Está en la página 1de 44

TERAPIA OCUPACIONAL EN

GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA Introducción


OCCUPATIONAL THERAPY IN Este dossier informativo ha sido
GERIATRICS AND elaborado con tres objetivos:
GERONTOLOGY

1.- Dar a conocer algunas de las


DECS: Terapia Ocupacional, Geriatria/Gerontología,
Ocupaciones , programas, técnicas, Actividades Humanas
funciones más relevantes que
Mesh: Occupational Therapy, Geriatrics, Occupations , desempeñan los terapeutas
Programs, Techniques, Human Activities
ocupacionales en el ámbito de la
tercera edad, tanto a nivel
general como en cada centro en
particular.
De esta manera, el Colegio de
Terapeutas Ocupacionales de
Autores
Navarra complementa la
D. Luis María Berrueta Maeztu
Diplomado en Terapia Ocupacional. Hospital de día psiquiátrico-
información ofrecida por la
1 (Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea). Fundación
Argibide.. Diplomado en Trabajo Social. Asociación Profesional de
Dña Mª Jesús Ojer Ibiricu. Terapeutas Ocupacionales de
Diplomada en Terapia Ocupacional. Unidad de Memoria del
Centro Psicogeriátrico “San Francisco Javier”. Servicio Navarro Navarra en el dossier “Terapia
de Salud – Osasunbidea.

Dña Ainhoa Trébol Urra


Ocupacional” (Pamplona, 2004).
Diplomada en Terapia Ocupacional. Centro Psicogeriátrico “San
Francisco Javier”. Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea.

2.- Ayudar a implantar servicios

Como citar este texto en sucesivas ocasiones: de terapia ocupacional con las
Berrueta Maeztu LM, Ojer Ibiricu MJ, Trébol Urra A. Terapia suficientes garantías de calidad
Ocupacional en geriatría y gerontología. TOG (A Coruña)
[Revista en Internet]. 2009 [fecha de la cita]; Vol 6, supl. 4: p
215-258. Disponible en: y profesionalidad en aquellos
http://www.revistatog.com/suple/num4/gerontologia.pdf
centros de la tercera edad que
NOTA:
Año 2005 Documento cortesía de:
todavía en Navarra, después de
Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Navarra.
13 años, no cumplen con la
legislación vigente.
Colaborar para que en los

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 215
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

RESUMEN
centros de nueva apertura se
En el presente dossier se recoge una breve explicación de qué
es la Terapia Ocupacional y cuáles son sus aportaciones en el disponga de un servicio de T.O.
campo de la geriatría y la gerontología. Se explican las
principales funciones de los terapeutas ocupacionales en los acorde con las actuales
diferentes niveles asistenciales, así como en los centros socio-
sanitarios en los que con más frecuencia desarrollan su labor. necesidades sociosanitarias de
Para terminar, se explican algunos de los programas que los
terapeutas ocupacionales suelen llevar a cabo en dichos centros
asistenciales.
nuestro entorno.

SUMMARY
Ayudar a mejorar el
In this special report contains a brief explanation of what the
Occupational Therapy and what are their contributions in the funcionamiento de los servicios
field of geriatrics and gerontology. It explains the main
functions of occupational therapists in the different levels of
care, as well as the socio-health centers in which most often
de terapia ocupacional que
develop their work. In conclusion, explains some of the
programs that occupational therapists often done in these actualmente se prestan en los
centers.
distintos centros de Navarra.
3.- Servir de orientación para la elaboración de planes por parte de la
administración, así como en la actualización de la legislación vigente, para
garantizar que los ciudadanos usuarios de los distintos centros y sus familias
gocen de unos servicios cada día con una mayor calidad y mayor
profesionalización.

En el presente dossier se recoge una breve explicación de qué es la Terapia


Ocupacional y cuáles son sus aportaciones en el campo de la geriatría y la
gerontología. Se explican las principales funciones de los terapeutas
ocupacionales en los diferentes niveles asistenciales, así como en los centros
socio-sanitarios en los que con más frecuencia desarrollan su labor. Para
terminar, se explican algunos de los programas que los terapeutas
ocupacionales suelen llevar a cabo en dichos centros asistenciales.

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 216
Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología.

1. INTRODUCCIÓN
2. FUNCIONES DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL EN LOS DISTINTOS NIVELES
ASISTENCIALES
a. Área de prevención primaria
b. Área de prevención secundaria y terciaria
c. Área de prevención cuaternaria
3. FUNCIONES DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL EN LOS DIFERENTES
RECURSOS SOCIO-SANITARIOS:
a. Funciones generales
b. Residencia
c. Centro de día
d. Servicio de estancias diurnas
e. Unidad de memoria
f. Hospital de día geriátrico
g. Pisos tutelados
h. Unidad de hospitalización geriátrica
i. Atención a domicilio
j. Servicios sociales de base.
4. PROGRAMAS DE TERAPIA OCUPACIONAL
a. Área de actividades de la vida diaria
b. Área corporal
c. Área cognitiva
d. Área de ocio y tiempo libre
e. Entorno.
5. ANEXOS
6. BIBLIOGRAFÍA

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 217
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

1. INTRODUCCIÓN

El quehacer más hacedor es la ocupación. (José Luis Aranguren)

1.1.- TERAPIA OCUPACIONAL

La Terapia Ocupacional es una disciplina cuyo objetivo es la promoción de la


salud y el bienestar a través de la ocupación. La Terapia Ocupacional fomenta
la capacidad de las personas para participar en las actividades de la vida diaria,
productivas y de ocio. Los medios utilizados para ello tienen una doble
vertiente:
1) La habilitación de las personas para realizar aquellas tareas que
optimizarán su capacidad para participar.
2) La modificación del entorno para que éste refuerce la participación.

Los terapeutas ocupacionales tienen una formación extensa que les proporciona
las habilidades y los conocimientos para trabajar con aquellas personas o
grupos de población que sufren la afectación de una función ó estructura
corporal, debida a algún cambio de salud, y que por tanto hace que
experimenten limitaciones en su participación.

Desde la Terapia Ocupacional se considera que la participación puede estar


facilitada ó restringida por entornos físicos, sociales, actitudinales y legislativos.
Por tanto, la práctica de la Terapia Ocupacional debe estar dirigida también a
aquellos aspectos variables del entorno para mejorar la participación.

1.2.- LA TERAPIA OCUPACIONAL EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA

La Terapia Ocupacional mediante el uso terapéutico de las actividades de


autocuidado personal, productivas y de ocio con el objetivo de aumentar la
función independiente, reforzar el desarrollo y prevenir la discapacidad es
coincidente con el enfoque principal de la gerontología y el de la asistencia

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 218
Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología.

sanitaria geriátrica. Por tanto, la Terapia Ocupacional es una disciplina esencial


en Geriatría, que puede desarrollarse ampliamente en sus diferentes enfoques:
a) Enfoque preventivo: mantenimiento del estado de salud y prevención
de la declinación funcional.
b) Enfoque adaptador: uso de estrategias compensatorias para ayudar a
los ancianos a vivir con una discapacidad.
c) Enfoque recuperador: uso de técnicas de rehabilitación para ayudar a
los ancianos a recuperar su función máxima.

En el anciano la ocupación es fundamental, no sólo por entretenimiento y


distracción, sino como garantía para conservar el nivel de salud. Si
consideramos la vejez como una etapa más del desarrollo evolutivo de la
persona, la T.O. juega un interesante papel en la evitación de un rápido e
irreversible deterioro físico y psíquico, englobando desde la asistencia
prolongada institucionalizada hasta la atención en el hogar. Los terapeutas
ocupacionales que trabajan en el campo de la geriatría utilizan la ocupación
(actividades, tareas y/o desempeño de roles) para evaluar e implementar el
tratamiento en los ancianos, con el objetivo de maximizar las competencias
funcionales del anciano y su integración en el entorno físico y social,
promoviendo su autonomía y bienestar, manteniendo o mejorando así su
calidad de vida. El terapeuta ocupacional en su trabajo con las personas
mayores a menudo constituye un facilitador de experiencias positivas y metas
que aportan mayor sentido a la vida de éstas.

