Está en la página 1de 12

PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD FRENTE A LA

ACTIVIDAD LABORAL

Presentado por:

Sarmiento Carreño María Mónica Cód: 1211070527

Muñoz Cano Deisy Eucaris Cód: 1310650533

Díaz Giraldo Catalina Cód: 1411025882

Zuluaga González Sandra Patricia Cód: 1421023427

Escamilla Mejía Andrea Elizabeth Cód: 1311810079

Presentado a:

HEIDI URREGO

PRACTICA 1
PSICOLOGÍA INVESTIGACIÓN ESTUDIO DE CASO

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
COLOMBIA
2018
Resumen

En Colombia se considera que “La discapacidad es un concepto que evoluciona y que

resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la

actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad

de condiciones con las demás” (ABECÉ de la discapacidad), una de estas deficiencias que

mayor enmarca a las personas en situación de discapacidad es la inclusión laboral, ya que la

vida laboral además de brindar posibilidades de auto sostenimiento, aporta a todo individuo

el reconocimiento propio de sentirse útil y mejora su calidad de vida.

El desempleo se constituye en un problema social que afecta directa o indirectamente

a todas las personas desde un punto de vista económico, psicosocial y de bienestar físico,

afectando la calidad de vida de los individuos y a las personas que los rodean. El panorama

en Colombia para las personas en situación de discapacidad cada vez es un poco más

alentador, un ejemplo de esto es el programa de promoción laboral para personas con

discapacidad “Pacto de Productividad” liderado por la fundación corona y en compañía de

cajas de compensación del país, el SENA y el Banco Interamericano de Desarrollo.


Introducción

En Colombia se vienen presentando avances significativos con relación a las

necesidades de la población en situación de discapacidad, donde el gobierno nacional a

través de diferentes instituciones públicas, sector privado y la sociedad en general, trabajan

de manera conjunta, para definir las mejores acciones que permitan la inclusión de esta

población en el sistema productivo.

Para abordar la situación de la calidad de vida de la población con discapacidad en

Colombia y su vinculación en el ámbito laboral, es necesario hacer claridad sobre estos

conceptos, en el documento oficial de la Convención de los Derechos de las Personas con

Discapacidad, en su artículo primero proclama: la discapacidad es un concepto que

evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras

debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad.

Para la “Organización Mundial de la Salud, la calidad de vida está determinada por el

estado físico, psicológico y de salud, las creencias personales, relaciones sociales y su

relación con las características del medio ambiente” (Henao Lema & Gil Obando, 2009,

pág. 5), de igual manera, para el Ministerio de la Protección Social de Colombia (...) la

calidad de vida es, la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del

contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas,

expectativas, normas y preocupaciones. Supone la satisfacción mínima aceptable del

complejo de necesidades y satisfactores en las dimensiones individual, familiar y


comunitaria en los ámbitos locales, regionales y nacionales”. (Henao Lema & Gil Obando,

2009, pág. 4).

Pretendemos examinar un aspecto relevante relacionado con el concepto de calidad de

vida, específicamente con personas en situación de discapacidad enfocándonos en variables

de tipo socioeconómico, considerando que en Colombia, hay más de tres millones de

personas en situación de discapacidad; más de la mitad está en edad productiva y solo el 15

por ciento logra realizar algún tipo de trabajo por el que recibe menos de un salario mínimo

y no cuenta con prestaciones legales; según estudios realizados por el DANE, en el último

año censado 2015, indica que 3.052.217 de habitantes tiene limitaciones permanentes,

(6.3%) de la población.

Pregunta de investigación:

¿tienen garantizada una buena calidad de vida las personas con discapacidad en el medio

laboral colombiano?
Objetivo General:

Analizar las condiciones de la calidad de vida y situación laboral de las personas en

situación de discapacidad.

Objetivos Específicos

 Evaluar si las empresas implementan estrategias de inserción laboral para personas

en situación de discapacidad.

 Reseñar la normatividad que determine en Colombia la inclusión laboral para

personas en situación de discapacidad.

 Determinar si en Colombia existen acciones que flagelen o vulneren la calidad de

vida de las personas en situación de discapacidad.


Marco Teórico

En Colombia cerca del 70% de las Personas con discapacidad de la Región, se

encuentran excluidas del mercado laboral. Principalmente por el desconocimiento que

tienen los empresarios sobre sus potencialidades y los ajustes que deben implementar en los

procesos de inclusión. La situación se agrava, por la falta de oportunidades que tiene la

población de acceder, en igualdad de condiciones, a programas de formación acorde al

mercado laboral. La no contratación de esta población afecta el PIB en un 7%. (Rodríguez,

A), Por ello el SENA en concordancia con el programa de promoción laboral para personas

con discapacidad “Pacto de Productividad” no busca crear nuevos centros de estudio, si no

realizar un inclusión a las personas en situación de discapacidad a los centros ya existentes,

con el fin de garantizar el acceso en igualdad de condiciones.

