Está en la página 1de 32

Norma / Estándar Operacional

ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA NEO 43: 2005

NEO 43: 2005


ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA
PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO
DE CARGAS EN ALTURA
• Eslingas Planas con Ojal y Sin Fin
• Eslingas Tubulares o Redondas
• Eslingas Múltiples

CONTIENE:
• ESPECIFICACIONES / REQUISITOS Y CRITERIOS OPERACIONALES QUE DEBEN CUMPLIR LAS ESLINGAS SINTETICAS
PLANAS Y TUBULARES O REDONDAS, UTILIZADAS EN LAS MANIOBRAS DE IZAJE Y MOVIMIENTO DE CARGAS PARA
PROTEGER LA INTEGRIDAD FISICA DE LAS PERSONAS VINCULADAS AL IZAJE Y MANEJO DE CARGAS CON ESLIN-
GAS SINTETICAS.
• ESTABLECER LOS REQUISITOS DE SEGURIDAD PARA LA SELECCION DEL SISTEMA ADECUADO Y EFICAZ DE IZAJE
Y MOVIMIENTO DE CARGAS CON ESLINGAS SINTETICAS.

Preparada por Gerencia1de Riesgo, Ambiente y Calidad


Dirección de Riesgo y Salud Ocupacional
NEO 43: 2005 ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA

NEO 43: 2005


Norma Estándar Operacional

ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIEN-


TO DE CARGAS EN ALTURA.
Primera Edición: 2004
Revisión: 0
Actualización: Agosto, 2005

Preparada por la Dirección Riesgo y Salud Ocupacional, Gerencia Riesgo, Ambiente y


Calidad, CODELCO Norte.

Disponible y publicada en la INTRANET de la División CODELCO Norte (Gerencia Riesgo,


Ambiente y Calidad) del sitio Portal CODELCO.

2
ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA NEO 43: 2005

Indice

Pág.

Propósito ........................................................................................................................................................ 5
Alcance........................................................................................................................................................... 5
Consideraciones Generales.......................................................................................................................... 5
Referencias .................................................................................................................................................... 5
Términos y Definiciones ................................................................................................................................ 6
Clasificación de Eslingas .............................................................................................................................. 8
Tipos de Enganche o Configuraciones de Izaje de Cargas ......................................................................... 10
Normas Generales de Seguridad ................................................................................................................. 12
Prácticas Seguras de Trabajo / Seguridad Operativa .................................................................................. 18

Medición (Inspección) y Monitoreo (Seguimiento) del Desempeño en Prevención de


Riesgos para Asegurar la conformidad de las Eslingas Sintéticas .............................................................. 22

Criterios Operacionales para Retirar del Servicio Eslingas Sintéticas ........................................................ 23

Criterios Operacionales para Retirar del Servicio una Eslinga con Accesorios de Izaje
en Condiciones Subestándares .................................................................................................................... 24

Criterios o Requisitos de Seguridad que deben Cumplir las Eslingas Sintéticas de Faja
de Tejido de Fibras Sintéticas ....................................................................................................................... 25

Criterios y Requisitos de Seguridad que deben Cumplir los Accesorios para Eslingas
Sintéticas ........................................................................................................................................................ 26

Mantenimiento de Eslingas Sintéticas .......................................................................................................... 28

Almacenamiento de Eslingas ........................................................................................................................ 28

Tabla de Carga Límite de Trabajo o de Cargas Máximas de Seguridad (Eslingas de Cinta


Plana de Poliester, Eslingas Ojo - Ojo y Eslingas Sin Fin............................................................................. 29

Tabla de Carga Límite de Trabajo o de Cargas Máximas de Seguridad (Eslingas Tubulares


o Redondas Sin de Poliester ......................................................................................................................... 30

3
NEO 43: 2005 ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA

PAGINA EN BLANCO

4
ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA NEO 43: 2005
Norma / Estándar Operacional

Eslingas de Fibra Sintética


para Elevación y Movimiento de Cargas en Altura

1. Propósito

1.1 Establecer las especificaciones / requisitos y criterios operacionales que deben cumplir las eslin-
gas de fibra sintética planas y redondas o tubulares, de poliester y nylon y accesorios utilizados en
las maniobras de izaje y movimientos de cargas en altura, con el propósito de proteger eficazmente
la integridad de los trabajadores propios de la División y de las empresas colaboradoras que pres-
tan servicios en dicha organización, cuyas actividades estén vinculadas al izaje y manejo de car-
gas en altura.

