con mayor
variación es el frijol (30.11%) y este también ha sido el de mayor participación
durante los últimos doce meses (6.52%).

56
Las mayores variaciones del IPC en términos de la canasta familiar, para el mes
de mayo, se presentan en artículos de primera necesidad y que hacen parte
importante de la canasta de consumo de los Pereiranos, impactando así a las
familias con ingresos bajos y fijos.
No obstante lo anterior, el mes de mayo define la estabilización de algunos precios
que han venido cayendo a lo largo de los últimos doce meses y que por
cuestiones propias de los ciclos de producción, regresan a sus niveles de precio
promedio, sin embargo, en algunos casos existe la tendencia a quedarse en altos
niveles, situación que compromete la estructura de gasto de los hogares y por
supuesto el poder adquisitivo con las consecuencias en la calidad de vida por la
vía del ingreso.
Los pasajes aéreos registran un incremento por encima del promedio, aun
tratándose de precios de formación Nacional, impactan el IPC del mes de mayo,
con mayores impactos sobre los grupos de ingresos altos, cuya estructura de
gasto se encuentra más asociada a este tipo de productos.

Tabla 21, Pereira, Variación (%), participación (%), Índice de Precios al Consumidor (IPC), Mensual, Año corrido, Doce
meses, Según Productos de menor variación, Mayo 2018

Variación Variación Variación Participación Participación Participación


Producto
Mensual Año Corrido Doce Meses Mensual Año Corrido Doce Meses

Zanahoria -11,16 29,05 1,06 -13,62 1,31 0,05


Papa -10,33 -14,15 21,28 -40,78 -3,13 2,49
Cebolla -8,23 -28,24 -33,45 -17,98 -4,23 -4,04
Otras Frutas Frescas -6,69 9,80 14,99 -57,07 3,81 4,16
Equipos De Telefonía Móvil Y Similares
-6,11 -7,93 -18,40 -1,37 -0,10 -0,19
Naranjas -3,14 8,95 3,48 -1,83 0,25 0,08
Bananos -2,67 3,17 -11,40 -1,06 0,06 -0,20
Hamburguesa -2,38 -1,27 3,88 -2,86 -0,08 0,18
Moras -2,06 2,36 -3,01 -0,96 0,06 -0,06
Gas -2,00 -0,01 2,51 -31,04 -0,01 1,49

Fuente: DANE - IPC

La zanahoria es el producto con mayor variación negativa en el mes de mayo (-


11.16%), situación contraria al año corrido (29.05%); Otras frutas frescas es el
producto con menor participación en el mes (-57.07%); respecto a los doce meses
el de menor participación es él arroz (-6.13) a pesar de ser el producto con mayor
participación mensual (47,58%).

57
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Agropecuario, Silvicultura y Pesca9

Según el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector


Agropecuario (Sipsa) del DANE, durante el primer trimestre de 2018 la oferta de
alimentos en Pereira fue de 29.310 toneladas, con una reducción anual de 0,5%,
la cual aminoró el descenso del trimestre anterior. Los productos que presentaron
un menor suministro durante el periodo de análisis fueron las frutas, verduras y
hortalizas, los cuales participaron en conjunto con 39,6% en el abastecimiento
total de la ciudad; mientras que se evidenció aumento en los tubérculos y la
categoría de “otros grupos”, que se compone de carnes, pescados, procesados,
granos, cereales, lácteos y huevos.
Durante el primer trimestre de 2018 los desembolsos otorgados por Finagro para
el Eje Cafetero totalizaron $164.433 millones, con un incremento anual de 13,1%,
que fue menor a los crecimientos de todos los trimestres de 2017. Los tres
departamentos de la región aminoraron sus ritmos de avance, dentro de los cuales
cabe destacar que Caldas continuó siendo el de mayor participación dentro del
total recibido por el Eje Cafetero, 63,5%, seguido de Risaralda con un aporte de
22,9% y de Quindío con 13,6%. en Risaralda el monto desembolsado por Finagro
fue de $37.679 millones, con incremento en la inversión dirigida a maquinaria y
equipo de uso agropecuario, compra de vientres bovinos, inversión en apicultura y
consolidación de pasivos; por el contrario, hubo reducción en capital de trabajo
para la compra de cartera de inventarios y costos directos de cultivos con ciclos no
mayores a seis meses, así como en los microcréditos rurales.

Pecuario10

Según la Encuesta de Sacrificio de Ganado (ESAG) del DANE, en el primer


trimestre de 2018 el sacrificio de ganado vacuno en el Eje Cafetero fue de 69.289
cabezas, evidenciando una mínima reducción anual de 0,1%, con la que se
retornó a terreno negativo como en la mayor parte de 2017. Por departamentos,
Risaralda tuvo un total de 11.960 reses sacrificadas, con una disminución de
19,5%; mientras que Caldas con 51.314 cabezas y Quindío con 6.015, mostraron

9 Boletín Económico Regional I-2018, Banco de la Republica


10 Boletín Económico Regional I-2018, Banco de la Republica

58
aumentos de 5,4% y 3,7%, respectivamente, crecimientos que a su vez impidieron
que el descenso reportado por la región hubiera sido mayor.
Por el contrario, el sacrificio de ganado porcino en el Eje Cafetero totalizó 74.012
cabezas entre enero – marzo de 2018, con un incremento en términos anuales de
17,5%, el mejor resultado que se ha observado desde el último trimestre de 2016.
En el comportamiento influyó Risaralda con 49.482 porcinos sacrificados y un
aumento de 22,9%; asimismo, Quindío con 13.421 cabezas, mostró un avance de
31,6%, mientras que Caldas tuvo una reducción de 11,6%, últimos dos
departamentos en los que cabe anotar que solo se contó con información de enero
y febrero para el trimestre de estudio.
Por su parte, de acuerdo con recientes estadísticas de la Federación Nacional de
Avicultores de Colombia (Fenavi) la producción de pollo del Eje Cafetero entre
enero y febrero de 2018 fue de 22.419 toneladas, con un aumento de 8,3%,
respecto al agregado de los mismos meses del año anterior, resultado contrario al
evidenciado por el total nacional, el cual registró disminución. El departamento con
mayor contribución en la producción de la región fue Quindío, con un aporte de
79,7% y un crecimiento de 0,4%, debido en parte al mayor encasetamiento de
pollos durante los primeros meses del año de análisis, según lo reportado por
algunas avícolas del departamento. En orden de participación le siguió Risaralda
con 18,2% y una variación de 65,9%, en tanto Caldas representó el 2,1% y tuvo un
incremento de 6,9%.
Entretanto, la producción de huevo del Eje Cafetero fue de 110,9 millones de
unidades en el acumulado de enero y febrero de 2018, con una disminución de
9,4% frente al mismo lapso del año precedente, distinto a lo ocurrido en el total
país donde se reportó crecimiento. En la región, el resultado fue explicado
principalmente por la reducción en la producción de Caldas, la cual totalizó 53,5
millones de huevos, con un descenso de 27,6%. En contraste, Risaralda y Quindío
con 29,7 millones y 27,7 millones de unidades producidas, respectivamente,
exhibieron aumentos de 26,7% y 10,9%, en su orden.

Construcción11

El área censada en proceso de construcción en el Eje Cafetero durante el primer


trimestre de 2018 descendió 3,8% frente a la del mismo trimestre 2017 al registrar
1,8 millones de metros cuadrados (m2), este resultado negativo no se observaba

11 Boletín Económico Regional I-2018, Banco de la Republica

59
desde el tercer trimestre de 2014, tanto el área residencial que representó 75,1%
del total y disminuyó 4,8%, como la no residencial que lo hizo en 0,7%, propiciaron
el anterior resultado.
Manizales que completó cuatro trimestres con cifras positivas, fue la única capital
de la región que experimentó crecimiento con 20,2% anual, impulsada tanto por
residencial que aportó
57,4% del total y la no residencial con 42,6%, comportamiento contrario mostró
Pereira que ajustó dos periodos con la mayor reducción de la región, -14,5%,
igualmente por menores áreas en residencial y no residencial con ponderaciones
de 78,0% y 22,0%, respectivamente; Armenia por su parte, redujo su área en
11,8%, también como consecuencia de las contracciones en residencial que
participó con 88,7% y no residencial con 11,3%.
Según el Indice de costo de la conruccion de vivienda Manizales con el 1,50%
registró la mayor variación mensual del ICCV en marzo de 2018, no solo entre las
capitales del Eje Cafetero sino del país. En segundo lugar en la región se ubicó
Armenia con 0,56%, seguida de Pereira con 0,35%, valores superiores a los del
mismo mes de 2017. De otro lado, el acumulado de los tres primeros meses del
presente año ubicó a Armenia como la de menor variación en la región con 1,68%,
a continuación Pereira con 2,47% y Manizales con 3,18%. Lo anterior evidenció
descensos importantes en las tres ciudades frente al resultado del mismo periodo
del año anterior.
En la variación anual las tres ciudades se ubicaron por encima del promedio
nacional de 2,92%, siendo Manizales con 4,41% la cifra más elevada, luego
Pereira con 3,40% y Armenia con 3,39%, no obstante, redujeron el ritmo de
ascenso observado durante 2017. Por tipo de vivienda, las mayores presiones al
alza se originaron en VIS en Manizales y Pereira, mientras que en Armenia fueron
la diferente a VIS; en cuanto a grupos de costos, los de mayor aumento fueron la
mano de obra, particularmente oficiales en Manizales y ayudantes en Pereira, así
como materiales, entre ellos los de cimentación y estructuras en Armenia.

