Está en la página 1de 7

CAPÍTULO III

DE LA JORNADA DE TRABAJO

ARTÍCULO 46º. (JORNADA LABORAL) La jornada efectiva de trabajo no excederá de 8 horas y

48 Por semana. La jornada de trabajo nocturno no excederá de 7 horas, entendiéndose por


trabajo

nocturno el que se practica entre horas veinte y seis de la mañana. Se exceptúa de esta
disposición el

trabajo de las empresas periodísticas, que están sometidas a reglamentación especial. La


jornada de

mujeres no excederá de 40 horas semanales diurnas.

Se exceptúan a los empleados u obreros que ocupen puestos de dirección, vigilancia o


confianza o que

trabajen discontinuamente, o que realicen labores que por su naturaleza no pueden someterse
a

jornadas de trabajo. En estos casos tendrán una hora de descanso dentro del día y no podrán
trabajar

más de 12 horas diarias.

(Concuerda artículos 35° y 36° del Decreto Reglamentario y artículos 70° y 71° del Decreto
Supremo No.

21060).

COMPENSACIÓN DE JORNADA LABORAL POR FERIADOS

Decreto Supremo No. 21060, 29 de agosto de 1985.

Artículo 67º. Los días feriados con suspensión de actividades públicas y privadas son los días
domingo; 1º

de Enero; lunes y martes de carnaval; Viernes Santo; 1º de Mayo; Corpus Cristi; 6 de Agosto; 1º
de

noviembre; 25 de diciembre y en cada Departamento, la fecha de su efemérides.

Artículo 68º. Todo feriado que coincida con día domingo, debe ser compensado con el día hábil
inmediato,

en los términos del D.S. 14260 de 31 de Diciembre de 1976.

117

Artículo 69º. En los días conmemoratorios de los sectores laborales, profesionales, religiosos,
regionales o

de instituciones y empresas, tanto públicas como privadas, no se suspenderán labores. La


declaratoria de
duelo nacional no implica la suspensión de actividades.

Artículo 70º. Todas las actividades públicas y privadas deberán observar el cumplimiento de la
jornada de

trabajo diaria y semanal establecida por la Ley General del Trabajo.

Artículo 71º. Queda terminantemente prohibido a las autoridades de todo nivel, nacionales,
departamentales

y locales, disponer la suspensión del trabajo fuera de los feriados establecidos en los artículos
67° y 68° del

presente Decreto.

ARTÍCULO 47º. (JORNADA EFECTIVA) Jornada de trabajo efectiva es el tiempo durante el cual

el trabajador esta a disposición del patrono, la jornada de trabajo podrá elevarse en caso de
fuerza

mayor y en la medida indispensable.

(Concuerda artículo 35° Decreto Reglamentario).

ARTÍCULO 48º. (TRABAJO POR EQUIPOS) Cuando el trabajo se efectúe por equipos, su duración

podrá prolongarse más de las 8 horas diarias y de las 48 semanales, siempre que el promedio
de horas

de trabajo en tres semanas no exceda de la jornada máxima.

ARTÍCULO 49º. (INTERRUPCIÓN) La jornada ordinaria de trabajo deberá interrumpirse con uno

o dos descansos, cuya duración no sea inferior a dos horas en total sin que pueda trabajarse
más de

cinco horas, en cada período.

ARTÍCULO 50º. (PERMISO DE LA INSPECTORÍA DEL TRABAJO) A petición del patrono, la

inspección del trabajo podrá conceder permiso sobre horas extraordinarias hasta el máximo de
dos

por día. No se considerarán horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar sus

errores.

HORAS EXTRAORDINARIAS

Decreto Supremo No. 21137, 30 de noviembre de 1985.

Artículo 14º. Las empresas y entidades reguladas por la Ley del Trabajo, se sujetarán a sus
disposiciones

para el pago de horas extraordinarias por trabajos efectivamente realizados en exceso de la


jornada mensual

completa en estricta aplicación del artículo 46° de la misma ley y del artículo 36° de su
reglamento. Se
suprime el pago de horas fijas de sobre tiempo.

118

ARTICULO 51º. (CONVENIO) El patrono y sus trabajadores podrán acordar un descanso de


medio

día en la semana excedente en una hora el límite de jornada de los demás días hasta totalizar
48 horas.

