Está en la página 1de 3

Modelo del Sistema Productivo

CRITERIOS DE FACTIBILIDAD

Se ha convenido llamar “Criterios de Factibilidad” al conjunto de pautas generales


de comportamiento social que se usan para decidir si se entregan los recursos
necesarios para ejecutar un proceso productivo con base en un proyecto.
Hemos clasificado tales criterios en cuatro grandes grupos :

1. Criterios tecnológicos.
2. Criterios económicos.
3. Criterios sociológicos.
4. Criterios ecológicos.

También hemos dicho que la aplicación metódica de tales criterios aparece en ese
mismo orden histórico, pero es preciso anotar que, por ser tal aplicación una
expresión de la cultura de la sociedad correspondiente, no son independientes
entre sí, sino que su importancia para la ejecución del proyecto depende del
desarrollo cultural.

1. CRITERIOS TECNOLÓGICOS

Tecnología es la aplicación metódica de conocimientos científicos y empíricos a la


satisfacción de las necesidades y demandas sociales. Si consideramos nuestra
definición de “Ingeniero”, vemos que la producción de tecnología es su trabajo
característico.
En los últimos años, sobretodo en el lenguaje comercial, se usa esta palabra para
significar máquinas y equipos. No se aplicará así en este seminario.
Un proyecto es tecnológicamente factible si los conocimientos, métodos y
técnicas indispensables para su ejecución (tecnología) están disponibles en
la sociedad correspondiente, sea porque ya los posee, o porque los puede
obtener en otra sociedad (dependencia tecnológica).

Las sociedades antiguas, generalmente gobernadas por personas con poder


absoluto sobre vidas y haciendas, justificado mediante dogmas religiosos,
decidieron sus grandes monumentos con criterio dominantemente tecnológico.
Así , algunos faraones pudieron dedicar, sin que importara el costo , miles de
esclavos durante varios años a la contrucción de sus sepulcros. Sólo se requirió la
disponibilidad de personas con los conocimientos, métodos y técnicas necesarios.
Tal vez el fracaso de la Torre de Babel se debió a incapacidad tecnológica.

2. CRITERIOS ECONÓMICOS

Un proyecto de ingeniería será económicamente factible si la suma de los


costos de uso de todos los recursos involucrados en el proceso, más los
costos de prevención y reparación de los deterioros que provoca en el

50
Modelo del Sistema Productivo

entorno (impacto ambiental), es menor que la suma de valores calculados


para el conjunto de bienes y servicios que se espera producir.
La factibilidad económica de los proyectos ha sido criterio dominante durante la
época de producción industrial y continúa siéndolo para aquellos proyectos en que
no está directamente involucrada una decisión gubernamental, es decir, sigue
siendo el criterio dominante en el sector privado.

3. CRITERIOS SOCIOLÓGICOS

Todo proyecto de proceso productivo afecta a la comunidad, ya sea porque le


ofrece elementos que necesita o que desea, o porque modifica el entorno de la
sociedad, mejorando o deteriorando las condiciones en que desarrolla sus
actividades.

Esto último no produce retornos monetarios directos en el corto plazo, su análisis


económico no mostraría un juicio favorable de factibilidad. Las obras que mejoran
el entorno desde el punto de vista de la salud, (el saneamiento ambiental, las
campañas de medicina preventiva) por ejemplo, no se pueden medir
económicamente de modo directo, sino que en este campo sus índices podrían
considerar ahorros en los servicios médicos curativos, aumento de la esperanza de
vida y por lo tanto prolongación de la vida productiva, disminución de las pérdidas
laborales por incapacidad médica y otras.

Con qué criterios se decide si es mejor dedicar más dinero del Estado a proyectos
de educación, a la salud, al orden público ?.
Y en educación, cómo escoger entre los niveles preescolar, primaria, básico,
universitario ?.
Ya no son tan sencillos como el tecnológico (se tiene, no se tiene), o el económico
(C  R).

Estas decisiones implican juicios integrados sobre la sociedad, su estado actual,


sus necesidades y deseos, y sobre el óptimo modo de lograr el mejor equilibrio
Hombre - Sociedad - Entorno. Este juicio integrado implica una posición política. Si
bien en los proyectos de naturaleza sociológica sigue siendo indispensable la
factibilidad tecnológica, la económica ya no es tan dominante, pues la estimación
costo - beneficio ya no es tan clara, pues estará determinada por valores no
monetarios.

Un proyecto de ingeniería será sociológicamente factible si su efecto sobre


las comunidades humanas a las cuales afecta (impacto social) mejora
indicadores aceptados de las condiciones en que se desarrolla la vida de
tales comunidades o, por lo menos, no deteriora tales condiciones.

Los instrumentos para el análisis de impacto social de los proyectos se han


desarrollado más en el presente siglo, superando la decisión meramente cualitativa
y se ha mejorado la continuidad entre lo económico- monetario y lo económico -

51
Modelo del Sistema Productivo

social. Ahora ya no parece tan descabellada la afirmación de que en el largo plazo,


es más rentable invertir en educación de buena calidad.

4. CRITERIOS ECOLÓGICOS

Se ha convenido en definir la ecología como la rama de la biología que estudia las


relaciones entre los individuos y entre las poblaciones de seres vivos, y entre éstas
y su ambiente. Un criterio ecológico es, por lo tanto, una norma, una guía de
decisión que condiciona la posibilidad de ejecutar un proyecto de proceso con base
en el impacto previsible de su ejecución sobre el ambiente, sobre las poblaciones
de seres vivos de ese entorno y sobre sus relaciones.

Las normas ecológicas se refieren a la preservación de la buena calidad de los


suelos, las aguas, el aire, la flora, la fauna y se yuxtaponen con los criterios
sociológicos en el campo de normas para el saneamiento ambiental desde el punto
de vista de la salud y el bienestar de las poblaciones.

Esta concepción integral de la evaluación del impacto de los proyectos de


ingeniería aparece después de la II Guerra Mundial, como efecto del desarrollo de
los medios de comunicación y las concepciones del enfoque de sistemas, que
evidenciaron las interrelaciones entre todos los componentes del planeta. Se ha
desarrollado una “Conciencia Ecológica” que ha dado lugar a partidos y posiciones
políticas, a entes internacionales, oficinas gubernamentales y legislación. Para
nosotros, esto equivale a decir que debemos hacer “Ingeniería Ecológica”.

Un proyecto de ingeniería será ecológicamente factible si su impacto


previsible sobre el ambiente (entorno físico, poblaciones vivas, relaciones
internas y externas) es, integralmente considerado, aceptable conforme a
normas establecidas con base en consideraciones físico-biológicas.

52

También podría gustarte