Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

Modulo # 9

I. Datos Generales
Nombre de la Asignatura: Administración de Recursos Humanos II
Código: ARE-0904 Unidades valorativas: 4 Duración del Modulo: 10 días

Objetivos Específicos:
1. Enumerar las características de las organizaciones socialmente responsables.
2. Exponer cómo se construye la ciudadanía corporativa.
3. Explicar el balance social.
4. Describir el proceso de auditoría de recursos humanos.

Competencias a alcanzar:
El estudiante podrá comprender el concepto de responsabilidad social y lo podrá
aplicar a su vida diaria y laboral.

Descripción Breve del Foro:


A su criterio, ¿cuáles son las acciones de responsabilidad social que más deberían
realizar las empresas hondureñas?

Descripción Breve de Actividades:


Verdadero o Falso
Responsabilidad social significa la V
actuación socialmente responsable de
los miembros de la organización, las
actividades de beneficencia y los
compromisos de esta con la sociedad y
con los grupos o partes de ella con que
tiene más contacto.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

La gestión de la responsabilidad social F


pretende hacer a la persona más a la
medida de la empresa.
La responsabilidad social debe ser de V
carácter voluntario.
Al promover la solución de problemas F
sociales con la intervención
gubernamental, la RSE fomenta un
clima de consenso que acrecienta la
cohesión social.
La auditoría de recursos humanos F
pretende reunir en un documento los
principales datos que permitan apreciar
la situación de la organización en el
terreno social, registrar los logros
alcanzados y medir los cambios
ocurridos en el año en curso y los
anteriores.
El balance social se entiende como el F
análisis de las políticas y las prácticas
del personal de una organización y la
evaluación de su funcionamiento actual,
seguida de sugerencias para
mejorarlas.

Descripción Breve de Tareas:


Caso: La solidaridad en el Valle de Río Seco
Valle de Río Seco es una compañía socialmente responsable. Alberto Mendoza,
presidente de la empresa, quiere involucrar a sus empleados en las prácticas de
responsabilidad social de la compañía. En una reunión de la dirección, Alberto
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

decidió emprender una actividad audaz: donar, cada año, un día de trabajo de la
empresa a las comunidades necesitadas. Pero pensaba hacer algo diferente y, en
lugar de simplemente donar dinero, quería que todos los empleados también
participaran voluntariamente en el trabajo.
¿Qué ideas daría usted a Alberto? Desarrolle, amplíe sobre cada idea.

Descripción Breve de Casos Harvard (si está contemplado en el contenido de la clase):

II. Contenido
INTRODUCCIÓN

Si se tuviera que comparar la opinión que los ciudadanos tenían de la empresa en los
años 80 del siglo XX con la que tienen ahora, en los inicios del siglo XXI, se
encontraría algo más que significativas diferencias. Para empezar, en aquel tiempo
los procesos de desregulación de los mercados, las privatizaciones de empresas
públicas ineficientes, la rápida extensión de los adelantos tecnológicos de la
información, el gran impulso a la innovación (en procesos y productos) y el
protagonismo de la nueva "clase" de trabajadores del conocimiento, impulsaron a la
empresa y a la actividad emprendedora a iniciar un recorrido hacia la responsabilidad
social como factor de progreso y bienestar, difícil de encontrar en otros momentos
históricos.

La responsabilidad social es un estilo de ser de la institución y de cada una de las


personas que la integran. La responsabilidad social, al igual que la ética, no son
temas voluntarios, sino que hay que gestionarlos. Se trata de conseguir que no sólo
la empresa sea responsable socialmente, sino que se establezcan normas y
procedimientos que sirvan para movilizar y encauzar la sensibilidad social de cada
uno de los empleados.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

La gestión de la responsabilidad social pretende intensificar la dimensión social,


individual y de grupo haciendo una empresa más a la medida de la persona. Pero
para llevar a buen término esta gestión es necesario integrar la responsabilidad
social a la sociedad.

Fundamentalmente, el concepto de responsabilidad social es un concepto ético.


Requiere la modificación de las ideas acerca del bienestar humano y realza el interés
de la actividad del negocio que se relaciona con el mejoramiento de la calidad de
vida, desde el punto de vista social. Las empresas deben preocuparse por estas
dimensiones sociales y prestar atención a los efectos sociales que se produzcan. La
expresión "responsabilidad" lleva a pensar en cierto tipo de obligación para
solucionar los problemas sociales que las organizaciones de negocios tienen
supuestamente con la sociedad en la que actúan.

