Está en la página 1de 21

ESTADOS SEGÚN TAMAÑO

● Muy Grandes
Rusia ≈ 17 100 000 km²
Canadá ≈ 9 970 000 km²
China ≈ 9 600 000 km²
Estados Unidos ≈ 9.160.000 km²
Brasil ≈ 8 515 000 km²
Australia ≈ 7 690 000 km²
India ≈ 3 290 000 km²
Argentina ≈ 2 780 000 km²
Kazajistán ≈ 2 725 000 km²
● Grandes
República Democrática del Congo ≈ 2 345 000 km²
Arabia Saudita ≈ 2 150 000 km²
México ≈ 1 970 000 km²
Indonesia ≈ 1 900 000 km²
Sudán ≈ 1 885 000 km²
Libia ≈ 1 760 000 km²
Irán ≈ 1 650 000 km²
Mongolia ≈ 1 575 000 km²
Perú ≈ 1 285 000 km²
Chad ≈ 1 284 000 km²
● Medianos
República del Congo ≈ 342 000 km²
Finlandia ≈ 338 150 km²
Vietnam ≈ 331 200 km²
Malasia ≈ 330 000 km²
Noruega ≈ 323 800 km²
Costa de Marfil ≈ 322 500 km²
Polonia ≈ 312 700 km²
Omán ≈ 309 500 km²
Italia ≈ 301 300 km²
Filipinas ≈ 300.000 km²
● Pequeños
Guinea ≈ 246 000 km²
Reino Unido ≈ 243 600 km²
Rumanía ≈ 239 000 km²
Ghana ≈ 238 500 km²
Laos ≈ 236 800 km²
Uganda ≈ 236 000 km²
Guyana ≈ 215 000 km²
Bielorrusia ≈ 207 600 km²
Kirguistán ≈ 199 950 km²
Senegal ≈ 196 700 km²
● Muy Pequeños
Yibuti ≈ 23 200 km²
Belice ≈ 23 000 km²
Israel ≈ 22 070 km²
El Salvador ≈ 21 040 km²
Eslovenia ≈ 20 275 km²
Fiyi ≈ 18 275 km²
Kuwait ≈ 17 820 km²
Suazilandia ≈ 17 365 km²
Timor Oriental ≈ 14 875 km²
Bahamas ≈ 13 950 km²

ESTADOS SEGÚN SU MORFOLOGÍA


● Estados alargados
1. Noruega
2. Vietnam
3. Nueva Zelanda
4. Malawi
5. Italia
● Estados Compactos
1. Polonia
2. Bélgica
3. España
4. China
5. Francia
● Estados Fragmentados
1. Inglaterra
2. Cuba
3. Japón
4. Indonesia
5. Corea Del Sur
● Estados Apendiculares
1. Austria
2. Tailandia
3. Grecia
4. Mozambique
5. Afganistán
● Estados Perforados
1. Lesoto, dentro de Sudáfrica.
2. Gambia, dentro de senegal.
3. Ciudad del vaticano, dentro de Roma en Italia.

Segundo párrafo: ​Brasil es el quinto país más grande del mundo, su distancia máxima de norte a sur es
de 4.345 km y de este a oeste de 4.330 km. Con 8.511.965 km2, ocupa casi la mitad de la superficie de
América del Sur. La mayor parte del territorio está situada entre el ecuador y el trópico de Capricornio. El
gran número de cultivos que se producen en el país es un reflejo de la extensión y diversidad del
territorio. Allí se cosechan unas 400.000 hectáreas anuales de soja con un 12% de sus exportaciones: el
maíz con 2.3%, el azúcar con 5.2%, además del frijol y sorgo. Las regiones agrícolas más importantes
del país son el sur, el sudeste y el centro oeste. El desarrollo agrícola en Brasil es tan eficiente, que en
los últimos 4 años el área ha incrementado de 50 a 55 millones de hectáreas y la producción de
alimentos de 162 a 190 millones de toneladas. En el último año la exportación soja alcanzó los $25,9
miles de millones. Brasil exporta a productos agrícolas los mercados de China, Rusia, Irán y Estados.

En cuanto a sus recursos hídricos, el país posee 55.457 km² de aguas interiores, contando con una las
mayores redes fluviales del mundo. Su principal aprovechamiento es para la generación de energía
eléctrica y para el transporte de cargas y personas. El potencial hidrográfico es también utilizado para el
riego artificial, la navegación turística, la pesca y extracción de arena. Además, en América Latina cuenta
con la mayor reserva mundial de agua dulce y tiene el mayor potencial hídrico de la Tierra, ya que
alrededor del 13% del agua dulce del planeta se encuentra en su territorio. La confluencia de sus ríos,
convierte al país en el centro de dispersión de aguas más importante hacia la cuenca del Amazonas, la
cuenca del Atlántico Nordeste Occidental, la cuenca del Tocantins, la cuenca del Paraguay, la cuenca del
Atlántico Nordeste Oriental, la cuenca del Parnaíba, la cuenca de São Francisco, la cuenca del Atlántico
este, la cuenca del Paraná, la cuenca del Atlántico Sudeste, la cuenca del Uruguay y la cuenca del
Atlántico Sur.