1.2 Establecer requisitos de seguridad y criterios operacionales en el uso, manejo, mantenimiento y


almacenamiento de eslingas y accesorios utilizados en la elevación y movimiento de cargas.

1.3 Proteger los equipos, instalaciones, materiales y la continuidad operacional.

1.4 Dar cumplimiento y complementar la legislación vigente (requisitos legales en la materia).

2. Alcance

Esta norma interna se aplica en todas las operaciones, procesos y tareas donde se realicen maniobras
o movimientos de carga en altura, mediante el uso y aplicación de eslingas sintéticas planas y tubulares
o redondas de poliester y nylon, con accesorios metálicos, sistemas de izaje utilizados por personal
propio de la División CODELCO Norte o por las empresas colaboradoras.

3 Consideraciones Generales

La Norma NEO 43: 2005 anula y reemplaza a la Norma NEO 43: 2003 (Revisión 0).

4. Referencias

Esta norma interna concuerda con las siguientes normas técnicas extranjeras:

• ANSI / ASME B 30.9 - U.S.A.

• ANSI / ASME B 30.10 (American National Standards Institute / American Society of Mechanical
Engineers) U.S.A.

• ANSI / ASME B 30.9C, 1994 (American National Standards Institute / American Society of Mechanical
Engineers) U.S.A.

5
NEO 43: 2005 ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA

La Norma NEO 43: 2005 concuerda con las disposiciones establecidas específicas en el Decreto Supre-
mo Nº 72 - Reglamento de Seguridad Minera, modificado por el D.S. Nº 132.

Esta Norma concuerda con el Reglamento Interno Específico de Minería de CODELCO Norte R-015 –
“Medidas de Seguridad en el Manejo de Cargas con Equipos, Accesorios y Mecanismos de Levante”,
aprobado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN).

5. Términos y Definiciones

Para los propósitos de esta Norma, se aplican los siguiente términos y definiciones:

Eslingas de Fibra Sintética.- Son elementos accesorios utilizados en el izaje y movimiento de cargas
o materiales principalmente de superficies delicadas, confeccionadas de fibra sintética de poliester o
nylon, de calidad probada y certificada por un organismo autorizado.

Eslingas Planas Sintéticas con Ojal (ojo) Doble.- Son conjuntos compuestos por una cinta o faja de
fibra sintética, con ojales dobles obtenidos a partir de la misma cinta plana tejida en poliester o nylon.
También hay eslingas planas con terminales metálicos en cada extremo.

Eslingas Planas “Sin Fin” o Circulares.- Son eslingas sintéticas planas circulares o sin fin que no
incluyen generalmente ojales o gazas. Ofrecen la mayor fuerza de agarre y soporte en la posición
vertical. Se pueden enganchar de forma vertical, de lazo o de cesto, o en ángulo.

Cinchones o Eslingas Planas Anchas.- Son eslingas de fibra sintética planas, cuyo ancho supera los
320 mm, utilizadas para distribuir eficazmente el peso de cargas frágiles o delicadas. Estas eslingas
incluyen terminales metálicos.

Eslingas Sintéticas Tubulares o Redondas.- Conjunto constituido con múltiples fibras sintéticas,
formando una madeja enrollada continua sin fin. La madeja está recubierta con un refuerzo tubular tejido.
Es recomendada para el izaje de cargas con superficies delicadas y de peso elevado.

Aparatos para Izar.- Comprenden los accesorios, ganchos y eslingas.