La adopción de criterios de responsabilidad social en la gestión empresarial significa


formalizar políticas y sistemas de gestión en los ámbitos económico, social y
ambiental, así como la transparencia informativa respecto de los resultados
alcanzados en tales ámbitos y, finalmente, el escrutinio externo de los mismos.
(Marroquín & Cárdenas, 2007)

Iniciemos el estudio de este tema que está tan de moda y que es de trascendental
importancia a nivel individual, social y empresarial.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


(privada)
Existe un nuevo orden mundial. La globalización de los
negocios derriba fronteras y así crea un mundo enteramente
nuevo y diferente: un mundo globalizado. Ahora más que en
cualquier momento de la historia de la civilización, las
organizaciones forman parte integral e incluyente de la
sociedad. Es más, constituye el más inspirado y complejo de
los inventos humanos, que traspasan sus fronteras tradicionales para participar en la
sociedad que las rodea. Son cada vez más visibles y transparentes. Deben rendir
cuentas de su trabajo a la sociedad y proporcionarle beneficios, porque, de lo
contrario perderá todo crédito. La responsabilidad social ya es un imperativo para el
éxito de la organización.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ORGANIZACIÓN


(Finanzas, 2010)
Responsabilidad social significa la actuación
socialmente responsable de los miembros de la
organización, las actividades de beneficencia y los
compromisos de esta con la sociedad y con los grupos o
partes de ella con que tiene más contacto. La
responsabilidad social se refiere a la actitud y
comportamiento de la organización ante las exigencias sociales, derivadas de sus
actividades, que le plantea la sociedad. Esto implica que la organización debe evaluar
y pagar los costos sociales que ella misma genera, así como ampliar el terreno de
sus objetivos mediante la definición del papel social que desempeñará para, con todo
ello, tener legitimidad y asumir su responsabilidad ante los diversos grupos humanos
que integran y representan a la sociedad en su conjunto. (Cuervo, 1982)

La organización tiene éxito y es eficaz cuando alcanza sus objetivos y es capaz de


satisfacer las necesidades de su ambiente y de los socios participantes. Desde este
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

punto de vista, la responsabilidad social de la organización se realiza cuando cumple


las disposiciones legales y contractuales, pues con ello responde a las necesidades
de la sociedad; es decir, porque la organización interioriza lo que es bueno para la
sociedad y responde a lo que ésta espera de ella. Por tanto, el entorno social, político
y económico, los grupos y las organizaciones implicadas, así como el tiempo,
condicionen el concepto de responsabilidad social. Una misma actividad
organizacional puede ser socialmente responsable en un momento dado, a partir de
un conjunto de circunstancias culturales, sociales, etcétera, además de ser
socialmente irresponsable en otro momento, lugar o circunstancia. Así, el balance
social surge como instrumento para delimitar y definir la responsabilidad social de la
organización. (Chiavenato, 2011)

Las organizaciones ejercen su responsabilidad social cuando satisfacen las


expectativas que sobre su comportamiento tienen los diferentes grupos de interés.
En términos prácticos, esto supone la formalización de políticas y sistemas de gestión
en ámbitos como los siguientes: relaciones con accionistas, relaciones con
empleados, relaciones con la comunidad y acción social, gestión ambiental,
relaciones con clientes, y la extensión de estas políticas a la cadena de
abastecimiento, todo ello integrado con la estrategia global de la empresa. Por lo
tanto, se trata de un concepto normativo que tiene que ver con la conducta humana
y las políticas que las empresas deben adoptar.

La dimensión interna de la responsabilidad social se orienta en tres


vertientes:
- Relaciones con sus empleados, regidas siempre por los
principios básicos de la cultura de empresa. Los empleados
asumen la responsabilidad que tiene su actuación frente a los
demás, para que desarrollen sus actitudes personales y
profesionales. La empleabilidad, la conciliación de la vida
familiar, la no discriminación y los criterios de contratación
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

laboral son algunas de las manifestaciones de esta dimensión interna.

(@CiscoEEC, 2011)

- Seguridad y salud en el trabajo. La prevención de riesgos es un objetivo básico


en la gestión, por lo que la seguridad integra, junto
con la calidad y el ambiente, los principios de la
empresa y los procedimientos de actuación.

(TARINGA, 2011)

- Gestión ambiental. El respeto a la naturaleza a través de una política ambiental


establece directrices y objetivos sobre producción de residuos, aprovechamiento de
recursos naturales y energéticos
y utilización de productos
respetuosos del medio con el fin
de reducir el impacto negativo
de las actividades en el entorno.

(RSE, 2012)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

La dimensión externa de la responsabilidad social


afecta a clientes, proveedores y a la sociedad,
entendiéndose que debe existir un compromiso
social de la empresa debido a que:

(RSE, rse responsabilidad social empresarial, 2011)

- La sociedad está constituida por personas físicas y jurídicas, y al igual que es


inimaginable que las primeras no asuman una responsabilidad y desarrollen su
solidaridad con la comunidad de la que forma parte, tampoco es comprensible la
inhibición de las empresas.