Brasil alberga entre 15% y 20% de la diversidad biológica del mundo, con 120.000 especies de
invertebrados, unos 9.000 vertebrados y más de 4.000 especies de plantas​. Además es el país que a
nivel de flora y de fauna, posee el mayor índice de biodiversidad del planeta. A la cabeza en número de
peces de agua dulce y de mamíferos, también cuenta con unas 50.000 especies de árboles, plantas y
arbustos, esta riqueza conlleva un gran potencial para impulsar el crecimiento económico y la inclusión
social. Respecto a la superficie boscosa, cuenta con 493.538 hectáreas de Bosques, lo que corresponde
al 59,0% de la superficie de todo el país ocupada por este tipo de superficies. Esta cantidad de biomasa
sirve de indicación genérica sobre el potencial de los bosques por lo que respecta al aporte de fibra de
madera (para productos y uso energético) y su importancia en el ciclo del carbono, además de su
diversidad.

Con una población estimada oficialmente en 209,3 millones de habitantes, el territorio brasileño abriga un
rebaño vacuno aún más numeroso, más de la mitad del mercado mundial de carne vacuna, que mueve 7
millones de toneladas por año entre exportaciones e importaciones, está hoy en manos de empresas
brasileñas, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. Este país es el segundo del ranking
mundial en este tipo de rebaño, superado apenas por India. Dado que India no utiliza su ganado vacuno
con fines comerciales, por motivos religiosos, el rebaño vacuno brasileño es considerado el mayor
rebaño comercial del mundo. Brasil exportó 26% de los 7,94 millones de toneladas de carne vacuna
producida en el último años, unos 2,09 millones equivalente carcasas. Según Pratini de Moraes,
presidente de la Asociación Brasileña de la Industria Exportadora de Carnes (ABIEC), las empresas
brasileñas instaladas en territorio nacional y en el exterior tienen un potencial de exportación de 52% de
esas 7 millones de toneladas comercializadas anualmente en los mercados globales. Poseen 10% del
mercado mundial de carne vacuna, lo que incluye el volumen comercializado en el ámbito doméstico de
los distintos países. Hong Kong y China son los principales destinos para la carne brasileña con 394.856
y 322.414 ton respectivamente y un valor de 1.437 y 1.487 millones de dólares. Y, en tercer lugar, está
Egipto. La UE es otro de los grandes importadores de la carne de vacuno brasileña.

Brasil es uno de los países que cuenta con una de las mayores riquezas minerales de América del Sur.
La gran presencia de estos recursos en el territorio brasileño convierte al país, además, en una de las
naciones con mayores naturales de todo el mundo.

Los recursos naturales que proporcionan las tierras brasileñas permiten hacer de la minería una de las
fuentes de sustento económico de Brasil.
Entre los recursos minerales que se pueden encontrar en Brasil, se encuentran: el niobio, la tantalita, el
amianto, el grafito, el aluminio, el talco, la vermiculita, el estaño, la magnesita y el hierro. Y los siguientes:

Oro: Uno de los minerales cuya producción obtuvo uno de los mayores auges en la historia de Brasil fue
el oro. El poder productivo del oro brasileño convierte al país en uno de los mayores exportadores de oro
en el mundo.

La contaminación de las tierras por el uso del mercurio deterioró la producción de este mineral; sin
embargo, el oro siguió ocupando uno de los principales puestos en la economía de Brasil durante la
década de los 80 alcanzando un 5%. En este período, el país suramericano fue el mayor exportador de
oro la región. Hoy en día, la venta y exportación de oro representa el 1.5% para la economía de Brasil.

Hierro: ​Una de las principales actividades económicas de Brasil es la exportación del hierro, uno de los
minerales que cuenta con mayor presencia en ese país. Se considera que aproximadamente el 55% de
las exportaciones mineras de la nación latinoamericana corresponden al hierro. Por esta razón, se
considera a Brasil como el principal exportador sudamericano de este mineral. Además, también es el
país que más hierro exporta en todo el mundo.

Madera: ​Otro de los recursos naturales que se puede encontrar en Brasil es la madera. La madera que
produce Brasil es utilizada principalmente por la población local. La producción de madera es una de las
principales fuentes de riqueza interna del país..