Licencias de Construcción12

Las licencias aprobadas en Pereira y Dosquebradas en los primeros trimestres de


los años en 2017 y 2018, es así como en ambos municipios se nota una un alza

12 Informe Contexto Económico- Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad

60
considerable respeto al sector viviendas mientras que en los otros destinos la
tendencia es a la baja para los dos años
En Pereira podemos destacar que de febrero a marzo de 2018 hubo un alza
superior a los 40.000 M² aprobados en licencias para vivienda y en Dosquebradas
el alza fue superior a los 57.000 M². Es importante destacar también que las áreas
aprobadas para marzo de 2018 fueron mucho más altas que en marzo de 2017
aproximadamente de 13.000 M²mas para Pereira y más de 45.000 M² para
Dosquebradas.
Podemos notar que hubo una reducción considerable en las licencias aprobadas
para el mes de abril de 2018 pasando en Pereira de 59.260 M² a 24.405 M² lo que
representa una reducción de aproximadamente 59%, mientras que en
Dosquebradas tenemos una reducción de las licencias aprobadas en un 96%.
El comportamiento de las licencias de otros destinos nos permite ver un
incremento en Pereira superior al 88% pasando de 1.300 M² a 10.642 M² y en
Dosquebradas las áreas aprobadas pasaron de 48 M² a 482 M².
Transporte13
Durante el primer trimestre de 2018 las terminales de transporte terrestre de
Manizales y Pereira presentaron aumentos anuales en la salida de pasajeros,
resultados que estuvieron acordes con las variaciones positivas de la ocupación
hotelera de sus respectivos departamentos. Por su parte, desde la terminal de
Pereira salieron 1,7 millones de pasajeros entre enero – marzo de 2018, con un
crecimiento anual de 1,4%, el cual revirtió el resultado negativo del periodo previo;
mientras que el total de vehículos despachados fue de 188 mil, con una
disminución de 3,1%.
En el Eje Cafetero fueron movilizados 39,2 millones de personas a través de
medios de transporte urbano durante el primer trimestre de 2018, con una
reducción anual de 4,6% que fue más acentuada que la de los cuatro periodos
anteriores; debido, según la Encuesta de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP)
del DANE, al menor tránsito de usuarios en el área metropolitana de Pereira y de
Manizales.
En el área metropolitana de Pereira, fueron transportados 17,5 millones de
pasajeros entre enero – marzo de 2018, con una disminución de 8,5%, la más alta
de todos los trimestres de los últimos tres años, principalmente por menor cantidad
de usuarios de busetas.

13 Boletín Económico Regional I-2018, Banco de la Republica

61
Por su parte, de acuerdo con estadísticas del Ministerio de Transporte la carga
movilizada vía terrestre desde el Eje Cafetero durante el primer trimestre de 2018
fue de 720.387 toneladas, con un incremento anual de 9,8%, el cual fue más
pronunciado que el avance del trimestre precedente, debido al mayor despacho de
azúcares, envases, cajones y cajas de madera, preparaciones alimenticias, papel
higiénico y barras de hierro y acero. Por departamentos, Risaralda fue el de mayor
aporte dentro de la región, con una participación de 49,7%, seguido de Caldas con
38,7%, territorios que contribuyeron con el resultado positivo del Eje al mostrar
crecimientos anuales de 13,7% y 10,2%, en su orden, en el primer departamento
por aumento en el transporte de azúcares hacia Buenaventura, cajones y cajas de
madera para Manizales y Armenia, envases dirigidos a Yumbo, papel higiénico
para Cundinamarca, y preparaciones alimenticias hacia Bogotá y Medellín;
entretanto, en Manizales hubo mayores envíos de café con destino a
Buenaventura y Cartagena, barras de hierro o acero para Itagüí y Medellín, y
manufacturas de cemento hacia Cartagena,
Medellín y Barranquilla. Por el contrario, Quindío redujo el volumen de mercancía
transportado en 5,5%, por disminuciones en los despachos de café para
Buenaventura y Cartagena, especies de aves dirigidas al Valle del Cauca, y
muebles y sus partes para Bogotá, Barranquilla y Cali.
De otro lado, según la Aeronáutica Civil de Colombia en el primer trimestre de
2018 el Eje Cafetero trasladó por sus aeropuertos a 299.289 viajeros,
evidenciando un crecimiento anual de 5,3%, con el que se recuperó del descenso
del trimestre previo. En el resultado incidió Pereira por donde salieron
225.386 pasajeros, con un incremento anual de 14,1%, el cual pudo compensar
las reducciones de Armenia y Manizales, últimas dos ciudades que participaron en
conjunto con 24,7% del transporte aéreo regional. En cuanto a la movilización de
carga con destino nacional que salió por el aeropuerto de Pereira, totalizó 297
toneladas entre enero – marzo de 2018, menor en 50,5% respecto al mismo lapso
del año previo, luego de haber mostrado variaciones positivas en todos los
trimestres de 2017.

62
Financiero14
En las captaciones El Eje Cafetero evidenció un saldo de captaciones a marzo de
2018 de $8,3 billones mostrando un crecimiento real de 1,6%, ligeramente mayor
a la variación anual del trimestre previo. El resultado fue propiciado por el
crecimiento de 4,0% en las cuentas de ahorro que además de representar el
53,2% del saldo, fue la única en presentar ascenso, pues tanto las cuentas
corrientes como los Certificados de Depósito a Término (CDT) reportaron
disminuciones. Por departamentos, la mayor variación se produjo en Risaralda,
que además fue el mayor captador de la región con el 44,0%; su principal línea,
las cuentas de ahorro, aumentaron en 4,9% real, seguidos de los CDT con 1,9%,
mientras que el saldo de las cuentas corrientes se redujo en 1,8% en términos
reales.
En colocaciones al saldo de los créditos estos valoraron $14,1 billones al 31 de
marzo de 2018 en el Eje Cafetero, con lo que mostraron un aumento real de 4,9%,
las líneas de mayor crecimiento continuaron siendo, por segundo periodo
consecutivo, consumo y vivienda, que en conjunto representaron el 56,4% del
saldo colocado, por su parte, la principal línea como lo fue el crédito comercial,
evidenció un crecimiento real de 0,1%, que si bien es relativamente bajo, se
presentó como una recuperación luego del descenso del informe anterior.
Risaralda, concentró el 45,0% de las operaciones de crédito de la región. Por
rubros, el Consumo reportó un incremento de 9,1%, seguido de vivienda con 8,2%
y de comercial con 3,2%, último que se recuperó de la reducción previa. En
referencia a Caldas, totalizó un saldo de cartera bruta de $4,9 billones, lo que
representó un aumento real de 1,9%, el más bajo avance de los últimos seis
periodos, hecho fundamentado en un menor crecimiento en consumo y vivienda, y
en las disminuciones en los saldos del crédito comercial y microcrédito, último en
el que tuvo la mayor participación en el Eje Cafetero.

EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN 15.

Exportaciones
Las exportaciones totales del Eje Cafetero contabilizaron US$385,7 millones FOB
durante el primer trimestre de 2018, con una reducción anual de 6,3%, no obstante
fue menos pronunciada que el descenso del periodo anterior. La caída fue

14 Boletín Económico Regional I-2018, Banco de la Republica


15 Boletín Económico Regional I-2018, Banco de la Republica

63
producto de la contracción con Japón, Estados Unidos y la Zona Franca de
Palmaseca - Cali, destinos que representaron el 38,7% de la región en el periodo
de análisis. Asimismo, se disminuyeron hacia Alemania, Bélgica, Perú e Italia. Por
tipo de exportaciones, las de café que representaron el 66,7% cayeron el 8,0%
mientras que las diferentes al grano mostraron un descenso de 2,8%; ambas
mermaron la variación negativa del reporte previo.
En la región Caldas obtuvo las mayores exportaciones durante el primer trimestre
de 2018 con US$200,2 millones, En segundo lugar se ubicó Risaralda con
US$120,3 millones aunque fue el departamento del Eje Cafetero con la más alta
disminución, -11,0%, comportamiento sustentado en los menores envíos hacia
Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Alemania, que contribuyeron con 45,3%;
sin embargo, se presentaron importantes aumentos con China y Holanda. En
cuanto al Quindío, con exportaciones por US$65,2 millones, reportó una reducción
anual de 8,6%, debido a las contracciones con Estados Unidos, Japón y Bélgica,
aunque exhibió un notable ascenso hacia Corea del Sur.
Exportaciones de café verde. Caldas fue el principal exportador de café en la
región con US$132,5 millones FOB (el 66,2% de sus exportaciones totales),
además fue el único, y por segundo periodo consecutivo, en exhibir un incremento
anual en el valor facturado, 16,1% (aumento de 35,0% en volumen), debido en
esta ocasión a las mayores exportaciones hacia Estados Unidos, Corea del Sur,
Canadá, Alemania y Finlandia, mientras que con Japón ajustó dos trimestres de
reducciones. En segundo lugar se ubicó Quindío con US$62,8 millones (96,3% de
sus exportaciones totales), con una reducción de 10,4% (incremento de 0,6% en
volumen), debido a las contracciones con Estados Unidos, Japón y Bélgica. Por su
parte, Risaralda reportó exportaciones de café por US$61,8 millones (51,4% de las
totales), reflejando una disminución anual de 35,0% (caída de 26,7% en volumen)
por menores envíos a Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Alemania y Bélgica.
Exportaciones diferentes a café. Risaralda fue el segundo mayor exportador de
la región de este tipo de productos en el Eje Cafetero durante el primer trimestre
de 2018 con US$58,5 millones FOB, además presentó un aumento anual de
46,1%. Por rubros, frutos comestibles exhibió un aumento del 210,0%,
especialmente aguacates hacia Reino Unido, Holanda y España, llegando a
representar este producto el 12,8% de las exportaciones sin café del
departamento; asimismo, se presentó un importante ascenso en las ventas
externas de vehículos automóviles y sus partes, en particular de carrocerías a
otros países y de algunos tipos de motocicletas hacia Venezuela. De igual
manera, se aumentaron las exportaciones de cobre y manufacturas de cobre, y de