Eslinga Vertical o Axial.- Una carga suspendida en una pata o brazo único vertical o axial.

Eslinga - Cesto o en “U”.- Carga con la eslinga corrida bajo la carga con ambos extremos, accesorios
terminales, ojales en el gancho o en un solo eslabón maestro para la eslinga.

Eslinga - Lazo.- Carga con la eslinga corrida a través de un accesorio terminal u ojal y suspendida por
el otro extremo.

Configuraciones de Izaje / Tipos de Enganche.- Son los distintos tipos de enganche o modos de
utilización de las eslingas. Los tipos de enganche (forma de montaje) más habituales de una eslinga son en
tiro directo o vertical, en lazo y en cesto o en canasto paralelo y con ángulo de inclinación o ángulo de carga.

Poliester.- Material e fibra sintética que sirve para fabricar eslingas sintéticas para elevación y movi-
miento de cargas, generalmente delicadas o frágiles.

Nylon.- Material de fibra sintética con el que se fabrican eslingas para elevación y movimiento de
cargas, generalmente delicadas o frágiles.

6
ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA NEO 43: 2005
Carga de Trabajo.- Es la fuerza o carga máxima que una eslinga o accesorio puede sostener en una
aplicación determinada.

Carga de Ruptura.- Es la carga o fuerza promedio a la cual una eslinga o accesorio falla o ya no puede
sostener dicha carga.

Carga Dinámica.- Es la fuerza que resulta de la repentina aplicación de una fuerza como impactos o
tirones o del repentino movimiento de una carga estática. La dinámica aumenta considerablemente la
carga estática.

Carga Estática.- Es la carga que resulta de una fuerza o carga aplicada constantemente.

CMU.- Carga Máxima de Utilización.

Carga Máxima de trabajo.- La carga máxima de trabajo o carga límite de trabajo, es el peso máximo
en kilos o toneladas que una eslinga debe sostener y elevar en servicio, de acuerdo con su diseño.

Carga Segura de Trabajo.- Es el peso máximo que una eslinga debe sostener en condiciones de
servicio concretas. La carga de trabajo debe determinarla una persona competente, que tenga un
conocimiento total de cualquier condición de peligro o de cualquiera otra circunstancia que pueda indicar
la necesidad de una carga de trabajo segura inferior al límite de la carga de trabajo. Si no existen
riesgos potenciales, entonces la carga de trabajo segura puede ser igual al límite de la carga de trabajo,
pero nunca superior.

Carga de Ruptura o Rotura.- Es la carga o fuerza promedio a la cual el sistema de eslinga falla o ya
no puede sostener la carga, produciéndose la rotura del material.

Es la fuerza que resulta de la repentina aplicación de una fuerza como en el caso de impactos o tirones,
o del repentino movimiento de una carga estática. Esta carga aumenta considerablemente la carga
estática.

Factor de Seguridad o Factor de Diseño (Coeficiente de Seguridad).- Es una capacidad de


reserva teórica de la eslinga o del sistema. Generalmente, se calcula dividiendo la carga de ruptura entre
la carga límite o máxima de trabajo. Dicho factor se expresa generalmente como una relación, por
ejemplo: 5 : 1 (5 a 1).

El factor de seguridad es el coeficiente de seguridad que indica el margen que tiene el material de la
eslinga para resistir esfuerzos imprevistos.
Carga de Ruptura o Rotura
Coeficiente de Seguridad (Cs) =
(Factor de Seguridad) Carga de Trabajo

Control Positivo de la Carga.- Es la habilidad de la eslinga para controlar el movimiento de la carga


que se va a levantar.

Nylon / Poliamida.- Fibra sintética poliamídica.

Hilos o Hebras Testigos de Seguridad.- Son hilos o hebras de un color determinado por el fabricante
(rojo), de distinto color al tejido de la eslinga incorporados en bordes y centro, los cuales quedan visibles
en la eslinga debido al desgaste excesivo o elongación excesiva de la eslinga, indicando el descarte de
ésta.