Petróleo: ​Otro de los insumos que hacen de Brasil un país rico en recursos naturales es el petróleo que
se encuentra en el subsuelo de la nación. La presencia de este producto hace que el país ocupe uno de
los principales puestos en el mundo por sus reservas probadas de petróleo crudo. La presencia del crudo
en el territorio de Brasil convierte a este estado en uno de los productores más importantes del mundo.
Durante la evaluación realizada en 2010, se dio a conocer que el 50% de los descubrimientos de
yacimientos petroleros en el mundo ocurrieron en Brasil.

Hidroelectricidad: ​Una de las principales fuentes eléctricas que tiene el país suramericano son los
cuerpos de agua que circulan por el territorio, en especial el río Amazonas.
Aproximadamente el 80% de la energía eléctrica que hay en Brasil se produce gracias a las masas de
agua que se encuentran en su territorio. Además, la energía hidroeléctrica representa alrededor del
15.2% de la energía doméstica que hay en el país. Se estima que hay más de 200 centrales
hidroeléctricas, surtidas en su totalidad por las masas de agua presentes en Brasil.

Brasil es la 22º mayor economía de exportación en el mundo y la economía más compleja 37º de
acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI). En 2017, Brasil exportó $ 219 Miles de millones
e importó $ 140 Miles de millones, dando como resultado un saldo comercial positivo de $ 78,3 Miles de
millones. En 2017 el PIB de Brasil fue de $ 2,06 Billones y su PIB per cápita fue de $ 15,5 Miles.

Las principales exportaciones de Brasil son Soja ($25,9 Miles de millones), Mineral de Hierro ($20,1
Miles de millones), Petróleo Crudo ($17,4 Miles de millones), Azúcar Crudo ($11,4 Miles de millones) y
Coches ($6,78 Miles de millones), de acuerdo ala clasificación del Sistema Harmonizado (HS). Sus
principales importaciones son Refinado de Petróleo ($11,4 Miles de millones), Piezas-Repuestos ($5,1
Miles de millones), Medicamentos envasados ($3,1 Miles de millones), Circuitos integrados ($3,03 Miles
de millones) y Coches ($3 Miles de millones).
Tercer párrafo:

Belice es un ​país soberano de ​América ubicado en el extremo noreste de ​Centroamérica a orillas del Mar
Caribe, entre Guatemala y México, cuya forma de gobierno es la ​monarquía constitucional ​parlamentaria​.
La ​capital es la ciudad de ​Belmopán y la ​ciudad más poblada es la ​Ciudad de Belice​. Dada su ubicación
geográfica, Belice es muy proclive a los desastres naturales y los daños ambientales. Se ha señalado
que la frecuencia de desastres naturales y el impacto resultante en términos de costos por habitante y
por unidad de superficie dañada son a menudo mucho más devastadores para las pequeñas economías
que para una economía grande.

Belice tiene una extensión territorial de 23.000 km​2 ​por lo que se encuentra entre los países más
pequeños, cuenta con una población de 383.071 habitantes y una densidad demográfica aproximada de
17 hab./km², siendo el país con la menor población y densidad de toda América Central.

Se reconoce que las diferencias de tamaño determinan las diferencias en la estructura económica y la
organización social y administrativa que a su vez repercute en la estructura fiscal. Belice es el arquetipo
de una pequeña economía que ostenta características estructurales tales como apertura, dependencia
del comercio, y un déficit comercial elevado y crónico. Una proporción sustancial de los ingresos fiscales
depende de la recaudación de derechos de aduana y otras cargas relacionadas con el comercio.

La economía beliceña es la más pequeña de la región centroamericana y está basada fundamentalmente


en la agricultura y los servicios. Los sectores de servicios constituyen la mayor contribución al PIB y al
empleo. La agricultura es importante, ya que, como pequeño país en desarrollo, Belice depende
estrechamente del comercio exterior que representa aproximadamente el 57.6% del PIB. Se exportan
azúcar y banano a la UE en el marco del Acuerdo de Asociación Económica CARIFORUM-UE y jugos
cítricos y papaya a los Estados Unidos en el marco de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, siendo
Estados Unidos el principal importador y cliente de Belice.

Dentro de los productos más explotados en Belice son el cultivo de plátanos, la caña de azúcar,
representando un 40% del PIB, la coca, la madera, los pescados y las gambas. Las industrias que se
han desarrollado en mayor o menor medida han sido las del rubro textil, la agroalimentaria y la del
turismo y construcción. Las industrias del azúcar, los cítricos, el banano y los camarones desempeñan un
papel crucial en el crecimiento socio-económico y la estabilidad de Belice, por ello, cada vez que hay
crisis externas Belice se ve complicado, porque pueden disminuir los tipos de cambio y afectar el
crecimiento y sustentabilidad de las empresas locales.

