Está en la página 1de 13

INDEFENCIÓN APRENDIDA Y EL NEOLIBERALISMO

LA PAREJA PEFECTA
“La experiencia de un matrimonio en el México contemporáneo”
(1960-2000).

ALUMNO: CASTRO TELLEZ JASON ENRIQUE. CARRERA: PSICOLOGÍA.


Curso: México: ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD. TRONCO DIVISIONAL DE
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.
INDEFENCIÓN APRENDIDA Y EL NEOLIBERALISMO
LA PAREJA PEFECTA
“La experiencia de un matrimonio en el México contemporáneo”
(1960-2000).

En la historia de México han existido diversos modelos económicos a través de su

relativa joven historia como país, sin embargo el neoliberalismo guarda una especial

aura siniestra en sus fines capitalistas para con el estilo de vida y creencias de los

mexicanos, ya que para que un individuo que profundice, estudie y comprenda este

modelo económico impuesto por las esferas de poder más altas, se dará cuenta que

son necesarios varios elementos para su adoctrinamiento, ¿pero cuáles son estos

elementos? la indefensión aprendida 1, nacionalismos, autoritarismo, represión,

violencia y crear la falsa realidad de crecimiento y bienestar en la sociedad que se

gobierna, no son las únicas características, ya que un verdadero crecimiento no se

puede ver solo en la ambigüedad del producto interno bruto (P.I.B.).

Los dos testimonios del matrimonio de Noemi Téllez y Enrique Castro que entreviste

me ayudaran a darme valiosa información de las décadas a partir de los sesentas hasta

el dos mil, donde contraste las circunstancias y experiencias que derivaran del cambio

del modelo económico en México desde la época que se considera parte del milagro

mexicano2, su declive y por último la entrada del neoliberalismo.

1
Es un estado psicológico que se manifiesta cuando una persona comienza a sentir que es incapaz de modificar
alguna situación, comportamiento o estado mediante sus conductas. Es decir, que nuestra conducta o actos no
influyen en el resultado obtenido.
2
El desarrollo estabilizador o Milagro mexicano fue un modelo económico utilizado en México desde 1952 hasta
1970, las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico
continuo.

1
Ya que en la transición de los modelos económicos también tuvieron consecuencias

en las ideologías, opiniones, creencias y hasta en la forma de percibirse como

individuos en la sociedad, el cambio de las comunidades sus características he incluso

la cultura de los barrios y regiones de la ciudad de México, la pregunta es ¿estos

cambios fueron todos buenos?

Sabemos que el milagro mexicano derivo en gran medida gracias al conflicto de la

2da guerra mundial, cuando Estados Unidos comienza su política de buen vecino con

México, apoyándolo, económicamente y con la industrialización como guía para el

crecimiento para todos los ámbitos del país para apoyar a los norte americanos durante

la guerra, permitiendo según autores que han estudiado la historia de la economía

mexicana un despegue económico a partir de 1935 a 1982.

Es sumamente interesante que Noemi nacida en el año de 1962 recuerda que a

pesar de que su familia no era rica, ella disponía de una comodidad económica e

incluso de artículos considerados como de lujo. (Entrevista Noemi T, ciudadana del

D.F., noviembre 2019: minuto 2:20-3:37). Ella considero al igual que Enrique que vivió

circunstancias diferentes como, familia de condiciones humildes, una vivienda tipo

conserjería1, un empleo a temprana edad y sin embargo el también opino que, en esas

épocas (1960-1970) la situación aunque distaba mucho de ser la ideal, si era “buena”,

el trabajo era más abundante y mejor remunerado, la delincuencia aunque existía no

era tan violenta y constante como lo es en la actualidad, los alimentos y los productos

en general tenían precios razonables para la economía de esos tiempos.

1
Habitación donde está el conserje de un edificio o establecimiento público.

2
Pude notar un tono de desesperanza y anhelo por el pasado en sus palabras,

mientras me contaban historias diferentes de una misma época, por esta razón resulta

interesante comprobar que, aunque seamos individuos con diferentes circunstancias de

unos de otros, las consecuencias de decisiones políticas pueden hegemonizar nuestras

opiniones acerca de nuestro país.

