Está en la página 1de 2

FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNAM

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

TEMAS SELECTOS DE ÉTICA APLICADA -- ÉTICA PROFESIONAL


MTRO. ING.. ÓSCAR VEGA ROLDÁN

VALORES DE LA PERSONA HUMANA

Jerarquización de los valores según el alemán Max Scheler, “El formalismo en la ética y
la ética material de los valores”).

Para Scheler un valor tiene mayor jerarquía si es más durable, menos divisible, más
fundacional (es decir, que otros se apoyan en él), si es más profundo (se aprecia desde capas
más íntimas o más profundas del hombre), y si es más absoluto (menos relativo).
De acuerdo con esos criterios, establece esta escala de jerarquía ascendente (los
últimos son los más elevados):
• Valores “de lo agradable y lo desagradable” (valores útiles y relativos a la naturaleza
sensorial): Lo adecuado, lo inadecuado, lo conveniente y lo inconveniente, el placer
y el dolor sensibles.
• Valores “de lo noble y lo vulgar”, valores vitales: Bienestar, salud, juventud vs.
malestar, enfermedad, vejez.
• Valores espirituales y valores culturales:
o Valores “de lo bello y de lo feo”: la belleza y la fealdad, lo sublime y lo
ridículo. Dice Scheler: el reino completo de todos los valores estéticos.
o Valores “de lo justo y de lo injusto”, que forman el fundamento último del
orden del derecho objetivo, del orden jurídico.
o Valores “del puro conocimiento de la verdad”, lógicos e intelectuales: la
verdad y la falsedad, tal como pretende realizarlos la filosofía; el
conocimiento y la ignorancia, los valores de la ciencia.
• Valores “de lo santo y lo profano” (del amor absoluto, incluyen los religiosos). Para
quien percibe estos valores, son los que tienen una jerarquía o importancia superior a
todos los demás. Dice Scheler: el acto en que captamos los valores de lo santo es un
acto de una determinada clase de amor, y es un valor de personas.

Jerarquización según el filósofo mexicano Roberto Alatorre (Ética).- Escala


ascendente:

• Valores económicos (capacidad vs. incapacidad).


• Valores vitales (juventud, salud vs. enfermedad, vejez).
• Valores intelectuales (educación, cultura vs. ignorancia, vulgaridad).
• Valores estéticos (belleza vs. indiferencia).
• Valores psíquicos (personalidad, carácter, temperamento vs. veleidosidad, abulia).
• Valores morales (veracidad, valentía, pureza, justicia, libertad, amor vs. mentira,
cobardía, desenfreno, injusticia, esclavitud, egoísmo).
• Valores religiosos (encuentro con Dios vs. desorientación, vaciedad espiritual).

C:\Users\YO MERO\Docs\FIUNAM\AA Ética\Apuntes\Valores -- Jerarquización.doc


FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNAM
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

TEMAS SELECTOS DE ÉTICA APLICADA -- ÉTICA PROFESIONAL


MTRO. ING.. ÓSCAR VEGA ROLDÁN

Jerarquización según el francés Joseph de Finance (Ética General).- Este pensador,


profesor en Roma, desarrolla y explica la jerarquización de Scheler. De acuerdo con él, los
valores, en una escala general ascendente de importancia o jerarquía, quedan así:

• Valores infrahumanos. Perfeccionan al hombre en lo que tiene de común con los


animales:
o De la sensibilidad (agradable vs. desagradable).
o Vitales (juventud, salud, fuerza vs. vejez, enfermedad, debilidad).
• Valores humanos inframorales:
o Económicos y eudemónicos (felicidad material): prosperidad, éxito vs. miseria,
fracaso.
o Noéticos (referentes al conocimiento): verdad, certeza, conocimiento vs.
falsedad, error, ignorancia. OJO: “noético” es una palabra que proviene del
griego noesis, ¡no confundir con “no-ético”, la negación de lo ético!
o Estéticos: belleza, gracia, elegancia vs. fealdad, torpeza, vulgaridad.
o Sociales: autoridad, prestigio, simpatía vs. falta de autoridad, mala fama,
repulsividad.
o Psíquicos: constancia, magnanimidad, fortaleza de carácter, valentía vs.
veleidosidad, pusilanimidad, debilidad de carácter, cobardía.
• Valores morales.- Si se convierten en hábitos o costumbres de una persona que
siempre actúa así, casi automáticamente, sin pensarlo, se llaman virtudes.
o Las cuatro virtudes cardinales (o principales):
 Prudencia (actuar de la manera más conveniente, de la forma que cause
menos problemas) vs. imprudencia.
 Justicia (dar a cada quien lo que le corresponde) vs. injusticia.
 Fortaleza (vencer los obstáculos para alcanzar los fines superiores) vs.
derrotismo.
 Templanza (saber dominar los deseos de placer, las inclinaciones) vs.
destemplanza .
o Otros valores y virtudes morales, como la honestidad, la generosidad, la
sinceridad, la lealtad, el agradecimiento, la tolerancia, la responsabilidad, el
respeto, la paciencia, la humildad, etc., y sus respectivos contrarios, valores
negativos, antivalores o disvalores
• Valores suprahumanos, sobrenaturales o religiosos: relación con un principio
supremo, fuente de todo valor.
o Santidad (perfección), caridad (amor al prójimo) vs. imperfección, egoísmo.

Observación importante:
Notemos que, independientemente de los criterios de valoración filosóficos que establecen
pensadores como Scheler, todas estas jerarquizaciones siguen un criterio básico: son
más elevados los valores mientras más se refieren al desarrollo humano de la
personalidad: La norma de jerarquización es la tendencia a la realización plena de la
persona humana. Esta norma es la que debemos mantener como guía de cualquier escala
de valores y de las consideraciones de situación.
2

C:\Users\YO MERO\Docs\FIUNAM\AA Ética\Apuntes\Valores -- Jerarquización.doc

También podría gustarte