64
aluminio y manufacturas de aluminio con destino hacia China y Puerto Rico,
respectivamente. Otro rubro que mostró aumento fue azúcares y artículos de
confitería por los envíos hacia Perú y China. Por el contrario, se presentó
disminuciones de las exportaciones de papel y manufacturas hacia Venezuela, y
de máquinas, aparatos eléctricos y sus partes a Chile.
Importaciones
La región del Eje Cafetero totalizó importaciones por US$235,4 millones CIF en el
primer trimestre de 2018, reflejando un aumento anual de 0,4%, después del
descenso del reporte previo. El resultado positivo fue jalonado por equipo de
transporte, en particular de vehículos para más de diez personas procedente de
Brasil y de bienes de capital para la industria como maquinaria eléctrica de la
China; mientras que se presentó descenso en bienes de consumo no duradero por
menores compras de alimentos como cereales y lácteos desde Brasil y Estados
Unidos; materiales de construcción debido en parte a reducciones desde Perú;
bienes de consumo duraderos por descenso de máquinas y artefactos mecánicos
procedentes de China; y materias primas y productos intermedios para la industria,
en especial de algodón desde China y de pastas de madera proveniente de Chile.
Risaralda, el mayor importador de la región con US$129,7 millones CIF evidenció
un incremento anual de 4,0% jalonado en gran parte por equipo de transporte,
principalmente de vehículos para más de diez personas originario de Brasil, así
como de bienes de capital para la industria como maquinaria eléctrica desde la
China y de máquinas y artefactos mecánicos para la industria del papel desde
Italia. En menor proporción fue el crecimiento de bienes de consumo duraderos,
7,3%, con aumento de vehículos desde Corea del Sur y de motocicletas desde
Japón.
Caso diferente presentó materias primas y productos intermedios para la industria
con un descenso de 16,5% fundamentado en las menores compras externas de
productos farmacéuticos de Austria y Suecia, de fundición de hierro y acero de
Japón y Canadá, de tejidos de algodón desde la China y de pasta de madera de
Estados Unidos. También se presentó disminución en bienes de consumo no
duradero como lácteos desde Estados Unidos, y de cereales desde Brasil.

Balanza comercial

El superávit de la balanza comercial del Eje Cafetero fue de US$162,1 millones


FOB durante el primer trimestre de 2018, con lo que prosiguió por segundo

65
periodo consecutivo con un descenso anual, aunque un poco menos acentuado.
En esta ocasión, la reducción estuvo asociada a las menores exportaciones tanto
de café como diferentes a café frente a una ligera recuperación de las
importaciones.

Por departamentos, Caldas fue el de mayor saldo comercial positivo con


US$121,6 millones FOB que a su vez lo vio incrementado en 1,2% debido en parte
al importante ascenso con Ecuador, seguido de lejos de Canadá, Estados Unidos,
Bélgica y Alemania, mientras que aumentó el déficit con India, China y México; por
su parte, Quindío con un superávit comercial de US$44,5 millones reportó un
descenso de 16,7% debido a la disminución con Estados Unidos, Bélgica y Japón,
y a la ampliación de su déficit con China. Finalmente, Risaralda continuó por
segundo periodo con déficit comercial, -US$4,0 millones FOB, mientras que en
similar trimestre del año anterior había registrado un saldo comercial positivo; en
esta ocasión, redujo superávit con Estados Unidos y Alemania y profundizó su
déficit con Brasil y Vietnam.

Negocios.

Pereira aumentó tres posiciones en el indicador del Doing Business entre el 2013
y el 2017, pasando del puesto 5 con 69,78 sobre 100, al puesto 2 con 71,97,
siendo una de las ciudades con mayor ascenso en el país.

Pereira se ha mantenido en las primeras posiciones desde el 2008, primera


edición del Doing Business en Colombia, dicho lugar se ha logrado por los
avances, que de manera constante se vienen implementando, siendo Pereira una
de las ciudades que más acortó la distancia hacia las mejores prácticas
mundiales. Esto es resultado, en gran parte, por la eliminación de cobro de
impuestos de estampillas, la simplificación de las obligaciones derivadas del
impuesto de industria y comercio, la consolidaron de trámites en la Ventanilla
Única de Registro y por la reglamentación de la expedición en línea de paz y
salvos de pago de impuestos. Esto hace de Pereira, la ciudad del país donde es
más fácil abrir una empresa.

66
Pobreza16

La línea de pobreza es el costo per cápita mínimo de una canasta básica de


bienes (alimentarios y no alimentarios) en un área geográfica determinada. Para
2017, el costo per cápita mínimo necesario a nivel nacional fue de $250.620, lo
que equivale a un crecimiento de 3,7 % con respecto al del 2016, cuando se ubicó
en $241.673. Bajo esta premisa, si un hogar está compuesto por 4 personas, se
clasificará como pobre si el ingreso total del hogar está por debajo de $1.002.480.
Si la familia vive en las cabeceras, este valor sería $1.103.272; si vive en los
centros poblados y rural disperso es $660.248; si vive en las trece ciudades y
áreas metropolitanas es de $1.103.536 y si vive en las otras cabeceras es de
$1.102.896.
A nivel local, el área metropolitana de Pereira ha reducido su incidencia de
pobreza monetaria desde el 2013, pasando de 24 % en ese año a un 12,7 % en
2017, mientras que en el año 2016 se situaba en 16,4 %, lo que representa una
mejora de 3,7 puntos porcentuales. A nivel nacional la incidencia de pobreza
monetaria se sitúa en 26,9 % para el año 2017, mientras que en el 2016 se situó
en 28 %, una mejora de 1,1 puntos porcentuales.
A lo largo del período 2013-2017, el ingreso per cápita de la unidad de gasto en el
área metropolitana de Pereira ha pasado de $584.170 a $738.650 en 2017, lo que
significa un aumento de 26.4 %. Con respecto al año 2016, este guarismo
incrementó un 8,2 %, al pasar de $682.915 a $738.650 en 2017.
Por otro lado, la incidencia de la pobreza monetaria extrema, mide el porcentaje
de la población que tiene un ingreso per cápita en el hogar por debajo de la línea
de pobreza extrema, en relación a la población total, según el dominio geográfico.
Un resultado muy satisfactorio para el área metropolitana de Pereira es la cifra de
incidencia de pobreza extrema en el territorio, que se situó en 0,8 % en el 2017,
comparado con la cifra de 2016 cuando era de 1,8 %. El trabajo que se ha
realizado para disminuir este indicador, se ve reflejado en la salida de más
pereiranos de la línea de pobreza extrema, buscando que se rompan las brechas
en términos de renta de los hogares.
Para el área metropolitana de Pereira la evaluación de la desigualdad en términos
de ingresos, medido a través del coeficiente de Gini. En el 2017 el AMCO presentó
un coeficiente de 0,401, lo que representa una contracción de 0,010 con respecto
al 2016, cuando el guarismo era 0,411. A esta altura, Pereira es la ciudad con

16Boletín Socioeconómico marzo 2018- Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de Risaralda.

67
menor desigualdad de ingresos, comparado además con el dato del país, que
presenta un coeficiente de Gini de 0,508 en el 2017.
Índice de Competitividad Turística Regional 17

El Índice de Competitividad Turística Regional ICTRC se deriva de la definición y


adopción de un Modelo de Competitividad Turística a nivel regional, producto del
debate técnico y académico de los expertos que conforman el Centro de
Pensamiento Turístico de Colombia –CPTUR-, la revisión detallada de los
diferentes modelos de competitividad turística y la evaluación e incorporación de
recomendaciones metodológicas emitidas por la Organización Mundial del
Turismo – OMT y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
– OCDE.
Como resultado del proceso de investigación adelantado, el CPTUR construyó su
propia definición de competitividad turística, base para la formulación de los
criterios e indicadores que componen el Índice : “Es la capacidad que tiene un
destino para insertarse en los mercados de manera sostenible, mediante la
articulación de los actores públicos y privados y la creación de productos
diferenciados de alta calidad, innovadores y atractivos, que generen experiencias
positivas y alto valor agregado al turista y visitante. Por tanto, la competitividad del
destino se construye a partir de la planificación y gestión estratégica de las
ventajas comparativas y competitivas, de tal forma que se potencie el desarrollo
socioeconómico y se conserven tanto los recursos culturales y sociales, como los
servicios eco-sistémicos del destino”
Para la medición del Índice de Competitividad Turística Regional en Risaralda se
recolectaron los datos de Pereira, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas y la
Virginia.
Risaralda en elICTRC ocupo en el año 2017, el puesto 3 entre 24 departamentos
con los siguientes resultados.
Recomendaciones para Risaralda en el ICTRC: Formular un proyecto de
certificación de destino sostenible para el departamento, que cumpla con los
requisitos de la norma técnica sectorial y que posicione mejor el departamento;
Establecer un plan para potencializar y promocionar las festividades y eventos que
rescatan las tradiciones y costumbres del departamento; Gestionar programas de
protección y conservación de la biodiversidad en riesgo presente en peligro en el
departamento; Fortalecer la producción de estadísticas departamentales para el

17 Centro de Pensamiento Turístico- Colombia

68
sector turismo a través de la puesta en marcha del SITUR Risaralda; Incentivar y
promover la certificación de calidad y de sostenibilidad en los prestados de
servicios turísticos del departamento; Desarrollar programas de fortalecimiento de
la infraestructura de soporte a la actividad turística del departamento; Gestionar la
declaración de atractivos turísticos del departamento, como bienes de interés
cultural para la nación; Mejorar la conectividad aérea del departamento a través de
la modernización y ampliación del aeropuerto Matecaña de la ciudad de Pariera;
Fortalecer las estrategias y campañas de promoción turística del departamento,
tanto en los segmentos de mercado nacional como internacional.

