Está en la página 1de 15

Amparo indirecto ___/201_

Quejoso: ______________.

CC. Magistrados que Integran


El Honorable Tribunal Colegiado
De Amparo En Materia Penal con
Residencia en La Ciudad de México.
P R E S E N T E :

___________________ promoviendo por propio derecho con el carácter de


quejosa dentro de la presente RECURSO DE REVISION DE AMPARO así, como con la
personalidad reconocida y acreditada en autos del juicio ante el Juez Decimocuarto de
Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México en autos del presente juicio de Amparo Penal,
ante usted con el respeto que merece, señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de
documentos, notificaciones y valores el ubicado en la Calle sesenta y cinco (65) y Avenida cuatro
(4) Colonia: puebla interior Mercado Puebla; local: 115, de la Delegación: Venustiano Carranza,
Código Postal: 15990 en la Ciudad de México, facultando la autorización en términos de artículos
12, 24 y 26 fracción I inciso a de La Ley Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de Amparo, invocando la circular 12/2009 del
pleno del consejo de la judicatura federal al Maestro: _____________________ con Cédela
profesional: _________, emitida por la Dirección General de Profesiones, y bajo protesta de decir
la verdad jurídica a fin de exponer:

A través del presente Ocurso, y entando en tiempo iy forma según describe el


artículo 86 de la Ley de Amparo, Ley Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, ante ustedes Usía y con fundamento en lo dispuesto
en lo señalado en los artículos 81, fracción I, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 95, y demás relativos
y conducentes de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, para imponerme e interponer el RECURSO DE
REVISIÓN a la demanda de Amparo con los datos que se encuentran en el proemio de presente
libelo en contra del acuerdo de fecha diecinueve de JUNIO del año dos mil diecisiete, a través
del cual se no se ampara ni protege mi demanda de amparo, emitido por el juez décimo cuarto de
distrito en materia penal en la Ciudad de México,

En observancia del contenido del artículo 81 de la ley de amparo en su último


párrafo

Norma general se reclama violación los contenidos en los artículos 1, 17 y 133 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, y al ser considerados los tratados internacionales en
materia de Derechos Humanos Ley suprema de toda la Unión.
Página 1 de 15
Como consagra el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos misma
que en su parte sucinta transcribo a continuación.

“Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen
de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se
celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley
Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a
dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que
pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas”.
Los tratados, convenciones, declaratorias, pactos y principios, así como criterios
internacionales y resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos humanos; Serán
estas fuentes de Derecho Internacional aplicables a nuestra legislación, por tanto y como
también consagra la Carta Magana en su artículo 1º en su segundo párrafo enaltecen los derechos
humanos con los principios de “universalidad, interdependencia, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad” lo por lo tanto los derechos humanos son indivisibles,
irrenunciables, interdependientes, imprescriptibles y jurídicamente exigibles.

Que se reclama así mismo del Juez Noveno de Distrito de Procesos Penales
Federales en la Ciudad de México José Elías Pacheco Martínez las omisiones de:
artículo 1º de la constitución, “favorecer en todo tiempo a las personas la protección más
amplia” del artículo 4 de la constitución federal la diferencia ante la ley, “el varón y la mujer
son iguales ante la ley”. respecto al artículo 14 Constitucional la inaplicación de la
retroactividad en perjuicio de la hoy demandante en el contenido de su inobservancia a
tratados internacionales que le favorezcan más. Con respecto al artículo 16 de nuestra ley
suprema violenta el Juez Noveno de Distrito de Procesos Penales Federales en la
Ciudad de México José Elías Pacheco Martínez el contenido en el supuesto que marca
el segundo párrafo la parte sucinta:

“Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial”.
En virtud de la omisión de administrar la justicia de forma expedita en el entendido de
la inmediatez para resolver en los plazos que señala la Carta Magna (en aplicación de la
aplicación retroactiva de la Carta Magna y sus leyes secundarias) dado que el término
para su impartición es igual o inferior a dos años.

misma resolución que causa los siguientes:

AGRAVIOS:

En mi persona en virtud de la falta de observación lectura y análisis al contenido


de la demanda de amparo, promovida en contra de la falta de una tutela judicial efectiva, así como
a la omisión de las ampliaciones presentadas en fechas 23 de mayo del año dos mil diecisiete y
14 de junio de la misma anualidad.

Página 2 de 15
PRIMERO.- Causa agravio a mi poderdante el contenido de la parte CONSIDERATIVA contenida
en la resolución de “no ampara ni protege” dictada por el Juez Décimo cuarto de Distrito de
Amparo en La Ciudad de México dentro del juicio de Amparo Indirecto radicado bajo el expediente
379/2017, principalmente por lo que hace a los considerandos identificados como SEGUNDO,
CUARTO inciso “c)” y QUINTO; así como su único resolutivo de dicha de la sentencia que se
resolvió, puesto que como a detalle será expresado ante este Honorable Juzgado Colegiado, el
Juez de Distrito indebidamente en el SEGUNDO de sus considerandos determina resolver la
fijación de los actos reclamados en “la omisión de dictar sentencia definitiva” que no es lo
mismo que la celeridad de la justicia y la tutela judicial efectiva, que se demanda
inicialmente y que son fechas 23 de mayo del año Dos Mil Diecisiete y 14 de junio de la misma
anualidad, se presentó con fundamento en el artículo 111 de la ley de amparo.