La T.O. en la asistencia geriátrica y gerontológica se integra tanto en


instituciones sanitarias como sociales.

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 219
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

1.3.- LEGISLACIÓN Y TERAPIA OCUPACIONAL

La Ley 44/2003, de 21 de Noviembre, de Ordenación de las Profesiones


Sanitarias (LOPS) señala en su Art. 2.2. b) a la Terapia Ocupacional como una
profesión sanitaria de nivel Diplomado.
En el Art. 7.2. c) señala que “corresponde a los Diplomados Universitarios en
Terapia Ocupacional la aplicación de técnicas y la realización de actividades de
carácter ocupacional que tiendan a potenciar o suplir funciones físicas ó
psíquicas disminuidas ó perdidas, y a orientar y estimular el desarrollo de tales
funciones”.

Previamente a la LOPS, en legislación anterior, desde hace 40 años, ya se habla


también de las funciones de los terapeutas ocupacionales:

a) El Decreto 24 Septiembre 1964, núm. 3097/64 señala, de modo muy


sintético, que la terapia ocupacional es un método rehabilitador que utiliza
como medio terapéutico una actividad útil con el objetivo de obtener la
recuperación física y la reacción mental deseada de los pacientes.

b) En la Orden de 26 de abril de 1973, en la sección 6ª, indica algunas de las


funciones que desempeñan los terapeutas ocupacionales:
Señala que utilizan con finalidad terapéutica actividades:
1.- Manuales.
2.- Creativas.
3.- Recreativas.
4.- Sociales.
5.- Educativas.
6.- Prevocacionales.
7.- Industriales.
Y que se sirven para el cumplimiento de sus funciones de las siguientes
técnicas:
1.- Actividades de la Vida Diaria (AVD).

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 220
Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología.

2.- Reeducación psicomotriz.


3.- Entrenamiento en el uso de prótesis.
4.- Ortopraxia.
5.- Exploración prevocacional.
6.- Entrenamiento en la tolerancia al esfuerzo.

En Navarra actualmente rige el Decreto Foral 209/1991, de 23 de mayo, por el


que se desarrolla la Ley Foral 9/1990, de 13 de noviembre, sobre el régimen de
autorizaciones, infracciones y sanciones en materia de servicios sociales. Dicho
Decreto tiene como objetivo garantizar el nivel de calidad que deben reunir los
Servicios y Centros, así como establecer las condiciones y requisitos de obligado
cumplimiento para su funcionamiento.

En el Capítulo III, Art. 11. b) Señala como obligación y condición exigible para
obtener las autorizaciones estar dotados, como mínimo, del personal, recogido
en el Anexo de este Decreto Foral, tanto en lo que se refiere a número como a
cualificación.

Dentro del ANEXO, en el punto 2) Área de Tercera Edad, señala que se


prestarán servicios de Terapia Ocupacional en el Centro de Día Psicogeriátrico,
en Residencia de Válidos, Residencia de Asistidos, Residencia Mixta, y
Residencia Psicogeriátrica.

Así mismo, prestarán servicios de terapia ocupacional los Servicio de Estancias


Diurnas en Centros Gerontológicos (D.F. 75/2003, de 24 de septiembre), y los
Centros de Día Psicogeriátricos (D.F. 633/2003, de 6 de octubre). Servicios que
sólo pueden ser prestados por Diplomados Universitarios en Terapia
Ocupacional.

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 221
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

2. FUNCIONES DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL EN LOS DISTINTOS


NIVELES ASISTENCIALES 1

El terapeuta ocupacional, como profesional sociosanitario integrado dentro de


los equipos multidisciplinarios, presta sus servicios en el campo de la atención
geriátrica y gerontológica atendiendo a las diferentes necesidades de los
usuarios y familiares.

El usuario geriátrico/gerontológico presenta diferentes y cambiantes


necesidades por lo que a menudo recorre los distintos niveles asistenciales. En
cada uno de estos niveles asistenciales el terapeuta desarrolla funciones
específicas.

a ÁREA DE PREVENCIÓN PRIMARIA

Función diagnóstica: acciones tendentes a conocer las características,


intereses y necesidades ocupacionales de una comunidad o grupo, así como a
detectar precozmente procesos patológicos incipientes.

Función preventiva: acciones graduadas y sistematizadas para la prevención


y promoción de la salud, participando en la elaboración, aplicación y evaluación
de planes o programas para personas mayores. Algunas de las acciones y
objetivos del terapeuta ocupacional en este ámbito serían:
- Intervenir junto con otros profesionales en la planificación de proyectos e
implementación de cursos de preparación para la jubilación.
- Intervenir junto con otros profesionales en la planificación de proyectos
dirigidos a la eliminación de barreras arquitectónicas y a mejorar el acceso a
los recursos en la comunidad.
- Orientar sobre indicaciones y contraindicaciones preventivas en la
realización de actividades de la vida diaria y otras actividades ocupacionales

1
Capítulo basado en: Miranda, Claudia M. y otros. La Ocupación en la vejez. Una visión gerontológica desde Terapia
Ocupacional.

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 222
Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología.

para posibilitar la ejecución efectiva y adecuada de las mismas, haciendo


uso máximo de las capacidades potenciales del individuo, posibilitando la
prevención de accidentes.
- Realizar visitas domiciliarias evaluando y sugiriendo adaptaciones que
faciliten el desempeño ocupacional y prevengan situaciones cotidianas de
riesgo de caídas y accidentes en el hogar.
- Planificar actividades que contribuyan en la integración de la persona mayor
en la comunidad.
- Planificar, implementar y evaluar programas de estimulación y
entrenamiento de la memoria con carácter preventivo.
- Realizar junto con otros profesionales indicaciones y contraindicaciones
acerca de la realización de actividades físicas, orientando hacia la elección
adecuada y adaptando las actividades para que permitan fomentar la salud
psicofísica y el bienestar general.
- Planificar y coordinar actividades de orientación del tiempo libre en forma
grupal o individual.
- Planificar y coordinar actividades de tiempo libre dirigidas a grupos de
mayores o a grupos intergeneracionales, para realizar actividades que les
permitan reafirmar las posibilidades de realización personal y generar
proyectos vitales.
- Participar en la planificación, aplicación y evaluación de programas de
educación para la salud para personas mayores y familiares.
- Participar con equipos multidisciplinarios en la elaboración, aplicación y
evaluación de programas que planteen nuevas alternativas, tanto a nivel
institucional como a nivel comunitario que ayuden a la resolución de las
problemáticas de las personas mayores.

Campos de aplicación:
- Clubes y asociaciones de tercera edad.
- Centros culturales, bibliotecas.
- Consultorios externos de hospitales o clínicas geriátricas.

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 223
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

- Áreas de tercera edad a nivel municipal, provincial, nacional.


- Obras sociales.
- Entidades privadas o fundaciones.
- Residencias geriátricas.
- Recursos educativos.
- Otros.

b. ÁREA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA Y TERCIARIA:

Función diagnóstica: son las acciones tendentes a conocer los signos y


síntomas relacionados con las disfunciones que presente el usuario en las áreas
de ocupación humana, para establecer la situación actual del mismo. Las
acciones del terapeuta en esta área serían observaciones clínicas, entrevistas y
evaluaciones en general utilizando diferentes instrumentos.

Función terapéutica: son las acciones dirigidas al logro de la máxima


expresión de las capacidades potenciales psicofísicas del individuo, orientadas a
la interacción e integración sociocultural, utilizando como medio terapéutico la
actividad.

Conviene diferenciar entre las acciones correspondientes a la prevención


secundaria y terciaria:
- Secundaria: tratamiento temprano en enfermedades, desarrollando
capacidades potenciales y remanentes, así como disminuyendo la incidencia
de mayores trastornos.
- Terciaria: instalada una disfunción o discapacidad, desarrollar capacidades
potenciales y remanentes y evitar mayor deterioro. Es conveniente señalar
otro tipo de intervención en caso de patologías crónicas evolutivas, por
ejemplo demencias, implementando acciones tendentes a retrasar el
deterioro; o realizando asistencia y/o acompañamiento de pacientes
terminales.