ÍNDICE GLOBAL DE INNOVACIÓN

Según el informe para Colombia del Departamento Nacional de Planeación DNP,


“ÍNDICE GLOBAL DE INNOVACIÓN, 2018”, Colombia se mantiene como el quinto
país más innovador en América Latina, con un puntaje global de 34,8 [+0,6],
pasando de la posición 63 en 2016 (entre 128 economías) a la 65 en 2017 (entre
127). Entre uno de los mayores logros está el reconocimiento, por primera vez en
la historia, como un país “InnovationAchiever”, es decir, un país cuyo desempeño
en innovación es superior con respecto a su nivel de desarrollo.
A pesar de lo anterior, la brecha de innovación de Bogotá con respecto a las otras
ciudades del país es muy amplia, si bien en términos generales Colombia presenta
un índice de innovación aceptable, las regiones poseen grandes retos en la
“Homogenización de la Innovación”.

INDICE DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA (IDIC)

El IDIC es realizado entre el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el


Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) con el objetivo de medir
comparativamente las capacidades de generación y apropiación de conocimiento
e innovación de los Departamentos de Colombia, todo esto en procura de un
mayor entendimiento de las dimensiones que definen condiciones sistémicas de la
innovación. Risaralda se ubica en la 5ª posición en 2017 con 42,15 puntos con un
desempeño medio-alto, lo cual es gratificante si se compara la gestión con otros
departamentos “más fuertes” como el Valle, sin embargo la distancia con respecto
a la capital es muy grande todavía:

69
Gráfico 15, Posición de Risaralda en índice de Innovación Departamental

El Departamento logró mantenerse en el quinto lugar, aun después de subir su


puntaje de 40,82 a 42,15, por encima de Caldas, Atlántico, Valle del Cauca,
Quindío y Bolívar. Si se compara con Bogotá, en el top de la escala con casi 77
puntos, la brecha implica prácticamente doblar nuestras capacidades. Cuando se
revisan departamentos como Antioquia o Cundinamarca, la conservación del
quinto lugar de Risaralda también se debe a que los otros competidores han
perdido terreno, lo cual significa que si bien nos mantenemos, no hemos avanzado
en el cierre de la brecha de innovación.
Geográficamente, los tres departamentos del eje cafetero están en la puntuación
media y media alta, destacándose Risaralda y Caldas con un desempeño Medio-
Alto.

70
Gráfico 16, Distribución Geográfica Índice de Innovación.

Fuente: informe IDIC 2017

Desempeño Del Departamento De Risaralda

Sub índice de insumos

Pilar Instituciones: Hace referencia a las instituciones que soportan el desarrollo


y la promoción de las capacidades de innovación en los territorios. El ambiente
institucional y regulatorio definen las reglas de juego e incentivos propicios a la
innovación.
Los subpilares, descripción e indicadores correspondientes son los siguientes:

Probabilidad de Estabilidad política


71desestabilización de
Ambiente Político Efectividad del Gobierno
gobiernos locales por medios
violentos Violaciones a la libertad de
prensa

71
capacidad de
implementación de políticas y
Habilidad del Gobierno para regulaciones
Ambiente regulatorio Implementar políticas que
promuevan el desarrollo Primacía de la Ley
Ocupados con seguridad
social
Facilidad para fundar
Factores que afectan el empresa
esfuerzo privado como
Ambientes de N° de pagos de Impuestos
facilidad para crear empresa,
negocios por año
pago de impuestos y facilidad
para registrar propiedades Facilidad para registrar
propiedades

Risaralda presenta una fuerte variación negativa en la capacidad de


implementación de políticas y regulaciones entre 2015 y 2017 (43.7% y posición
21). Sin embargo el índice de efectividad del gobierno es alto (81.82) y permite al
departamento subir de posición. También el indicador de facilidad para el registro
de propiedades genera compensación en el pilar institucional. Un indicador
destacado por su alto desempeño es la "Facilidad para fundar empresa" (86% y
posición 1 en el ranking nacional)
Pilar Capital Humano e Investigación: Elementos centrales de los procesos de
generación y apropiación de nuevo conocimiento y tecnologías. La cobertura y
calidad del sistema educativo determina las competencias de investigadores y
trabajadores para la innovación. Así mismo los recursos dedicados a I+D impactan
ampliamente el crecimiento económico.

Los subpilares, descripción e indicadores correspondientes son los siguientes:

Educación
Logros alcanzados por los
Secundaria y Tasa de cobertura neta
departamentos en este nivel
Media Ed Secundaria y media
Educación Evalúa el acceso a este tipo de Tasa Cobertura
superior educación Educación Superior
Investigadores por Millón
Mide el nivel y calidad de las de Habitantes
actividades de I+D, mediante Gasto en I+D como
Investigación y
número de investigadores, porcentaje del PIB
desarrollo
esfuerzo en I+D y desempeño de Desempeño de
las universidades Universidades MIDE
Gasto Empresarial I+D

72
Indicador liderado por Bogotá, Caldas, Antioquia, Santander, Cundinamarca y
Boyacá. Risaralda ocupa el lugar 7 por encima de Valle, Quindío, Atlántico, con
50.2, sin embargo, presenta bajo desempeño en "educación superior",
"investigación y desarrollo", "esperanza de vida escolar", "calidad de vida
educativa" y "movilidad Internacional"

Pilar Infraestructura: Identifica la calidad y la eficiencia de la infraestructura de


transporte, comunicaciones y energía, que facilita la producción e intercambio de
ideas, bienes y servicios. Tiene relación con los costos de transacción, el acceso a
los mercados y el desarrollo sostenible.
Los subpilares, descripción e indicadores correspondientes son los siguientes:

Acceso a TIC
Se relaciona con acceso y uso de TIC,
Uso de TIC
TIC servicios gubernamentales en línea y
participación ciudadana vía TIC. Servicios Gobierno en
línea
Indicadores sobre generación y costo Índice Generación y
de energía, desempeño logístico e Costo de Energía
Infraestructura
inversión pública en capital fijo en los Desempeño Logística
general
sectores educación, salud, servicios Inversión Pública en
públicos y transporte. capital fijo
Eficiencia Uso de
Sostenibilidad Se refiere a la eficiencia de uso dela Energía
ambiental energía y el desempeño ambiental
Desempeño ambiental

Risaralda ocupa en el pilar de infraestructura el puesto 10 de 26 con un puntaje de


36.8. Ocupa la posición 4 en TIC, la posición 6 en Infraestructura General y una de
las peores posiciones (22/26) en sostenibilidad ambiental. Lamentablemente el
desempeño del Departamento en el subpilar "sostenibilidad ecológica" es tan bajo
que lo ubica en la posición 22/26, escasamente compensada por el indicador de
"eficiencia en el uso de la energía" en el que alcanza la posición 12, mientras que
en el indicador "desempeño ambiental" el Departamento ocupa la posición 26/26
departamentos y en "empresas con certificación ambiental" alcanza solo la
posición 21/26.

Pilar Sofisticación de Mercados: Mide las dimensiones que impactan las


capacidades en innovación y el buen funcionamiento del mercado, tales como la
existencia de un sistema financiero saludable, capacidad empresarial para la
innovación, nivel de competencia e internacionalización de la economía.

Los subpilares, descripción e indicadores correspondientes son los siguientes:

73
Mide la facilidad de obtener Facilidad de obtener crédito
Crédito crédito en general y para la Crédito doméstico
innovación
Crédito para innovar

inversión a través de Capitalización empresarial en bolsa


mercados bursátiles,
Capacidad de inversión en capital fijo en las inversión privada en capital fijo en la
inversión empresas y capacidad de industria
inversión privada en
Inversión conducente a la
innovación
innovación en la industria
Diversificación de mercados de
exportación
intensidad de la competencia
en mercados locales y grado Diversificación de la canasta
Comercio y
de apertura de la economía exportadora
competencia
departamental a mercados
Sofisticación del aparato productivo
externos
Tamaño del mercado interno

Pilar Sofisticación de negocios: Busca establecer que tan propensas son las
empresas a realizar actividades innovadoras. Se miran elementos como el capital
humano acumulado vinculado con el sector productivo, las relaciones de
cooperación para innovar y la apropiación de conocimiento para el desarrollo de
innovaciones
Los subpilares, descripción e indicadores correspondientes son los siguientes:

Empleo intensivo en
Se consideran indicadores conocimiento
como la proporción del empleo
intensivo en conocimiento, los Entrenamiento en las empresas
procesos de entrenamiento para innovar
Trabajadores formal en las empresas para
de innovar, el gasto empresarial en Gasto Empresarial en I+D
conocimiento I+D, la proporción de mujeres Proporción de Mujeres
empleadas con formación de empleadas con formación de alto
alto nivel y las becas otorgadas nivel
para maestría y doctorado en el
país y en el exterior. Becas para maestría y doctorado
nacional y en el exterior

74
Se mide el nivel de
colaboración entre empresas y Nivel de colaboración entre
organizaciones de empresas y organizaciones del
Enlaces de conocimiento; la especialización conocimiento
innovación industrial de las economías
locales y los vínculos con el Especialización industrial
exterior para adelantar Vinculos con el exterior para
actividades de CTI adelantar CTI
Determina el grado en que los
territorios absorben el Transferencia de tecnología
conocimiento externo por medio
Absorción de Importación de bienes de alta
de transferencia de tecnología,
conocimiento tecnología
la importación de bienes de alta
tecnología y la Inversión
Extranjera Directa. Inversión Extranjera Directa

En el pilar de Sofisticación de Negocios, Risaralda ocupa el puesto 11 con un


puntaje de 27.0, después de Caldas, Quindío y Valle, ubicándose en el rango
Medio-Bajo. El departamento se ubica en el puesto 12 en el subpilar de enlaces
de innovación, en la posición 5 en absorción de conocimiento y en la posición 10
en relación con el subpilar de trabajadores del conocimiento. Se destacan por su
bajo desempeño los siguientes indicadores: "Mujeres empleadas con formación de
alto nivel" de solo 0.67 y posición 14 en el entorno nacional; "Empresas que
cooperan con organizaciones internacionales"; Colaboración en investigación
entre empresas y organizaciones del conocimiento"; "Financiación empresarial del
gasto en I+D" y "Gasto en formación y capacitación".