Las importaciones son principalmente de maquinarias y equipos de transporte, alimentos, manufacturas,


gasóleo, químicos y farmacéuticos, que provienen principalmente de Estados Unidos, Reino Unido y
México. Por ser un país que vive del comercio, sus puertos son de importancia para sobrevivir, ellos son
la Ciudad de Belice, Big Creek, Corozol y Punta Gorda.

Se ha descubierto petróleo crudo de alta calidad que, se explota comercialmente desde 2006. Belice
posee también un sector extraterritorial activo para las compañías que prestan servicios a las empresas y
servicios financieros, así como un registro marítimo internacional.
A pesar de su vulnerabilidad a condiciones meteorológicas severas, Belice tiene importantes ventajas
naturales y posibilidades de desarrollarlas aún más. Tiene una tierra agrícola productiva
desaprovechada, el segundo arrecife de coral más grande del mundo, bosques vírgenes, y ruinas
antiguas, y se encuentra a sólo un corto vuelo de distancia de algunos importantes mercados turísticos.

El país comparte los problemas de la región caribeña, como el deterioro de las aguas del mar y la
erosión de los suelos. Cerca de las ciudades, la superficie del agua se encuentra contaminada por los
efluentes del proceso de producción de la caña de azúcar. Los desechos industriales arrojados al agua,
han generado grandes problemas en la salud de los habitantes del país y exterminado grandes
cantidades de peces.

Por último, el PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Belice, en 2018,
fue de 4.255€ euros, con lo que ocupa el puesto 106 de la tabla, así pues, sus ciudadanos tienen según
este parámetro, un nivel de vida muy bajo en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per
cápita.

4.
Colombia presenta 4 distintas formas de estado según la forma tales como fragmentados, compactos,
alargados y apendiculares, que se ubican en distintas zonas del país. En primer lugar se encuentran los
alargados, identificados porque representan rectángulos estrechos y no facilitan la comunicación; la
península de la guajira ubicada en la región caribe es la más septentrional de las ​penínsulas
sudamericanas, situada entre el extremo nororiental de Colombia y el extremo noroccidental de
Venezuela. Tiene una superficie cercana a los 25.000 km² extendiéndose desde la bahía de Manaure, en
el ​mar Caribe​, hasta la ​ensenada de El Calabozo​, en el ​golfo de Venezuela​. El departamento de Guainía,
ubicado al Este de la República de Colombia y sus territorios hacen parte de la región Amazónica tiene
una extensión de 72.238 kilómetros cuadrados km². Seguido a esto encontramos el departamento de
Leticia ubicado en la región amazónica con una extensión de 5968 km². Por último la región pacífica, el
municipio de Riosucio a localizado al norte del departamento del Chocó, en la llamada zona del bajo
Atrato Urabá Chocoano. El municipio se encuentra bañado por las aguas del Río Atrato, el Río Sucio y
los Ríos Salaquí y Truandó con una extensión de 5.822 kilómetros cuadrados Km2. En segundo lugar los
compactos, que comprenden las regiones Andina con los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas,
Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima, parte de la Amazonía
con los departamentos de Guaviare, Vaupés, Caquetá y Putumayo, finalmente la región Orinoquía, con
los departamentos de Casanare, Meta y cierta zona en Vichada. . En los Estados fragmentados
encontramos el archipiélago de San Andrés, providencia y Santa Catalina, conjunto de islas con
fronteras marítimas con Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití y República Dominicana
situado al Noroccidente de la República de Colombia y sus territorios hacen parte de la región Insular.
Este conjunto de islas, cayos e islotes se localiza sobre una plataforma volcánica del Caribe
suroccidental, a unos 720 km del noroeste de la costa colombiana y a 110 kilómetros de la costa
nicaragüense. Por último se encuentran los Estados estrangulados, estas zonas abren paso a los
estados compactos ya que se encuentran en una zona donde se produce una especie de estrechamiento
o cuello de botella, donde se evidencian las siguientes zonas en primer lugar, en la región amazónica, se
encuentra el corregimiento de Tarapacá con una extensión de 1443 ​km²​, el corregimiento de San Felipe
una extensión de ​3063 ​km² ubicado en la zona de Orinoquía en la parte meridional de este, el
departamento de Bojayá ubicado en la región pacífica con una extensión de ​3693 ​ ​km²​.
En el marco del comercio la región andina se caracteriza por su participación activa en actividades como
la ganadería, agricultura, minería y turismo. El PIB nacional fue de 978,4 billones de pesos a precios
corrientes el año pasado, el de Bogotá fue de 250,5 billones y el de Antioquia, de 141,7 billones, la región
creció un 2,8% y representa otro 22,7% del PIB liderando así la economía que beneficia al país. En las
regiones Caribe y Pacífica, las actividades más representativas son administración pública y defensa,
educación y salud, la región pacífica representa el 13.5% del PIB con un crecimiento del 2,7% para el
año 2018 mostrando un alcance favorable para la economía de la región. Por otro lado en la región
Amazonia- Orinoquia, el motor de su crecimiento son la explotación de minas y canteras sin embargo se
establece una baja actividad de trabajo debido que su crecimiento no es tan notable para el año 2018
con tan solo una participación del 2.7% del PIB nacional.
En la región Andina Oriental se encuentra más del 25% de la red primaria de carreteras del país e igual
proporción de aquellas pavimentadas y no pavimentadas del total administrado por el INVIAS, la región
andina conectata diferentes carreteras para facilitar la movilización y comercialización de los diferentes
productos que ofrecen las distintas zonas de la región. En la región del Sur de la Amazonia colombiana
existen aproximadamente 4.937 km de vías entre primarias, secundarias y terciarias. La red primaria
nacional que ocupa 642 km; La red secundaria departamental, cuenta con 361 km; y la red terciaria
municipal cuenta con 3.934 km. La presencia estatal se concentra en la región andina, debido a que en
esta región se encuentra la capital, donde se crean diferentes planes y estrategias para el desarrollo del
país y su economía avance conjunto a los planes que se desarrollen, la concentración de la política allí
permite que la presencia del gobierno sea más grande.
5. ​Estados unitarios
1. Argelia, ranking corrupción:105
2. Camerún, ranking corrupción: 152º
3. Kenia, ranking corrupción: 144º
4. Israel, tanking corrupción: 34º
5. Reino Unido, ranking corrupción:11º
6. Irán, ranking corrupción:138º
7. Portugal, ranking corrupción:30º
8. Noruega, ranking corrupción: 7º
9. Perú, ranking corrupción:105º
10. Haití, ranking corrupción: 161º