A) Por lo que corresponde al ocurso presentado en fecha 23 de mayo del año dos mil diecisiete
y con el fundamento que se presentó en el mismo (artículo 111 de la ley de Amparo) se
solicitó al órgano jurisdiccional la aplicación de la irretroactividad de la ley derivado a que
la imputación en mi contra por el delito que se me persigue fue realizada antes de que
entrara en vigor la ley Federal Contra la Delincuencia Organizada. Previstos en el artículo,

2 Fracción V, y sancionado en el diverso 4, fracción II, inciso B), de la ley federal contra
la delincuencia organizada. Y la actividad delictiva fue realizada antes de que fuese
aplicable dicha legislación. Así mismo se estableció en dicho ocurso la jurisprudencia:

“IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES. SU DETERMINACIÓN


CONFORME A LA TEORÍA DE LOS COMPONENTES DE LA NORMA
[TESIS HISTÓRICA]. Conforme a la citada teoría, para determinar si una ley
cumple con la garantía de irretroactividad prevista en el primer párrafo del
artículo 14 constitucional, debe precisarse que toda norma jurídica contiene un
supuesto y una consecuencia, de suerte que si aquél se realiza, ésta debe producirse,
generándose, así, los derechos y obligaciones correspondientes y, con ello, los
destinatarios de la norma están en posibilidad de ejercitar aquéllos y cumplir con
éstas; sin embargo, el supuesto y la consecuencia no siempre se generan de modo
inmediato, pues puede suceder que su realización ocurra fraccionada en el tiempo.
Esto acontece, por lo general, cuando el supuesto y la consecuencia son actos
complejos, compuestos por diversos actos parciales. De esta forma, para resolver
sobre la retroactividad o irretroactividad de una disposición jurídica, es
fundamental determinar las hipótesis que pueden presentarse en relación con el
tiempo en que se realicen los componentes de la norma jurídica. Al respecto cabe
señalar que, generalmente y en principio, pueden darse las siguientes hipótesis: 1.
Cuando durante la vigencia de una norma jurídica se actualizan, de modo
inmediato, el supuesto y la consecuencia establecidos en ella. En este caso,
ninguna disposición legal posterior podrá variar, suprimir o modificar aquel
supuesto o esa consecuencia sin violar la garantía de irretroactividad, atento
que fue antes de la vigencia de la nueva norma cuando se realizaron los
componentes de la norma sustituida. 2. El caso en que la norma jurídica establece
un supuesto y varias consecuencias sucesivas. Si dentro de la vigencia de esta
norma se actualiza el supuesto y alguna o algunas de las consecuencias, pero no
Página 3 de 15
todas, ninguna norma posterior podrá variar los actos ya ejecutados sin ser
retroactiva. 3. Cuando la norma jurídica contempla un supuesto complejo,
integrado por diversos actos parciales sucesivos y una consecuencia. En este caso,
la norma posterior no podrá modificar los actos del supuesto que se haya
realizado bajo la vigencia de la norma anterior que los previó, sin violar la
garantía de irretroactividad. Pero en cuanto al resto de los actos componentes
del supuesto que no se ejecutaron durante la vigencia de la norma que los
previó, si son modificados por una norma posterior, ésta no puede considerarse
retroactiva. En esta circunstancia, los actos o supuestos habrán de generarse bajo
el imperio de la norma posterior y, consecuentemente, son las disposiciones de ésta
las que deben regir su relación, así como la de las consecuencias que a tales
supuestos se vinculan. Amparo en revisión 2013/88.— Rolando Bosquez Jasso1.

Así mismo, el numeral VII del ocurso presentado en fecha 23 de mayo del año dos mil
diecisiete en el que se denuncia al juez de primera instancia la prolongación de la
prisión preventiva La prolongación de la prisión preventiva, con su consecuencia natural
de sospecha indefinida y continua sobre un individuo, constituye una violación del
principio de presunción de inocencia reconocido por el artículo 8.22 de la Convención
Americana5. También obliga a los Estados a recopilar el material incriminatorio en contra
del acusado de un cargo criminal, con el propósito de “establecer su culpabilidad”. El
establecimiento de la culpabilidad implica la formulación de un juicio de reproche en una
sentencia definitiva o de término.

1
—16 de agosto de 1989.—Mayoría de diecinueve votos.—Ponente: Ulises Schmill Ordóñez.—Secretario: Juan
Manuel Martínez Martínez. Amparo en revisión 278/95.—Amada Alvarado González y otros.—29 de agosto de
1996.—Unanimidad de diez votos.—Ausente: Juan N. Silva Meza.—Ponente: Olga María Sánchez Cordero.—
Secretaria: Norma Lucía Piña Hernández. Amparo en revisión 337/95.— María del Socorro Ceseñas Chapa y
otros.—27 de febrero de 1997.—Unanimidad de diez votos.—Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán.—
Ponente: Mariano Azuela Güitrón.—Secretario: Humberto Suárez Camacho. Amparo en revisión 211/96.—
Microelectrónica, S.A.—27 de febrero de 1997.—Unanimidad de diez votos.—Ausente: José Vicente Aguinaco
Alemán.—Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.—Secretario: Alfredo López Cruz. Amparo en revisión
1219/96.— Rosa María Gutiérrez Pando.—14 de agosto de 1001822. 203 (H). Pleno. Novena Época. Apéndice
1917-Septiembre 2011. Tomo I. Constitucional 3. Derechos Fundamentales Tercera Parte - Históricas Primera
Sección - SCJN, Pág. 2826. -1- 1997.— Unanimidad de diez votos.—Ausente: Juan N. Silva Meza.—Ponente:
Olga María Sánchez Cordero.—Secretaria: Norma Lucía Piña Hernández. El Tribunal Pleno, en su sesión privada
celebrada el tres de noviembre en curso, aprobó, con el número 87/1997, la tesis jurisprudencial que antecede.—
México, Distrito Federal, a tres de noviembre de mil novecientos noventa y siete. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VI, noviembre de 1997, página 7, Pleno, tesis P./J. 87/97; véase
ejecutoria en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VI, noviembre de 1997,
página 8. Apéndice 1917-2000, Tomo I, Materia Constitucional, Jurisprudencia, Suprema Corte de Justicia de la
Nación, página 347, Pleno, tesis 294. Nota: Histórica en virtud de que fue modificada por la tesis P./J. 123/2001,
de rubro: "RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES. SU DETERMINACIÓN CONFORME A LA TEORIA DE
LOS COMPONENTES DE LA NORMA.”
2
“Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente
su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías
mínimas: a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o
no habla el idioma del juzgado o tribunal; b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación
formulada; c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa; d)
derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de
comunicarse libre y privadamente con su defensor; e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor
proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por
sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley; f) derecho de la defensa de interrogar a los
testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que
puedan arrojar luz sobre los hechos; g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse
culpable, y h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior”.
Página 4 de 15
Si el Estado no determina el juicio de reproche dentro de un plazo razonable y justifica la
prolongación de la privación de libertad del acusado sobre la base de la sospecha que
existe en su contra, está, fundamentalmente, sustituyendo la pena con la prisión
preventiva. De este modo la detención preventiva pierde su propósito instrumental de
servir a los intereses de una buena administración de justicia, y de medio se transforme,
en fin.