Ambos coinciden en algo muy importante, que el trabajo era más accesible para una

mayor cantidad de la población, qué, aunque con la industrialización se sesgo la

oportunidad de trabajar para una parte de la ciudadanía (campesinos), es también

cierto que produjo más interés en la inversión extranjera y nacional en nuevas

empresas y negocios, eso sin tomar en cuenta las instituciones para estatales como el

IMSS y la SEP donde laboraron por algún tiempo ambos, sin embargo, esto tendría un

lado colateral. Garza (2006) “La apertura económica condujo a una modernización

acelerada de la planta productiva; esto desplazo a la fuerza de trabajo que no calificaba

en el proceso de cambio. Se produjo inseguridad laboral y desempleo” (p.6).

Por esta razón estos datos económicos solo fueron un caldo de cultivo para, una

mayor separación de las clases sociales.

Así la necesidad natural de afiliación en Enrique se ven conflictuada por


sentimientos de no encajar en un círculo social que percibe ajeno, fuera de lugar,
rodeado de niños y jóvenes de clase alta que poco o nada sabían, en lo que consistía
el trabajo a temprana edad que él vivía día a día con el consentimiento directo de sus
propios padres y con el apuro de tener que comer esa semana (Entrevista Enrique C.,
ciudadano del D.F., noviembre 2019: minuto: 5:10-6:40).

3
Además aunque los problemas sociales suelen separase de los problemas

económicos estos tienen una relación simbiótica entre ellos, y considero que el fruto de

esta unión son, la desesperanza de hacer un cambio, la apatía y una mayor facilidad de

que la ciudadanía sea permisiva y dócil con el Estado, a pesar de que a partir de

Manuel Ávila Camacho se empezaron a reforzar las instituciones, infraestructura de

salud, sindicatos, y movimientos sociales como el estudiantil y el feminismo, la

comodidad social y económica no duraron mucho a pesar de los modelos como “el del

desarrollo compartido” con el presidente Echeverria.

Me gusta pensar que entre Enrique y Noemi encontraron un equilibrio de vivencias,

y aunque con muy diferentes infancias, más adelante ambos gozarían del

proteccionismo y equilibrio económico en México cuando trabajaron en seguros

América aproximadamente en 1970-1980, contaban con un buen sueldo y prestaciones

que hoy no existen, tal ves fue eso lo que los impulso a formar una familia y atreverse a

invertir en el país, en una vivienda, que casi estuvo a punto de convertirse en solo un

sueño.

¿Como invertir en algo incierto?, ¿cómo confiar que tu trabajo de años no será

devaluado en un instante por un mal administrador? Enrique Castro (2019) dice:

Quisimos comprar una casa, aprovechar un préstamo hipotecario, comenzamos a


hacer las gestiones, pero antes de que acabara el proceso y yo firmara, el gran
gobierno priista de esa época de 1984 provoca una crisis económica que termino en
una devaluación (…) yo supe de gente que tenia su lana invertida en los bancos que se
suicidaron, y yo estuve a punto de que el vendedor de mi casa se me echara para
atrás, por suerte existía un compromiso de compra venta, justo 30 días antes de la
devaluación (minuto: 30:42-32:35 ).

4
Donde nace esta dependencia del extranjero, de capitales a cambio de cheques en

blanco y concesiones, reside en la propia palabra “dependencia”, me llama la atención

que las ideas de cada uno, de Noemi y enrique, de como solucionar este problema no

son iguales, pero se complementan la una a otra, ya que para Noemi el problema

reside en la educación, su acceso, las pocas universidades públicas que existen y en la

constante amenaza de la privatización de la educación, para ella la solución es ser un

especialista en algo y trabajar con esa especialidad.

Y para Enrique la mala administración de la riqueza por parte del Estado,

consecuencia inmediata de poner a las personas poco preparadas en los puestos de

gobierno y sus secretarias, a completos estúpidos e ineptos, sin estudios o

especialidades en los temas que se espera que atiendan, la falta de preparación junto

con la corrupción, despilfarro económico, poca o nula visión a futuro y por ultimo los

puestos impuestos por amistades y dedazos.