Sub índice de resultados


Pilar Producción de conocimiento y tecnología: Se compone de tres subpilares,
creación de conocimiento, impacto del conocimiento y difusión del conocimiento.
Los subpilares, descripción e indicadores correspondientes son los siguientes:

Relacionado con aquellas Solicitudes de patentes


dimensiones utilizadas para Empresas Innovadoras en
medir la generación de sentido estricto
conocimientos científicos y Solicitudes de modelos de
Creación de tecnológicos: solicitud de Utilidad por millón de
conocimiento patentes, de modelos de habitantes
utilidad, publicaciones
científicas en revistas Artículos en publicaciones
indexadas, Índice H y el científicas y técnica por cada
porcentaje de empresas 100 investigadores

75
innovadoras en sentido Empresas innovadoras en
amplio y estricto sentido amplio
Incluye variables que
representan el efecto de las PIB por trabajador
actividades de innovación a
Tasa de natalidad empresarial
escalas micro y macro:
Gasto en TIC para Innovar
productividad laboral,
Impacto de creación de nuevas Empresas con certificado de
conocimiento empresas, certificaciones de calidad en productos y
sistemas de gestión de la procesos
calidad, relevancia de los Producción de alto y medio alto
sectores de media y alta contenido tecnológico en
tecnología en la industria y el manufactura
gasto TIC para innovar Ventas por innovar
Mide características
asociadas con sectores de
Exportaciones de productos de
alto contenido tecnológico:
alta tecnología
Difusión de exportaciones de bienes y
conocimiento servicios de alta tecnología,
exportación de servicios de Exportaciones de servicios de
comunicación, computación e comunicación, computación de
información información

En el Subíndice de Resultados, pilar de Producción de Conocimiento y


Tecnología, hay en general un desempeño aceptable, excepto en los indicadores
de "Creación de conocimiento" relacionados con "artículos en publicaciones
científicas y técnicas" en el cual se ocupa la posición 18 y en “empresas
innovadoras en sentido amplio" con la posición 12. En los indicadores de "Impacto
del conocimiento", el mejor desempeño relativo está en "certificados de calidad
ISO en productos y procesos" y los desempeños bajos en "PIB por trabajador" y
"Ventas por Innovar". En relación con la Difusión del conocimiento Risaralda
ocupa la posición 3 de 26 departamentos, gracias a las "exportaciones de
productos de alta tecnología" y "exportaciones de servicios de comunicación,
computación e información"
Pilar Producción Creativa: Se evalúan en este pilar aquellos aspectos de la
sociedad del conocimiento y el fomento a la innovación, como la creatividad, los
bienes intangibles y la economía digital.
Los subpilares, descripción e indicadores correspondientes son los siguientes:
Incluye información Solicitudes de registro de
relacionada con los registros marcas por millón de habitantes
Bienes intangibles
de marcas por residentes, el TIC y creación de nuevos
gasto TIC para innovar modelos de negocio

76
Inversión en TIC de las
empresas que introducen
nuevos métodos
Índice de servicios creativos
Producción entretenimiento y
Determina la producción de medios de comunicación
entretenimiento y medios, globales
los bienes y servicios Producto generado por
Bienes y servicios
creativos y culturales, las actividades de imprenta y
creativos
actividades de imprentas y editoriales
editoriales y la obtención de
diseños industriales Índice de bienes creativos
Solicitudes de registro de diseño
industriales
Mide la economía digital, las
Solicitudes de patentes en TIC
patentes en el sector TIC,
Creatividad en registros de software y Emprendimiento digital
línea emprendimiento de nuevos
negocios a partir del uso de
TIC Registros de software

En el subíndice de resultados relacionado con la PRODUCCION CREATIVA


presenta buenos desempeños en los indicadores de registro de marcas, modelos
de negocio en Tics, Producción entretenimiento y medios de comunicación
globales, solicitudes de registro de diseños industriales, solicitudes de patentes en
el sector TIC y registros de software. Los desempeños bajos se ubican en los
indicadores de Inversión en TIC de las empresas y emprendimiento digital.
Aspectos relevantes de contexto de ciudad

En el 2009 Risaralda aprueba el Plan Regional de Competitividad de forma


participativa, en el cual se priorizaron 9 sectores productivos y se definieron 5
objetivos estratégicos (transversales) dentro de los cuales se encuentra el de
“Ciencia, Tecnología e Innovación” (Comision regional de competitividad, 2012).
También se priorizaron los proyectos estratégicos de alto impacto, quedando en
primer lugar “La Red de Nodos de Innovación, Ciencia y Tecnología”(Comisión
regional de competitividad, 2012), gestado por la Universidad Tecnológica de
Pereira (a través de la Oficina de Planeación), entidad a la cual la Comisión
Regional de Competitividad designó su liderazgo.

Dicho proyecto en su formulación, articuló la mayoría de los sectores productivos


priorizados en el Plan de Competitividad de Risaralda con la estrategia de nodos
de innovación. Pereira específicamente incorporó en su estrategia definida para

77
Ciencia, tecnología e innovación en su política pública denominada “Pereira
Innova” La red está actualmente conformada por ocho nodos:

• Nodo Central con énfasis en KPO-CIDT; facilitación Universidad


Tecnológica de Pereira.
• Nodo Biotecnología; facilitación Universidad Libre sede Pereira
• Nodo Metalmecánica- Centro de Innovación y desarrollo tecnológico de la
manufactura y la Metalmecánica- CINDETEMM; facilitación Cámara de
Comercio de Dosquebradas.
• Nodo Agropecuario y Agroindustria; facilitación Corporación Universitaria
Santa Rosa de Cabal- UNISARC
• Nodo de Innovación Social; facilitación Universidad Cooperativa de
Colombia
• Nodo TIC; facilitación Parquesoft Risaralda
• Nodo Sistema Moda; facilitación Universidad del Área Andina
• Nodo Biodiversidad; facilitación Universidad Tecnológica de Pereira en
articulación con la CARDER.

La Red de Nodos definió en su estructuración, cinco componentes básicos y


comunes a todos sus Nodos para desarrollar la estrategia: Banco de Talentos,
Proyectos de desarrollo tecnológico e innovación, Financiación e inversión,
Institucionalidad e Infraestructura; además se incorpora en el 2012 como un
componente de gran relevancia, de manera transversal la Apropiación Social del
Conocimiento.

La implementación de la red, se desarrolla a través de un macro proyecto donde a


su vez, cada nodo desarrolla un proyecto, el cual, dependiendo de las
capacidades de la entidad facilitadora y sus aliados, cohesión con los mismos y
dinámicas del sector de enfoque, presentan diferentes niveles de avance. Según
la última medición realizada (2015) y reportada por el Nodo Central con énfasis en
KPO al sistema de Gerencia del Plan Regional de Competitividad, la
implementación de la red de nodos en su conjunto registra un nivel de avance del
36%.

En este marco, se generan victorias tempranas en los años 2012 y 2013, logrando
obtener cofinanciación por el Sistema general de regalías para cuatro proyectos
de los nodos, un hecho histórico para Risaralda donde se destaca también el
esfuerzo de las entidades facilitadoras, sus aliados y el compromiso de los entes
territoriales. El valor total de los proyectos obtenidos que potencian la

78
implementación de la red, asciende a $53.462.930.278 millones de pesos, con una
cofinanciación por parte de los actores aliados por un valor de $20.526.889.285
millones de pesos y con recursos del sistema general de regalías por valor de
$32.936.040.993 millones de pesos.

Todos estos elementos han permitido que se genere conciencia que para un
adecuado desarrollo y el fortalecimiento de la región, es necesario trabajar en la
aplicación de la investigación y la innovación en la ciudad de Pereira; por
consiguiente, se cuenta con capacidades, una gran oferta de servicios por parte
de las empresas de la ciudad y las universidades que vienen evolucionando en
procesos de autoevaluación que buscan la alta calidad, a través del aumento y
especialización de su oferta académica y sus grupos de investigación y de igual
manera se encuentra soporte fundamental en el sistema de emprendimiento.