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 224
Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología.

Algunas de las acciones y objetivos del terapeuta en este ámbito serían:


- Desarrollar, mejorar y/o mantener las capacidades remanentes y/o
potenciales a nivel cognitivo, perceptivo-motor, de comunicación e
interacción mediante diferentes actividades.
- Participar en la formación y asesoramiento de grupos de autoayuda y de
familiares.
- Prescribir y confeccionar equipamiento ortésico y adiestrar en la utilización
del mismo.
- Planificar e implementar programas de acompañamiento terapéutico.
- Planificar e implementar programas de asistencia al paciente en cuidados
terminales.
- Participación en el asesoramiento a otros profesionales o a familiares sobre
indicaciones, contraindicaciones o adaptaciones para el desarrollo de
actividades ocupacionales.
- Participar en equipos interdisciplinarios destinados a la atención domiciliaria
de personas mayores.
- Intervenir junto con otros profesionales en la planificación de proyectos
dirigidos a la eliminación de barreras arquitectónicas y a mejorar el acceso a
los recursos en la comunidad.

Campos de aplicación:
- Hospitales geriátricos
- Servicios de geriatría en hospitales generales o clínicas
- Clínicas de rehabilitación geriátrica
- Psicogeriátricos
- Residencias geriátricas
- Hospitales de día geriátricos
- Centros de día geriátricos
- Consultorios externos de clínicas u hospitales generales y específicos
- Grupos de autoayuda

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 225
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

- Atención domiciliaria institucional o privada


- Consultorios privados
- Asociaciones de enfermos y/o familiares
- Otros.

c. ÁREA DE PREVENCIÓN CUATERNARIA:

Función docente: acciones destinadas a orientar el proceso de enseñanza-


aprendizaje y crear las situaciones propicias para el logro de este objetivo.
Algunas de las acciones a desarrollar por el terapeuta ocupacional serían:
- participar en actividades de formación y docencia en el área de la geriatría
- coordinar y supervisar la formación de los alumnos de terapia ocupacional.

Función de investigación: acciones destinadas a aplicar los procedimientos


del método científico para encontrar respuestas, desarrollar técnicas y mejorar
la asistencia desde terapia ocupacional. Para ello es necesario que los
terapeutas participen en estudios y actividades de investigación.

Campos de aplicación:
- universidades, escuelas de terapia ocupacional y diversos centros
académicos
- centros asistenciales
- otros.
Es posible observar que algunas de las funciones mencionadas todavía
no han sido suficientemente desarrolladas en nuestra comunidad. No obstante
son funciones relevantes en la asistencia a la población geriátrica por lo que se
debe trabajar en su desarrollo para dar una asistencia geriátrica de calidad.

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 226
Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología.

3.- FUNCIONES DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL EN LOS


DIFERENTES RECURSOS SOCIO - SANITARIOS

a. FUNCIONES GENERALES DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL EN LOS


2
DISTINTOS SERVICIOS GERIATRICOS Y GERONTOLÓGICOS

Las funciones generales que los terapeutas ocupacionales desempeñan en los


centros geriátricos son entre otras las siguientes:

1.- Formar parte del equipo multidisciplinar del centro.


2.- Realizar una valoración funcional global del residente, a nivel físico,
cognitivo y socio-relacional, así como del grado de autonomía en las AVD (
básicas e instrumentales) y las ayudas técnicas necesarias para la realización de
las mismas.
4.- Planificar, coordinar, y supervisar los programas de terapia ocupacional, así
como realizar las actividades del programa y su evaluación.
3.- Realizar una planificación del tratamiento en Terapia Ocupacional.
4.- Realizar los tratamientos y técnicas rehabilitadoras/ habilitadoras que se le
prescriban.
5.- Habilitación/ rehabilitación en las destrezas/ habilidades sensoriomotoras.
6.- Habilitación/ rehabilitación en las destrezas/ habilidades cognitivas.
7.- Habilitación/ rehabilitación en las destrezas/ habilidades psicosociales.
8.- Habilitación/ rehabilitación en las destrezas/ habilidades motoras.
9.- Entrenamiento en las AVD.
10.- Determinación, diseño, realización y adaptación de férulas, órtesis y
ayudas técnicas.
11.- Entrenamiento de prótesis y ayudas técnicas.
12.- Planificación, coordinación y realización de actividades de ocio terapéutico.

2
Apartado 4.1 basado en: APETO. Documento Técnico sobre Terapia Ocupacional. Madrid, 1999.

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 227
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

13.- Educación y entrenamiento en ergonomía: economía articular funcional,


simplificación de la tarea, conservación de la energía e higiene personal.
14.- Adaptación del entorno: supresión de barreras arquitectónicas, adaptación
de los espacios y materiales, etc.
15.- Hacer un seguimiento y evaluación del tratamiento.
16.- Realizar cuantos informes sean oportunos tanto para el propio residente,
como para la familia o para la comunicación interprofesional.
17.- Colaborar en las materias de su competencia en los programas que se
realicen de formación e información a las familias de los usuarios y a las
instituciones.
28.- Realizar el adiestramiento y supervisión del personal auxiliar en lo que se
refiere a la realización de transferencias y AVD.
19.- Coordinación y supervisión de los alumnos de prácticas de Terapia
Ocupacional.
20.- Participar en las iniciativas de investigación llevadas a cabo en el centro.
21.- Ser responsables de la conservación y el control del material de T.O.

Estas funciones pueden resumirse, según las distintas tipologías de centros, en


las siguientes:

b. FUNCIONES DEL T.O. EN RESIDENCIAS

1) Valorar la idoneidad y necesidades ocupacionales del paciente


2) Valoración de seguimiento y modificación del tratamiento si fuese
necesario
3) Planificar los programas de Terapia Ocupacional
4) Ejecutar y desarrollar los programas de Terapia Ocupacional
5) Evaluar programas de Terapia Ocupacional
6) Informar a los pacientes sobre los programas ocupacionales
7) Valorar el entorno y sugerir modificaciones del mismo
8) Prescribir ayudas técnicas, adaptaciones y órtesis

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 228
Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología.

9) Seleccionar, adquirir, diseñar, fabricar y/o adaptar material de


tratamiento
10)Documentar los servicios prestados y la información clínica del paciente
11)Coordinación y formación con el personal auxiliar del departamento de
Terapia Ocupacional
12)Coordinación con el resto del equipo multidisciplinar
13)Participar en actividades de formación y docencia
14)Participar en estudios y actividades de investigación

c. FUNCIONES DEL T.O. EN CENTROS DE DÍA

1) Valorar las capacidades y las necesidades e intereses ocupacionales de la


persona
2) Desarrollar y coordinar con la familia planes de rehabilitación e
intervención integral
3) Escuchar, informar y asesorar al entorno familiar del anciano sobre el
estado general del familiar, sobre pautas de manejo ante determinadas
circunstancias y sobre la adaptación del entorno y ayudas técnicas que
sean necesarias.
4) Valoración de seguimiento de la persona y modificación del plan de
tratamiento si es necesario
5) Planificación del alta
6) Seleccionar, adquirir, diseñar, fabricar y/o adaptar material de
tratamiento
7) Documentar los servicios prestados y la información clínica del paciente
8) Coordinación con el resto del equipo multidisciplinar
9) Participación en actividades de formación y docencia
10) Participar en estudios y actividades de investigación

d. FUNCIONES DEL T.O. EN SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 229
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

1) Valorar la idoneidad y las necesidades ocupacionales del paciente


2) Planificar y desarrollar los programas de Terapia Ocupacional
3) Escuchar, informar y asesorar al entorno familiar del anciano sobre el
estado general del familiar, de pautas de manejo ante determinadas
circunstancias y de la adaptación del entorno y ayudas técnicas que sean
necesarias.
4) Hacer valoraciones de seguimiento de la persona y modificación del plan
de tratamiento si es necesario
5) Seleccionar, adquirir, diseñar, fabricar y/o adaptar material de
tratamiento
6) Documentar los servicios prestados y la información clínica del paciente
7) Coordinación con el resto del equipo multidisciplinar
8) Participar en actividades de formación y docencia
9) Participar en estudios y actividades de investigación

e. FUNCIONES DEL T.O. EN UNIDAD DE MEMORIA

1) Planificar, evaluar y actualizar programas de psicoestimulación cognitiva


junto a otros profesionales.
2) Seleccionar, adquirir, diseñar, fabricar y/o adaptar material para los
programas terapéuticos.
3) Ejecutar las actividades terapéuticas del programa.
4) Evaluar la evolución del usuario en el programa.
5) Analizar con el equipo interdisciplinario la información referente al
usuario, consensuar y actualizar objetivos del tratamiento.
6) Documentar los servicios prestados y la información clínica del paciente
7) Informar sobre el programa terapéutico y evolución al usuario y/o
familiares.
8) Participar en tareas de docencia y formación.
9) Participar en tareas de investigación.

f. FUNCIONES DEL T.O. EN HOSPITAL DE DÍA GERIÁTRICO

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 230
Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología.