Sobre el plazo razonable de la prisión preventiva (artículo. 7.53) y recurso sencillo y rápido
(artículo 25.14), la Corte señaló que el principio de recurso sencillo y rápido, reconocido
en el artículo en el artículo 25.1. de la Convención, deriva la obligación estatal de no
restringir la libertad del detenido más allá de los límites estrictamente necesarios para
asegurar que no impedirá el desarrollo eficiente de las investigaciones y que no eludirá la
acción de la justicia. La prisión preventiva es una medida cautelar, no punitiva.
Constituye, además, la medida más severa que se puede imponer al imputado. Por
ello, se debe aplicar excepcionalmente. La regla debe ser la libertad del procesado
mientras se resuelve acerca de su responsabilidad penal. Así debemos observar que
nuestra legislación en la actualidad también demanda la tutela judicial y la celeridad no se
encuentra separada o dividida al observar el contenido del 17 Constitucional, así por
añadidura vemos que el artículo 20 de la misma Carta Magna apartado “B” fracción VII
en donde el derecho del imputado entre otros es de que sea juzgada antes de cuatro meses
si la pena del delito es inferior a cuatro meses y antes de un año si la pena del delito excede
de ese tiempo.

B) Por lo que corresponde al ocurso presentado en fecha 14 de junio de la misma anualidad


mismo que fue recibido en tiempo y forma con fundamento en el artículo 111 de la Ley de
Amparo ya citada y bajo la misma premisa se manifestó la violación de Derechos
fundamentales y Humanos, así como, lo dispuesto en los tratados Internacionales,
Convenciones, Declaraciones, Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, principios y reglas particularmente Convención Americana de Derechos
Humanos “Pacto de San José de Costa Rica (OEA, 1969) ratificada en el 03 de febrero de
1981 y donde se adhiere al contenido de la misma declaración para el reconocimiento de
la competencia contenciosa de la corte interamericana de derechos humanos Los Estados
Unidos Mexicanos reconocen como obligatoria de pleno derecho, la competencia
contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre los casos relativos

3
“7.5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por
la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta
en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a garantías que aseguren
su comparecencia en el juicio”.
4
El artículo 25.1 de la Convención estipula: Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier
otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea
cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
Página 5 de 15
a la interpretación o aplicación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de
conformidad con el artículo 62.1 de la misma, a excepción de los casos derivados de la
aplicación del artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La aceptación de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos solamente será aplicable a los hechos o a los actos jurídicos posteriores a la
fecha del depósito de esta declaración, por lo que no tendrá efectos retroactivos. La
aceptación de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos se hace con carácter general y continuará en vigor hasta un año después de la
fecha en que los Estados Unidos Mexicanos notifiquen que la han denunciado. (Firmado
el 16 de diciembre de 1998). Convención suscrita en la convención en la conferencia
especializada interamericana sobre derechos humanos (B-32). De donde se desprende
que la vulneración a los artículos: 2, 3, 5, 7 y 8 de la convención5.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (ONU, 1948) Aprobada
en la Novena Conferencia Interamericana Bogotá, Colombia. Vulnera los artículos: XVIII
y XXV de la Declaratoria6. Declaración de Principios Fundamentales de Justicia para las
Víctimas de Delitos y de Abusos del Poder (ONU, 1985) Adoptada por la Asamblea General
en su resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985 violentando el artículo: 5 de dicha
declaración7. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ONU,1966) adoptado y
abierto a la firma, ratificación y adhesión por la asamblea general en su resolución
2200 a (XXI), de 16 de diciembre de 1966 entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de
conformidad con el artículo 49 lista de los Estados que han ratificado el pacto.
Violentando como mencione en dicho ocurso los artículos: 9, 10, 14. Del mencionado
pacto.8 Principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a Cualquier
Forma de Detención o prisión (ONU, 1988) Adoptado por la Asamblea General en su
resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988 artículos: 32, 33, 37 y 38. 9 Declaración
Universal de los Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea General en
su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, de donde se desprende la violación
al contenido de los Artículos 2, 3, 7 y 8. 10.
Reglas de Tokio Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/110, de 14
de diciembre de 1990. 10
y es una más de las que el estado mexicano reconoció y forma
parte del sistema jurídico mexicano.