- Al asumir responsabilidades se contribuye a una sociedad más solidaria y libre.

- Al servir a la sociedad se consigue una empresa más sólida, rentable y con mayor
prestigio.

- Cuando la empresa coopera con la sociedad, genera orgullo en quienes pertenecen


a ella.

- La empresa no puede ser neutral en la configuración de la sociedad.

- El beneficio de la empresa tiene su origen en la confianza que han depositado en


ella la sociedad, a la que debe corresponder contribuyendo a resolver directamente
las necesidades de la comunidad.

La empresa puede contribuir al progreso de la sociedad no sólo cumpliendo sus


objetivos económicos y de servicio, sino haciéndolos compatibles con los que se
derivan de su responsabilidad con la comunidad.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

En la actualidad hay una especie de desconcierto ante la responsabilidad social


empresarial debido a la gran cantidad de iniciativas de carácter público, privado, de
fundaciones y ONG, con actores muy diversos. Esto invita a aclarar el concepto, así
como la percepción del papel de la empresa en la sociedad. En este sentido, es
necesario insistir en su carácter voluntario porque añadir nuevas obligaciones legales
en materia de responsabilidad social empresarial, RSE, sería añadir complejidad al
entramado en el que se mueve la empresa. No se trata de trasladar a las empresas
el papel que deben desempeñar los gobiernos. Hay que consolidar a la RSE como
una nueva cultura empresarial dentro de un proceso en el que la empresa debe ser
líder. Son las empresas las que deben decidir cómo reaccionan en esta materia,
como lo comunican y que prácticas son las más adecuadas. Al partir de la voluntad
hay que dejar jugar al entorno empresarial, que es quien debe guiar el proceso.

Hay infinidad de formas para colaborar con la sociedad:

(Corea, 2004)

 Estando presente en programas sociales.


 Transmitiendo conocimientos junto con el sistema
educativo.
 Colaborando en favor de zonas o grupos de personas
especialmente vulnerables.
 Integrándose en proyectos con universidades y
centros de investigación.
 Participando en actividades que propician el respeto a la naturaleza, y
 Promoviendo fundaciones que defiendan cualquiera de los temas citados.

Al fijar la responsabilidad social como objetivo institucional, la empresa se


sensibilizará más con el tema y, al final, estará adecuándose a la medida de su
entorno.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

Por otra parte, el mundo cambia rápidamente, sobre todo debido a los adelantos
técnicos en el campo de la información y del cambio climático. Por eso, para un gran
número de empresas significa la urgencia de tener que cambiar por completo sus
estrategias de negocios y estándares de gestión con el fin de poder enfrentar la
ampliación de los mercados, la presencia de nuevos competidores y la demanda de
una sociedad cada vez más exigente y mejor informada.

Los cambios económicos y tecnológicos llegaron acompañados de cambios políticos,


y todos produjeron nuevas formas de organización de las sociedades.

En América Latina se acentúa por una parte el crecimiento del sector informal, y por
otra prolifera la aparición de organizaciones no gubernamentales (ONG), con
diversas tendencias y objetivos. Dichas organizaciones buscan casi siempre
financiamiento internacional para subsistir y desarrollar sus planteamientos. Para
obtener esos fondos requieren temas atractivos e impulsar programas que
encuentren respaldo internacional. Muchas de esas ONG se dedican a promover
proyectos de bienestar social y divulgan la idea de la responsabilidad social de las
empresas como mecanismo para la obtención del financiamiento de sus programas.

Es notable para todos que ante el panorama de pobreza de toda la sociedad, sin
olvidar al empresariado, está llamada a tomar acciones para promover la generación
de inversiones y creación de empleos dignos, esenciales para consolidar la
democracia, construir la paz y promover el desarrollo de los pueblos.

Existen pequeñas empresas que tienen un bajo nivel de productividad y de


remuneraciones, así como una escasa protección de los trabajadores. Es difícil
pretender que las empresas pequeñas, medianas o informales asuman
responsabilidades sociales que les pueden resultar desbordantes, además de las
responsabilidades primarias que como unidades productivas tienen. El segmento de
las grandes empresas utiliza adelantos técnicos modernos, tiene un nivel adecuado
de remuneraciones y protección social de los ocupados y, además, concentra el
grupo de los trabajadores organizados. Para estas empresas es más fácil gestionar
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

una responsabilidad social que se adapte a las circunstancias actuales cuya


característica más relevante es la alta competitividad en un mundo globalizado. Lo
importante y conveniente es que todas las empresas cumplan con la legislación
laboral de sus países, y que una vez fuera del límite de las obligaciones legales
desarrollen iniciativas sociales voluntarias a favor del mejoramiento del entorno y
ofrezcan oportunidades a los que menos tienen para que puedan elevar sus límites y
alcances.