6.
Socialistas
1.​China
2.​Corea del norte
3.​Cuba
4.​Venezuela
5.​Vietnam
6.​Alemania
7.​Irak
8.​Algeria
9.​Laos
10.​Polonia

Capitalistas
1.​Estados Unidos
2.​Francia
3.​Japón
4.​Alemania
5.​Italia
6.​Holanda
7.​Brasil
8.​México
9.​Colombia
10.​Luxemburgo

Federales
1. Estados Unidos
2. Suiza
3. México
4. Alemania
5. Brasil
6. Australia
7. Nigeria
8. Malasia
9. Venezuela
10. India

LUGAR CARACTERÍSTICAS HACINAMIENTO DESPERDICIO


ESPACIAL ESPACIAL

Ranchos en ¿Qué es? X


México -Vivienda rural, extensión
privada con más de 2 km
cuadrados con sembradíos y
animales de granja.
Desarrollo histórico
-Se empezó a hablar de
“ranchos” desde la época de
la conquista española, estos
eran los lugares donde se
asentaban los colonizadores,
estos poseían buen clima,
agua dulce y leña, luego el
uso de esta palabra pasó a
definir las viviendas rurales
permanentes y cabañas
rusticas.
Causas
-Los ranchos en México se
presentan a causa de la
propiedad privada, estos
suelen contar con grandes
terrenos que no siempre son
trabajados agrícolamente.
Consecuencias
- Grandes espacios de
terreno en desuso, tierras
potenciales que no son
trabajadas de forma que
puedan generar ganancias y
empleo, mal utilizadas.

¿Qué es? X
-Las favelas de Río de
Janeiro son zonas ubicadas
en las áreas urbanas a
través de Brasil, son barrios
en donde existe un bajo
ingreso económico, su
Favelas Río de población es muy densa.
Janeiro Desarrollo histórico
- Comenzaron a fines del
siglo XIX, en la década de
1930 adquirieron parte en la
dimensión de la ciudad, 10
años después se produjo el
incremento desmedido de la
población, que dieron paso
al ambiente propicio para
que la delincuencia y el
narcotráfico encontraran un
refugio para los mismos.
Causas
-Las favelas de río de janeiro
aparecieron luego de la
guerra de canudos y la
concentración de los
antiguos esclavos en busca
de trabajo y sustento
económico, sumado a eso
los soldados que dejaron de
recibir un sueldo se
aglomeraron en casas
pequeñas construyendo las
famosas favelas de Río de
Janeiro
Consecuencias
-En consecuencia a la
creación de las favelas de
Río de Janeiro se instaura la
guerra entre las mismas y
una cadena de miedo que
empieza a dominar las calles
de la ciudad, las favelas
generan un índice más alto
en la pobreza, también crean
inseguridad a causa de
violencia que se crean en
ellas.