(Concuerda artículos 37° y 38° Decreto Reglamentario).

LICENCIA PARA ESTUDIANTES

Decreto Supremo de 30 de mayo de 1936.

Artículo Único: Tanto en las oficias Públicas como en las particulares, se permitirá que los
alumnos de las

facultades legalmente inscritas y que comprueben su asistencia continua a la Universidad se


retiren de sus

empleos, en las mañanas a horas 11:00, y en las tardes a horas 17:00, pudiendo compensarse
con el trabajo

nocturno de una hora las dos horas diurnas de tolerancia que se les concede, sobre el horario
fijado por el

Decreto de 26 de mayo en curso.

TRABAJADORES EN PELUQUERÍAS

Ley de 8 de diciembre de 1948.

Artículo Único: Se autoriza a los peluqueros que trabajan por cuenta propia a habilitar sus
talleres los

domingos y feriados hasta horas doce, sin obligar a sus operarios u oficiales sujetos a sueldo o
jornal a

concurrir al trabajo en estos días.

Disposiciones concordantes con la segunda parte del artículo 46º de la Ley General del Trabajo,
artículo 36

del Decreto Reglamentario. Resolución Ministerial de 17 de octubre de 1955, sobre médicos y


hospitales.

Resolución Ministerial de 15 de enero de 1944, sobre pilotaje.

REGINMEN LABORAL DE PROFESIONALES

Ley 22 de 26 de octubre de 1949.

Artículo Único: Los profesionales, sean ellos abogados, médicos, ingenieros, dentistas,
farmacéuticos,
contadores, matronas, enfermeras, visitadoras o asistentes sociales diplomadas, procuradores
y profesores o

maestros que trabajen en empresas comerciales, industriales e instituciones bancarias a


sueldo mensual,

aunque no estén sujetos a horario continuo, gozarán de todos los beneficios acordados por las
leyes sociales

a favor de los trabajadores.

DESCANSO SABATICO

Decreto Supremo No. 2534, 10 de mayo de 1951.

Artículo 1º. Los establecimientos comerciales y organizaciones mercantiles en general, con la


sola

excepción de los negocios que atienden el abastecimiento de artículos alimenticios,


combustibles y las

farmacias de turno, ampliarán su horario de labores hasta horas 13 de los días sábado, y
correrán sus puertas

119

por el resto de la tarde hasta el lunes subsiguiente, dando descanso a sus empleados y
dependientes sin

reducción alguna en el pago de los sueldos y salarios que les correspondan conforme a horario
normal.

Artículo 2º. El Ministerio de Higiene y Salubridad reglamentaría el Rol de las farmacias de turno

comprendiendo aquellas que deben atender las horas dedicadas al descanso sabatino.

DESCANSO SABÁTICO PARA EMPLEADOS DE RADIOTELEGRAFÍA Y RADIOTELEFONÍA

Resolución Ministerial 127/51 de 01 de agosto de 1951.

Los empleados de las empresas privadas de radiotelefonía y radio telegrafía que, dentro del
horario vigente

establecido por acuerdo con los empresarios, tengan que trabajar en las horas comprendidas
entre las 12 y

las 20 de los días sábados, percibirán una retribución extraordinaria de conformidad al Artículo
1º del

Decreto Supremo de 12 de Julio último.

HORARIO DE BANCOS

Decreto Supremo No. 05220, 15 de mayo de 1959.

Artículo 1º. Modificarse el artículo101° de la Ley General de Bancos de 11 de julio de 1928, el


que quedará
redactado en la siguiente forma y tendrá vigencia a partir de la fecha del presente Decreto:
artículo 101º.

Todo Banco estará abierto para sus operaciones con el público por lo menos cinco horas y
media cada día

de la semana, con excepción de los sábados, domingos y días feriados declarados por Ley.

Artículo 2º. La Superintendencia General de Bancos determinará el horario al que deberán


regirse las

instituciones bancarias de acuerdo a las necesidades de cada región del país.

(Actualmente el horario bancario para el personal es de 7 horas diarias y 35 semanales)

DESCANSO SABATINO PARA CHOFERES, MECÁNICOS Y AYUDANTES

Resolución Ministerial 229/61, 19 de mayo de 1961.