Lo anterior señala un hito, ya que ha sido tan fuerte la


cantidad de principios que se han atropellado, que las
empresas se volcaron en una rápida extensión de
estrategias de recuperación de valores. Hay que recordar
la escasa popularidad de los acuerdos de Kyoto y las
sucesivas crisis originadas en la cadena alimentaria, entre
otros muchos, y que ya son síntomas evidentes de que el
mundo de la empresa ya no es el que era. Nadie sabe cuando exactamente cambió,
pero ocurrió. Las sucesivas crisis monetarias y financiera de los años 90, la moda de
incrementar las reservas estratégicas, los desmesurados sueldos de los directivos, la
coincidencia de altos beneficios con despidos masivos, los casos conocidos en todo el
mundo de empresas corruptas como Enron, Arthur Andersen, World Com o Parmalat,
sin considerar las ilegalidades locales, obliga a hablar de transparencia.

Este valor tan requerido de la transparencia en las políticas y sistemas de gestión y


en los resultados obtenidos en los ámbitos: social, ambiental y económico constituye
otro de los pilares básicos del concepto de responsabilidad social en la sociedad del
siglo XXI.

En todo el mundo aumentaron las peticiones de mayor información planteadas a las


empresas en relación con los ámbitos social y ambiental como consecuencia del
creciente interés de consumidores inversionistas en las prácticas sociales y
ambientales de la compañía, y en las innovaciones legislativas. Un ejemplo de que
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

éstas es la entrada en vigor en febrero de 2002 de la nueva legislación francesa en


materia de información empresarial, que convierte en obligatoria cierta información
de tipo social y ambiental. Esta tendencia resalta la importancia no sólo de la
formalización de políticas sobre sustentabilidad empresarial o RSE, sino de la
necesidad de establecer mecanismos de transparencia informativa sobre las mismas.

La responsabilidad social se demora en responder a las exigencias de su entorno. Se


desconocen las causas por las cuales reacciona con tanta lentitud. Lo que sí tienen
claro las empresas es que calidad, innovación, atención al cliente, respeto al
ambiente y balances sociales son ventajas. Así las consideran las empresas líderes
que se diferencian del resto sus competidores. Todo esto obliga a pensar en un
tercer pilar: la revisión externa de responsabilidad social empresarial.

El control y la investigación externa, tercer pilar del concepto de responsabilidad


social, se puede medir, en parte, por la respuesta que estas dan a las necesidades
de sus distintos accionistas o grupos de interés. (Marroquín & Cárdenas, 2007)

Definición de la responsabilidad social empresarial (o corporativa)

La idea que sustenta la responsabilidad social empresarial se refiere al compromiso


que la organización tiene con la sociedad en la que desarrolla sus actividades, ya sea
como institución social, organización económica particular o como el conjunto de
individuos que la integran. En virtud de este compromiso, la empresa ha de asumir
en cada momento los valores de la sociedad y utilizarlos como los criterios que han
de regir sus operaciones. En la actualidad, estos valores orientan la finalidad de la
empresa hacia el bienestar social y obligan a que su desempeño deba ser juzgado no
sólo en términos de rentabilidad económica, sino en función del efecto que sus
actividades tienen en los ámbitos económico, social y ambiental.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

La responsabilidad social empresarial es la incorporación voluntaria, por


parte de las empresas, de los asuntos sociales y ambientales en sus
operaciones comerciales y sus relaciones con los interlocutores. (Europea,
2001)

Esta definición comprende los elementos esenciales de la RSE: la adopción, por parte
de las empresas, de un papel social activo a través de la incorporación en todos los
procesos de los valores sociales, lo que induce a considerar una gama más amplia de
objetivos más allá de las exigencias legales, y la naturaleza voluntaria de esta
adopción. (Marroquín & Cárdenas, 2007)

Ventajas de la RSE
La RSE genera una serie de ventajas competitivas en las empresas que se pueden
clasificar bajo dos enfoques: el contractual y el utilitarista.

Enfoque contractual
Estas ventajas son consecuencia de la legitimidad social alcanzada por aquella firma
que actúa conforme a los elementos explícitos e implícitos del contrato social.

