Está en la página 1de 6

5. Miércoles 14 de septiembre de 2016. Derecho a la protección de la salud.

Preguntas y Problemas:
1. Determine la naturaleza (individual o social) del derecho a la protección de la salud;
La naturaleza del derecho a la protección de la salud es de carácter primeramente individual,
pues el primer llamado a cuidar de su propia salud, de protegerla y preocuparse de atenderla
es el propio individuo que debe pro supuesto precaver los riesgos, pero además también
implica que exista participación del estado y de la sociedad civil para contribuir a solucionar las
falencias o insuficiencias de la persona afectada o los miembros de su familia cuando estos
tengan problemas para poder acceder a las acciones de salud. Entonces del derecho a la
protección de la salud tiene un carácter social, pues genera para el estado y para la sociedad
civil obligaciones motivadas en la igualdad de oportunidades y la solidaridad respectivamente.

2. Precise la calidad jurídica de la cotización que debe efectuar el beneficiario del derecho
para financiar las prestaciones que recibe;
Respecto a las cotizaciones que se deben hacer en salud, más que ser ahorros forzosos de
quien las hace, resultan ser verdaderos tributos o cargas publicar reales en su sentido amplio.
Pero también debemos tener en cuenta que el 7% de cotización obligatoria impuesta por la ley
es patrimonio del cotizante respectivo, estando destinada a contribuir al financiamiento de las
acciones de salud para él y sus familiares, entonces resulta ser un bien cuyo dominio
pertenece al cotizante que es su titular, por lo que puede destinarla al sistema de salud que
elija con entera libertad, existiendo ciertas discusiones al respecto.

3. ¿Cómo se resuelve el conflicto entre el ejercicio de este derecho, por un lado, y el de


propiedad de las instituciones que aseguran las prestaciones de salud, por otro?
Fundamente su respuesta; y
El conflicto se resuelve mediante la jerarquización de los derechos, ya que el derecho a la
protección a la salud es un derecho social, que debe exigirse su cumplimiento, por lo tanto el
derecho de propiedad se ve restringido en este caso, ya que no pueden realizar
discriminaciones, por ejemplo con lo que se evidenció respecto al precio base en las
cotizaciones de las isapres, y que además la jurisprudencia lo declaro incostitucional.

4. Desprenda dos conclusiones de la jurisprudencia sobre el derecho estudiado.


Las conclusiones a las cuales ha llegadola jurisprudencia:
1. Por un lado, este derecho cubre la protección a la salud en los términos detallados por
la ley 18.469, los cuales se extienden a las isapres, pues se fundamenta en el sentido
amplio de este derecho de protección y las clausulas del contrato pertinente, que
referido específicamente a los contratos pactados con las isapres, no pueden contener
clausulas que excluyan por ejemplo de los beneficios de salud a la familia del
cotizante.
2. Además, la jurisprudencia ha señalado que respecto de los reajustes injustificados que
podrían realizar las isapres son inconstitucionales, puesto que se imponen como
especie de contrato de adhesión a la parte aceptante del contrato, y además se
reconoce el significado social de los derechos de segunda generación, que resultan ser
los derechos sociales, junto con fijar el sentido y alcance del principio de solidaridad
pues tal como dice la jurisprudencia, no siempre son derechos prestacionales, pues lo
que se intenta realizar con la forma del cálculo de la tabla de factores (tema esencial
de los fallos) es discriminar respecto de los precios del plan de salud para cada grupo
de edad, peor al respecto se dice que los derechos sociales de segunda generación, se
fundamentan en los principios de igualdad y solidaridad cuyo titular es la persona
humana y puede exigir su cumplimento a la sociedad en su conjunto.