Para darle un respaldo más fuerte a lo expuesto anteriormente y enunciar otros


datos relevantes en relación con la capacidad en CTI del departamento de
Risaralda, se tomó en cuenta el documento “Indicadores de Ciencia y Tecnología
Colombia 2016” con datos tomados del 2015, del Observatorio Colombiano de
Ciencia y Tecnología OC y T, en donde el departamento registra:

• 282 investigadores activos vinculados a grupos, que en la distribución de los


grupos de investigación, desarrollo tecnológico o innovación se clasifican así: 5
grupos A1, 11 grupos A, 27 grupos B, 46 grupos C, 23 grupos D y 6 grupos
reconocidos con un total de 118 grupos.
• 7 revistas indexadas en Publindex,
• 17 patentes concedidas de 39 que fueron presentadas.
• 16 modelos de utilidad concedidos de 40 que fueron presentados
• 43 diseños industriales concedidos de 30 que se presentaron.
• Grupos de investigación que cuentan con productos de divulgación científica 32
• En Tecnologías de la información y la comunicación:
o Suscriptores a internet dedicado 212.220
o Registros de software 66

Con respecto a Risaralda puede concluir lo siguiente en lo que respecta al índice


de innovación:
Dentro del grupo II, se distingue por alcanzar la segunda posición en la razón de
eficiencia, con una puntuación de 0,89, que supera a Antioquia y Santander;
gracias a que alcanza la tercera posición en el subíndice de resultados. Eso
significa que en el corto plazo se están alcanzado resultados, no obstante, las

79
brechas existentes probablemente impedirán que los resultados sean sostenibles
si no se genera política pública con el objetivo estratégico de afrontar los retos.
Respecto a los subpilares, Risaralda se ubica en los primeros lugares de ambiente
de negocios, tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y difusión
y absorción del conocimiento, no obstante, presenta retos significativos en la
infraestructura, particularmente en medio ambiente, y en la sofisticación de su
mercado, respecto a la inversión en capital fijo e innovación.

En lo que respecta a los resultados, el lugar más distante de la cima se presenta


en lo que respecta al impacto del conocimiento, lo cual de alguna forma revela que
se tiene que trabajar más en la generación de valor en la sociedad a través del
conocimiento.
A partir de la densidad poblacional y la participación en el PIB del departamento,
Pereira aporta alrededor del 80% del resultado de la innovación para Risaralda.
Esto implica que la capital risaraldense juega un papel trascendental en la
competitividad de la región y que si las políticas públicas de innovación en la
ciudad no hacen del proceso un proceso sostenible, caerá la competitividad del
departamento.
A pesar de que se ha venido trabajando en el fortalecimiento de la capacidad
científica, contando en la actualidad con 124 grupos de investigación según
Colciencias, solo el 19% están en las categorías A y A1, es decir que es
insuficiente la masa crítica para generar investigación de alto impacto en la región,
entendiendo el impacto no como la magnitud de los descubrimientos sino el nivel
de apropiación de dicho conocimiento por parte de la sociedad en forma de
innovación y desarrollo tecnológico.

Como se mencionó con anterioridad, el reto más importante está en el impacto del
conocimiento en lo que respecta a los resultados. Bajo ese esquema, es necesario
fortalecer estructuras y actores como la Red de Nodos de Innovación que es un
actor que permite inyectar el poder científico a la sociedad a través de la economía
del conocimiento, el emprendimiento y la innovación en los sectores estratégicos
del plan de competitividad, plan en el que Pereira es el principal protagonista.
Es necesario, en lo que respecta a la innovación y su impacto a la sociedad,
fortalecer el emprendimiento tecnológico, la generación de valor en tecnología y
software, sectores que poco a poco se hacen más promisorios gracias a la
presencia de actores como Indra, Unity entre otras multinacionales del sector TI.

80
La sofisticación de la oferta y el hallazgo de nichos de mercado específico es
posible únicamente si se logran conectar las capacidades científicas con la
generación de innovación, la cual depende principalmente del éxito comercial que
tengan las novedades y los descubrimientos.

81
9. DESPLIEGUE ESTRATÉGICO POLÍTICA PÚBLICA DE COMPETITIVIDAD,
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.
9.1. Identificación de Problemáticas

Pilar 1. Institucional:

• No se promueve el rol institucional en el proceso de corresponsabilidad


de los actores.
• No se reconocen estudios y diagnósticos anteriores con
recomendaciones de las instituciones.
• Gremios institucionales, universalidad, red de actores desarticulados.
• Débil claridad en los roles institucionales de cada entidad.
• Desarticulación institucional.
• Desarticulación entre dependencias.
• Ausencia de autonomía en la delegación catastral.
• Medición incompleta de la gestión fiscal dentro del ICC.
• Carencia de incentivos tributarios.
• Alto número de trámites para el pago de impuestos.
• Falta de cultura financiera.
• Falta de medios tecnológicos que faciliten el pago de impuestos.
• Falta de cultura, civismo, aceptación y formación ciudadana.
• Hacinamiento en los centros de reclusión.
• Débil sistema penal.
• Intervención socio - económica de manera continua, planificada y
estable.
• Baja asignación presupuestal.

Pilar 2. Infraestructura y equipamientos.

• Insuficiente integración de servicios en plataformas tecnológicas.


• Insuficientes infraestructuras culturales para atender la población con
discapacidad.
• Pocos incentivos para la generación de energía alternativa.
• Aumento de accidentabilidad.
• Insuficiente cobertura de salud pública, acueducto, gas y
comunicaciones en el área rural.

82
• Baja movilidad urbana por infraestructura vial insuficiente.
• Mal estado en vías terciarias.
• Déficit de infraestructura especializada en condiciones y dotación
adecuada para artes y cultura.
• Debilidad en la infraestructura educativa.

Pilar 3. Tamaño y Eficiencia de los mercados.

• Inequidad de condiciones para el acceso al mercado laboral


• Falta de diversificación productiva.
• Tamaño del mercado y estructura empresarial débil.
• Dificultades y desconfianza en la gestión pública.
• Débil gestión de la ciencia, tecnología e innovación para la generación de
valor agregado en los productos y servicios de los sectores priorizados
en la región.
• Bajo aporte de la ciudad al PIB departamental y nacional.

Pilar 4. Educación básica, media; y superior.

• Poco desarrollo del pensamiento crítico, científico, lógico, matemático,


sistemático y complejo.
• Baja apropiación docente en el manejo y aprovechamiento de las TIC's.
• Alta deserción escolar (Básica - Media)
• Debilidad en formación bilingüe en educación básica y media.
• Desarticulación del sistema educativo universitario con la básica y media.
• Insuficiente dotación de equipos tecnológicos en las instituciones
educativas.
• Debilidad en la apropiación de modelos pedagógicos nuevos en el aula
de clase.
• Debilidad en la infraestructura educativa.

Pilar 5. Salud.

• Aumento en la tasa de homicidios en el grupo poblacional 15 - 44 años.


• Cuarta ciudad con mayor tasa de suicidios en Colombia (33 hombres - 5
mujeres).

83
• Aumento en la tasa de mortalidad materna. Tasa 2017: 97,3 x 100.000
nacidos vivos. Meta 2030: 32
• Déficit en infraestructura hospitalaria 1,72 Risaralda, 3,00 Pereira.
• Pereira en la encuesta de percepción ciudadana ocupa el penúltimo
puesto en satisfacción de la calidad de salud después de Quibdó (23
ciudades).
• Principales causas de muerte entre 15 y 44 años: homicidios, VIH -
SIDA, Accidentes de tránsito, suicidios y enfermedad del Sistema
nervioso.
• Falta de divulgación y promoción de los programas a los usuarios en
salud pública.
• Altos índices de consumo de sustancias psicoactivas.

Pilar 6. Sostenibilidad Ambiental.


• No se transversaliza todos los ejes en la política.
• No existe control y vigilancia como plan alterno de crecimiento de la
ciudad sobre la cuenca del Río Cónsota, frente a desabastecimiento Río
Otún.
• Falta de monitoreo y alarmas de riesgo de desastres.
• No hay medición de calidad de aire moléculas PM 2,5. Ni periódicas PM
10
• No se hace uso adecuado de los suelos agrícolas y forestales
(masificación de la construcción)
• No existe monitoreo en tiempo real de la cobertura de usos del suelo
(mitigación ambiental).
• No existen incentivos para implementar fuentes alternas de energía
(limpia y renovable).
• Contaminación fuente hidráulica Otún y Cónsota.
• En el indicador de sostenibilidad ambiental no se tiene contemplado el
impacto que hay en la fauna y flora en la ciudad.

Pilar 7. Sofisticación, diversificación y dinámica empresarial

• Poco acompañamiento a los emprendedores durante sus primeros años


de estabilización de la empresa, para disminuir la mortalidad
• Bajas o pocas interacciones reales entre universidades - empresas.
• Impulsar el desarrollo a través del sector privado para la bioeconomía.

84
• Falta de inversión o apoyo cuando empieza un proyecto.
• Baja tecnificación en los procesos productivos de los pequeños
productores de la zona rural de Pereira.
• Desindustrialización.
• No existen fuentes de capital de riesgo para desarrollar procesos de
investigación y producción, y buscar especialización empresarial.
• Información y análisis de datos para proponer soluciones frente a lo que
muestran los indicadores.
• Falta de programas de innovación o motivación de las empresas para
acceder a ellos.
• Bajos niveles de apoyo a la investigación.
• Recursos económicos insipientes para apoyar procesos de investigación
e innovación en las empresas.
• Bajos niveles de apoyo desde la academia hacia el sector empresarial
para desarrollar procesos de innovación.
• Baja inversión en I+D+I en el sector público, privado y académico.
• Sofisticación deficiente investigación aplicada articulada con los sectores
productivos del departamento.
• Problema para la generación de nuevas empresas: excesivos trámites
para funcionamiento.
• Baja sofisticación en los sectores productivos locales para
implementación de estrategias y metodológicas de innovación.
• En las dos temáticas el excesivo centralismo del país.
• Natalidad empresarial excesivas, cargas impositivas y normativas para
emprender nuevas empresas o para que las creadas se sostengan.
• Baja productividad en términos de generación de valor agregado.
• En términos de sofisticación carecemos de áreas de I+D+I en las
empresas para promover trasformaciones y dar valor agregado a
nuestros productos.
• Deficiente cultura emprendedora.
• Falta de formación en nuevas tecnologías o tecnologías emergentes.
• Carencia de apoyo técnico y económico para la generación de
emprendimiento de alto impacto.
• Falta de valor agregado en la Zona Rural.