 La RSE induce a la empresa a orientar sus actividades hacia la legitimidad


social, lo que permite justificar tanto el poder que la sociedad le confiere como
su propia existencia.
 En la empresa, la RSE genera una dinámica de concordancia con los valores y
expectativas que motivan a los agentes sociales y posibilita relaciones
fructíferas y sustentables entre la empresa y sociedad.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

Enfoque utilitarista
Este enfoque resalta la capacidad de la RSE para generar beneficios, no sólo para la
comunidad, sino también para la propia empresa.
 La RSE puede considerarse como una oportunidad para generar ventajas debido
a la incorporación de la firma a nuevos ámbitos de actuación, como el social, el
ambiental, el cultural, etc. Esto supone la adquisición de nuevos conocimientos y
habilidades, que representan oportunidades de negocio en áreas alejadas de los
objetivos tradicionales.
 Asumir la propia RSE puede hacer que se comprenda la propia organización, al
enfrentar sus planteamientos y objetivos a la evolución de las expectativas
sociales, y contar con una plataforma conceptual para promover cambios en su
estructura y gestión. La RSE actúa aquí como promotora de la innovación
empresarial.
 Los empleados también se benefician de esta expansión del horizonte de la
empresa, pues la RSE favorece un avance en su nivel de habilidades y
conocimientos. Del mismo modo, la mayor participación de los trabajadores en
los procesos de toma de decisiones propicia un mejor clima laboral.
 La RSE favorece la autonomía de la empresa, pues en ausencia de regulaciones
legales ella misma orienta sus operaciones respecto de los asuntos sociales que
le afectan. En caso de que se dictara disposiciones legales en este sentido, la
experiencia de las empresas iniciadores en el campo social representaría una
clara ventaja competitiva sobre el resto.
 Una empresa comprometida con los valores de la comunidad gozará de mayor
confianza entre los ciudadanos. Esto representa un impulso para su imagen
pública que puede traducirse en una mayor aceptación de sus operaciones y
productos, lo que constituye un síntoma de diferenciación empresarial.
 Al promover la solución de problemas sociales sin la intervención gubernamental,
la RSE fomenta un clima de consenso que acrecienta la cohesión social.
 La RSE también puede mejorar el contexto competitivo, de lo que se beneficia
tanto la firma como el conjunto de la sociedad. Se entiende que la RSE que
únicamente produce logros económicos sólo es buena para la empresa. En
cambio, las actividades benéficas no realizadas con las actividades de la firma
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

sólo producen beneficios sociales. Pero a largo plazo, los objetivos sociales y
económicos buscados por la empresa ya no entran en conflicto, sino que se
combina en forma sinérgica. Esta circunstancia es posible si los gastos
empresariales se orientan hacia proyectos que produzcan mejoras sociales y
empresariales de modo simultáneo. En ese espacio común donde convergen los
intereses de la actividad social de la empresa y los de los accionistas se produce
una mejora general del contexto competitivo. (Marroquín & Cárdenas, 2007)

Balance social
(buscojobs, 2010)
El balance social pretende reunir en
un documento los principales datos
que permitan apreciar la situación de
la organización en el terreno social,
registrar los logros alcanzados y medir
los cambios ocurridos en el año en
curso y los anteriores. Así, el balance
social debe aportar información sobre el empleo, remuneración, prestaciones
sociales, condiciones de higiene y seguridad, productividad personal, disfunciones
(rotación, ausentismo o conflictos laborales), relaciones laborales, etcétera.

La implantación del balance social pasa por tres etapas:


1. Etapa política: es la fase en que la dirección de la organización adquiere
conciencia respecto de la necesidad del balance social como instrumento de
relaciones públicas.

2. Etapa técnica: es cuando surge la exigencia de contar con un sistema de


información social y el equilibrio social se convierte en un instrumento para tal
efecto.

3. Etapa de integración de los objetivos sociales: es cuando el proceso de


decisión, a partir de la idea de responsabilidad social, integra los nuevos objetivos
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

sociales a los diversos niveles de la organización. El balance social deja de ser un


mero instrumento de información-comunicación para convertirse en un instrumento
de administración. Los objetivos sociales se abordan con igual interés que los
económicos, lo cual afecta al proceso de toma de decisiones de la organización.

Así, el balance social se convierte en un sistema de información, dirigido al público,


sobre el comportamiento socialmente responsable de la organización. La nueva
concepción de la organización que tiene plena convicción de su responsabilidad social
impone un profundo cambio en la información que ofrecerá al público interno-
externo. El balance social no pretende expresar un estado de cuentas, con partidas
dobles de activos y pasivos, sino un conjunto de índices e indicadores que expresan
los niveles de cada variable que la organización considera relevante para cumplir con
su responsabilidad social. En el fondo, el balance social muestra si la organización
realiza un buen trabajo o no en este terreno, sea desde punto de vista de sus
integrantes, de sus accionistas, de sus clientes, del público en general o de la
comunidad. El área de recursos humanos no puede sustraerse de rendir estas
cuentas.