Específicamente a las reglas de Bangkok, referentes a Resolución aprobada por la


Asamblea General [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/65/457)] 65/229.
Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas
de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok). y los Principios básicos
sobre la utilización de programas de justicia restaurativa en materia penal, Recordando
además su resolución 58/183, de 22 de diciembre de 2003, en la que invitó a los gobiernos, los

5
http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm
6
http://www.oas.org/es/cidh/mandato/basicos/declaracion.asp
7
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2028.pdf
8
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx
9
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/OTROS%2006.pdf
10
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/OTROS%2020.pdf
Página 6 de 15
órganos internacionales y regionales competentes, las instituciones nacionales de derechos
humanos y las organizaciones no gubernamentales a que prestasen mayor atención a la
cuestión de las mujeres que se encontraban en prisión, incluidos los hijos de las mujeres que
se encontraban en prisión, con el fin de identificar los problemas fundamentales y los modos de
abordarlos. Tomando en consideración las medidas sustitutivas del encarcelamiento
previstas en las Reglas de Tokio, y teniendo en cuenta las particularidades de las mujeres
que han entrado en contacto con el sistema de justicia penal y la necesidad consiguiente de
dar prioridad a la aplicación de medidas no privativas de la libertad a esas mujeres,

Y del contenido de la sentencia que fijo el juzgado decimocuarto de distrito de amparo en


materia penal en la ciudad de México, fue omiso violentado el contenido del artículo 74
fracciones II y III del contenido de la propia ley de amparo dado que no realizo el análisis
de sistemático de todos los conceptos de violación atendiendo únicamente a la tutela
judicial y omitiendo los señalados ya con anterioridad.
De la fracción III mencionada en el párrafo anterior derivado a que las pruebas que se
ofrecieron en el escrito inicial no se desahogaron conforme lo señala la legislación
especializada en la materia.

SEGUNDO: Causa en mi Agravio como parte quejosa el CUARTO inciso “c)” de los considerandos
derivado q que si bien es verdad que opera a mi ruego la suplencia de la queja también lo es el
que en el análisis del asunto no se observa que el juzgado de amparo haya aplicado dicho principio
tal y como se desprende del contenido del QUINTO de los considerandos.

TERCERO: Agravio del Quinto de los considerandos en mi contra el que destaque como
antecedente el primer párrafo dado que no es aplicable dicha legislación por la retroactividad de
la ley y violenta el artículo 14 de la Constitución en su primer párrafo. derivado a que por la fecha
en que se cometieron los hechos de los cuales se presume cometido el ilícito no me corresponde
ser sancionada con la ley Federal contra la delincuencia organizada; Ya Que Como hice
referencia en el primero inciso A) de los agravios que presento, viola el derecho Fundamental del
artículo 14.

CUARTO: Así mismo, el quinto y sexto párrafo del Considerando QUINTO causa agravio en mi
persona al señalar que mi demanda de amparo resulta infundada. Por cuanto la tutela judicial
efectiva es violentada y la existencia de una contradicción de tesis para que la debe aplicar la que
de mayor beneficio a mi persona como señala el artículo 1 de la constitución en pero

“PRINCIPIOS DE FAVORECIMIENTO DE LA ACCIÓN (PRO ACTIONE), DE


SUBSANACIÓN DE LOS DEFECTOS PROCESALES Y DE CONSERVACIÓN DE
LAS ACTUACIONES, INTEGRANTES DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. SU APLICACIÓN EN EL PROCESO11. En aplicación
de estos principios, inspirados en el artículo 17 de la Constitución Federal y en el diverso
numeral 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y que forman parte del
derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, los órganos judiciales están obligados: a
interpretar las disposiciones procesales en el sentido más favorable para la efectividad del
derecho a la tutela judicial efectiva, con el objeto de evitar la imposición de formulismos
11
Décima Época. Registro: 200 2600 Instancia: TCC. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tesis: I.3o.C. J/4. Libro XVI, Enero de 2013, Tomo 3, P. 1829.
Página 7 de 15
enervantes contrarios al espíritu y finalidad de la norma, así como el convertir cualquier
irregularidad formal en obstáculo insalvable para la prosecución del proceso y la obtención
de una resolución de fondo (favorecimiento de la acción); a apreciar, conforme al principio
de proporcionalidad que impone un distinto tratamiento a los diversos grados de
defectuosidad de los actos, los vicios en que pudieran incurrir las partes y a partir de las
circunstancias concurrentes, la trascendencia práctica e incluso a la voluntad del autor,
dar la oportunidad de corregirlos o inclusive, suplir de oficio los defectos advertidos,
cuando ello sea necesario para preservar el derecho fundamental en cita, con la única
limitante de no afectar las garantías procesales de la parte contraria (subsanación de los
defectos procesales) y, a imponer la conservación de aquellos actos procesales que no se
ven afectados por una decisión posterior, en aras de evitar repeticiones inútiles que nada
añadirían y sí, en cambio, afectarían el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas y el
principio de economía procesal (conservación de actuaciones).”
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado que el
legislador cumple su obligación, cuando en leyes procesales establece plazos:
generales, razonables y objetivos; y explica estas características de la siguiente
manera:

a) generales, que sean comunes a los mismos procedimientos y a todos los sujetos que se
sitúen en la misma categoría de parte;
b) razonables, que sean plazos prudentes para el adecuado actuar de la autoridad y el
ejercicio del derecho de defensa de las partes, y
c) objetivos, que se delimiten en la ley correspondiente a efecto de impedir que quede al
arbitrio de las partes o de la autoridad extender los tiempos para el ejercicio de sus
derechos y obligaciones procedimentales”. JUSTICIA PRONTA A QUE SE REFIERE
EL ARTÍCULO 17 CONSTITUCIONAL. OBLIGACIÓN DEL LEGISLADOR PARA
GARANTIZARLA. No. De Registro 177921 [TA]; 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta;
Tomo XXII, Julio de 2005; P. 438

Ahora bien, derivado del contenido anterior afirmo que el simple transcurso del tiempo
“no puede convertir en legal lo que es ilegal, y menos aún, puede dar estabilidad a
decisiones que, estén viciadas de nulidad absoluta o violen Derechos Constitucionales.
Todos los habitantes del país tenemos Derecho a una Tutela Judicial Efectiva. Esta
tutela se impone a la administración activa y a los tribunales administrativos,
atendiendo a que la Constitución plasma los derechos mínimos de los administrados
frente al poder público.