Estas ideas están simbióticamente juntas, ya que, al tener una población educada y

especializada, se puede aspirar a crear, administrar, innovar y protegernos de los

intereses ajenos a nuestra nación, convirtiéndola en una nación más independiente de

las políticas y modelos económicos que no le convienen a nuestra población. Hayashi

Martínez (2019) afirma:

Nuestro país al enfrentar una una reducción del comercio con el exterior, al encontrarse con fuertes

barreras comerciales y en consecuencia una caída de las exportaciones. Como resultado de esto

5
provocó una caída en el crecimiento de las economías de los países en desarrollo al reducirse la

demanda de bienes del exterior (p.9).

(Margaret Thatcher y Ronald Reagan).

Por otro lado, los problemas económicos van de la mano con los sociales, basta con

recordar los movimientos estudiantiles del 68 y el 71, donde se pretende cortar de raíz

el pensamiento crítico, mas aún en contra de la hegemonización en esos años por

parte del régimen priista en ese entonces con Gustavo Díaz Ordaz, recordando los

argumentos capitalistas que se tienen acerca de la “juventud”:

1-Necesidad de contar con la mano de obra adecuada. (Sin estudios).

2-Otorgar una identidad y obligaciones a un sujeto en una sociedad democrática.

El batallón olimpia1 y el halconazo2 solo fueron maneras de tratar de cercenar el

espíritu mismo que tiene este ensayo acerca de mis entrevistados, bien lo decía Noemi

en una de sus frases “la educación te libera”, tanto de las mentiras y pretextos dichos

por el gobierno acerca de su ineptitud para administrar y llevar un país, como la de

quitarnos poco a poco la realidad de que en realidad si podemos cambiar la situación

como individuos.

No hace mucho un grupo de jóvenes puso en jaque este tipo de hegemonización

paralizante, el grupo “yo soy 132 “cuestionaba al candidato Enrique Peña a la

presidencia sobre su responsabilidad en los acontecimientos de la localidad de San

salvador Atenco, rompiendo con el estereotipo de la apatía de los jóvenes con sus

gobernantes.

1
Grupo paramilitar de contrainsurgencia creado por el gobierno de México con el fin de vigilar, espiar,

perseguir, hacer acciones de sabotaje, realizar detenciones e infiltrar el movimiento de 1968 en México.

6
2
La Masacre del Jueves de Corpus o La Masacre de Corpus Christi —llamada El Halconazo por la participación de un

grupo paramilitar identificado con el nombre Halcones.

3
Movimiento ciudadano conformado en su mayoría por estudiantes de educación superior, tanto de

instituciones públicas como privadas, residentes en México.

Todo esto solo fueron preludios de problemáticas económicas globales aunadas a

modelos económicos internos poco eficientes y pensados, lo peor vendría con la

decisión de la primera ministra Margaret Thatcher y el presidente Ronald Reagan, al

decidir cambiar el modelo económico de la mayoría del planeta, recordemos que en

esa época existía una guerra fría entre el bloque occidental con bandera capitalista y el

bloque soviético, con la bandera del comunismo, además de este gran factor también

existieron otros elementos como, la preocupación de la creciente inflación y el deseo de

privatización para el beneficio de empresarios y gobierno. Salgado (2018) afirma:

(…) el modelo político neoliberal el cual ha dejado de lado el tejido de la comunidad, preocupándose

solamente del equilibrio competitivo de los mercados y el desarrollo económico de las regiones

productivas. Dichas acciones atroces por parte de las autoridades han cuestionado la obligación del

Estado por velar por la integridad de las y los mexicanos (p.91).

En conclusión, es comprensible que Noemi crea que la situación que le depara a su

familia en este país es oscura, aferrándose a la idea de un ideal puesto sobre la

educación, un trabajo bien remunerado en un mundo globalizado que cada vez come a

su propia economía con más ferocidad, en donde su opinión las instituciones

gubernamentales ya han perdido la eficacia, no del todo solo por su calidad interna si

no también por la sobrepoblación en la nación.

7
Por otro lado, me llamo fuertemente la atención que por parte de Enrique me

comento algo que no esperaba ni de lejos, cuando le pregunte acerca de cual seria su

solución acerca de esta problemática en la plática, debo admitir que esperaba una

respuesta con propuestas de leyes económicas o una solución social profunda, sin

embargo, su respuesta me pareció la más idealista y loable, sin haber terminado mi

sorpresa el me conto esto. Enrique Castro (2019) dice:

Mira yo tengo una creencia en dios, así que este sistema de cosas en el que vivimos no es de dios, y

creo que el hombre por sí solo no podrá cambiar las cosas, porque el hombre por naturaleza tiende a

hacer el mal (…) no creo que ni siquiera un país que este decidido a cambiar, podría hacerlo porque lo

empezarían a atacar, le van a cerrar lo van a bloquear aunque su pueblo se muera de hambre (minuto:

43:00-45:33).