1) Valorar la capacidad funcional del sujeto


2) Planificar y ejecutar actividades terapéuticas dirigidas a mejorar y/o
mantener los componentes del desempeño ocupacional
3) Enseñar y entrenar estrategias para facilitar, proporcionar seguridad y
conseguir la máxima autonomía posible en las AVD.
4) Aconsejar, adaptar y entrenar en el uso de ayudas técnicas y
adaptaciones del entorno para facilitar las AVD a la persona y cuidadores
y proporcionar seguridad.
5) Hacer valoraciones de seguimiento y modificar el tratamiento si fuese
necesario
6) Planificar el alta
7) Educar y/o asesorar a la familia y cuidadores
8) Seleccionar, adquirir, diseñar, fabricar y/o adaptar material de
tratamiento
9) Documentar los servicios prestados y la información clínica del paciente
10)Coordinación con el resto del equipo multidisciplinar
11)Participar en actividades de formación y docencia
12)Participar en estudios y actividades de investigación

g. FUNCIONES DEL T.O. EN PISOS TUTELADOS

1) Valorar las capacidades de la persona, el entorno y las personas de


apoyo
2) Valorar las necesidades ocupacionales de la persona y planificar el plan
de tratamiento
3) Estimular un nivel adecuado de actividad en función de las necesidades e
intereses de los pacientes.
4) Enseñar y entrenar estrategias para facilitar, proporcionar seguridad y
conseguir la máxima autonomía posible en las AVD.

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 231
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

5) Aconsejar, adaptar y entrenar en el uso de ayudas técnicas y


adaptaciones del entorno para facilitar las AVD a la persona y cuidadores
y proporcionar seguridad.
6) Valorar el seguimiento y modificar el tratamiento si fuese necesario
7) Documentar los servicios prestados y la información clínica del paciente
8) Coordinación con el resto del equipo multidisciplinar
9) Coordinación con los recursos necesarios de la comunidad
10)Participar en actividades de formación y docencia
11)Participar en estudios y actividades de investigación

h. FUNCIONES DEL T.O. EN UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN


GERIÁTRICA

1) Valorar el estado psicofísico del paciente


2) Planificar y desarrollar el tratamiento en función del resultado de las
valoraciones
3) Valorar el seguimiento y modificar el tratamiento si es necesario
4) Prescribir ayudas técnicas, adaptaciones y órtesis y adiestrar en su uso
5) Educar y/o asesorar a la familia y cuidadores
6) Valorar, modificar y adecuar el entorno
7) Planificar la continuidad del tratamiento al alta
8) Programar el seguimiento del paciente
9) Seleccionar, adquirir, diseñar, fabricar y/o adaptar material de
tratamiento
10)Documentar los servicios prestados y la información clínica del paciente
11)Coordinación con el resto del equipo multidisciplinar
12)Participar en actividades de formación y docencia
13)Participar en estudios y actividades de investigación

i. FUNCIONES DEL T.O. EN ATENCIÓN DOMICILIARIA

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 232
Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología.

1) Valorar las capacidades de la persona, la situación, entorno familiar, las


personas de apoyo y el domicilio
2) Valorar las necesidades ocupacionales de la persona y planificar el plan
de tratamiento
3) Estimular un nivel adecuado de actividad en función de las necesidades e
intereses de los pacientes promoviendo un adecuado equilibrio
ocupacional.
4) Enseñar y entrenar estrategias para facilitar, proporcionar seguridad y
conseguir la máxima autonomía posible en las AVD.
5) Aconsejar, adaptar y entrenar en el uso de ayudas técnicas y
adaptaciones del entorno para facilitar las AVD a la persona y cuidadores
y proporcionar seguridad.
6) Valorar el seguimiento y modificar el tratamiento si fuese necesario
7) Formar y orientar a la familia y/o cuidadores en técnicas de estimulación,
prevención y movilización.
8) Documentar los servicios prestados y la información clínica del paciente
9) Coordinación con el resto del equipo multidisciplinar
10)Coordinación con los recursos necesarios de la comunidad
11)Participar en actividades de formación y docencia
12)Participar en estudios y actividades de investigación

j. FUNCIONES DEL T.O. EN SERVICIOS SOCIALES DE BASE

1) Valorar el desempeño funcional, el grado de autonomía, y las


necesidades ocupacionales del usuario en su domicilio y en la
comunidad.
2) Valorar y adaptar el entorno para conseguir la mayor autonomía posible.
3) Valorar y prescribir las ayudas técnicas necesarias para desenvolverse en
el entorno de manera independiente, así como de órtesis y prótesis,
entrenando y educando en su adecuada utilización.

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 233
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

4) Planificar, orientar, supervisar y entrenar en la realización de las


actividades de la vida diaria.
5) Planificar, coordinar y supervisar actividades de orientación en el ocio en
forma grupal ó individual.
6) Planificar, implementar y evaluar programas de estimulación y
entrenamiento de la memoria.
7) Planificar y participar en cursos de preparación para la jubilación.
8) Participar en la planificación de supresión de las barreras arquitectónicas
en la comunidad.
9) Formar, orientar y apoyar a la familia, cuidadores, colectivos, y a
instituciones en la utilización de actividades útiles para mantener un
adecuado estado de salud de las personas mayores.
10)Fomentar la capacidad de las personas mayores para participar en las
actividades de la comunidad, asumiendo un rol activo.
11)Facilitar actividades de integración / participación social.
12)Participar en otros programas dentro de servicios sociales no específicos
de mayores: Empleo social protegido, Talleres de empleo, Programas de
prevención de drogodependencias, programas educativos, Programas de
inserción ocupacional, etc.

4. PROGRAMAS EN TERAPIA OCUPACIONAL 3

La Ley 44/2003, de 21 de Noviembre, de Ordenación de las Profesiones


Sanitarias (LOPS) señala en el Art. 7.2. c) que “corresponde a los Diplomados
Universitarios en Terapia Ocupacional la aplicación de técnicas y la realización
de actividades de carácter ocupacional que tiendan a potenciar o suplir
funciones físicas ó psíquicas disminuidas ó perdidas, y a orientar y estimular el
desarrollo de tales funciones”.

Véanse en un esquema-resumen (ANEXO 1) qué son y en qué consisten las


actividades ocupacionales4, así como cuáles son sus componentes.
3
Capítulo basado en: Teocupal. Programa de Terapia Ocupacional para una residencia de ancianos. Pamplona, 1999.

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 234
Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología.

A continuación se presenta en líneas generales un modelo de los programas


que desde terapia ocupacional con más frecuencia se llevan a cabo en los
diferentes recursos geriátricos mencionados en el capítulo cuarto. Como puede
observarse, es una adaptación / aplicación en geriatría de las actividades
ocupacionales. Algunos de ellos se centran más en el ámbito de las áreas
ocupacionales, otros a nivel de componentes del desempeño ocupacional y
otros más específicamente en aspectos del entorno. Dichos programas se
pueden resumir en el siguiente esquema5:

INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN GERIATRÍA

ÁREA ÁREA ÁREA ÁREA DE OCIO ENTORNO


DE A.V.D. CORPORAL COGNITIVA Y TIEMPO
LIBRE
Mantenimiento
Entrenamiento

Psicomotricida

No humano
Patologías

Humano
Ayudas

a. ÁREA DE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Las actividades de la vida diaria (AVD) abarcan los autocuidados, las tareas
domésticas, el mantenimiento del estado vital, el manejo y mantenimiento de

4
Ver: Hopkins, H.L.; Smith H.D. Terapia Ocupacional (Williard & Spackman´s). Panamericana 1998 (8ª ed.). Pág. 209 y
283.
5
Nota de los compiladores: Este esquema no se ajusta a la versión actual del Marco de Trabajo de la AOTA. El
lector tiene que guiarse por la esencia del mismo y ajustarlo a la actualidad, ya que el año de redacción este era el
documento existente.

