Está en la página 1de 10

“Año de la lucha contra la corrupción e Impunidad”

Integrantes : Sarmiento Manya Patricia

: Conislla Tercero Susan


: Bautista Aucasi Fabiola
: Rojo Suarez Alvaro

Nombre del Docente:

Curso : Farmacología Practica

ICA – 2019
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

DEDICATORIA

En primer lugar a dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud, ser el
manantial de vida y darnos lo necesario para seguir adelante día a día  para lograr nuestros objetivos,
además de su infinita bondad y amor.

A nuestras madres por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que nos ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

A nuestro profesor por su gran apoyo y motivación, por habernos transmitidos los conocimientos
obtenidos y haberme llevado pasó a paso en el aprendizaje

2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

ANALGESICOS
Los analgésicos son medicamentos para calmar el dolor, producido por el daño sobre algún tejido del organismo,
causado por golpes, por procesos infecciosos que provocan inflamación o por enfermedades diversas
Los analgésicos pueden disminuir o detener el dolor. También pueden reducir la fiebre. Algunos pueden ayudar
con la hinchazón o la inflamación. Los diferentes tipos de medicamentos funcionan de maneras diferentes.
Algunos tipos de dolor responden mejor a un tipo de analgésico. Lo que funciona para una persona puede no
funcionar para otra.
La mayoría de los analgésicos también estimulan porciones del cerebro que se relacionan con el placer. En
consecuencia, además de bloquear el dolor, producen un “viaje”.
A los más poderosos analgésicos médicos se les llama opioides, que son parecidos al opio1compuestos. Están
fabricados para reaccionar sobre el sistema nervioso en la misma manera que las drogas derivadas de la
amapola, como la heroína. Los analgésicos opioides de los cuales se abusa más comúnmente incluyen
oxicodona, hidrocodona, la meperidina, la hidromorfona y propoxifeno.

EXISTEN DOS TIPOS DE ANALGÉSICOS


 Los narcóticos u opiáceos
Los narcóticos, actúan directamente sobre el sistema nervioso
central. Se aplican principalmente para tratar los casos de dolor
crónico.
También llamados opioides donde se encuentra la Morfina,
codeína, metadona, fentanilo, tramadol. Se trata de medicamentos
que suprimen el dolor fundamentalmente a través de una acción
central, es decir, actúan sobre los centros cerebrales del dolor. SI
CAUSAN SUEÑO.

 Los no opiáceos o no narcóticos. (AINES)


Los no narcóticos, bloquean la producción de las
prostaglandinas, es decir las sustancias que desencadenan el
dolor. Además, tienen propiedades anti-inflamatorias y anti-
piréticas (controlan la fiebre). Son analgésicos cuya acción
principal es de carácter periférico, con poco o ningún efecto
central. NO CAUSAN SUEÑO.

FÁRMACOS
DISPONIBLES

3
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

ANALGÉSICOS MENORES:
 AINES
 Analgésicos puros

IBUPROFENO
Es uno de los analgésicos más vendidos. Pertenece al grupo de los AINE o antiinflamatorios no esteroideos.

Usos y acciones
Tiene tres utilidades básicas:
- ANTIINFLAMATORIO. Está indicado para enfermedades como la artritis reumatoide.
- ANALGÉSICO. Se suele utilizar para dolores causados por inflamación, como lesiones musculares,
artritis, dolor menstrual, amigdalitis…
- ANTIPIRÉTICO. Control de la fiebre en aquellos casos en los que el paracetamol no es suficiente

Mecanismo de acción.
El Ibuprofeno es un derivado del ácido propiónico que inhibe la síntesis de prostaglandinas por inhibición de la
enzima ciclooxigenasa. Es una enzima que cataliza la producción de prostaglandinas por la vía del ácido
araquidónico.