7
NEO 43: 2005 ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA

Cada eslinga posee testigos de seguridad (hilos de color rojo, generalmente ubicados estratégicamen-
te).

Tablas de Carga de Trabajo de Eslingas Sintéticas / Tablas de Capacidades.- Son tablas pro-
porcionadas por el fabricante, que de acuerdo con el tipo de eslinga (ancho, espesor, número de capas,
etc.) y según el tipo de enganche, configuración de izaje o montaje de la eslinga, indican la carga
máxima de trabajo o capacidad de carga nominal en kilos, libras o toneladas de las eslingas sintéticas.
El tipo de enganche puede ser vertical, en lazo o en canasto y según el ángulo de inclinación de las
eslingas.

Los valores de carga máxima de utilización indicados por las Tablas de Carga de Trabajo, son valores
nominales que indican la capacidad máxima de carga, utilizando eslingas en óptimas condiciones.

La carga máxima de trabajo para eslingas sintéticas, debe ajustarse a los valores especificados por el
fabricante para cada tipo de eslinga y su modo de utilización.

6. Clasificación de Eslingas Sintéticas

Eslingas de Cinta Planas

Eslinga plana con ojal dobre o eslinga Ojo Ojo.

Eslingas de Cinta Planas con Terminales


Metálicos.
Eslinga plana con terminal metálico en cada extremo.

Eslingas de Cinta Planas Circulares o


Sin Fin.
Eslinga plana circular o Sin Fin.

Cinchones o Eslingas Planas Anchas.

Cinchón o eslingas plana ancha.

Eslingas Redondas o Tubulares


Eslinga redonda o tubular

Eslingas Múltiples de o más Brazos o Ramales

Eslinga múltiple
de 2 o más bra-
zos o ramales.

8
ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA NEO 43: 2005
7. Tipos de Enganche o Configuraciones de Izaje de Cargas

Forma de Montaje de las Eslingas

Los modos de utilización o tipos de enganche más habituales para una eslinga sintética son:

Vertical o Lazo
directo. Canasto “U”
Vertical o
directo. Lazo Canasto “U”
Eslingas planas de tela.
Eslingas circulares y/o tubulares sin fin.

Angulo 60º Angulo 45º Angulo 30º - NO UTILIZAR

Tipos de Ojales de Eslingas de Fibra Sintética

Ojal Ojal blando obtenido a partir de la misma cinta


Convencional de la eslinga.

Ojal plano derecho

Ojal reducido Es un ojal plano derecho al que se reduce su ancho


en su ancho aproximadamente a la mitad del original de la eslinga.
Se utilizan en casos tales como ganchos de garganta
reducida, eslingas múltiples, etc.

Ojal Es un ojal blando que mantiene el mismo ancho de la


invertido eslinga, pero está invertido en uno de sus extremos.

Ojal con El ojal está fabricado a partir de una pieza metá-


terminal metálico lica, especialmente diseñada para aumentar la
vida útil de la eslinga.
Se recomienda especialmente para anchos su-
periores a 100 mm.

9
NEO 43: 2005 ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA

8. Normas Generales de Seguridad

8.1 Capacitación y Entrenamiento.- Las eslingas de fibra sintética y sus accesorios y medios de
elevación y movimiento de carga en general, deben ser utilizados únicamente por personas que
han sido capacitadas, adiestradas y debidamente autorizadas para ello.

Todas las personas vinculadas en las operaciones, uso y manejo de equipos, aparatos o sistemas
de elevación o maniobras de izaje o movimientos de carga en altura con eslingas sintéticas de todo
tipo, deberán tener la competencia necesaria para efectuar las actividades o tareas en el lugar de
trabajo definida en términos de un programa sistemático de inducción y capacitación eficaz y
adecuado –teórico y práctico– respecto de la utilización, manejo y conservación de eslingas y sus
accesorios de izaje.