Aclarase que los chóferes, mecánicos de garajes y ayudantes sujetos a sueldo o salario, deben
gozar del

descanso sabatino o “sábado inglés”, reconocido a favor de los empleados de comercio e


industria, de

conformidad a la Ley de 11 de octubre de 1938 y los Decretos Supremos Nº 02534 de 10 de


mayo y 2613

de 12 de julio de 1951, debiendo en c

120

Artículo 1º. Las incompatibilidades de trabajo para médicos, dentistas y bioquímico –


farmacéutico se

establecen en función de horarios, tiempo y especialidad profesional.

Artículo 2º Los médicos dentistas y bioquímicos – farmacéuticos que presten servicios


profesionales en

organismos del Gobierno Central, Instituciones Públicas Descentralizadas Empresas Públicas


y/o Mixtas,

estarán sujetas a tres formas de jornada de trabajo:

- Jornada de medio tiempo, con tres horas de trabajo.

- Jornada de tiempo completo con seis horas de trabajo.

- Dedicación exclusiva.

Artículo 3º. Los profesionales comprendidos en el Artículo Anterior pueden trabajar en dos
cargos, de

jornada de medio tiempo, un cargo con jornada de tiempo completo o en cargo de dedicación
exclusiva.
Artículo 4º. Para los profesionales que trabajen en dos cargos con jornada de medio tiempo,
uno de ellos se

ejercerá por la mañana y otro por la tarde, bajo ningún pretexto o circunstancia se podrá
ejercer cargos con

horario simultáneo. El ejercicio libre de profesión se cumplirá fuera de las labores de trabajo
contratadas.

Artículo 5º. Los profesionales no podrán contratar sus servicios por menos de tres horas diarias
y en

consecuencia rige sobre ellos la prohibición de acumular más de dos cargos en diferentes
instituciones.

Artículo 6º. La incompatibilidad por especialidad profesional será establecida para cada distrito
de la

República por el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública en consulta con la Federación
Médica de

cada distrito a través de la Unidad Sanitaria respectiva.

Artículo 7º. La labor docente a tiempo completo es incompatible con la acumulación de otro
cargo. La labor

docente a medio tiempo solo permitirá la acumulación de otro cargo a medio tiempo.

Artículo 8º. La función Médica que sea desempeñada en consultorio particular, clínicas
privadas o

consorcios médicos que tengan contratos con organismos del Gobierno Central, Instituciones
Públicas

Descentralizadas o Empresas Públicas y Mixtas: serán declaradas como cargas de tiempo


completo, e igual

tratamiento tendrán los médicos consultores o asesores de instituciones públicas.

Artículo 9º. Queda terminantemente prohibido realizar trabajos particulares durante el horario
contratado

por las entidades dependientes del Estado en servicios hospitalarios, pudiendo practicarse
solamente en

horas fuera del contrato de trabajo del funcionario médico.

Artículo 10º. La atención de pacientes en general en servicios hospitalarios del Estado sujetos a
contratos

con otras instituciones se realizará por el funcionario dentro de horario de trabajo sin que esta
atención tenga

derecho a remuneración extraordinaria de ninguna naturaleza.

Artículo 11º. Los cargos que implican ausencia periódica de la sede de las funciones del
profesional serán
considerados como cargos de dedicación exclusiva, con un remuneración acorde con dicha
función.

121

Artículo 12º. Los cargos de Director o Jefe Médico a nivel nacional, regional y distrital, así como
el

desempeño de las funciones de dirección docente y otras que impliquen horario completo,
serán declarados

de dedicación exclusiva.

Artículo 13º. Los Directores o Jefes Médicos de entidades, que sean accionistas de clínicas o
consorcios

médicos, quedan terminantemente prohibidos a establecer vínculos contractuales con las


empresas a que

pertenecen.

Artículo 14º. Los profesionales que se acojan a los beneficios del Fondo Complementario de
Jubilación

Médica, quedan inhabilitados para ejercer funciones renumerativas en las instituciones


públicas

descentralizadas, empresas y/o mixtas.

Artículo 15º. Las funciones ministeriales, parlamentarias, universitarias y otras de alta jerarquía
del Estado,

serán incompatibles temporalmente con otro cargo, y se los declarará en comisión son goce de
haberes en

la misma condición estarán los profesionales que ocupen cargos en directorios de instituciones
con

remuneración

También podría gustarte