Efectos secundarios.
Puede dañar la barrera protectora del estómago. Así, se ha visto asociado en ocasiones a la aparición de
náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal. En ocasiones, tras consumos elevados y prolongados en el tiempo
se ha observado la aparición de gastritis, úlcera duodenal o úlcera gástrica.

Dosis.
La presentación que más se dispensa (para adultos) es la de ibuprofeno 600 mg comprimidos. Es importante
saber que la dosis máxima diaria es de 2.400 mg, es decir, como mucho CUATRO comprimidos al día. En
procesos inflamatorios se recomiendan 1.200-1.800 al día, es decir, dos o tres comprimidos de 600 mg. Para el
resto de procesos se recomienda como mucho 1.200 mg/día. Se ha observado que los efectos secundarios
disminuyen si, en vez de dos comprimidos de 600 mg al día, se ingieren tres de 400 mg.

Uso en embarazo.
El ibuprofeno se clasifica dentro de la categoría C de la FDA en los trimestres uno y dos y categoría D en el
último (ver tabla de categorías al final del post). No se han demostrado efectos teratogénicos (daño al feto), se

4
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

debería evitar, si es posible, el uso del ibuprofeno durante el embarazo, especialmente durante el tercer
trimestre.

Uso en lactancia.
SEGURO No se detecta en leche materna, o sólo en cantidad insignificante. Es un fármaco que se usa
habitualmente en niños. Se considera el analgésico de elección en madres lactantes. Compatible con la
lactancia.

METAMIZOL
Medicamento para el que es necesaria receta médica.
Vamos a hablar ahora del analgésico más “polémico”. El
metamizol o dipirona

Usos y acciones
Tiene tres utilidades básicas:
- ANALGÉSICO. Se emplea, según las indicaciones recogidas en su prospecto, para el tratamiento del
dolor agudo post-operatorio o post-traumático, dolor de tipo cólico y dolor de origen tumoral. Dicho de
manera más sencilla: es el calmante que ayuda a disminuir el dolor tras una operación, un golpe o corte
y en los dolores provocados por algunos cánceres.
- ANTIPIRÉTICO. Se utiliza para disminuir la fiebre alta que no ha respondido a otros antitérmicos.
- ANTIESPASMOLÍTICO. Algunos dolores provienen de proceder de los órganos internos o de espasmos
musculares (contracciones bruscas de los músculos).
Un ejemplo típico es el intenso dolor de los cólicos nefríticos. Pues el metamizol también nos ayuda con estos
dolores.

Mecanismo de acción.
Sintetizado por primera vez en Alemania en 1922, es un derivado de las pirazolonas que actúa como inhibidor de
la síntesis de prostaglandinas por inhibición de la enzima COX, tanto la 1 como la 2. La inhibición es competitiva
y reversible. Por ello no suele hacer daño al estómago, salvo en dosis muy altas. Posee acciones centrales y
periféricas. A nivel central actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura para reducir la fiebre.
Posee un efecto antiinflamatorio muy débil.

Efectos secundarios.
Puede provocar reacciones de hipotensión (bajada de tensión). Se le atribuyen alteraciones sanguíneas,
agranulocitosis potencialmente mortal (destrucción de glóbulos blancos, neutrófilos). La alarma por la
agranulocitosis viene derivada, en primer lugar, de que el metamizol está estructuralmente relacionado con la
antipirina (fenazona), compuesto identificado en los años 30 como causante de esta enfermedad. Posteriormente
se detectó algún caso de agranulocitosis provocado también por el metamizol.

Uso en embarazo. Atraviesa la placenta. No hay descritos


efectos perjudiciales en el feto, pero se recomienda no utilizarlo

5
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

durante el primer ni el último trimestre. En el segundo trimestre sólo se utilizará una vez el médico haya valorado
el balance beneficio/riesgo. Vamos, que mejor evitarlo.

Uso en lactancia.
RIESGO BAJO. No se han descrito efectos secundarios en lactantes de madres que lo toman salvo una crisis de
cianosis en los años 80. Generalmente se considera compatible con la lactancia.