85
Pilar 8. Ciencia tecnología e innovación.

• Incipiente desarrollo del ecosistema de gestión del conocimiento.


• Baja pertinencia de I+D con las necesidades del entorno local y global.
• Débil integración de CTI en los PEI
• Insuficiente voluntad política para mantener estrategias de CTI en el
mediano y largo plazo.
• Dificultades en el marco regulatorio.
• Insuficiente TH para CTI en el sector productivo.

9.2. Dimensión Estratégica

Componente estratégico 1: Pereira diversa y sofisticada

En 10 años, Pereira tiene la pretensión de ser la segunda economía mas


competitiva del país. La política de competitividad, ciencia, tecnología e innovación
constituye el camino para la transformación de los sectores estratégicos
identificados en el plan regional de competitividad y el ecosistema emprendedor
de la ciudad, orientando procesos de sofisticación y diversificación, que permitirán
disminuir brechas competitivas o marcar tendencias con productos y servicios
innovadores.
Objetivo 1.1: Fortalecer el ecosistema emprendedor y empresarial a través de
estrategias de sofisticación y diversificación de Productos o servicios.

INDICADOR DE
METAS RESULTADO RESULTADO
RESULTADO
Incrementar en 3 puntos la
Número de empresas
calificación de la tasa de Tasa de natalidad empresarial y actividad
activas por cada
natalidad empresarial emprendedora del municipio incrementada a
1000 hab y/o nuevos
valorada en el Índice de través de la estrategia CEDES
emprendimientos.
competitividad de ciudades

Acción 1.1.1 Acercar la oferta institucional de la academia y el estado a


través de los CEDES con el fin de agregar valor con elementos de CTI a los
procesos productivos y competitivos de los emprendimientos o empresas
MiPYMEs.

86
Descripción de acción: Dotar los CEDES con instrumentos y
metodologías que permitan incrementar la apropiación social de CTI en los
emprendimientos y empresas MiPYMEs

INDICADOR DE
META DE PRODUCTO PRODUCTO RESPONSABLES
PRODUCTO

Al año 2029, 100 Emprendimientos y Número de Mipymes Secretaría de


emprendimientos o Empresas con potencial fortalecidas con Desarrollo
empresas MiPYMEs de crecimiento potencial de Económico y
acompañados por los crecimiento Competitividad
CEDES.

Acción 1.1.2 Realizar acompañamiento a los emprendimientos, empresas o


intraemprendimientos empresariales con potencial dinámico o de alto potencial en
las etapas de desarrollo y escalamiento
Descripción de acción: Mediante una convocatoria anual seleccionar un
grupo de empresas o emprendimientos con potencial dinámico o de alto impacto
para acompañarlas en las etapas de Desarrollo y escalamiento con el fin de
potenciar su desarrollo y consolidación.

INDICADOR DE
META DE PRODUCTO PRODUCTO RESPONSABLES
PRODUCTO

Al año 2029, 100 Número de


Emprendimientos,
emprendimientos, emprendimientos,
empresas o
empresas o empresas o
intraemprendimientos
intraemprendimientos intraemprendimientos Secretaría de
empresariales con
empresariales con empresariales con Desarrollo
acompañamiento a
potencial dinámico o de potencial dinámico o de Económico y
emprendimientos
alto potencial en las alto potencial en las etapas Competitividad
implementado,
etapas de Desarrollo y de Desarrollo y
dinámico y de alto
escalamiento con escalamiento con
potencial.
acompañamiento acompañamiento

Acción 1.1.3 Difundir y comunicar los avances exitosos en materia de


Ciencia, Tecnología, Innovación y emprendimiento en la ciudad y su área de
influencia, para incentivar la sociedad Pereirana en la creación de nuevos
emprendimientos.
Descripción de acción: Comunicar a la sociedad en general la existencia
de los héroes de la CTI o del emprendimiento en el territorio a través de medios de
comunicación tradicionales y no tradicionales.

87
INDICADOR DE
META DE PRODUCTO PRODUCTO RESPONSABLES
PRODUCTO

Al 2029, 10 campañas de
difusión y comunicación Número de campañas
Secretaría de
de los avances exitosos Plan estratégico de de difusión realizadas a
Desarrollo
en materia de Ciencia, comunicaciones través de la radio,
Económico y
Tecnología, Innovación y implementado. Prensa, televisión y
Competitividad
emprendimiento en la redes sociales.
ciudad

Acción 1.1.4 Elaborar un Plan estratégico de emprendimiento para


fortalecer técnica y económicamente las acciones de las mesas de trabajo de cada
una de las etapas de emprendimiento (sensibilización, atención avalada).
Descripción de acción: Identificar brechas y oportunidades para fortalecer
el ecosistema emprendedor

INDICADOR DE
META DE PRODUCTO PRODUCTO RESPONSABLES
PRODUCTO

Al año 2029 el 100% de


la implementación del
plan estratégico de
emprendimiento para Secretaría de
Fortalecimiento técnico y
fortalecer técnica y % de plan estratégico Desarrollo
económico para los
económicamente las implementado Económico y
emprendedores
acciones de las mesas de Competitividad
trabajo de cada una de
las etapas de
emprendimiento

Objetivo 1.2: Fortalecer a Pereira como destino turístico.


INDICADORESDE
METAS RESULTADO RESULTADO
RESULTADO
Diversificación del aparato productivo del
Al 2029 el sector Turismo municipio para brindar condiciones que % de participación en
presenta una participación permitan una dinámica económica el PIB del sector de
del PIB del 6% competitiva a las empresas que ofertan Turismo
servicios de turismo

88
Acción 1.2.1 Fortalecer las empresas y emprendimientos que estén
prestando servicios de turismo, formales y no formales.

Descripción de acción: Plan de formación para mejorar competitividad del


sector.

INDICADOR DE
META DE PRODUCTO PRODUCTO RESPONSABLES
PRODUCTO

A diciembre de 2029, 200


Secretaría de
empresas y Empresas y Número de Empresas y
Desarrollo
emprendimientos que emprendimiento emprendimientos
Económico y
estén prestando servicios fortalecidos turísticos fortalecidos
Competitividad
de turismo, fortalecidas
Acción 1.2.2 Apoyar técnicamente la Generación nuevos y actuales
productos turísticos del destino.
Descripción de acción: Identificar potencial de escenarios y servicios para
nuevos productos turísticos

INDICADOR DE
META DE PRODUCTO PRODUCTO RESPONSABLES
PRODUCTO

Al 2029, 200 empresas y Secretaría de


Productos turísticos de Numero de Productos
emprendimientos que Desarrollo
los destinos generados y Turísticos generados y
estén prestando servicios Económico y
fortalecidos. fortalecidos
de turismo, fortalecidas Competitividad

Acción 1.2.3 Desarrollar herramientas TIC para la información


Descripción de acción: Analizar tendencias de comunicación digital para
turismo.

INDICADOR DE
META DE PRODUCTO PRODUCTO RESPONSABLES
PRODUCTO

Secretaría de
Sistemas de información Número de sistemas de
A 2029 1 sistema de Desarrollo
y difusión creado y Información turística
información funcionando. Económico y
funcionando. implementado
Competitividad

89
Acción 1.2.4 Apoyar la formulación de proyectos de emprendimientos
turísticos ante entidades públicas y privadas para conseguir fuentes de
financiación para los pequeños empresarios

Descripción de acción: Construir un portafolio de proyectos con potencial


de acceder a recursos de financiación.

INDICADOR DE
META DE PRODUCTO PRODUCTO RESPONSABLES
PRODUCTO

A 2029, 20 proyectos de Secretaría de


Número de proyectos
emprendimientos Desarrollo
Proyectos formulados turísticos apoyados
turísticos apoyados en su Económico y
financieramente
formulación. Competitividad

Acción 1.2.5 Fortalecer proyectos de turismo comunitario que promuevan


la economía naranja.
Descripción de acción: Identificar sectores de impacto en la economía
naranja

INDICADOR DE
META DE PRODUCTO PRODUCTO RESPONSABLES
PRODUCTO

Número de proyectos Secretaría de


A 2029, 30 proyectos de
Proyectos de turismo turísticos comunitarios Desarrollo
turismo comunitario
comunitario fortalecidos. fortalecidos en el marco Económico y
apoyados o fortalecidos.
de la economía naranja Competitividad

Acción 1.2.6 Formular y ejecutar estrategias de promoción y mercadeo de


destinos turísticos.
Descripción de acción: Identificar canales tradicionales y no tradicionales
de comunicación para presentar el destino.

INDICADOR DE
META DE PRODUCTO PRODUCTO RESPONSABLES
PRODUCTO

Secretaría de
Estrategia formulada y
Al 2029, 20 destinos Número de Destinos Desarrollo
ejecutada en la
turísticos promovidos. turísticos promovidos Económico y
promoción del destino.
Competitividad

90
Acción 1.2.7 Apoyar y asesorar a los empresarios de turismo formalizados
para que participen en ferias y eventos de promoción a nivel nacional.

Descripción de acción: Construir el calendario de eventos locales,


nacionales e internacionales para identificar opciones de participación

INDICADOR DE
META DE PRODUCTO PRODUCTO RESPONSABLES
PRODUCTO

Al año 2029, 100 Número de


Empresarios turísticos Empresarios Turísticos Secretaría de
Empresarios apoyados y
con acompañamiento en con acompañamiento Desarrollo
asesorados para asistir a
la participación en en la participación de Económico y
eventos de promoción.
promociones nacionales promoción nacional e Competitividad
e internacionales internacional

Componente estratégico 2: Pereira sociedad del conocimiento.