Dado que la mira central de este análisis estará puesta en la representación de la calidad

de vida que tienen las personas con situación de discapacidad en Colombia. Será necesario

plantear algunos parámetros que sirvan de ejes conceptuales sobre los que apoyar la lectura

interpretativa del problema. Para empezar, entenderemos el concepto de calidad de vida.

Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. La aparición del

concepto como tal y la preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo es

relativamente reciente.

Este concepto se encuentra implícito en la filosofía de la Medicina de Rehabilitación cuyo

objetivo final es mejorar la calidad de vida del enfermo discapacitado. Además es uno de

los instrumentos más importantes para medir el impacto de los programas de rehabilitación

en padecimientos crónicos progresivos y que su cura es aún limitada.


La evaluación del concepto presenta una situación parecida. Para Dennis, Williams,

Giangreco y Cloninger (1993), los enfoques de investigación de este concepto son variados,

pero podrían englobarse en dos tipos: Enfoques cuantitativos, cuyo propósito es operacional

la Calidad de Vida. Para ello, han estudiado diferentes indicadores: Sociales (se refieren a

condiciones externas relacionadas con el entorno como la salud, el bienestar social, la

amistad, el estándar de vida, la educación, la seguridad pública, el ocio, el vecindario, la

vivienda, etc.); Psicológicos (miden las reacciones subjetivas del individuo a la presencia o

ausencia de determinadas experiencias vitales); y Ecológicos (miden el ajuste entre los

recursos del sujeto y las demandas del ambiente) y, Enfoques cualitativos que adoptan una

postura de escucha a la persona mientras relata sus experiencias, desafíos y problemas y

cómo los servicios sociales pueden apoyarles eficazmente.

La calidad de vida como campo de estudio ampliamente investigado, va a estar

determinada por factores relacionados con la situación de discapacidad de las personas,

como la severidad de los síntomas, la causa de la discapacidad, el tipo de discapacidad y el

grado de autonomía e independencia. Adicionalmente, factores psicosociales como los

estilos de afrontamiento, los estados emocionales, la autoeficacia y la imagen corporal

pueden afectar la valoración de la calidad de vida de la población con discapacidad. Por

ello es importante realizar estudios que permitan conocer más a fondo tanto las variables

psicológicas y emocionales de las personas en situación de discapacidad, como sus efectos

sobre las condiciones de vida y el bienestar subjetivo.

El estudio de la calidad de vida en personas en situación de discapacidad ha aumentado

de forma importante durante las últimas décadas, abordada desde áreas diversas como

salud, rehabilitación, servicios sociales y educación. La tendencia frente al tema es el


reconocimiento de la naturaleza holística de la persona, la complejidad de relaciones

hombre-contexto, las condiciones de vida en situación de discapacidad y sus perspectivas a

futuro.

Según la OMS, la discapacidad se define como: “Toda reducción total o parcial de la

capacidad para realizar una actividad compleja o integrada, representada en tareas,

aptitudes y conductas”. Esta reducción de la capacidad puede ser considerada como una

deficiencia cognitiva, auditiva, visual, de habla y lenguaje, motora y de destreza, o asociada

a la edad. En la actualidad, el término discapacidad no se considera como sinónimo de

minusvalía o minusválido; este término tiene una connotación sociocultural, en la cual se

considera que las personas, por su limitación, son incapaces de valerse por sí mismas; por

lo tanto, se vuelven una carga para su familia y la sociedad. Nacer con una discapacidad o

adquirirla no debe convertirse en una limitante, que impida el desarrollo y la utilización de

las potencialidades de una persona.


Referencias

Alvarado, A, Moreno, M, Rodríguez. (2009). Inclusión social y participación comunitaria: una

perspectiva de trabajo frente a la discapacidad. Recuperado de:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532009000100008&script=sci_arttext

Andrade, J., V., & Gómez, I., C. (2008). Salud Laboral. Investigaciones realizadas en

Colombia. Pensamiento Psicológico. 4, (10). 9-25. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111670002

Anónimo, (2017). Disponible en: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-

ciudades/poblacion-en-condicion-de-discapacidad-y-sus-necesidades-en-colombia-

90880.