Como ha sostenido la Corte Interamericana de Derechos Humanos: “Pueden ser


dispensadas ciertas formalidades a condición de que exista equilibrio entre
justicia y la seguridad jurídica”, en este sentido, se puede aplicar lo dicho por la
Corte referido a los plazos razonables; es decir, se podría, en los casos presentados
extemporáneamente, aplicar el concepto y los elementos que ha elaborado la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos sobre el plazo razonable”.

En efecto el artículo 8.1 de la Convención se refiere a los plazos razonables; este


no es un concepto de definición sencilla, según la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos; pero se puede invocar, para precisar, los elementos que ha
señalado la Corte Europea de derechos Humanos en varios fallos, en los cuales se

Página 8 de 15
analizó este concepto, pues el artículo de la Convención Americana es equivalente en
lo esencial al artículo 6° del convenio Europeo para la Protección de Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales; de acuerdo con la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, citando a su similar europea, se debe tomar en
cuenta tres elementos que determina la razonabilidad del plazo para interponer la
demanda: La complejidad del asunto; La actividad procesal del interesado; y La
conducta de las autoridades. Por lo que todo individuo tiene el derecho a la tutela
judicial efectiva por parte de los órganos jurisdiccionales y tribunales; ya que es un
derecho primordial para que se administre justicia y no deben existir trabas por medio
de los tribunales porque de lo contrario se estarían coartando su derecho a un proceso
sin dilaciones que entorpezcan el camino de la ley.

Un instrumento o herramienta más creada para velar por los derechos humanos en el
marco de velar y cobijar los derechos de los hombres se localiza en el instrumento que
llama a Estados en todo el orbe del planeta para que se validen los derechos como
civiles y políticos la primera impresión que da el nombre de este pacto internacional es
el contenido que en igualdad de circunstancia observa por la tutela efectiva del
contenido del Este pacto podemos observar que su artículo 14.1 textualmente
establece:

“Articulo 14.1 Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda
persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de
cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de
sus derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos
de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden público o
seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando lo exija el interés de la vida
privada de las partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal,
cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los
intereses de la justicia; pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública,
excepto en los casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario, o en las
actuaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores”.12
Por otro prisma del derecho, y estimando el contenido pacto en comento podrá
observar el lector que el contenido en su artículo 4.1 señala:

“Artículo 4.1 En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación y


cuya existencia haya sido proclamada oficialmente, los Estados partes en el presente Pacto
podrán optar disposiciones que, en la medida estrictamente limitada a las exigencias de la
situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de este Pacto, siempre que tales
disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho

12
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Adopción: Nueva York, EUA, 16 de diciembre
de 1966 Adhesión de México: 24 de marzo de 1981 Decreto Promulgatorio DO 20 de mayo de 1981 Fe de Erratas
DO 22 de junio de 1981 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia
de la República. JOSÉ LÓPEZ PORTILLO, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, visible en la página de internet de la secretaria de Gobernación orden jurídico nacional,
www.ordenjuridico.gob.mx http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D47.pdf .
Página 9 de 15
internacional y no entrañen discriminación alguna fundada únicamente en motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión u origen social”.
Antes de erigirme en cometario alguno considero necesario hacer referencia a un
puntual señalamiento respeto al contenido de la ley fundamental y el artículo 4.1 que
he transcrito en su parte medular argumentando que:

“el gobierno de México declara que, salvo la reserva expresa que ha formulado el artículo 4 del
pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, está en posición de cumplir con las otras
excepciones estipuladas por dicho artículo 4 respecto a los derechos que, según el artículo 29 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, podrán ser suspendidos, en virtud de
que los antecedentes de este último no pueden conducir a interpretar la voluntad de su legislador,
en el sentido de que aun durante una suspensión de garantías, se permita al Estado el llevar a
cabo torturas, penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, de someter a individuo alguno
contra su voluntad a experimentos científicos, a la esclavitud, la trata de esclavos o la
servidumbre, al encarcelamiento por incumplimiento de obligaciones contractuales, la condena
a individuo alguno por actos u omisiones no delictivas en el momento de su comisión según el
derecho nacional o internacional, la aplicación de penas más graves que las aplicables al ser
cometido el delito, el desconocimiento de la personalidad jurídica de ser humano alguno, o negar
las libertades de pensamiento, conciencia o religión.

Así, del texto anterior podemos ver como premisa el respeto que debe imperar aun que
se encuentre en un Estado social que no garantice Seguridad Jurídica o en inaplicación
de Derechos, pues los Derechos del hombre en este caso los fundaménteles y
humanos estarán por encima de los deseos egoístas de las personas que detentan el
poder en el gobierno que dirige las políticas públicas.

el artículo 17 segundo párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos,

“Artículo 17…. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales
que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será
gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.”

LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION ya se ha pronunciado al respecto


con el artículo de referencia dándonos la certeza que tenemos a nuestra defensa. Y
cito en su parte conducente:

GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA, CONTENIDA EN EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL


ARTÍCULO 17 CONSTITUCIONAL13. Si han pasado más de cinco meses desde que el Juez
responsable dictó el auto por el que ordenó traer los autos a la vista para pronunciar la
interlocutoria respectiva en un incidente de costas, es obvio que, aparte de que han transcurrido
con exceso los tres días que al efecto concede el artículo 145 del Código de Procedimientos Civiles
de Jalisco, se infringe la citada garantía de seguridad jurídica referente a que: "Toda persona
tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla
en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta,

13
Quinta Época, Registro: 280219, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación, Tomo XXII Materia(s): Común, Tesis: Página: 605. ARTICULO 17 CONSTITUCIONAL. Este precepto
manda que los tribunales estarán expeditos para administrar justicia, en los plazos y términos que fija la ley, y no se
refiere a las violaciones que puedan cometer los tribunales, al administrar justicia. “Novena Época. Registro: 195773.
Instancia: T.C.C. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: VIII, agosto de
1998. Materia(s): Civil. Tesis: III.3o.C. J/12. Página: 740.
Página 10 de 15
completa e imparcial.". Sin que importe el hecho de que con posterioridad al dictado del acuerdo
indicado el Juez haya advertido que no se había dado vista con los autos al Ministerio Público
por el fallecimiento de la contraria del quejoso, ni que hubiera decretado la práctica de una
pericial como diligencia para mejor proveer, porque dados los meses transcurridos, de todas
suertes es obvio que se ha violado flagrantemente la mencionada garantía constitucional.
Consiguientemente, debe otorgarse la protección constitucional para que la responsable agilice
el desahogo de la pericial y ordene se verifique inmediatamente la vista indicada, pues de no
proceder de esa manera sería muy sencillo que las autoridades infringieran la garantía de que se
trata, dado que siempre aducirían su imposibilidad por causas que ellas mismas originaran.”
Es preciso citar que los jueces deben considerar que una persona está siendo privada
de su libertad, sus bienes o prerrogativas para votar o ser votado coincidiendo con la
siguiente cita es que debe ser impartida la justicia con los requisitos que se
establecieron que igualmente los legisladores han cambiado las palabras de las
normas penales para que no se continúe dando el amparo a mis defendidos por
una negación o atraso de la impartición de justicia, aunado al costo político que
se encuentran en las casillas.

“GARANTÍA A LA TUTELA JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO 17 DE LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. SUS ALCANCES14.
La garantía a la tutela jurisdiccional puede definirse como el derecho público subjetivo que toda
persona tiene, dentro de los plazos y términos que fijen las leyes, para acceder de manera expedita
a tribunales independientes e imparciales, a plantear una pretensión o a defenderse de ella, con el
fin de que a través de un proceso en el que se respeten ciertas formalidades, se decida sobre la
pretensión o la defensa y, en su caso, se ejecute esa decisión. Ahora bien, si se atiende a que la
prevención de que los órganos jurisdiccionales estén expeditos -desembarazados, libres de todo
estorbo- para impartir justicia en los plazos y términos que fijen las leyes, significa que el poder
público -en cualquiera de sus manifestaciones: Ejecutivo, Legislativo o Judicial- no puede
supeditar el acceso a los tribunales a condición alguna, pues de establecer cualquiera, ésta
constituiría un obstáculo entre los gobernados y los tribunales, por lo que es indudable que el
derecho a la tutela judicial puede conculcarse por normas que impongan requisitos impeditivos
u obstaculizadores del acceso a la jurisdicción, si tales trabas resultan innecesarias, excesivas y
carentes de razonabilidad o proporcionalidad respecto de los fines que lícitamente puede perseguir
el legislador. Sin embargo, no todos los requisitos para el acceso al proceso pueden considerarse
inconstitucionales, como ocurre con aquellos que, respetando el contenido de ese derecho
fundamental, están enderezados a preservar otros derechos, bienes o intereses constitucionalmente
protegidos y guardan la adecuada proporcionalidad con la finalidad perseguida, como es el caso
del cumplimiento de los plazos legales, el de agotar los recursos ordinarios previos antes de ejercer
cierto tipo de acciones o el de la previa consignación de fianzas o depósitos.”
Del contenido de la tesis anterior más el contendió de las dos primeras citadas el poder
judicial hoy reconoce la tutela judicial como el estado de velar por que las
resoluciones se ejecuten sin demora y con el apego a derecho así con ello se pone
de manifiesto que el Poder Judicial de la Federación antes de la reforma
constitucional donde se contemplarán las acciones colectivas, ya establecía en
criterios interpretativos, los mecanismos de protección de los derechos difusos
fundamentado sobre la base del artículo 17 Constitucional que establece como
un subprincipio a la tutela jurisdiccional efectiva.
QUINTO Así mismo, el QUINTO considerando causa más agravios en mi contra al señalar que la
falta de actuación de las autoridad no transgreden las formalidades esenciales del procedimiento
que prevé el numeral 14 constitucional y siendo que es omisa la autoridad de plantearse en el

14
Novena Época, No. De Registro 172759 [J]; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXV, Abril de 2007; P. 124.
Página 11 de 15
momento en que se dieron los hechos y dejando de lado el correcto uso de las normas en su
contexto histórico y muy por el contrario debe aplicarse la norma imperante al momento de los
hechos para dictar la sentencia así como la tutela judicial efectiva que debe conservar la autoridad.

Que en escrito que se presentó en el numeral IV señalamos expresamente respecto:

“Por cuánto a la ampliación de declaración por parte de la demandante es su deseo no


declarar dado que es un derecho fundamental que contempla la Carta Magana y de ella se
desprende que tiene derecho a guardar silencio o no declarar si el juzgador hace uso de exigir
la declaración estaría violentando ese derecho y por consecuencia sería motivo de otro
amparo. Por cuánto se queda como esta su declaración inicial o bien la falta de la misma”.

Así el contenido del artículo 20 de la constitución política de los estados unidos


mexicanos prevé actualmente que el inculpado tiene derecho a guardar silencio al
solicitar que declare está violentando ese estado de derecho la autoridad.