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 235
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

los recursos económicos y aquellas conductas adecuadas para el acceso a los


distintos recursos del entorno (compras, desplazamientos, viajes, etc.).

Para la realización de estas actividades, en ocasiones, será necesario usar la


variada gama de soportes aplicables a la propia persona, adaptar los utensilios
que se precisen y/o adecuar el medio donde vaya a desenvolverse el residente.

Se recogen en esta área los programas destinados a lograr la máxima


autonomía posible del residente en el desempeño de las AVD.

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA MÁXIMA


AUTONOMÍA EN LAS AVD

Podemos clasificar las AVD en las siguientes categorías:

- AVD básicas: Son las actividades de autocuidado como asearse, alimentarse,


vestirse, ser continente, desplazamientos.
- AVD instrumentales: Son actividades más complejas y que nos indican la
capacidad del sujeto para vivir de manera independiente en su entorno
habitual. Incluyen actividades como encargarse de asuntos económicos,
ejecución de las tareas del hogar, control de la medicación…

OBJETIVO PRINCIPAL

Mejorar y/o mantener la máxima autonomía en las AVD.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Adquirir, mejorar y potenciar las habilidades necesarias para un correcto


desempeño en las AVD
- Recuperar, estimular y mantener aquellos hábitos que ya tenían
- Proporcionar instrucción y entrenamiento en las AVD lo más
personalizadamente posible

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 236
Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología.

- Adiestrar, si es necesario, en técnicas adaptadas que facilitan el desempeño

ACTIVIDADES Y TÉCNICAS

- Actividades destinadas al conocimiento de los elementos necesarios en la


tarea: entrenar en el conocimiento y uso de los elementos necesarios para
la realización de cada AVD
- Actividades para un desempeño lo más competente posible en la tarea:
entrenar en la utilización de los instrumentos y en la realización de las
distintas tareas propias de cada AVD.
- Actividades para establecer una rutina significativa: esquema de los horarios
en que van a realizarse las tareas, establecer límites temporales para
completar las tareas, zonas determinadas para su ejecución…
- Actividades para el adiestramiento, según la incapacidad del sujeto, en
técnicas adaptadas: entrenar en el uso de estrategias que faciliten la
realización de las AVD.

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN EL USO DE AYUDAS TÉCNICAS


PARA LA FACILITACIÓN DE LA MÁXIMA AUTONOMÍA

Los dispositivos de asistencia pueden ayudar a los pacientes a maximizar su


independencia tanto en las AVD como en las actividades laborales y en las de
esparcimiento.

OBJETIVO PRINCIPAL

Adiestrar al paciente en el uso de ayudas técnicas para la facilitación de la


máxima autonomía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Adquirir, mejorar y potenciar las destrezas necesarias para un correcto


manejo de las ayudas técnicas seleccionadas

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 237
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

- Fomentar un adecuado conocimiento y mantenimiento de la ayuda técnica a


utilizar
- Adiestrar y entrenar en el manejo de los dispositivos de ayuda requeridos
por el usuario
- Proporcionar instrucción específica al usuario sobre la duración y frecuencia
del uso de férulas en el caso de requerirlas.

ACTIVIDADES Y TÉCNICAS

- Actividades para el conocimiento y mantenimiento de las ayudas técnicas


necesarias: mostrar y explicar al usuario tanto su mecanismo, su
funcionalidad, sus ventajas… como su limpieza, revisiones, reparaciones
necesarias, etc.
- Estimulación para la adquisición de las destrezas necesarias para el correcto
manejo de las ayudas técnicas
- Adiestramiento en el uso de ayudas técnicas: entrenar en el uso de las
ayudas técnicas necesarias para cada paciente en función de las limitaciones
que presente en la realización de las AVD.

b. ÁREA CORPORAL

Se recogen en esta área los programas encaminados a mejorar y/o mantener el


estado físico general, evitar el deterioro físico producida por la inactividad
psicofísica y el sedentarismo, favorecer el autoconocimiento del cuerpo y las
relaciones con el entorno e interpersonales y a recuperar la autonomía y
funcionalidad perdida después de una enfermedad o un proceso incapacitante.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 238
Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología.

Este programa tiene un carácter eminentemente preventivo. El ejercicio físico


en la vejez favorece el equilibrio personal y es un instrumento fundamental
para mejorar la calidad de vida.

OBJETIVO PRINCIPAL

Mantener un buen estado físico general el mayor tiempo posible retrasando el


deterioro gradual propio de la edad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Mejorar la capacidad respiratoria


- Mantener el rango de recorrido articular
- Evitar rigideces, contracturas y tensión muscular.
- Mantener la deambulación autónoma el mayor tiempo posible
- Favorecer la adquisición de hábitos posturales adecuados

ACTIVIDADES Y TÉCNICAS

- Tablas de gerontogimnasia: rutinas de ejercicios cuyo objetivo es la


movilización de todas las articulaciones del cuerpo.
- Relajación: Distintos métodos y técnicas cuya finalidad es ayudar a que el
sujeto tome conciencia de su cuerpo, lo sienta y lo perciba en tensión y
distensión, en movimiento y en reposo e incorpore estas sensaciones a otras ya
acumuladas en su cerebro, para que pueda adquirir una buena imagen
corporal.
- Actividades deportivas: fútbol, baloncesto, atletismo…
- Paseos
- Entrenamiento de la higiene postural: enseñar técnicas que mejoren y
fomenten hábitos posturales adecuados

PROGRAMA PARA EL TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS ESPECÍFICAS

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 239
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

Son programas dirigidos a personas que presentan múltiples enfermedades


agudas y/o crónicas con tendencia a la discapacidad. En geriatría las patologías
que se tratan con más frecuencia son:
- Enfermedades neurológicas: accidente cerebrovascular, enfermedad de
Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica, etc.
- Enfermedades osteoarticulares: artrosis, artritis, osteoporosis, enfermedad
de Paget,etc.
- Enfermedades orgánicas avanzadas: enfermedades respiratorias crónicas,
procesos oncológicos, etc.
- Trastornos residuales: fracturas (de Colles, vertebrales, de cadera),
amputaciones, etc.

Los esfuerzos van dirigidos a restaurar la función mediante ejercicio terapéutico


y actividad o mediante la utilización y potenciación de las capacidades
residuales del paciente y la compensación de las funciones perdidas utilizando
la asistencia tecnológica o adaptando el entorno. Se insiste en la prevención de
futuras limitaciones y del desarrollo de condiciones secundarias que puedan
disminuir la salud y el estado funcional (ej. Úlcera de decúbito en un paciente
con lesión medular o contractura articular en un paciente con lesión cerebral).

OBJETIVO PRINCIPAL

Conseguir el mayor grado de autonomía y su mantenimiento, así como evitar o


disminuir la tendencia a la invalidez.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Recuperar o mejorar la función perdida o alterada.


- Mantener la mejoría conseguida.
- Suplir la función alterada mediante técnicas o ayudas externas que la
faciliten o la compensen.
- Adaptar el domicilio o el entorno a las capacidades del sujeto.
- Prevenir accidentes, complicaciones, deformidades e incapacidad.

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 240
Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología.

- Intentar aliviar el dolor.


- Conseguir la máxima autonomía para las actividades ocupacionales del
sujeto.