Todas las personas vinculadas en las operaciones de izaje y movimientos de cargas, incluida la
línea de mando, rigger y las demás personas, deben recibir en forma oportuna y conveniente la
información sobre peligros / riesgos potenciales que entrañan sus tareas, de las medidas de con-
trol y de prevención que deben adoptar y de los métodos o procedimientos de trabajo correctos, de
acuerdo al artículo 21 del Decreto Supremo Nº 40 “Reglamento Sobre Prevención de Riesgos
Profesionales, Obligación de Informar de los Riesgos Laborales (Derecho a Saber - D.A.S.).

La organización debe contar con los registros apropiados y eficaces de la capacitación y compe-
tencia de las personas.

8.2 Equipo de Protección Personal (EPP).- Todo el personal que intervenga en la operación de
enganchado y eslingado de cargas, debe utilizar un equipo de protección personal de acuerdo con
los riesgos potenciales inherentes al manejo de cargas.

8.3 La carga máxima de trabajo (carga límite de trabajo) debe ajustarse a los valores nominales o
índices de carga especificados por el fabricante en las Tablas de carga de Trabajo que debe propor-
cionar para cada tipo o modelo de eslinga.

8.4 Certificación.- El fabricante de la eslinga debe acreditar la certificación de resistencia o de prueba


a la ruptura (rotura) de la eslinga en kilos, toneladas o unidad de medida equivalente.

8.5 Las cargas de trabajo son afectadas por el modo de utilización o el tipo de enganche de la eslinga
y por el ángulo de inclinación, cuando es utilizada en cesto o canasto en ángulo. El fabricante
debe suministrar los datos de estos efectos.

8.6 Cada fabricante debe tener suficientes datos de prueba y certificados de ensayo y de calidad que
justifiquen la capacidad de carga máxima o cargas límites de trabajo y debe tenerlos disponibles si
son requeridos por el usuario.

8.7 La carga límite de trabajo de una eslinga no debe exceder la carga máxima de trabajo más baja de
los accesorios o componentes de un sistema de elevación de cargas (eslinga sintética y acceso-
rios de izaje).

8.8 Factor de Seguridad.- El factor o coeficiente de seguridad, es el factor de diseño de una eslinga
sintética, debe ser como mínimo de cinco (5:1) veces la cantidad indicada en la etiqueta de identifica-
ción de la eslinga (como margen o reserva que tiene la eslinga para resistir esfuerzos imprevistos).

8.9 Elongación o Estiramiento de la Eslinga.- Las eslingas de poliester, en general, tienen una baja
elongación (menor de un 7% a plena carga especificada).

10
ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA NEO 43: 2005
Las eslingas de nylon tienen una alta elongación que oscila entre 15 y 20% a plena carga especi-
ficada, según la confección de la eslinga. Debido a esta propiedad del nylon, se reduce el efecto de
choque de la carga.

8.10 Antes de utilizar por primera vez una eslinga sintética, hay que comprobar que:

a) La eslinga coincide con el pedido solicitado.


b) La eslinga dispone del certificado del fabricante.

c) Los datos del fabricante y la carga máxima de utilización (CMU) marcadas en la etiqueta
de identificación de la eslinga, coinciden con la información del certificado de ensayo / cali-
dad de la eslinga, otorgado por un organismo autorizado en el rubro.

d) Realizar inspección inicial para verificar que la eslinga cumple con los requerimientos y espe-
cificaciones. Ante cualquier duda sobre la eslinga, no usarla hasta comprobar su eficacia.

e) Se debe siempre considerar las advertencias del fabricante, respecto al uso de eslingas para
prevenir riesgos de accidentes.