SEXTO Así mismo, del QUINTO considerando hace mención de las victimas que pese a que estas
se han buscado en su domicilio cambiaron y no se les localiza en el señalado esto causa una
grave, muy grave, gravísima, agravio a mi persona toda vez que con las facultades indelegables
del juez pudo haber en cualesquier momento girado oficio a las dependencias como la
secretaria de relaciones exteriores, dirección de tránsito, Instituto Nacional Electoral, solo
por mencionar algunos para solicitar que le dieran los domicilios de las presuntas víctimas,
con el fin de que sean presentadas en el juzgada para la ampliación de la declaración. Lo que
hace suponer que desconoce el juez primigenio de las facultades que tiene como tal, sumado a
que como se desprende del contenido de la causa penal 81/2014-III y sus acumulados 105/2004
y 59/2005, ninguna de las presuntas víctimas señala me señala directamente como implicada o
responsable de hecho estas desde hace más de diez años no aparecen.

Recordando que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al fijar el núcleo
duro respecto al derecho a un debido proceso, determinó que éste es lo que llamó anteriormente
como “formalidades esenciales del procedimiento”, las cuales permiten que los gobernados
ejerzan sus defensas antes de que las autoridades modifiquen su esfera jurídica definitivamente.

DERECHO AL DEBIDO PROCESO. SU CONTENIDO15.

15
Época: Décima Época, Registro: 2005716, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación, Libro 3, Febrero de 2014, Tomo I, Materia(s): Constitucional, Tesis: 1a./J.
11/2014 (10a.), Página: 396.
Amparo en revisión 352/2012. 10 de octubre de 2012. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Mario Gerardo Avante Juárez. Amparo directo
en revisión 3758/2012. Maple Commercial Finance Corp. 29 de mayo de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: David García Sarubbi.
Amparo en revisión 121/2013. 12 de junio de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Cecilia Armengol Alonso. Amparo en revisión
150/2013. 10 de julio de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente:
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez Miguez. Amparo directo en revisión 1009/2013.
16 de octubre de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien reservó su
Página 12 de 15
Dentro de las garantías del debido proceso existe un "núcleo duro", que debe observarse
inexcusablemente en todo procedimiento jurisdiccional, y otro de garantías que son aplicables
en los procesos que impliquen un ejercicio de la potestad punitiva del Estado. Así, en cuanto
al "núcleo duro", las garantías del debido proceso que aplican a cualquier procedimiento de
naturaleza jurisdiccional son las que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
identificado como formalidades esenciales del procedimiento, cuyo conjunto integra la
"garantía de audiencia", las cuales permiten que los gobernados ejerzan sus defensas antes de
que las autoridades modifiquen su esfera jurídica definitivamente. Al respecto, el Tribunal en
Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia P./J. 47/95,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo II,
diciembre de 1995, página 133, de rubro: "FORMALIDADES ESENCIALES DEL
PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA
DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO.", sostuvo que las formalidades esenciales del
procedimiento son: (i) la notificación del inicio del procedimiento; (ii) la oportunidad de
ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa; (iii) la oportunidad de alegar; y,
(iv) una resolución que dirima las cuestiones debatidas y cuya impugnación ha sido
considerada por esta Primera Sala como parte de esta formalidad. Ahora bien, el otro núcleo
es identificado comúnmente con el elenco de garantías mínimo que debe tener toda persona
cuya esfera jurídica pretenda modificarse mediante la actividad punitiva del Estado, como
ocurre, por ejemplo, con el derecho penal, migratorio, fiscal o administrativo, en donde se
exigirá que se hagan compatibles las garantías con la materia específica del asunto. Por
tanto, dentro de esta categoría de garantías del debido proceso, se identifican dos especies:
la primera, que corresponde a todas las personas independientemente de su condición,
nacionalidad, género, edad, etcétera, dentro de las que están, por ejemplo, el derecho a contar
con un abogado, a no declarar contra sí mismo o a conocer la causa del procedimiento
sancionatorio; y la segunda, que es la combinación del elenco mínimo de garantías con el
derecho de igualdad ante la ley, y que protege a aquellas personas que pueden encontrarse
en una situación de desventaja frente al ordenamiento jurídico, por pertenecer a algún grupo
vulnerable, por ejemplo, el derecho a la notificación y asistencia consular, el derecho a contar
con un traductor o intérprete, el derecho de las niñas y los niños a que su detención sea
notificada a quienes ejerzan su patria potestad y tutela, entre otras de igual naturaleza.
Así yo hoy como procesada me encuentro en estado de desventaja al momento en que el juez
no es capaz de hacer que las presuntas víctimas y testigo no aparecen para hacer su
aumento de declaraciones como presumen, siendo que a toda luz de la lectura del expediente
se distingue que son manipuladas las personas para regresar y ampliar declaraciones he imputar
y señalar a probables responsables del delito que se les acusa. Que en la demanda presentada
primigeniamente no se desahogaron la inspección judicial de las páginas de internet que cite en
el punto dos de las pruebas que se ofrecieron: “ http://www.ordenjuridico.gob.mx
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D47.pdf .
http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm
http://www.oas.org/es/cidh/mandato/basicos/declaracion.asp
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2028.pdf
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/OTROS%2006.pdf