PARACETAMOL
Probablemente sea uno de los fármacos más conocidos. De hecho es el
analgésico más utilizado del mundo. También se conoce como acetaminofeno. Se
trata de un analgésico y antitérmico puro, es decir, sin actividad antiinflamatoria.

Usos y acciones
- ANALGÉSICO. No es antiinflamatorio, por lo que se usa para lesiones o
trastornos que no se acompañen de inflamación, como dolor de cabeza y
los síntomas ocasionados por gripe o la fiebre.
- ANTIPIRÉTICO. Es uno de los medicamentos de elección a la hora de bajar la fiebre, sobre todo en
niños. Su eficacia es muy similar a la del ibuprofeno, si bien la duración de su efecto es menor (4-6
horas frente a 6-8 horas).

Mecanismo de acción.
Parece ser que su mecanismo de acción consiste en una inhibición selectiva de nuestra ya conocida
ciclooxigenasa a nivel central, en el área preóptica hipotalámica. Sin embargo, el mecanismo exacto aún no es
del todo conocido.

Efectos secundarios.
Sus efectos secundarios son poco frecuentes y, por lo general, leves si se administra en la dosis recomendada.
Son relativamente frecuentes el vómito y el dolor abdominal. El efecto secundario más importante es su toxicidad
hepática, sobre todo a dosis altas. Por ello, no se debe administrar en caso de insuficiencia hepática y no se
deben superar los 4 g diarios. Sin embargo, es de elección en pacientes que siguen un tratamiento
anticoagulante, ya que no altera la síntesis de protrombina ni la agregación plaquetaria, así como en pacientes
con úlcera (no daña la mucosa gástrica).

Uso en embarazo.
Es un fármaco de la categoría B* de la FDA cuando se administra por vía oral. Se sabe que atraviesa la barrera
placentaria, pero no se han observado efectos tóxicos en el feto (a dosis normales). Se puede utilizar, a dosis no
superiores a las recomendadas. Aun así siempre consultar con el médico.

Uso en lactancia.
SEGURO Se elimina en muy pequeña cantidad por la leche y la cantidad que puede recibir el lactante es mucho
menor (< 4%) que la dosis usual pediátrica. Academia Americana de Pediatría: mediación usualmente
compatible con la lactancia.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

Analgésicos mayores:
Opioides: Son fármacos que remedan a los péptidos opioides endógenos al producir una elevada producción
de los receptores opioides. Esto provoca analgesia, depresión respiratoria, euforia y sedación”.

- Analgésicos Opioides Débiles: Se utilizan en el dolor “leve a moderado”. Pueden producir


dependencia y ser objeto de abuso.
Tenemos:
o Codeína
o Dextropropoxifeno

- Analgésicos Opioides Fuertes: Se utilizan particularmente en el tratamiento del dolor difuso,


sin localización precisa.
o Morfina vía parenteral: Paciente con dolor intenso
o Morfina por vía Oral: Pacientes terminales

7
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

o Diamorfina
o Fenazocina
o Dextromoramida
o Fentanilo
o Metadona
o Petidina
o Buprenorfina

TRAMADOL
Medicamento para el que es necesaria receta médica.
Es un analgésico quizás menos conocido que los anteriores, aunque su uso ha aumentado mucho en los últimos
años, sobre todo en su formulación comercial combinada con paracetamol.

8
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

Usos y acciones
Es un fármaco puramente analgésico. El tramadol es eficaz como adyuvante para aliviar el dolor en osteoartritis
en combinación con Aines. La Organización Mundial de la Salud lo incluye en el peldaño II de la escalera de
dolor. Esto significa que es apropiado para dolores de más intensidad que los que se tratan con AINES o
paracetamol.
Es eficaz en el dolor post-operatorio pero no se utiliza como adyuvante de la anestesia porque tiene actividad
sedante y además puede provocar depresión respiratoria.