ACTIVIDADES Y TÉCNICAS

Las técnicas utilizadas en el tratamiento serán diferentes en función de la


patología principal que motiva la intervención. Algunas de las más utilizadas
en terapia ocupacional son:

Enfermedad de Parkinson:

- Facilitación neuromuscular propioceptiva


- Higiene y tratamiento postural
- Ejercicios graduados de resistencia para incrementar fuerza y coordinación
- Estimulación auditiva para favorecer la movilidad corporal por medio de
marcha rítmica, danza, aplausos y cantos, ya sea de forma individual o
grupal.
- Deportes para favorecer la motivación, la socialización y el movimiento.
- Actividades manuales para mantener la coordinación de motricidad gruesa y
fina y la fuerza.

Accidente cerebrovascular:

- Técnica de Bobhat en las AVD para facilitar el movimiento


- Actividades bimanuales, en el caso de que exista hemiparesia, para
favorecer el movimiento del miembro afectado.
- Tratamiento postural
- Técnicas de estimulación cognitiva
- Entrenamiento en AVDs.

Enfermedades osteoarticulares:

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 241
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

- Economía articular: enseñar a los pacientes a utilizar las articulaciones para


obtener la mayor ventaja mecánica en sus actividades evitando posiciones
que dañen las articulaciones y produzcan deformidad.
- Educación postural.
- Prescripción de órtesis y dispositivos auxiliares y adiestramiento en su uso,
para potenciar la autonomía y evitar complicaciones y accidentes.

Caídas y fracturas:

- Actividades dirigidas a la prevención: actividades educativas (cómo realizar


AVDs de forma segura, adiestramiento de ayudas técnicas para la
deambulación,...), manejo ambiental o reeducación de la marcha.
- Actividades dirigidas a la reeducación muscular (movilizaciones activas con o
sin resistencia,...)
- Actividades dirigidas a evitar deformidades (educación postural, uso de
férulas y ayudas técnicas,...)
- Actividades educativas y de manejo ambiental en caso de existir secuelas.

Enfermedades cardiorrespiratorias:

- Actividades de reconocimiento y defensa ante la ansiedad, con técnicas


de relajación.

- Actividades de reeducación de las AVDs, aprendiendo una nueva forma de


moverse y respirar al realizar las actividades.
- Adaptación del entorno y uso de ayudas externas para facilitar las
actividades

PROGRAMA DE PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad es la educación del movimiento o por el movimiento


procurando una mejor utilización de las capacidades psíquicas.

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 242
Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología.

OBJETIVO PRINCIPAL

Influenciar positivamente en el proceso de envejecimiento favoreciendo el


autoconocimiento del cuerpo, potenciando las capacidades psíquicas y
fomentando las relaciones interpersonales y con el entorno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Potenciar la movilidad general mejorando la motricidad gruesa y fina


- Mejorar la coordinación dinámica general, coordinación óculo-manual y
óculo-pedal
- Lograr la adquisición de una buena equilibración estática y dinámica
- Rehabilitar y/o desarrollar el conocimiento del esquema corporal, la
consciencia del propio cuerpo y lograr el control y la independencia de
movimientos
- Desarrollar y mejorar la agudeza de los sentidos
- Desarrollar el sentido del ritmo
- Mejorar la organización espacial y la estructuración del tiempo
- Desarrollar la expresión corporal
- Favorecer las relaciones interpersonales
- Mejorar la autoestima y el locus de control interno
- Favorecer la relajación corporal y la sensación de bienestar

ACTIVIDADES Y TÉCNICAS

- Actividades motrices básicas: movimiento libre o dirigido, ejercicios de


coordinación, recorridos, marchas, laberintos…
- Actividades somatognósicas: actividades que implican el conocimiento y
movimiento de las distintas partes del cuerpo, discriminación de izquierda y
derecha…
- Actividades sensoriales:
- Actividades para trabajar el ritmo
- Actividades de orientación temporo-espacial

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 243
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

- Relajación

c. ÁREA COGNITIVA

Entendemos por cognición el conjunto de capacidades cerebrales superiores


que nos permiten interpretar el medio que nos rodea y dar respuestas
adecuadas a las situaciones que éste nos plantea. Esto es, capacidades como la
atención, la concentración, la memoria, la orientación, el cálculo, etc.

El deterioro o las alteraciones de las funciones cognitivas se asocia a múltiples


trastornos, algunos de ellos de gran frecuencia, como las demencias.

La intervención cognitiva abarca un conjunto de métodos y estrategias


cognitivas que pretenden optimizar la eficacia de los rendimientos de los
pacientes. En ocasiones se pretende recuperar o mejorar ciertas funciones
cognitivas alteradas y en otras ocasiones en las que la recuperación no se
puede conseguir se buscará potenciar las capacidades mantenidas y
compensar las perdidas.

OBJETIVO PRINCIPAL

Mejorar y/o mantener el rendimiento cognitivo y funcional, incrementando la


autonomía personal en las actividades ocupacionales del sujeto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Mantener y potenciar las capacidades cognitivas preservadas.


- Mejorar o recuperar las capacidades cognitivas alteradas.
- Evitar la desconexión del entorno y fortalecer las relaciones sociales.
- Estimular la propia identidad y autoestima.
- Minimizar el estrés y evitar reacciones psicológicas anómalas.

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 244
Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología.

- Compensar los déficits cognitivos para conseguir la máxima autonomía.


- Adaptar el ambiente para facilitar la autonomía y el bienestar.
- Suplir la función alterada mediante ayudas externas.

TÉCNICAS Y ACTIVIDADES

En función de la patología a tratar, de los déficits encontrados y de la


orientación profesional se pueden utilizar diferentes técnicas en este tipo de
programas. A continuación se exponen algunas de las más utilizadas en la
actualidad. Estas intervenciones no son en absoluto excluyentes, más bien se
complementan y pueden ser utilizadas de forma combinada en un mismo
programa de rehabilitación.

Técnica de Orientación a la Realidad:


Constituye un método de tratamiento de la confusión y las alteraciones de la
orientación y la memoria a través de la estimulación multimudal de los
pacientes con el objetivo de que compensen o reaprendan datos sobre sí
mismos y sobre su entorno.Tienen que quedar capacidades residuales para
poder aplicar adecuadamente esta técnica.

Programas de estimulación y actividad cognitiva:


La estimulación cognitiva tiene el propósito de “animar a la acción o ejecución”.
Representa, en cierto modo, un tipo de “gimnasia cerebral”. Los ejercicios que
se proponen en este ámbito tienen como objetivo estimular las habilidades
mentales del paciente. Se trata de trabajar el lenguaje, la memoria, los
sentidos, el cálculo... Se fundamenta en los principios de la rehabilitación
neuropsicológica y de la plasticidad cerebral.

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 245
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

En la rehabilitación neuropsicológica es posible distinguir diferentes


orientaciones:
- la restauración de la función dañada. Asume que los procesos cognitivos
deteriorados pueden ser restaurados a través de la estimulación. La
rehabilitación se basa en la realización de ejercicios de modo repetitivo para
conseguir de nuevo la activación de las funciones afectadas por la lesión.
- Compensación de la función perdida. Desde este enfoque se parte del
principio de que los mecanismos cerebrales y procesos cognitivos apenas
pueden ser recuperados. El entrenamiento debe poner énfasis en hacer
actividades con un objetivo funcional, mediante el uso de estrategias
alternativas o de ayudas externas que reduzcan los requisitos cognitivos
- Optimización de las funciones residuales. Se parte del principio de que los
procesos cognitivos no suelen eliminarse por completo tras la lesión sino
que quedan reducidos en su eficiencia, por lo que conviene desarrollar otras
estructuras o circuitos cerebrales para garantizar la función. El objetivo es
mejorar el rendimiento de la función alterada mediante la utilización de los
sistemas cognitivos conservados.

Dada la organización cerebral en redes funcionales y su plurimodalidad,


difícilmente un ejercicio será específico para un aspecto funcional concreto, ya
que normalmente implicará diversas capacidades. Los ámbitos de capacidades
neuropsicológicas a trabajar serían fundamentalmente:
- lenguaje
- orientación
- actividades sensoriales / atención concentración
- esquema corporal
- memoria
- praxis
- lectura y escritura
- cálculo
- funciones ejecutivas.

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 246
Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología.