En términos puramente contables, el ser humano no encaja en una evaluación


cuantitativa directa e inmediata. No obstante, el factor humano constituye el
elemento más importante de las organizaciones, y no es posible evaluar el
desempeño de éstas sin incluirlo. Es preciso colocar a las personas en el centro de
las preocupaciones no sólo de la administración, sino de la contabilidad.

El balance social es un término que aún no se conceptualiza en su totalidad, porque


los valores sociales que intervienen se enfocan sólo a algunos aspectos que
representan un lado del balance, es decir, los aspectos de activo social. Las
organizaciones no acostumbran exhibir aspectos negativos, es decir, los aspectos del
pasivo social. En este sentido, si no tenemos activos y pasivos sociales, no podemos
tener un balance social. El hombre y la sociedad no se pueden rendir a una simple
ecuación de igualdad entre un activo y un pasivo. Por tanto, en términos más
estrictos, si la organización gasta algo en el llamado aspecto social, debe obtener
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

una retribución que le compense por ello. En otras palabras, a cada costo debe
corresponder un beneficio. Así, dos ideas son básicas: la primera expresa que el ser
humano es un activo para la organización, y la segunda, que al igual que todos los
demás bienes, es necesario conocer el costo por obtener efectivo y su ley de
amortización o rendimiento. Implícitamente, estos dos conceptos preliminares
introducen una noción de tipo capitalista en el sentido de que todo activo debe ser
rentable, al tener en cuenta la utilidad, que es el objetivo de la organización
(Marques, 1982).
Todo activo debe producir un rendimiento que signifique una utilidad. Por ejemplo, la
administración de recursos humanos debe ser un centro de utilidad y no de gastos.
(Chiavenato, Como transformar RH - de um centro de despesas - em un centro de
lucro, 2000)

El balance social debe retratar no sólo las relaciones


entre las organizaciones y sus colaboradores, sino
también las relaciones entre la primera y la sociedad en
su conjunto, con la integración de información sobre las
siguientes categorías de grupos de interés:
1. Empleados: composición, características,
remuneración, prestaciones sociales, potencial de
desarrollo, ascensos, condiciones de trabajo, etc.
2. Accionistas: composición, características, capital de riesgo aportado y resultados
financieros.
3. Clientes y usuarios: composición, características, nivel de producción y de
ventas, etcétera.
4. Proveedores de materias primas y equipo: composición y características, de
modo que se les permita evaluar la solvencia y rentabilidad de la organización.
5. Comunidad: involucra a la sociedad, las organizaciones no gubernamentales
(ONG) y el efecto provocado por la organización.
6. Gobierno: involucra a autoridades públicas y en general.
(Legrand, 2010)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

De este modo, el balance social busca demostrar las relaciones entre la organización
y sus grupos de interés, así como la influencia social o solidaria y el efecto que en
este ámbito tiene la organización. Procura retratar los diversos flujos entre la
organización y su ambiente. El estado de este tipo de balance refleja la situación
social y política de cada país, y no hay un consenso respecto de la naturaleza y
concepción. Así, el balance social de una empresa estadounidense difiere
profundamente desde una europea, o el de una empresa suiza es muy diferente al
de una empresa Hondureña.

Clasificación de las cuentas sociales


Existen cuatro categorías de cuentas sociales: (Marques, 1982)
1. Cuentas sociales reducidas al análisis en términos de costos sociales: las
relacionadas con los principales participantes sociales de la organización, como:
A. Personas: inversiones y/o gasto corriente anual destinados a mejorar las
condiciones de higiene y seguridad, a la formación y capacitación de personal, a
mejorar la calidad de vida del personal y de sus familias (como comedor, servicio
médico, privilegios, periodos vacacionales y asociación gremial, entre otros).

B. Clientes o usuarios: inversiones (como investigación, control de calidad, mejoras


en el producto o servicio) que busca atender mejor o proteger al consumidor.

C. Comunidad: egresos destinados al ambiente, a combatir la contaminación, a


mejoras urbanas, a obras de interés colectivo, etc.

2. Cuentas sociales en que se evalúan las acciones con fines sociales: se


evalúan al mismo tiempo en términos de costos monetarios y perfectos no
monetarios. Se refiere a una mejora al punto anterior, en cuyo caso se conoce el
producto social pero no se evalúa con una expresión monetaria precisa. Además de
un beneficio económico definido, se incluye un beneficio social no expresable en
unidades monetarias, sino en mejores condiciones de trabajo, aumento de la
educación o cultura o menor contaminación, entre otros.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

3. Cuentas sociales en la que los costos y los productos sociales se


expresan monetariamente: para determinar un resultado social líquido (beneficio
o pérdida social), por tipo de participante y por suma algebraica, para obtener un
resultado global. El ejemplo característico es el modelo del balance social en el cual
todas las obras se expresan en dinero y donde se respetan los principios de la
"partida doble", al tener una cuenta una para cada participante: empleados,
accionistas, clientes, proveedores, etc. En la cuenta de cada participante se calcula
un resultado social líquido (beneficio o pérdidas sociales). La suma algebraica de
esos resultados sociales permite evaluar la contribución social de la organización
(positiva o negativa) al conjunto de la sociedad, por ejercicio contable.