Mecanismo de acción.
Es un agonista de los receptores opiáceos centrales µ (esto quiere decir
que los activa) aunque su afinidad hacia estos receptores es unas 6.000
veces menor que la de la morfina. Al unirse a esos receptores modula la
liberación de neurotransmisores nociceptivos como la sustancia P, la
dopamina, la acetilcolina y la noradrenalina, provocando finalmente la
inhibición del estímulo nociceptivo, es decir, inhibe el dolor. Sin embargo,
los efectos analgésicos del tramadol no se deben solo a sus efectos
agonistas opiáceos. Gran parte de la analgesia que provoca (y de sus
efectos adversos) son debidos al bloqueo de la recaptación de la
noradrenalina y de la serotonina en el sistema nervioso central. Así
impide la transmisión del dolor a través de la médula.

Efectos secundarios.
El tramadol provoca menor depresión respiratoria y dependencia que otros opiáceos, pero se debe tener en
cuenta este efecto adverso. No provoca alteraciones gastrointestinales ni efectos cardiovasculares significativos,
por lo que puede ser una buena alternativa para las personas con artritis que no toleran los AINES.

Uso en embarazo
El tramadol se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. No se recomienda administrar el
tramadol antes o durante el parto

Uso en lactancia.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

SEGURO Se excreta en leche materna en cantidades pequeñas. No se han observado problemas en lactantes
de madres que lo tomaban. Sin embargo, como es de la familia de los opiáceos se recomienda el uso de la dosis
mínima suficiente y vigilar que no aparezcan en el bebé signos de sedación o dificultades de alimentación.

La Oxicodona
Tiene el mayor potencial de abuso y presenta los mayores riesgos. Es tan poderosa como la heroína y afecta al
sistema nervioso de la misma forma. Se presenta en forma de tableta.
La oxicodona puede ocasionar problemas de respiración graves o
que pongan en riesgo la vida, especialmente durante las primeras
24 a 72 horas de su tratamiento y en cualquier momento en que se
incremente su dosis.
La oxicodona se usa para aliviar el dolor de de moderado a fuerte.
Las tabletas y las cápsulas de liberación prolongada de oxicodona
se usan para aliviar el dolor fuerte en personas que se espera que
necesiten medicamento para el dolor todo el tiempo durante un
período prolongado y que no pueden recibir tratamiento con otros
medicamentos. Las cápsulas y tabletas de liberación prolongada
de oxicodona no se deberían usar para tratar el dolor que se puede
controlar con medicamento que se toma cuando es necesario. Las
tabletas y las cápsulas de liberación prolongada y la solución
concentrada de oxicodona solo deberían usarse para tratar a las
personas que son tolerantes (acostumbradas a los efectos del
medicamento) a los medicamentos opioides, porque han tomado
este tipo de medicamento durante al menos una semana. La
oxicodona pertenece a una clase de medicamentos llamados analgésicos opiáceos (narcóticos). Funciona al
cambiar la manera en que el cerebro y el sistema nervioso responden al dolor.
La oxicodona también está disponible en combinación con el acetaminofén (Oxycet, Percocet, Roxicet, Xartemis
XR, otros), la aspirina (Percodan) y el ibuprofeno.

La hidrocodona
Se utiliza en combinación con otras sustancias químicas y está disponible en medicamentos recetados para el
dolor, como tabletas, cápsulas y jarabes. La producción y venta de esta droga se ha incrementado de forma
significativa en los años recientes, al igual que su uso ilegal.

La Meperidina
Vienen en tabletas y el propoxifeno (Darvon) en cápsulas, pero se sabe que las tres se trituran y se inyectan,
inhalan o fuman. El Darvon, prohibido en el Reino Unido desde el 2005, se encuentra entre las diez drogas más
nombradas en muertes por abuso de drogas en Estados Unidos. El Dilaudid, considerado ocho veces más
potente que la morfina, a menudo se le llama “heroína de farmacia” en las calles

10

También podría gustarte