-Infraviviendas o X
asentamientos irregulares;
construcciones
improvisadas, edificadas de
forma desorganizada y que
no cumplen con los
estándares mínimos para la
habitabilidad humana y los
Ranchos en principios básicos de la
Caracas arquitectura civilizada.
-​Causas
El origen de este fenómeno
se remonta al siglo XX, y es
una problemática que ha
crecido paulatinamente, esto
debido la mala planificación
en la ciudad en cuanto a la
organización de vivienda de
sus habitantes, y la carencia
de recursos económicos que
les permitan a los habitantes
trasladarse a viviendas que
les proporcionen una mayor
calidad de vida
-Consecuencias
Dan lugar a distintas
acciones ilegales como
venta ilícita de armas y de
drogas, altos niveles de
delincuencia. Son zonas de
difícil acceso debido a la
falta de organización en sus
viviendas, con calles
inclinadas y angostas.

Un total de 69 grandes X
vecindarios perdidos en
Ciudad México son
identificados por el Gobierno
Federal como los sitios de
mayor pobreza del país,
destacó hoy un reporte de La
Ciudades Jornada.
perdidas en Bangladesh, La Maldita
México Vecindad, La Perrera, El
Hoyo, El Corral, El Nopal, La
Nopalera y Las Abejas, son
algunos nombres de estos
espacios que se puede
encontrar en tantas colonias
en la capital mexicana. Por
otro lado importantes
ciudades históricas de
civilizaciones del territorio
son también llamadas
ciudades desaparecidas de
méxico, por ejemplo:
Chichén Itzá, Calakmul,
Palenque (Chiapas), La
Venta (estado mexicano de
Tabasco), San Lorenzo
Tenochtitlán (estado
mexicano de Veracruz),
Aztlán: el antiguo hogar de
los aztecas, Izapa: principal
ciudad de la cultura izapa, y
Teotihuacán: actual
municipio de Teotihuacán,
Estado de México. Antigua
capital de los teotihuacanos
Causas:
Muchas de las ciudades
perdidas eran áreas
extensas, prósperas y
abundantemente pobladas,
que desaparecieron
bruscamente, por acciones
de la naturaleza o alguna
guerra devastadora, o que
declinaron progresivamente
hasta desaparecer.
Consecuencias:
(En los vecindarios)
-Tienen altos índices de
marginalidad y criminalidad.
-Difícil acceso de la policía,
ya que, la mayoría se ubican
en espacios cerrados.
- Los baños son de uso
colectivo, lo que atrae
presencia de plagas.
(En las ciudades históricas)
-Muchas de estas ciudades
ahora son patrimonio
histórico, recordando las
civilizaciones que habitaron y
habitan el país Mexicano.
-Son ahora pequeñas
fuentes de ingreso
patrocinadas por turismo que
poco a poco han tenido
reconocimiento mundial,