Reminiscencia:
Constituye una forma de reactivar el pasado personal y de ayudar a mantener
la propia identidad, pensando o hablando sobre la propia experiencia vital.Estos
recuerdos se utilizan para centrarle en el presente, para fomentar la
comunicación y la interacción social compartiendo experiencias y para
proporcionar espacios de disfrute y entretenimiento.

No se estimula la evaluación de los recuerdos ni tampoco se trata de que éstos


sean perfectos, sino que sean lo más vivos posible, en toda su amplitud, y
vayan acompañados de las emociones correspondientes.

La reminiscencia se puede realizar de forma estructurada en una sesión


preparada de antemano o en otros contextos de una manera informal.
Cualquier estímulo que evoque recuerdos (una fotografía, un sonido, un olor,...)
puede actuar como primer elemento de una cadena de recuerdos. Es
importante tener en cuenta la realidad de cada persona y emplear elementos
relacionados con su biografía.

d. AREA DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

Se agrupan en esta área los programas y actividades cuyo fin es conseguir el


máximo grado de bienestar y satisfacción personal por medio del recreo y
disfrute de una amplia gama de actividades lúdicas y recreativas y lograr que el
tiempo libre sea transformado en tiempo de disfrute, de creatividad y de juego.

La intervención de la terapia ocupacional en esta área será distinta según la


población a la que se dirija. En el caso de sujetos autónomos y que vivan en la
comunidad la línea de acción será asesorar e informar sobre los distintos
recursos de ocio en su entorno próximo y capacitar al sujeto para que haga uso
de los mismos.

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 247
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

En el caso de usuarios de los distintos servicios de atención geriátrica


(residencia, centro de día…) se tratará de organizar programas variados de ocio
que ofrezcan distintas posibilidades de actividades a los usuarios con el fin de
que puedan elegir las actividades más acordes a sus preferencias e intereses.

OBJETIVO PRINCIPAL

Brindar a los participantes una serie de alternativas y posibilidades con


diferentes actividades lúdicas y recreativas con fin terapéutico para alcanzar de
esta forma el máximo disfrute y aprovechamiento de su tiempo libre y de ocio

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conseguir el mayor número de satisfacciones posibles disfrutando de las


actividades lúdicas y recreativas
- Fomentar la participación en la comunidad a través del ocio
- Potenciar la capacidad creativa, desarrollar la imaginación y originalidad
- Fomentar y potenciar las relaciones interpersonales
- Aumentar la autoestima y favorecer la autoimagen
- Mejorar la comunicación verbal, gestual y corporal
- Facilitar la expresión de necesidades, emociones y deseos con actividades
proyectivas liberando tensiones reprimidas
- Mantener y mejorar las capacidades intelectuales
- Mantener y/o mejorar la coordinación, destreza manipulativa y las praxias a
través de actividades manuales
- Desarrollar la tolerancia a las críticas

ACTIVIDADES Y TÉCNICAS

- Actividades lúdicas: se engloban en estas juegos de mesa, juegos colectivos


tradicionales y juegos competitivos

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 248
Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología.

- Actividades creativas: cestería, cerámica, manualidades, costuras


- Actividades musicales: baile, danza, canto
- Dinámicas de grupos: tertulias, videoforums, teatro…
- Participación en fiestas
- Salidas y excursiones
- Información y entrenamiento en habilidades de búsqueda de recursos
comunitarios de ocio.

e. ENTORNO

El entorno se refiere al conjunto de personas, lugares, objetos y circunstancias


que rodean a la persona y con los cuales está en constante interacción.

El desempeño ocupacional de una persona viene determinado por una parte,


por las capacidades y características personales del sujeto y , por otra, por las
exigencias y las oportunidades que proporciona el medio en el que se
desenvuelve. La intervención de la terapia ocupacional se dirigirá, por tanto, a
tratar de modificar ambos tipos de factores con el objetivo de optimizar dicho
desempeño ocupacional.

ENTORNO NO HUMANO O FÍSICO:

El entorno no humano comprende los espacios físicos en los que vive la


persona y los objetos que existen en ellos y con los cuales interactúa. Resulta
fundamental dentro de la intervención de terapia ocupacional una evaluación
adecuada de este entorno, de cara a detectar problemas, riesgos y limitaciones
y a realizar las adaptaciones necesarias adecuando el entorno a las necesidades
específicas de la persona mayor.

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 249
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

OBJETIVO GENERAL
Adaptar el entorno físico a las necesidades específicas de la persona,
posibilitando la mayor autonomía y calidad de vida posibles.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Mejorar las condiciones generales de habitabilidad.
- Potenciar la autonomía y la participación.
- Compensar las limitaciones físicas e intelectuales.
- Minimizar factores de riesgo y prevenir accidentes y caídas.
- Prevenir o disminuir los trastornos de conducta.
- Evitar o disminuir la desorientación y la confusión.
- Proporcionar una estimulación sensorial adecuada.
- Facilitar la labor del cuidador.

TÉCNICAS Y ACTIVIDADES

Eliminación de barreras arquitectónicas:


Debido a diversas enfermedades o como consecuencia del envejecimiento, las
personas mayores presentan limitaciones físicas y sensoriales que a menudo
dificultan su accesibilidad en determinados espacios. Por ello, es necesario
eliminar las barreras arquitectónicas y adaptar los espacios físicos en los que se
desenvuelve la persona para que ésta pueda llegar a todos los lugares sin
sobreesfuerzos innecesarios y pueda hacer uso de las instalaciones y de los
objetos con comodidad, seguridad y autonomía.

Adaptación cognitiva y funcional del entorno físico:


Esta línea de acción se centra en el medio externo. Se pretenden compensar las
limitaciones y facilitar los rendimientos del paciente para que presente,
consecuentemente, un menor trastorno funcional. Para conseguir este objetivo
el entorno deberá ser sencillo, estable y seguro.

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 250
Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología.

Las acciones irán dirigidas a minimizar factores de riesgo (iluminación


adecuada, instalaciones eléctricas seguras,…), simplificar el ambiente
(organización de espacios, electrodomésticos “inteligentes”, eliminar objetos
innecesarios,…), favorecer la orientación (carteles indicativos, relojes, luz
nocturna,…) y a potenciar la autonomía (objetos fácilmente localizables, ropa
preparada en el orden adecuado,…).

ENTORNO HUMANO:

La actividad sobre el entorno humano va dirigida tanto a la familia como a los


profesionales que atienden a la persona. Las actitudes, habilidades y conductas
de las personas con las que interacciona el sujeto influirán decisivamente en su
desempeño ocupacional, por lo que en ocasiones el trabajo del terapeuta
ocupacional se dirigirá a modificar y/o mejorar dichos aspectos.

OBJETIVO GENERAL:
Favorecer interacciones sociales positivas con el paciente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Establecer una relación terapéutica adecuada.


- Fomentar y mejorar la comunicación.
- Informar y asesorar a los cuidadores sobre el estado del sujeto, pautas de
manejo ante determinadas circunstancias, ayudas técnicas y adaptaciones
ambientales necesarias y recursos disponibles.
- Coordinar todo el proceso de tratamiento con los cuidadores informales y
formales.
- Prevenir o minimizar los trastornos de conducta.
- Fomentar la autonomía personal.
- Facilitar la labor del cuidador.
- Fomentar la interacción social satisfactoria.

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 251
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

TÉCNICAS Y ACTIVIDADES

Técnicas de comunicación:

Se basan en los principios de simplificación de los mensajes, en la combinación


de informaciones verbales con la comunicación no verbal y en la regulación de
las distancias y las posiciones entre el cuidador y paciente.

Manejo conductual:

Una adecuada actitud y manejo por parte de los cuidadores pueden servir para
prevenir o cuando menos, minimizar muchos de los trastornos de conducto que
presentan las personas mayores con determinadas patologías,
fundamentalmente en el ámbito de la psicogeriatría. Algunas de las líneas de
acción en este apartado serían:

- Informar sobre las enfermedades y las limitaciones que conllevan para


conocer los motivos que subyacen a muchos de los trastornos conductuales
y problemas planteados, favoreciendo actitudes más adecuadas.
- Dar pautas de manejo ante situaciones concretas.
- Aconsejar sobre la mejor manera de realizar las AVDs para favorecer la
autonomía y/o evitar la sobrecarga.
- Poner en marcha de forma coordinada con los otros profesionales y la
familia las pautas establecidas de cara a realizar programas de modificación
de conducta.