Las condiciones de competitividad tanto empresarial como del municipio, son el


resultado de una estrategia consistente y sostenida vinculada con la transferencia
de conocimiento desde las universidades, centros de I+D, centros de ciencia,
laboratorios de innovación, entre otros; para brindar una respuesta oportuna e
innovadora a la comunidad y sectores productivos del municipio ante las nuevas
tendencias de los mercados internos e internacionales cada vez más exigentes y
competitivos.
La competitividad duradera se puede lograr en un proceso de aprendizaje social a
largo plazo, basado en la interacción creativa entre las universidades y el sector
empresarial –especialmente las MIPyMES-, requiriendo también de la formación
de una capacidad de conducción más eficiente y flexible a todos los niveles
económicos.

91
Objetivo 2.1: Generar condiciones que faciliten el desarrollo económico, social y
ambiental del municipio a partir de la producción y uso intensivo del conocimiento.

INDICADORESDE
METAS RESULTADO RESULTADO
RESULTADO
Estrategias que contribuyan a Número de
la generación, difusión, estrategias
Mayor riqueza económica, social y
transferencia y apropiación implementadas para
ambiental a través de la generación y
del conocimiento científico y la generación y
explotación del conocimiento
tecnológico, implementadas explotación del
en un 100% conocimiento

Acción 2.1.1 Desarrollar habilidades en los trabajadores del conocimiento


para seleccionar e interpretar la nueva información y conocimiento y traducirlo a
actividades redituables.
Descripción de acción: Establecer y propiciar mecanismos formales para
desarrollar habilidades cognitivas de aprendizaje y manejo de la información,
pensamiento y escucha en los trabajadores de conocimiento.

INDICADOR DE
META DE PRODUCTO PRODUCTO RESPONSABLES
PRODUCTO

Al 2029, el 100% de los Mecanismos formales


Secretaría de
mecanismos formales para desarrollar
% de los mecanismos Desarrollo
para desarrollar habilidades como
implementados. Económico y
habilidades, trabajadores de
Competitividad
implementados. conocimiento

Acción 2.1.2 Desarrollar instrumentos, espacios y metodologías para


implementar y realizar seguimiento a las estrategias de generación y explotación
del conocimiento.
Descripción de acción: Consolidar un sistema de apropiación social de la
CTeI y el conocimiento.

INDICADOR DE
META DE PRODUCTO PRODUCTO RESPONSABLES
PRODUCTO

Secretaría de
Al 2029, el 100% del Sistema de apropiación
% del sistema de Desarrollo
sistema de apropiación social de la CTeI
apropiación consolidado Económico y
consolidado consolidado
Competitividad

92
Acción 2.1.3 Implementar una oficina de transferencia de conocimiento y/o
resultados de investigaciones para la comunidad y el sector productivo de Pereira.

Descripción de acción: Consolidar una estructura operacional para la


oficina de transferencia.

INDICADOR DE
META DE PRODUCTO PRODUCTO RESPONSABLES
PRODUCTO

% de operación de la
Oficina de transferencia
Al 2029, 100% de la oficina de transferencia Secretaría de
de conocimiento y/o
oficina de transferencia de conocimiento y/o Desarrollo
resultados de
de conocimiento y/o resultados de Económico y
investigaciones para
resultados operando investigaciones para Competitividad
Pereira
Pereira

Acción 2.1.4 Fomentar la innovación para el desarrollo de la economía


naranja.
Descripción de acción: Consolidar un modelo de gestión de innovación
que agregue valor a los desarrollos en el sector de la economía naranja

INDICADOR DE
META DE PRODUCTO PRODUCTO RESPONSABLES
PRODUCTO

Al 2029, un modelo de Un modelo de gestión de % del modelo de Secretaría de


gestión de innovación innovación para la gestión de innovación Desarrollo
para la economía naranja economía naranja para la economía Económico y
100% consolidado naranja Competitividad

Objetivo 2.2: Contribuir al logro de los ODS (objetivos de desarrollo sostenible), a


través del incremento de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación
(CTeI) en el municipio.
INDICADORESDE
METAS RESULTADO RESULTADO
RESULTADO
Número de
Al año 2029 nuevas capacidades
capacidades en CTeI Capacidades desarrolladas en CTeI para el desarrolladas en
desarrolladas para el cumplimiento de los ODS CTeI para el
cumplimiento de los ODS cumplimiento de los
ODS

93
Acción 2.2.1 Priorizar los ODS a impactar mediante la CTeI, a partir de
indicadores de línea base y las particularidades del territorio.
Descripción de acción: Construir de manera participativa la batería de
indicadores para el seguimiento de avance territorial a los ODS priorizados.

INDICADOR DE
META DE PRODUCTO PRODUCTO RESPONSABLES
PRODUCTO

Secretaría de
Al año 2029, 100% de
ODS impactados % de ODS impactados Desarrollo
ODS impactados
mediante CTeI mediante CTeI. Económico y
mediante la CTeI.
Competitividad

Acción 2.2.2 Adoptar un enfoque multiactor de concurrencia efectiva y


armónica para alinear esfuerzos técnicos o financieros y avanzar hacia el
desarrollo sostenible en los próximos 10 años.
Descripción de acción: Diseñar metodologías de acompañamiento,
capacitación, asistencia técnica, redes de conocimiento y de seguimiento que
apunten al fortalecimiento o desarrollo de capacidades de CTeI en las entidades
territoriales y actores no gubernamentales.

INDICADOR DE
META DE PRODUCTO PRODUCTO RESPONSABLES
PRODUCTO

Al 2029, 100% de los Actores del Ecosistema % de actores del Secretaría de


actores del ecosistema con capacidades en ecosistema de CTI Desarrollo
CTI contribuyendo al CTeI para el contribuyendo al Económico y
cumplimiento de los cumplimento de los ODS cumplimiento de los Competitividad
ODS ODS

Componente estratégico 3: Eficiencia y tamaño del mercado en el


municipio de Pereira.

La dinamización local e internacional de empresas y emprendimientos con mayor


fortalecimiento de productos locales, permite que el Municipio de Pereira por
medio de los sectores estratégicos tenga la posibilidad de posicionarse en el
mercado local e internacional apalancando la inversión del Municipio.

94
Objetivo 3.1: Promover la dinamización del mercado interno y externo de los
productos y servicios pertenecientes a sectores estratégicos del plan regional de
competitividad.

INDICADORES DE
METAS RESULTADO RESULTADO
RESULTADO

Sumatoria de
productos y/o
Al año 2029, 9 sectores
Posicionamiento de nuevas Empresas servicios asociados a
estratégicos con productos y
Externas en Pereira generando condiciones los sectores
servicios colocados en el
de empleo de calidad estratégicos
mercado internacional
identificados como
de clase mundial.

Acción 3.1.1: Identificar el desarrollo de servicios y productos de clase


mundial con alto potencial de posicionamiento en el corto plazo.
Descripción de la acción: Consolidar un portafolio de productos y servicios de
clase mundial
METAS DE INDICADORESDE
PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO RESPONSABLE
A 2029, 9 sectores
Número de productos
estratégicos con Portafolio de productos Secretaría de
identificados,
productos identificados, identificado con clase Desarrollo Económico y
fortalecidos y con
fortalecidos y con mundial Competitividad
desarrollo inmediato
desarrollo inmediato

Acción 3.1.2: Fortalecer las capacidades exportadoras de las empresas


asociadas a los sectores estratégicos.
Descripción de la acción: Institucionalizar programas y herramientas de
formación exportadora.
METAS DE INDICADORES DE
PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO RESPONSABLE
Al 2029, 20 de Número de
programas o Portafolio de programas Programas o Secretaría de
herramientas de y herramientas de herramientas Desarrollo Económico y
formación exportadora formación exportadora institucionalizadas por Competitividad
institucionalizados. año

Acción 3.1.3: Contribuir con el acceso de los empresarios a certificaciones


nacionales e internacionales.
Descripción de la acción: Facilitar el acceso a certificaciones a través de
cofinanciación

95
METAS DE INDICADORESDE
PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO RESPONSABLE
Al 2029, el 100% de
Empresas con % de empresas con
empresas con Secretaría de
certificaciones certificaciones
certificaciones Desarrollo Económico y
nacionales e nacionales e
nacionales e Competitividad
internacionales internacionales
internacionales

Objetivo 3.2: Generar condiciones atractivas de mercado para la atracción de


inversión externa y local.

INDICADORESDE
METAS RESULTADO RESULTADO
RESULTADO

Número de empresas
Lograr por lo menos tres (3)
nuevas anuales
nuevas empresas instaladas
Posicionamiento de nuevas Empresas instaladas y
y operando por año,
Externas en Pereira generando condiciones operando en los
asociadas a los sectores de
de empleo de calidad sectores estratégicos
mayor potencial identificados
del Municipio de
en cada año
Pereira

Acción 3.2.1: Fortalecer la Estrategia de Atracción de Inversiones del


Municipio de Pereira.
Descripción de la acción: Promover a Pereira como un destino atractivo
para invertir.

METAS DE INDICADORESDE
PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO RESPONSABLE

Al 2029, 100% de la % de fortalecimiento


Recursos financieros Secretaría de
Estrategia de Atracción de la Estrategia de
para la atracción de la Desarrollo Económico y
de Inversiones Atracción de
inversión extranjera Competitividad
Fortalecida Inversiones

Acción 3.2.2: Gestiona