derecho a formular voto concurrente. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Julio Veredín Sena Velázquez.
Tesis de jurisprudencia 11/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha siete
de febrero de dos mil catorce. Esta tesis se publicó el viernes 28 de febrero de 2014 a las 11:02 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 3 de marzo de 2014, para
los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Página 13 de 15
http://www.bailii.org/eu/cases/ECHR/2001/559.html http://www.bailii.org/eu/cases/ECHR/1994/55.html
http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_227_esp.pdf pag 38.
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_170_esp.pdf pag 26.”
Así como respecto a las sentencias que se señalaro0n en el punto 4 de las pruebas mismas
que no se desahogaron o bien en el grueso del expediente nunca se vio que estas fueran
diligenciadas debidamente.
Sumado que la tesis que presenta el juez de distrito es y resulta anacrónica dado que es como
otras que presenta muy anterior y desactualizada a las que presento en mis escritos y o
promociones por lo que no resultan aplicables por el quien tiene al final que argüir su defensa es
el juez en su informe justificado y no así el juzgado de distrito. Máxime si es un juez autónomo.
Todo lo anterior es fuente de los diversos agravios que se expresan por este conducto y que de
manera individualizada expreso a continuación.
En un primer plano habrá que indicar este Honorable Colegiado que el contenido del Considerando
segundo de la resolución combatida, causa sendos agravios a mi persona, habida cuenta de que
en el mismo el Juez de Distrito sentencio declarar no ampara ni protege

AGRAVIOS EN AMPARO EN REVISIÓN. CUANDO SE IMPUGNA LA OMISIÓN DE VALORAR


ALGUNA PRUEBA, BASTA CON MENCIONAR CUÁL FUE ÉSTA PARA QUE EL TRIBUNAL
ESTUDIE LA ALEGACIÓN RELATIVA, SIENDO INNECESARIO EXPONER SU ALCANCE
PROBATORIO Y CÓMO TRASCENDIÓ AL RESULTADO DEL FALLO16.
Conforme a los artículos 150 de la Ley de Amparo y 79 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, de aplicación supletoria en términos del precepto 2o. de aquélla, la admisión de pruebas
en amparo indirecto está sujeta a que no se trate de la confesional por posiciones, a que no
contraríen la moral ni el derecho y a que sean pertinentes. Así, una vez admitidas las probanzas
de las partes, se presumen relacionadas con la litis constitucional y el Juez de Distrito (o el
Magistrado del Tribunal Unitario de Circuito o la autoridad que conozca del amparo) debe
valorarlas en la sentencia, según deriva de los numerales 77, fracción I, y 79, ambos de la ley
de la materia, y cuando omite hacerlo comete una violación que vincula al afectado a impugnarla
en los agravios que formule en el recurso de revisión, en términos del artículo 88, primer
párrafo, de la misma Ley, ya que de lo contrario, atento al principio de estricto derecho previsto
en el diverso 91, fracción I, de la propia legislación, salvo los casos en que opera la suplencia
de la queja deficiente, el tribunal revisor no estará en aptitud de examinar la omisión cometida
y subsanarla en su caso. Ahora bien, acorde con la jurisprudencia del Tribunal en Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación P./J. 69/2000, de rubro: "AGRAVIOS EN RECURSOS
INTERPUESTOS DENTRO DEL JUICIO DE AMPARO. PARA QUE SE ESTUDIEN BASTA
CON EXPRESAR EN EL ESCRITO RELATIVO, RESPECTO DE LAS CONSIDERACIONES
QUE SE CONTROVIERTEN DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA, LA CAUSA DE PEDIR.",
así como con el principio procesal relativo a que las partes exponen los hechos y el juzgador
aplica el derecho, se concluye que el recurrente tiene la carga procesal mínima de impugnar la
omisión referida, mencionando en los agravios expresados en la revisión cuál fue la prueba
omitida, pues ello es suficiente para demostrar racionalmente la infracción alegada; luego,
exigir al recurrente que además precise cuál es el alcance probatorio del medio de convicción

16
Época: Novena Época, Registro: 166033, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXX, Noviembre de 2009, Materia(s): Común, Tesis: 2a./J. 172/2009,
Página: 422; Contradicción de tesis 234/2009. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado del Vigésimo Quinto
Circuito, el Tercero (actualmente Primero en Materias Penal y Administrativa) del Vigésimo Primer Circuito y el
Segundo en Materia Civil del Sexto Circuito. 7 de octubre de 2009. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Secretario: Rómulo Amadeo Figueroa Salmorán. Tesis de jurisprudencia 172/2009. Aprobada por la
Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veintiocho de octubre de dos mil nueve; Nota: La tesis P./J.
69/2000 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XII,
agosto de 2000, página 5.

Página 14 de 15
eludido y de qué modo trascendió al resultado del fallo, como presupuesto para que el revisor
analice el agravio relativo, so pena de considerarlo inoperante, constituye una carga procesal
excesiva y conlleva materialmente denegación de justicia, al erigirse en un obstáculo
injustificado al acceso efectivo a la jurisdicción, en desacato al artículo 17, párrafo segundo, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Por tolo anteriormente manifestado en los agravios que se hacen vale a través de este recurso de
Revisión es que este Honorable Tribunal Colegiado podrá RESOLVER REVOCAR la sentencia
recurrida y conceder el amparo y protección de la Justicia Federal solicitado por la quejosa en los
términos de la demanda interpuesta ante el Juez de Distrito de esta Ciudad de México.
Por lo anterior expuesto y fundado;
DE ESTE H. TRIBUNAL COLEGIADO SOLICITO:

UNO. Con el presente Ocurso tenerme por interpuesto en tiempo y forma el


RECURSO DE REVISIÓN en contra la SENTENCIA de dictada en el
expediente número ____/201_, por el C. Juez Décimo ______ de Distrito en
Materia Penal en la Ciudad de México.

Dos. Oportunamente Admitir el Recurso de Queja interpuesto, turnarlo al magistrado


relator para que formule el proyecto de resolución y en su oportunidad lo someta
a la decisión del Tribunal en pleno.

TRES. Previo el debate correspondiente Resolver Revocando la sentencia de


amparo recurrida y conceder al quejoso el amparo y protección de la justicia
Federal.

EXIJO Y DEMANDO JUSTICIA.

Página 15 de 15

También podría gustarte