Arenas B, Jaramillo J, Marmolejo P. Cruz C. Calidad de vida e inclusión laboral de personas

con discapacidad. Cali, 2008-2011. Ciencia & Salud. 2013; 1(3):39-47. Recuperado de:

http://revistas.usc.edu.co/index.php/CienciaySalud/article/viewFile/211/197

Arango-Soler, J., M., Santander J., M., Correa-Moreno Y., A., (2012) programa de orientación

vocacional laboral para personas con discapacidad de la fundación de adaptación

laboral ideal. Salud pública.14 (5). Recuperado de:

https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?

resource_ssm_path=/media/assets/rsap/v14n5/v14n5a11.pdf

Actualícese. (2009). 5 beneficios económicos de contratar personas con limitaciones.

Recuperado de: http://actualicese.com/actualidad/2008/08/14/beneficios-de-contratar-

limitados.
Botero, P. A, (2013). Discapacidad y estilos de afrontamiento: una revisión teórica. Revista

Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica.3, (2).

Castilla, R.; Cerrillo, R.; & Izuzquiza, D. (2009). La inclusión de discapacitados intelectualicen

el mundo laboral: Análisis cualitativo. Estudio de un caso. Revista Latinoamericana de

Educación Inclusiva, 27-46.

Castro D., L., Cerda E., G., Vallejos G., V., Zúñiga V., D., Cano G., R. (2016) Calidad de vida

de personas con discapacidad intelectual en centros de formación laboral. Avances en

Psicología Latinoamericana, 34 (1).175-186 recuperado de: Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79943294013

Céspedes, G. (2005). La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de rehabilitación.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.phppid=S165759972005000100011

&script=sci_arttext&tlng=pt Libro electrónico: Rodríguez, Y, Galindez, L. La

discapacidad laboral como problema social. Recuperado de

file:///Users/RAFA/Downloads/Dialnet LaDiscapacidadLaboralComoProblemaSocial-

1411222.pdf.

Congreso de Colombia. (2013). Ley estatutaria 1618 de 2013. Recuperado de:

http://www.discapacidadcolombia.com/index.php/legislacion/145-ley-estatutaria-1618-

de-2013

Córdoba, L., Mora, A., Bedoya, A. M. & Verdugo, M.A. (2007). Familias de adultos con

discapacidad intelectual en Cali, Colombia, desde el modelo de calidad de vida. Psykhe,

16, 29-42. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v16n2/art03.pdf


Correa-Montoya, L. (2009). Panorama de la protección jurisprudencial a los derechos humanos

de las personas con discapacidad en Colombia. Vniversitas.118, 115-139. Recuperado

de: http://www.redalyc.org/pdf/825/82516351005.pdf.

Flórez N., Jerano C, González- Gil F., García-Calvo P.M (2010). Análisis de la calidad de

vida laboral en trabajadores con discapacidad. Zertzuan, 47.Recuperado de

http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1830

Fantova F. Discapacidad, calidad de vida y políticas públicas. FEPAPDEM 2008; 8: 10-11. 3.

Felce D, Perry J. Quality of life: Its definition and measurement. Research in

Development Disabilities 1995, 6, 51-54.

Garcia, M, Gómez, G y Londoño, O. (2009). Relación entre motivación y resistencia al cambio

en personas que trabajan en una empresa del sector público. Revista Diversitas

Perspectivas en Psicología. 5(1), 141-159. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v5n1/v5n1a12.pdf

García, R., A., S., & Fernández, M., A. (2005).La inclusión para las personas con discapacidad:

entre la igualdad y la diferencia. Revista Ciencias de la Salud. 3, (2). 235-

246.Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/562/56230213.pdf

Gómez E. (2009) Un recorrido histórico del concepto de salud y calidad de vida través de los

documentos de la OMS. En: TOG ed.6, (9).10. Disponible en:

http://www.revistatog.com/num9/pdfs/original2.pdf

Gil M., P., R., Carretero, N., Roldán., D., M., Caro., M.(2006).Estudio piloto sobre la

prevalencia del acoso psicológico (mobbing) en trabajadores de centros de atención a


personas con discapacidad.Aletheia.23.7-16 recuperado de:

http://www.redalyc.org/html/1150/115013460002/

Henao, L., C., P., & Gil, O., L., M. (2009).Calidad de vida y situación de discapacidad. Hacia

la promoción de la salud. 14 (2).114-127.recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v14n2/v14n2a08.pdf.

Hernández, J, Umaña, I. (2005). Una aproximación a los costos indirectos de la discapacidad

en Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v7n2/v7n2a02.pdf

Hernández, P., A. (2004).Las personas con discapacidad: su calidad de vida y la de su entorno.

Aquichan.4 (4) ,60-65. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/741/74140408.pdf

Martínez-Rozo A., Uribe-Rodríguez A., & Velázquez-González H. (2015). La discapacidad y

su estado actual en la legislación colombiana. Duazary.12 (1): 49 -58. Recuperado de:

http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1398/899.

También podría gustarte