X
-​¿Qué es?:​Los conventillos
eran viviendas colectivas
instaladas en casas
unifamiliares adaptadas para
tal fin, generalmente en mal
estado o construcciones
precarias levantadas o
habilitadas para este objeto.
Su característica principal
Conventillos en era que cada familia
Chile disponía de una pieza que
daba a un pasillo o a un
patio común en el que
ocasionalmente existía una
fuente de agua y un servicio
higiénico colectivo.
-Causas: ​Pobreza y la
desigualdad social; grandes
oleadas de personas se
dirigían apresuradamente a
las ciudades llamadas por la
oferta atractiva de trabajar
en áreas del sector primario;
gran auge económico y
oferta de empleo en el siglo
XIX por el aporte financiero
que significaba el salitre y
otras formas menores de
extracción;
-Consecuencias:
Incremento de la compra de
sitios a plazos en la periferia
de las ciudades; crecimiento
de las ocupaciones ilegales
de terrenos; duras
condiciones de vida que
afrontaban las masas
asalariadas y los inmigrantes
llegados a las nacientes
ciudades industriales del
continente americano:
creación de ​Ley de
Habitaciones Obreras​ de
1906; hacinamiento,
segregación social, falta de
servicios públicos y
degradación de las
condiciones higiénicas.
-Desarrollo histórico: Hacia
la década de 1840, Santiago
conservaba todavía las
características de la vieja
ciudad colonial. Aristócratas
y plebeyos convivían sin
demasiados problemas en
una ciudad pequeña y
tranquila. En ese período,
una gran masa de población
se desplazó desde las zonas
rurales para instalarse en la
periferia santiaguina, dando
origen a extensos barrios
marginales desprovistos de
servicios públicos y de
precarias condiciones
materiales.
Los barrios marginales de la
periferia de Santiago,
excluidos de los servicios
públicos como fruto de una
política de segregación
urbana, presentaban
condiciones de vivienda,
seguridad y salubridad
deplorables. El espacio
urbano periférico
comúnmente era loteado por
empresarios que construían
conventillos o rancheríos y
luego los alquilaban a
familias pobres de la ciudad.
Los conventillos, una doble
hilera de habitaciones
pequeñas e insalubres que
compartían un pequeño
callejón en común, se
convirtieron en el centro de
la polémica cuestión social.
Las malas condiciones
higiénicas potenciadas por el
hacinamiento, la falta de
agua potable y alcantarillado,
así como por la precariedad
de la construcción, fue un
factor que ayudó a la
propagación de
enfermedades infecciosas y
a una forma de vida que era
considerada como inmoral
por la élite dirigente.
¿Qué es? x
Las barriados en Lima son
comunidades (barrios) que
se establecen en un punto
de la ciudad, ubicados en
tres conos, Norte, Este y
Sur, cado uno en torno a la
cuenca de un río: Chillón,
Rímac, y Lurín
Desarrollo histórico
El fenómeno de las barriados
empieza a partir de la
década del 50.Durante el
siglo XX la ciudad de Lima
Barriados en Lima creció de manera progresiva.
Comenzó en 1930 el rápido
aumento poblacional. Fue
entonces cuando se iniciaron
las migraciones hacia Lima,
dadas principalmente desde
distintos pueblos de Los
Andes debido a los grandes
niveles de pobreza que éstos
tenían​.
Causas
-Una de las principales
causas son las constantes
migraciones, el desarrollo
desigual, el aumento de la
población y la alta
dependencia económica. La
extension de las poblaciones
se da debido a 3 factores la
existencia de tierras eriazas,
el clima templado y una
política de vivienda muy
flexible.
Consecuencias
Las consecuencias que trae
este fenómeno afecta
directamente a la población,
creando un conflicto y
ambiente de violencia
debido a la falta de recursos
en la zona, sumando a eso
el narcotráfico domina la
población, por el incremento
de necesidades en la misma.
La incomodidad por parte de
las personas que habitan allí,
la construcción de viviendas
con esteras, cartón, cañas,
altas incrementan la
contaminación y a su vez las
enfermedades para todas las
personas.

Latifundios en -​¿Qué es?:​El latifundio es X


Colombia una explotación agraria de
grandes dimensiones,
usualmente de propiedad
privada y con un rendimiento
productivo inferior al que
permite la tierra, baja
capitalización y precaria
mano de obra.
-​ Causas: ​El reparto de
tierras conquistadas entre
las élites militares; el interés
de acumular tierras para
capitalizar y monopolizar la
agricultura y grandes
fortunas; crecimiento de las
necesidades alimentarias de
la población; la necesidad de
producir alimentos y
productos derivados de la
tierra a gran escala, con la
finalidad de alimentar a la
población y comercialización;
el pago con grandes
extensiones de tierra a los
héroes, militares y reyes de
la historia.
-​Consecuencias:
Subdesarrollo de las
naciones en que es un
fenómeno abundante, al
empobrecer la mano de obra
campesina y debilitar el
sistema agrario nacional;
onflicto con muchas
disposiciones políticas que
buscan democratizar o
socializar el agro para
construir una clase
campesina pudiente y
productiva; desarrollo de la
agricultura a gran escala;
propicia la esclavitud y
opresión de los trabajadores
la tierra; Incentiva la
capitalización y
diversificación de productos
y mercados; propicia la
distribución de la riqueza y
poderío de las clases
sociales.
-​Desarrollo histórico:
Los primeros latifundios de la
historia se dieron en el
Imperio Romano​, en el que
se distinguía a los
ciudadanos entre los que
poseedores de tierras y los
proletarii​, es decir, los que
no podían aportar sino su
prole, su descendencia, al
Estado​. Estos grandes
fundos eran administrados
por agentes imperiales, que
garantizaban ciertos
monopolios locales de
producción mediante la
burocracia​.

