Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS


DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CARACAS

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL

PROFESORA: RAQUEL MARNHELLY MATUTE DONA


PROFESOR: HERNÁN OSWALDO MATUTE BROUZÉS

Primera Unidad: Los conceptos y el método.

1.1.- El hecho geoeconómico. Sus componentes.

En este punto analizaremos un conjunto de definiciones acerca de la Geografía Económica, y de los


objetivos de la disciplina. Se hará evidente de este análisis, la notable similitud que existe entre las
distintas definiciones, independientemente de la escuela geográfica a la que se pertenezca, o del
basamento político-ideológico del investigador.

Thoman, ConKlin y Yeates: “The Geography of Economic Activity”. Geografía Económica”…es


el estudio de las interrelaciones funcionales y de las variables espaciales entre las diferentes
actividades económicas, en la producción, consumo e intercambio de bienes y servicios (p. 4)”. De
acuerdo con estos autores, el énfasis se acentúa en la localización de la actividad económica y en
las relaciones funcionales con otros fenómenos o actividades.

Mc Carty, Harold y Lindberg, James. “Introducción a la Geografía Económica”. “…el objetivo


de la geografía económica es estudiar las ubicaciones de aquellas clases de actividades que se
definen como de carácter económico”. Según estos autores, “…las actividades económicas de la
humanidad son de dos tipos generales, designados habitualmente como producción y consumo.
Cada uno de estos tipos de actividades se ocupa de dos clases de productos: mercaderías y
servicios.”

George Pierre. “Compendio de Geografía Económica”. “…el objeto de la geografía económica es


el estudio de las formas de producción y de la localización del consumo de los diversos productos”.
Señala más adelante el autor: “…la geografía del consumo procede de complejas combinaciones
entre el número y el nivel de las necesidades, ligado éste al grado de desarrollo técnico y a las
estructuras sociales”. “…la geografía de la producción depende de la localización de los diversos
tipos de producción y de fabricación y de sus formas de expansión”.

Alexander, John W. “Economic Geography”. “…la geografía económica estudia las variaciones
espaciales en las actividades humanas relacionadas con la producción, consumo e intercambio de
bienes (p. 9)”.

Semevskiy, B. N. “Theoretical foundation of the geographical sciences”. El principal objetivo


estudiado por la geografía económica es “…el desarrollo de la producción aplicado a su
distribución en el espacio”.

En líneas generales, el conjunto de definiciones señaladas, posee notables semejanzas. La mayoría


de los autores coinciden en que el objetivo de la geografía económica es dual: localizar las
actividades económicas y definir sus interrelaciones. En esta definición no parece haber más
diferencias que las nacidas de posiciones ideológicas divergentes, en el caso de Semevskiy, para
quien sólo la producción se considera como actividad económica (productiva). No obstante, salvo
esta excepción, las definiciones coinciden en lo fundamental..

En el caso de P. George interesa señalar los aportes que este investigador incorpora en uno de sus
últimos trabajos, “Los Métodos de la Geografía”, al referirse a los temas de la geografía económica.
El autor hace mención de los espacios, de producción y consumo; de la circulación de bienes y
servicios y de las estructuras que caracterizan a los dos anteriores. Entre esas estructuras, que en
una visión sistémica se asociarían con los elementos, menciona el mercado de capitales, el
mecanismo de precios, las empresas y la estructura del comercio exterior, entre otros.

Finalmente, autores como Lindberg y Mc Carty, y el propio Pierre George, insisten en que la
geografía de la producción ha llenado el espacio de la geografía económica y, sólo recientemente,
han aparecido estudios basados en los servicios y el consumo. Las razones de ese escaso desarrollo
de los estudios neoeconómicos del consumo pueden estudiarse en mayor detalle en el trabajo de
Lindberg y Mc Carty.

Otra discusión importante que se han planteado los geógrafos últimamente, es la de si la geografía
económica debe atender únicamente a la identificación de formas y patrones espaciales, o si el
énfasis debe centrarse en los procesos y funciones. Veamos a lo que este respecto plantea el
geógrafo norteamericano Norton Ginsburg.

Algunos geógrafos modernos sostienen que énfasis en la geografía económica moderna debe
colocarse en los procesos y funciones, antes que en las formas y patrones. La atención debe
orientarse hacia el rol del gobierno, de las firmas y de los propietarios de los medios de producción,
considerados como las principales unidades de toma de decisiones que gobiernan el
comportamiento y la organización de las actividades económicas.

Norton Ginsburg sostiene que las revoluciones que actualmente operan en el pensamiento
geográfico están más relacionadas con la organización de un área y el comportamiento social que
predetermina esa organización que con la cuantificación o la preocupación por las distribuciones
de los sucesos o los patrones de organización espacial que estos asumen (1).

El interés fundamental, señala Ginsburg, se relaciona con la organización y el comportamiento


sociales, como procesos generadores de patrones espaciales. Un énfasis excesivo en las formas
espaciales limita la comprensión de las fuerzas que dan origen a los patrones espaciales y además
estimula el desarrollo de la geografía trivial.

Nuestra impresión es la de que Ginsburg alude de manera directa a un determinado tipo de espacio:
el espacio de localización o soporte ecológico. De ser así, obviamente le asiste la razón, por cuanto
los esfuerzos de determinación de formas espaciales no trascenderían el simple marco descriptivo.
De este modo se oscurecería el análisis de los verdaderos elementos, procesos y funciones que
determinan en última instancia la morfología del paisaje.

No es este el caso, si en la determinación de las configuraciones espaciales, las relaciones sociales


de producción y, de manera concomitante, el desarrollo de las fuerzas productivas, se analizan
como las piezas fundamentales del modo como el hombre se apropia del espacio y le da forma. El
tejido de relaciones e interrelaciones que de esta manera se crea nos aproxima al conocimiento
verdadero de la estructura y las partes componentes del sistema económico-social, a través del
espacio como canal de síntesis.
(1) Ginsburg, Norton, Tasks of Geography, Geogr. 54, 401 - 9

RMMD/HOMB: 2011. UPEL-IPC

También podría gustarte