Martes 20 de septiembre. Libertad de enseñanza


Art. 19: La constitución asegura a todas las personas:
11º.- La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos
educacionales.
La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas
costumbres, el orden público y la seguridad nacional.
La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político
partidista alguna.
Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos.
Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada
uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de general
aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo,
establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de
todo nivel.
A. Preguntas y Problemas:
1. Caracterice la libertad de enseñanza;
La libertad de enseñanza puede ser definida, en su sentido formal como la facultad de
participar en la trasmisión metódica de información y conocimiento, de manera gratuita o
remunerada, a alumnos o estudiantes del sector público o privado en cualquiera de sus
niveles. Y en su acepción informal, tal enseñanza sigue siendo el proceso de transmisión
sistemático de información y conocimiento, en la familia, los medios de comunicación y otras
instancias. El contenido esencial del derecho a la libertad de enseñanza se encuentra en el
inciso primero del numeral 11 del artículo 19: abrir, organizar y mantener establecimientos
educacionales. Abrir quiere decir constituir el establecimiento, permitir a la persona crear el
establecimiento educacional. Organizar se refiere a la reglamentación interna del
establecimiento, especialmente a lo administrativo y económico del establecimiento.
Mantener significa que pueda seguir el establecimiento en funcionamiento sin injerencia del
estado y de otras personas.

Melania: A partir de la indicación que entrega Enrique Evans, podemos definir la libertad de
enseñanza como una obligación esencial% de la comunidad y al e° a no intervenir y a dejar que
cada uno enseñe lo que quiera enseñar, con la condición que no se violen las buenas
costumbres, el Orden Público, la moral y la seguridad nacional. Las limitaciones son las que
están en la constitución y además se deja la puerta abierta para que el legislador entregue las
limitantes.

2. Compare el derecho a la educación con la libertad de enseñanza, señalando cuatro


semejanzas o diferencias entre ellos;
a) EL poder constituyente los contempló como derechos distintos en numerales
diferentes del artículo 19, ya que a pesar de ser atributos inalienables de la persona y
complementarios, su contenido y finalidad son propios.
b) La libertad de enseñanza admite restricciones y prohibiciones, las cuales el derecho a
la educación no las tiene ni pueden, racional o lógicamente serle impuestas, en
consideración a su naturaleza consistente en infundir valores espirituales,
intelectuales y morales.
c) Para el ejercicio de la libertad de enseñanza procede el recurso de protección.
Lamentablemente no ocurre lo mismo con el derecho a la educación, reconociéndose
al estado el deber de otorgar tutela especial al ejercicio del mismo
d) La enseñanza pretende informar, sistemáticamente o no, con o sin recurrir a un plan
pedagógico, o sea, busca trasmitir un caudal de conocimientos al alumno o pupilo con
rasgos metódicos y de manera planificada, o bien hacerlo sin tales características. La
educación, por el contrario se dirige a formar la personalidad sobre la base de
internalizar en el educando los valores que son coherentes con la dignidad humana,
sus derechos y deberes inalienables, sean individual o socialmente considerados.
e) Por otro lado, el derecho a la educación debe ser garantizado por el estado, en cambio
la libertad de enseñanza viene de parte de las personas naturales o jurídicas abrir,
organizar y mantener establecimientos educacionales.
(Consideración: El último lo dijo Melania, aunque igual podía concluirse. En lo personal la letra D la
reservaría para la prueba oral)

3. Analice el rol del Estado en relación con el ejercicio de los derechos que abarca la libertad
de enseñanza;
Con respecto al rol del estado, debemos hacer hincapié que su rol fundamental se encuentra
en el artículo 19 n° 10 de la constitución, que es garantizar el derecho a la educación. Ahora
bien respecto de la libertad de enseñanza, es el encargado de la regulación del ejercicio de la
libertad de enseñanza, vale decir el encargado de establecer el marco en el que se
desenvuelve el ejercicio del derecho y de supervigilar por el cumplimiento de la libertad de
enseñanza. Esto está dado por el inciso final del artículo 19 n° 11, pues se haya el principio de
la reserva legal en cuanto a la regulación de la libertad de enseñanza, que está entregado a
una ley, que es la ley general de educación (DFL (Ministerio de Educación) N°2 del 2 de Julio de
2010), y la constitución señala que esa ley debe normar las tres materias siguientes: 
 En primer lugar, debe establecer los requisitos mínimos que deben exigirse para
ingresar, cursar y egresar de cada nivel de enseñanza básica y media, obteniendo las
aprobaciones correspondientes. 
 En segundo lugar, señalar las normas objetivas y de general aplicación, que permitan
al Estado velar por el cumplimento de los requisitos mínimos antes mencionados. 
 Por último, establecer los requisitos para el reconocimiento oficial de los
establecimientos educacionales de todo nivel, desde los más elementales hasta las
universidades y demás instituciones de enseñanza superior como los institutos y
centros de formación técnica