Por último, me gustaría mencionar después de haber estudiado la temática de la

economía de México a través de los libros y expertos, junto con la experiencia

compartida de este matrimonio, llego a la conclusión que el modelo “neoliberal” legitima

una competencia mortal entre los individuos, y cuestiona las estructuras sociales que

buscan ser colectivas y más equitativas.

El modelo que se le impuso a México fue impuesto en primer lugar por la

“dependencia y necesidad” de nuestra nación con el extranjero, la falta de autonomía,

8
administración y porque no decirlo la permisidad del mexicano para con los errores

garrafales de sus gobernantes.

Los jóvenes intentan conservar su espíritu de crítica pero, con forme pasa el tiempo

ya sea por costumbre, por violencia, por persuasión, o por simple hartazgo, este

espíritu se rinde ante situaciones que años atrás se veían con solución, y que ahora se

ven como imposibles, se nos adoctrina para perder la fe, se nos bombardea con

burocracia para nuestros hartazgo, la programación e información esta velada solo

para quienes tienen recursos, tiempo y cierta estabilidad económica, que eso ya es un

logro en este país no un derecho.

Una pregunta congruente después de realizar esta dinámica llega a mi mente

¿estaremos dispuestos a pagar el precio de convertirnos en personajes como Martin

Luther King Jr.?, estaremos dispuestos a dejar una estafeta de un proyecto de

bienestar para la humanidad a las siguientes generaciones, al precio de ser tachados

de locos, anarquistas, terroristas y al final brutalmente asesinados a causa de nuestra

nobleza que no cabe en un mundo sin escrúpulos, esa es la pregunta que debemos

hacernos, ¿vivir en un mundo lleno de injusticia y podredumbre o luchar por un mundo

mejor y morir en el intento?.

9
REFERENCIAS

Téllez Morales N. (2019) Entrevista profunda. Cambio del modelo económico 1960-

2000 en México, Castro J., minuto:1:00-37:41.

Garza L. (2006) Reflexiones en torno de la migración de indocumentados mexicanos a

Estados Unidos. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de

Prospectiva Migratoria: México-Estados Unidos, México, INAH, CONACULTA,

pp. 29-31.

Castro Maya E. (2019) Entrevista profunda. Cambio del modelo económico 1960-2000

en México, Castro J., minuto:1:00-56:15.

Hayashi Martínez L. (2015) Modelo de desarrollo compartido 1970-1982. Publicaciones

facultad de economía, México, UNAM, pp.1-17.

10
García Salgado R. (2018) Jóvenes y movimientos sociales en México. La conformación

de un sujeto político, México, CONACYT, Red Mexicana de Estudios de los

Movimientos Sociales, pp. 81-102.

BIBLIOGRAFIA

Téllez Morales N. (2019) Entrevista profunda. Cambio del modelo económico 1960-

2000 en México, Castro J., minuto:1:00-37:41.

Garza L. (2006) Reflexiones en torno de la migración de indocumentados mexicanos a

Estados Unidos. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de

Prospectiva Migratoria: México-Estados Unidos, México, INAH, CONACULTA,

pp. 29-31.

Castro Maya E. (2019) Entrevista profunda. Cambio del modelo económico 1960-2000

en México, Castro J., minuto:1:00-56:15.

Hayashi Martínez L. (2015) Modelo de desarrollo compartido 1970-1982. Publicaciones

facultad de economía, México, UNAM, pp.1-17.

García Salgado R. (2018) Jóvenes y movimientos sociales en México. La

conformación de un sujeto político, México, CONACYT, Red Mexicana de

Estudios de los Movimientos Sociales, pp. 81-102.

11
TedxTalks. (TEDxLeon). (2014). TedxTalks España (Internet). De
https://www.youtube.com/watch?v=bkxygUbwdN0. Fecha de consulta:
12/11/2019.

Seligman M. (2000) En la depresión, el desarrollo y la muerte. Indefensión. España


Madrid. Editorial Debate.

12

También podría gustarte