8.11 Etiqueta de Identificación Permanente de la Eslingas.- La eslinga debe estar identificada en


forma permanente con una etiqueta o rótulo de identificación, resistente al desgaste y fijada a la
eslinga que indique claramente los datos mínimos, entre otros:

a) Nombre o marca registrada del fabricante.


b) Ancho y longitud de la eslinga / Nº de capas.

c) Capacidad de carga máxima nominal (carga límite o máxima de trabajo) en kilos o toneladas
de izaje en los tres enganches: axial o vertical, en lazo y en cesto o en “U”.

d) Factor de seguridad.

e) Tipo de material que está construida (ejemplo: poliester, nylon).

8.12 Sólo se utilizarán eslingas con etiquetas de identificación legibles (en buen estado). Las eslingas
sintéticas sin etiqueta o con etiqueta ilegible, se deben retirar de su uso, ya que la falta de adver-
tencias de seguridad puede llevar a una utilización errónea.

Se debe comprobar que los datos indicados en la etiqueta, corresponden a la información entrega-
da en el certificado de prueba de un organismo autorizado.

8.13 Las etiquetas se deben mantener lejos de la carga, del gancho y del punto de enganche para evitar
su deterioro.

8.14 La(s eslinga(s) seleccionada(s) debe(n) tener las características adecuadas y eficaces de acuerdo
con el peso de la carga, el tipo de enganche, la geometría, las características de la superficie y las
características constructivas de la carga y las condiciones del ambiente de trabajo donde debe
operar la eslinga.

Dependiendo del modo en que se va a utilizar la eslinga, varía la carga de trabajo de la misma. La
modificación de la carga de trabajo, se indica mediante el factor de modo de utilización de la
eslinga con la carga.

11
NEO 43: 2005 ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA

8.15 La(s) carga(s) de trabajo segura(s) nominal(es) para una eslinga debe(n) ser determinada(s) de
acuerdo con las Tablas de Cargas de Trabajo respectivas, que indican la carga límite de trabajo o
carga máxima de utilización de la eslinga, de acuerdo con el modo de izaje o tipo de enganche. La
resistencia de la eslinga varía según el tipo de enganche a utilizar.

8.16 Criterios de Selección de Eslingas Sintéticas

a) Especificaciones o Factores Importantes para la Selección de un Sistema de Izaje


con Eslingas Sintéticas.- En las maniobras de izaje y movimientos de carga en altura, se
debe considerar los siguientes factores para la selección de un sistema de izaje (eslinga y
accesorios) que garantice seguridad.

1. Dimensiones y Volumen de la Carga.- La longitud total de la eslinga es eficaz y


adecuada para la carga a izar.

Verificar que la longitud de la eslinga, ancho y la carga Máxima de Utilización (CMU) en


kilos o toneladas de la eslinga corresponden con la que figura en la etiqueta de identifi-
cación de la eslinga.
• Ancho de la Eslinga.- El ancho de la eslinga es eficaz y adecuado para la carga.

• Espesor de la Eslinga.- El espesor de la eslinga es eficaz y adecuado (cantidad


de capas de cinta), de acuerdo con la carga de trabajo requerida.

2. Determinar el Peso de la Carga

• El Peso de la Carga.- El peso de la carga debe cumplir con la carga clasificada de


la eslinga. La(s) eslinga(s) no debe cargarse por encima de su carga de trabajo.

Se conoce el peso de la carga para determinar el tipo de enganche (configuración


de izaje) de acuerdo con las Tablas de Capacidad Máxima de Carga Nominal para
eslingas. El peso de la carga debe cumplir con la carga máxima clasificada en la
etiqueta de la eslinga.

Las capacidades nominales de carga para las grúas, se basan en el equipo de


levante que está estacionario y bien nivelado.

3. Tipo de Enganche o Configuración de Izaje.- Tener siempre en cuenta el tipo de


enganche o la configuración de izaje (axial o vertical, en lazo, en canasto o “U”).

El tipo de enganche o modo de utilización de la eslinga(s) es eficaz y adecuado para


elevar la carga: De tiro vertical o directo (axial); de lazo y de canasto o cesto “U”.