4. ¿Quién, cómo y cuándo lleva a la práctica los límites a dicho ejercicio?;


Considerando que esta clase de derechos no son absolutos, el estado tiene que participar a
través de la limitación de este derecho, siempre y cuando sean los admitidos por la carta
fundamental , de manera que cualquier restricción a la libertad que no se encuadre en alguno
de ellos debe reputarse insostenible en su espíritu, letra y contexto:
a) La moral: La ciencia que se ocupa del estudio de la bondad o malicia, la rectitud o no
de las conductas humanas
b) Las buenas costumbres, o sea, el comportamiento en sociedad con decoro y respeto
por sí mismo y los criterios ajenos de índole ética
c) El orden público, noción que se refiere al funcionamiento normal de las organizaciones
e instituciones públicas y privadas, permitiendo el desenvolvimiento seguro o
previsible de la convivencia, individual y colectiva
d) La seguridad nacional, o sea la prevención de riesgos o amenazas para la
independencia de la república, la superación de los atentados contra ella y el
desarrollo de sus potencialidades en función del bien común.

5. Analice las ideas matrices de la jurisprudencia en el tema; y


 La idea esencial que entrega la jurisprudencia tiene que ver respecto a los límites que
podrían existir respecto a la libertad de enseñanza, pues es una idea común en ella
que los limites no son más de los que entrega la constitución (moral, las buenas
costumbres, orden público y seguridad nacional) y que por supuesto no pueden ser
sobrepasados y que además se acojan a principios determinados como la no
discriminación.
 Una de las ideas que nos entrega la jurisprudencia se refiere a que en Chile existe una
gran libertad de enseñanza que no se refiere solo a los contenidos programáticos, sino
que también la definición de la filosofía educacional, sin más limitaciones que las
anteriormente nombradas.
 Al respecto también se dice sobre las prohibiciones que puede imponer un colegio,
que también implica que existan colegios con principios distintos entre unos y otros,
cuyos reglamentos
 Otra idea esencial que emana de ella tiene que ver respecto a su ligamen con el
derecho a la educación, que es su contraparte y que además no pueden separarse.
Este exige que el estado cree las condiciones para que pueda ejercerse y así las
personas logren el mayor desarrollo de su vida.
 La jurisprudencia toma en cuenta también que el núcleo esencial de la libertad de
enseñanza lo configura el poder constituyente, afirmando primero que este derecho lo
tiene todos los establecimientos de enseñanza públicos o privados o se hallen o no
reconocidos.
6. Juzgue el mérito constitucional de la normativa legal sobre creación, acreditación y
examinación de carreras profesionales universitarias.

Al respecto, debemos considerar que no existe reparo constitucional al respecto, pues la