4. Cuentas sociales que muestran cómo evoluciona la parte de la riqueza


creada por la organización con el transcurso del tiempo y cómo se
distribuye entre los diversos participantes sociales. Este modelo parte de la
idea de la justicia social, revestida de una concepción política de la sociedad, y
demuestra que la economía liberal es apta para proporcionar bienestar material a
todos los socios o participantes sociales, al mostrar cómo se reparten los
incrementos de productividad entre los distintos participantes sociales, sobre todo en
las empresas paraestatales o de economía mixta. En su forma más elemental, este
tipo de contabilidad presenta un cuadro anual de la repartición o de la sobre posición
del valor agregado entre los distintos participantes sociales, en consideración de dos
períodos sucesivos para demostrar (Marqués, 1980):
A. Si la productividad global de la organización mejoró de un periodo a otro y en
qué proporción.

B. Si hubo algún aumento de productividad y cómo se proporcionó y distribuyó


entre cada participante social.

En un extremo están los que proporcionan los recursos (entradas):


A. Proveedores (materias primas, tecnología y servicios).
B. Asalariados (personal).
C. Accionistas (capital, bienes y equipos).
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

En el otro extremo están los clientes, que son quienes obtienen los bienes
producidos. El estado se beneficia por medio de los impuestos. Si hubiera aumento
de productividad, la cuestión es saber quién se benefició y en qué proporción.

Auditoría de recursos humanos


(Empresarial, 2012)
Una forma de garantizar y fomentar la contribución del área
de recursos humanos a las prácticas de responsabilidad
social es comprobar su desempeño y resultados. La auditoría
de recursos humanos se entiende como el análisis de las
políticas y las prácticas del personal de una organización y la
evaluación de su funcionamiento actual, seguida de sugerencias para mejorarlas
(Yorker, 1958).

El propósito principal de esta auditoría es mostrar cómo funciona el programa, con la


identificación de prácticas y condiciones perjudiciales para la organización, aquellas
cuyo costo no compensa o las prácticas o condiciones que deben incrementarse. La
auditoría es un sistema de revisión y control que informa a la administración sobre la
eficiencia y eficacia del programa de desarrollo, sobre todo cuando dicho programa
está descentralizado.

Estándares de evaluación y control de los recursos humanos


El sistema de administración de recursos humanos requiere estándares para una
evaluación continua y un control sistemático de su funcionamiento. La norma o
estándar es un criterio o modelo establecido previamente que permite comparar los
resultados u objetivos alcanzados. La comparación con el estándar permite evaluar
los resultados para efectuar ajustes y correcciones al sistema para que funcione
mejor.

Los estándares permiten la evaluación y el control en razón de la comparación con:


1. Resultados: el estándar y la variable se comparan cuando termina la operación.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

La medición se realiza en términos de algo listo y terminado, al final de la línea, pero


tiene el inconveniente de que muestra los aciertos y las fallas de una operación que
terminó, una especie de obituario que testimonia algo ya acontecido.

2. Desempeño: el estándar y la variable se comparan al mismo tiempo que la


operación; es decir, cuando la comparación es simultánea a la operación. La
medición y el proceso de operación ocurren a la vez. Si bien se hace de forma
simultánea y, por tanto, es actual se mide una operación en proceso que aún no
termina.

La comparación busca comprobar el grado de concordancia entre una variable y su


estándar. El área de RH se ocupa de planear, organizar y controlar actividades
relacionadas con la vida del personal de la organización. Parte de la realización de
esas actividades (cuando están centralizadas) corre a cargo del departamento de
recursos humanos, y otra parte, de los diversos departamentos de línea también
usuarios del sistema. En este sentido, el papel de la auditoría de recursos humanos
es sobretodo educativo. Más aún, cuando se aplica bien, la auditoría permite que los
administradores desarrollen su sensibilidad para diagnosticar problemas. El papel de
la auditoría se vincula al control de las actividades relacionadas con los recursos
humanos. (Chiavenato, Administración de Recursos Humanos. El capital humano en
las organizaciones, 2011)

Para finalizar el estudio de la responsabilidad social, a continuación verá un video


sobre la responsabilidad social corporativa de la empresa Homex. Para poder ver el
video debe darle clic al siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=gtB8D5YLaxM (Homex, 2010)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

Referencias Web (Links)


http://blogs.cnnexpansion.com/soy-competitivo/2012/07/15/responsabilidad-social-
articulo-ampliado/ (Barber, 2012)