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 252
Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología.

6. BIBLIOGRAFÍA

1.- Abanto Alda JJ, Pérez de Heredia Torres Occupational Therapists; 2004 [acceso 12
M. Programa de Terapia Ocupacional. 1º de mayo de 2004]. Disponible en
Ed. Gil Montalvo, M. editor. Centros de día http://www.wfot.org/
para personas mayores dependientes: Guía
práctica; 1996. 12.- Guillen Llera F, Pérez del Molino Martín
J. Síndromes y Cuidados del paciente
2.- Acuña M, Risiga M. Talleres de geriátrico. 1ª Ed. Barcelona: Masson; 1994.
activación cerebral y entrenamiento de la
memoria. 1º Ed. Buenos Aires: Paidós; 13.- Hopkins HL, Smith HD. Terapia
1997. Ocupacional (Willard & Spackman´s). 8ª
ed. Madrid: Panamericana; 1998.
3.- Agüera Ortiz L, Martín Carrasco M,
Cervilla Ballesteros J. Psiquiatría Geriátrica. 14.- Macías Núñez JF. Geriatría desde el
1º Ed. Barcelona: Masson; 2001. principio. 1ª Ed. Barcelona: Glosa; 2001.

4.- Serrano M. Atención a la ancianidad. An 15.- Máximo Bocanegra N, Pérez de


Sist Sanit Navar. 1999; 22 Supl 1: 5-10 Heredia Torres M, Gutiérrez Morote M.
Atención en el hogar de personas mayores.
5.- Arribas A, Brea M, García López MJ, Manual de Terapia Ocupacional. 1ª ed.
Labrador Toribio C, De Andrés E, Catalán Salamanca: Témpora; 2004.
Sastre, T et al. Documento técnico sobre
terapia ocupacional. Madrid: Asociación 16.- Miranda Claudia M. La Ocupación en la
Profesional Española de Terapia vejez. Una visión gerontológica desde
Ocupacional; 1999. Terapia Ocupacional. 1ª Ed.. Mar del plata:
Relieve; 1996.
6.- Círez Garayoa I, Gracia Franco A,
Barbero Tamayo S. Terapia ocupacional. 17.- Miranda Claudia M. Rol de Terapia
APTONA. En prensa 2004. Ocupacional en establecimientos
geriátricos. En: C.O.L.T.O.III., coordinador.
7.- Corregidor Sánchez A, Moraleja Terapia Ocupacional: actualizaciones en
González C, Ávila Tato MR. Terapia teoría y clínica. 1ª Ed. Argentina:1996.
Ocupacional en psicogeriatría [Internet]. p.33-37 .
Madrid. terapia-ocupacional.com; año 2005
[acceso 12 de mayo de 2004]. Disponible 18.- Medrano Albero MJ, Boix Martinez R,
en http://www.terapia-ocupacional.com Carbonell Collar, A. Epidemiología en
España, formas de presentación y
8.- Domínguez Clemente A, Masa Moreno S clasificación de las enfermedades
.Terapia Ocupacional en la institución cardiovasculares. Geriatria (Madr). 1999; II
(Programas de Rehabilitación). Badajoz: (3): 5-15
Imprenta Diputación de Badajoz; 2003.
19.- Muñoz Céspedes JM, Tirapu Ustárroz J.
9.- Durante Molina P, Pedro Tarrés P. Rehabilitación neuropsicológica. 1ª Ed.
Terapia Ocupacional en Geriatría: principios Madrid: Síntesis; 2001.
y práctica. 1ª ed. Barcelona: Masson; 1998.
20.- Peña Casanova J. Programa Activemos
10.- Durante Molina P, Noya Arnaiz B. la Mente. Edición. Barcelona: Fundación La
Terapia Ocupacional en Salud Mental: Caixa; 1999.
principios y práctica. 1ª ed. Barcelona:
Masson; 1998. 21.- Polonio López B, Terapia Ocupacional
en Geriatría: 15 casos prácticos. Ed. 1ª
11. Federación Mundial de Terapeutas Madrid: Panamericana; 2002
Ocupacionales. Definición de Terapia
Ocupacional [Internet]. World Federation of

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 253
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

24.- Selmes J, Selmes MA. Guía de


23.- Rodríguez Mañas L, Solano Laurrieta actividades diarias o como ocupar el tiempo
JJ. Bases de la atención sanitaria al libre en un enfermo de Alzheimer: guía
anciano. 1ª Ed. Madrid: Sociedad española práctica para elegir, proponer, planificar,
de Medicina Geriátrica; 2001. desarrollar y finalizar actividades diarias.
Madrid: Meditor S.L.; 2000.

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 254
Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología.

ANEXOS

ANEXO 1.

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 255
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

ANEXO 2

SERVICIO DE TERAPIA OCUPACIONAL en una residencia de mayores (Gobierno


de La Rioja)6:

A.- TRATAMIENTO:

- Diagnóstico del grado real de discapacidad del residente.


- Potenciar la utilización de funciones residuales.
- Restituir las funciones que por falta de uso y/o enfermedad son
potencialmente reversibles.
- Reducir la necesidad de empleo de aquellas funciones perdidas e
irrecuperables, modificando y facilitando las A.V.D.
- Asesoramiento y formación en las habilidades de cuidado y manejo a los
residentes.
- Valoración, diseño y entrenamiento de ayudas técnicas. Creación de un
entorno accesible.

B.- TÉCNICAS A REALIZAR:

+ Atención al residente:
- Valoración funcional del residente:
a) Clasificación por grado de autonomía según la realización de las
A.V.D.
b) Reevaluación periódica
- Reentrenamiento de las actividades básicas e instrumentales
- Terapia sensorio-motriz. Para el tratamiento de:
a) Agnosias
b) Apraxias

6
Prescripciones Técnicas para la contratación del Servicio de Terapia Ocupacional en la Residencia de Lardero, 2000.

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 256
Terapia Ocupacional en geriatría y gerontología.

c) Esquema corporal
d) Afasias
- Refuerzo de la memoria
- Actividades técnico-terapéuticas
a) Mantenimiento de habilidades y destrezas
b) Mantenimiento de motricidad fina
c) Mantenimiento coordinación óculo-manual

+ Atención sobre el entorno:


- Asesoramiento para la modificación del entorno hacia un entorno
accesible
- Valoración de necesidades y entrenamiento en el uso de ayudas técnicas

+ Actuación sobre los cuidadores:


- Orientación y formación sobre habilidades de manejo de residentes en
determinadas circunstancias
- Información sobre el grado de dependencia y manejo de cada residente.

TOG (A Coruña) Vol 6. Supl 4. Jul 2009.ISSN 1885-527X. www.revistatog.com


Página 257
Autores: Berrueta Maeztu LM, López Ayesa S, Apestegui Egea E, Rubio Ortega C, Bellido Mainar JR, Guzmán Lozano S et col.

ANEXO 3

Han colaborado:
- Dª. Raquel Guerrero Salado. Terapeuta ocupacional en la clínica
“Josefina Arregui”.
- Dª. Cristina Rubio.Terapeuta ocupacional en la clínica “Padre Menni”.
- Dª. Maite Unanua Cía. Terapeuta ocupacional de “Rehavital”.

Han supervisado el último borrador del documento:

- D. José Ramón Bellido Mainar. Terapeuta ocupacional en el Hospital “Sta


María” de Lleida.

- D. Sergio Guzmán Lozano. Terapeuta ocupacional en los Servicios


Asistenciales “Torribera” en Barcelona.

- Dª. Cristina Mariel Pellegrini. Terapeuta ocupacional profesora en la


Universidad Nacional de Quilmes (Argentina).

Berrueta Maeztu LM, Talavera Valverde MA (compiladores). Doc Téc Organizaciones Profesionales de Terapia Ocupacional en España (1997-2009)

Página 258

También podría gustarte