constitución no está pasando a llevar los límites que tienen que ver respecto de la creación,
acreditación y examinación de carreras profesionales universitarias, no se inmiscuye entonces
en el ámbito privado, de hecho tienen libertad para hacerlo. Pero debemos tener presente
que el estado tiene que ver en todo lo que se trate de regulación en la calidad e la educación,
por lo que se necesita que sea rigurosa, independiente, transparente y en definitiva confiable.
Junto con esto, debemos destacar que el proceso de acreditación de la calidad de la educación
universitaria es netamente voluntario, y la institución que desee someterse al proceso de
acreditación debe cumplir con ciertos requisitos esenciales que exige el proceso,
cumpliéndose entonces el rol regulador del estado
B. Nuevas Interrogantes:
1. Según el fallo Rol Nº 410 del Tribunal Constitucional, de 14 de junio de 2004, ¿se ve
afectada la libertad de enseñanza con la obligación de incluir un porcentaje de alumnos
en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica en los establecimientos que reciben
subvención estatal? ¿por qué?;
No se ve vulnerada, porque el foco esencial del fallo parte de la premisa del principio de
solidaridad. Respecto al caso, estos alumnos que debían ser integrados a los colegios
particulares subvencionados y que pertenecían al 15% más vulnerable económicamente, era
uno de los requisitos que establecía la ley de subvenciones para entregarla (por subvención se
entiende un aporte sin devolución), entonces a partir de esto lo que falla el tribunal
constitucional está correcto, porque nunca se restringen los elementos esenciales del artículo
19 n°11 inciso 1 de ninguna manera, de hecho, el mantener establecimientos educacionales se
puede hacer con bienes propios del sostenedor, y si quiere recibir fondos del estado debe
someterse a la ley de subvenciones que exige condiciones como la anteriormente
mencionada, que como parte del deber del estado de asegurar el derecho a la educación,
debe otorgar esta subvención, cuya forma de entregarlo queda a decisión del legislador.

En síntesis, la obligación de incluir un porcentaje de alumnos en condiciones de vulnerabilidad


socioeconómica en los establecimientos que reciben subvención estatal no es contrario a la
libertad de enseñanza porque no atenta al contenido esencial y no constituye un ejercicio
ilegitimo del derecho, pues no se afecta la autonomía de los sostenedores.

2. ¿Está usted de acuerdo con lo resuelto por el Tribunal Constitucional en dicha sentencia?
Fundamente su respuesta; y
Sí, estoy de acuerdo con lo que falló el tribunal constitucional, por el hecho que lo que se
reclamaba en el requerimiento en realidad no vulneraba la autonomía del particular al incluir a
un porcentaje de alumnos de nivel socioeconómico bajo, pues la subvención estatal al ser
voluntaria implica cumplimiento de requisitos, de hecho, podemos inferir incluso que los
colegios que reciben subvención estatal caen en discriminación arbitraria en caso que se
rehúsen a aceptar a alumnos en estas condiciones, pues por un lado, estaría incumpliendo las
exigencias que implica la ley de subvenciones y además iría en contra del artículo 19 n° 10 de
la constitución, pues estaría vulnerando el derecho a la educación de estos niños

3. El Problema actual principal es la calidad de la enseñanza ¿se resuelve con mejores


profesores, más altas exigencias a los alumnos, métodos pedagógicos distintos,
administración más eficiente, liberación de tareas para el hogar o todo eso y más?
Resulta ser un tema complejo por resolver, puesto que el problema de la calidad de la
enseñanza si bien se resuelve en parte con estas medidas, es clave tener en cuenta que estos
no son suficientes para resolver el problema en cuestión, de hecho, es preciso destacar por
ejemplo el rol de la familia sobre este punto, pues el individuo al momento de desarrollarse
forma los primeros vínculos en ella, y la primera enseñanza que recibe también emergen
desde acá, para que pueda ser así un ciudadano íntegro para la sociedad, por lo tanto, aún
queda camino por recorrer para resolver un asunto tan complejo como la calidad de la
enseñanza
C. Dilemas Actuales:
1. ¿Coincide con quienes propugnan que la enseñanza, en todos sus niveles, tiene que ser
un derecho universalmente gratuito?
(Opinión personal) No coincido plenamente con las propuestas de que la enseñanza debería
ser un derecho universalmente gratuito, puesto que a mi parecer, sería injusto que aquellos
que tienen posibilidad de pagar la educación de sus hijos, no paguen absolutamente nada,
pues implicaría además que la misma clase media pague los estudios de la población más rica
del país, generando incluso mayores desigualdades de las que se quieren evitar, entonces
implicaría que la cura es peor que la enfermedad. (lo dejo a criterio propio)

También podría gustarte