La llegada de la​ Edad Media​,


cambió el sistema político
social tan radicalmente, que
fueron los nobles y
aristócratas dueños de las
tierras quienes controlaron
las parcelas de la llamada
sociedad feudal​ (de feudo),
en la que cada señor feudal
poseía su latifundio
controlado militarmente y
hospedaba a cambio de
protección y una porción de
los alimentos que produjeran
a los campesinos
trabajadores.
La llegada de la​ Edad
Moderna​ no erradicó el
latifundio, de hecho la
conquista de América
consistió básicamente en el
reparto de tierras para
colonizar y hacer productivas
en pro del beneficio de la
metrópolis europea.
Minifundios en -¿Qué es? X
Colombia Finca agrícola que se
caracteriza por su extensión
reducida que dificulta su
explotación.
-Causas:
El desarraigo de los
campesinos ha llevado a
establecer economías de
subsistencia en pequeñas
parcelas.
-El origen del minifundio está
asociado a las herencias,
cuando los terratenientes
dividen una propiedad para
dejar tierras a sus hijos.
-Consecuencias:
-Los rendimientos son tan
escasos que no alcanzan a
proporcionar a sus
poseedores los i​ngresos
necesarios para la solvencia
de las necesidades
esenciales en la vida
familiar.
-Existe una emigración de la
población rural a la ciudad.
-Impiden al agricultor obtener
una producción suficiente
para ser ​comercializada​ u
obtener ingresos monetarios
suficientes
-Desarrollo Histórico: ​Las
áreas de minifundio en
Colombia se encuentran
ubicadas de acuerdo con
tres indicadores: la
predominancia de las
pequeñas unidades de
explotación, el valor de la
producción y la distribución
de la población. Estas áreas
están comprendidas en los
departamentos de Nariño,
Cauca, Cundinamarca,
Tolima, Antioquia, Córdoba,
Sucre, Boyacá, Santander y
algunas zonas de la región
Caribe.

Comunas en -¿Qué es? X


Medellín El área urbana de ​Medellín
se divide en 6 zonas, estas a
su vez se dividen en
comunas​ sumando un total
de 16.
-La Comuna se refiere a 2 ó
más barrios
económicamente similares,
con servicios colectivos y
que pueden tener distintos
usos del suelo.
- Viviendas con materiales
de desecho y estructuras
poco estables, poca
diferenciación de áreas
funcionales.
Desarrollo Histórico:​ El
origen del nombre y función
proviene de la ​Edad Media​,
época en la cual era la
designación de las ciudades
italianas​ independientes de
un ​señor feudal​.
Los primeros que vivieron en
Comunas fueron los
indígenas, estos vivían en
comunas donde este
conglomerado de familias en
su modo de vida ejercían el
poder social, económico y
político, porque ellos hacían
su propias leyes (normas de
convivencia), aunque no
eran escritas, se respetaban
las reglas.
Medellín con una población
actual cercana a 2.000.000
habitantes, se dividió,
administrativamente, en área
urbana y área rural y éstas
conformadas por 249 barrios
divididos en 6 zonas y 16
comunas , además de 5
corregimientos con sus
respectivas veredas.
Medellín ha sido el producto
histórico de los procesos
migratorios de las décadas
del 50 y 60’s principalmente,
en un modelo de
urbanización que no vacilé
en denominar de
“tugurización de la ciudad”
en la medida en que los
migrantes hicieron crecer la
malla urbana de manera
irregular y en forma de un
tejido trunco y desarticulado,
hacia el nororiente y el
noroccidente. Estos nuevos
barrios tuguriales tuvieron, y
han tenido, una larga historia
de enfrentamientos con el
Estado a fin de obtener los
servicios y la legalización de
los predios que llegaron a
ocupar. Ello puede explicar
los débiles lazos solidarios y
de integración social con el
conjunto urbano, aunque
cada uno de los barrios
posee su organicidad y
memoria histórica .
Finalmente, las ayudas a la
autoconstrucción y la
generación de servicios del
Estado, en alguna medida
incorporaron los tugurios a la
vida urbana de Medellín,
aunque no se perdió ese
sentimiento de ilegitimidad
de y frente al Estado
-Causas: ​ L​ a creación de
comunas tiene como fin la
administración de los
servicios que se brindan a
una población urbana
determinada.
Las comunas son creadas
por los ​concejos municipales
de cada ciudad, por los
concejos distritales​ o los
concejos metropolitanos​ de
acuerdo a las propias
necesidades de la población
y el territorio que habitan.
-Consecuencias:
-Funciones productivas
degradadas de bajos e
inestables
niveles de ingresos.
- Informalidad y desempleo
abierto.
-Bajo nivel educativo y de
capacitación.
-Viven en medio de
epidemias, plagas, diarreas y
desnutrición.
-Carencia de uno o más
servicios públicos básicos y
provisión ilegal de ellos.
-Dificultad de servicios
sociales, educación, salud,
seguridad, saneamiento y de
servicios públicos de
transporte, aseo,
alcantarillado, teléfono,
terrenos erosionados o
inundables, calles
antitécnicas y en mal estado,
ausencia de zonas verdes,
aceras y en general espacio
públicos, etc.
-Desplazamientos.
-Narcotráfico.
-Presencia de los grupos
milicianos, de paramilitares,
de delincuencia organizada,
de combos y bandas
juveniles barriales.

También podría gustarte