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=43300103 (Antolín & Galo,


2004)
http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2
873%3Aarticulo-francois-vallaeys-consultor-internacional-en-responsabilidad-
social-francia&catid=233%3Aarticulos-relacionados&Itemid=966&lang=es
(Vallaeys, 2012)

Bibliografía
@CiscoEEC. (7 de 1 de 2011). Innovadores. Recuperado el 24 de 2 de 2013, de Innovadores:
http://www.cisco-pymes.com/2011/01/responsabilidad-social-empresaria/

Antolín, M. N., & Galo, R. F. (2004). www.redalyc.org. Recuperado el 24 de 2 de 2013, de


www.redalyc.org: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=43300103

Barber, C. (15 de 7 de 2012). CNN Expansión. Recuperado el 24 de 2 de 2013, de CNN Expansión:


http://blogs.cnnexpansion.com/soy-competitivo/2012/07/15/responsabilidad-social-articulo-
ampliado/

buscojobs. (21 de 9 de 2010). buscojobs blog. Recuperado el 24 de 2 de 2013, de


http://blog.ar.buscojobs.com/2010/09/21/las-5-cs-de-la-responsabilidad-social-empresarial/

Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. El capital humano en las organizaciones.


México: McGraw Hill.

Chiavenato, I. (2000). Como transformar RH - de um centro de despesas - em un centro de lucro. Sao


Paulo: Makron/Pearson.

Corea, M. E. (2004). FUTUROS Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo


sustentable. Recuperado el 24 de 2 de 2013, de
http://www.revistafuturos.info/futuros_6/resp_social_1.htm

Cuervo, A. (1982). Bases para uma justificao do balance social. Revista de Contabilidade e Comercio ,
328-330.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS II

Empresarial, G. R. (27 de 2 de 2012). Gestion.org Revista Empresarial. Recuperado el 24 de 2 de


2013, de http://www.gestion.org/rsc/responsabilidad-social-corporativa/las-ventajas-de-la-
responsabilidad-social-empresarial-para-la-empresa/

Europea, U. (2001). Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas.

Finanzas, E. y. (20 de 10 de 2010). Economía y Finanzas. Recuperado el 24 de 2 de 2013, de Economía


y Finanzas: http://economia-hoy.blogspot.com/2010/10/responsabilidad-social-empresarial.html

Homex, D. (28 de 5 de 2010). You Tube. Recuperado el 24 de 2 de 2013, de You Tube:


http://www.youtube.com/watch?v=gtB8D5YLaxM

Legrand, F. (17 de 2 de 2010). RSE On Line. Recuperado el 24 de 2 de 2013, de


http://www.google.hn/search?hl=es-
419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=619&q=responsabilidad+social+empresarial
&oq=responsa&gs_l=img.1.2.0l10.1075.3594.0.6981.8.6.0.2.2.0.125.681.0j6.6.0...0.0...1ac.1.4.img.i9
d3ZwFpnko#hl=es-419&site=imghp&tbm=i

Marques, E. (1982). Comptabilité des resources humaines et comptabilité sociale. Revista de


Contabilidade e Comercio , 313.

Marqués, E. (1980). La compatibilité des ressources humaines. París: Editions Hommes et Techniques.

Marroquín, E. S., & Cárdenas, J. A. (2007). Etica en las organizaciones. México: McGraw Hill.

privada, S. s. (s.f.). SPG seguridad privada. Recuperado el 24 de 2 de 2013, de SPG seguridad privada:
http://spgseguridad.com/responsabilidad-social-empresarial

RSE. (4 de 10 de 2011). rse responsabilidad social empresarial. Recuperado el 24 de 2 de 2013, de


http://www.rsexuntadegalicia.com/rse-ecoloxia-bioconstrucion-enerxias-renovables-e-consumo-
responsable?lang=es

RSE. (31 de 5 de 2012). rse responsabilidad social empresarial. Recuperado el 24 de 2 de 2013, de


http://www.rsexuntadegalicia.com/rede-transregional-de-impulso-da-rse?lang=es

TARINGA. (2011). TARINGA. Recuperado el 24 de 2 de 2013, de TARINGA:


http://www.taringa.net/posts/info/5339157/Dia-Internacional-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-
Trabajo.html

Vallaeys, F. (1 de 2012). Portal Enlaces. Recuperado el 24 de 2 de 2013, de Portal Enlaces:


http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2873%3Aarticul
o-francois-vallaeys-consultor-internacional-en-responsabilidad-social-
francia&catid=233%3Aarticulos-relacionados&Itemid=966&lang=es

Yorker, D. (1958). Employment relations audit. Nueva York: McGraw-Hill.

También podría gustarte