• Cantidad de Eslingas necesarias para Elevar la Carga.- Determinar si la


eslinga es adecuada y eficaz o la cantidad de eslingas utilizadas para elevar la carga.
La carga de maniobra de una eslinga de 4 ramales debe ser calculada, partiendo
del supuesto que el peso total de la carga es sustentado por:
> Tres ramales, si la carga es flexible.
> Dos ramales, si la carga es rígida.

• El Punto de Enganche de la Carga.- Los puntos de anclaje deben ser capaces


de absorber las fuerzas transmitidas por el ángulo de inclinación a utilizar.

12
ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA NEO 43: 2005
• El Centro de Gravedad de la Carga.- El centro de gravedad debe ser correcto,
ya que éste determina la posición del gancho de la grúa sobre la carga y con ello
la longitud y el ángulo de inclinación de la eslinga. El cable de izaje debe estar en
línea con el centro de gravedad de la carga.

• El Angulo de Trabajo de la Eslinga (ángulos de carga).- El ángulo de inclina-


ción de una eslinga no debe ser superior a 60º, respecto a la vertical, porque al
utilizarse eslingas con ángulos mayores a 60º, no se pueden controlar eficazmen-
te las fuerzas que se generan, exponiendo a riesgos potenciales por rotura (ruptu-
ra) de la eslinga y caída de la carga suspendida.

En las eslingas planas de ojal doble y en eslingas circulares o sin fin, en la forma
de trabajo en “U” canasto, se debe considerar el ángulo (ángulo de carga) que se
forma entre el extremo de la carga y el enganche, ya que a medida que aumente
dicho ángulo disminuye la resistencia global de la eslinga.
• Forma y Tipo de Carga

> Considerar la geometría de la carga (forma de la carga).


> Considerar si la carga tiene aristas vivas o bordes filosos.
> Considerar el factor abrasivo de la carga.
• Condiciones Climáticas
> Considerar condiciones de viento antes del izaje o movimiento de una carga.

• Factores o Agentes Ambientales.- Seleccionar la eslinga de acuerdo a las


condiciones ambientales del ambiente o lugar donde trabajará el medio de izaje.

• Propiedades Térmicas (Radiación Térmica).- Las propiedades térmicas de la


eslinga son adecuadas y eficaces para la temperatura del ambiente en que traba-
jará la eslinga sintética. Considerar la temperatura máxima y mínima de utiliza-
ción de la eslinga.

• Temperatura Ambiental.- No usar o someter la eslinga de poliester o nylon en


ambientes de trabajo con temperaturas inferiores a –40ºC o superiores a 100ºC, o
de acuerdo con las restricciones señaladas por el fabricante.

• Resistencia Química.- Considerar si la resistencia química de la eslinga sintéti-


ca es eficaz y adecuada para resistir los agentes o productos químicos existentes
en el ambiente de trabajo.

8.17 Evitar el uso de eslingas sintéticas en contacto o expuestas a productos químicos, que pueden
dañarlas como lejías y ácidos.

Sólo está permitido la utilización de eslingas con productos químicos, si el fabricante ha aprobado
su uso, tras conocer el período de contacto y las condiciones de uso. Es necesario conocer los
siguientes datos:

a) Productos químicos en el ambiente de trabajo, b) Concentración, c) Temperatura, y d) Tiempo


de permanencia.

Las eslingas planas con terminales metálicos no se deben utilizar con productos ácidos, ya que
pueden perder su resistencia y carga de trabajo.

13
NEO 43: 2005 ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA

RESISTENCIA QUIMICA DE LAS ESLINGAS SINTETICAS DE POLIESTER Y NYLON

Solventes de Lavado en Seco

Hidrocarbonos Alogenados
Eslinga Apta

Jabones y Detergentes
Agentes Decolorantes

Agua y agua de Mar


Aceites Lubricantes
Grasas y Aceites

Alcalinos Débiles
Alcalis Fuertes

Hidrocarbonos
Eslinga NO Apta X

Alcoholes

Aldehídos
Acidos
Eslinga de Poliester * **
Eslinga de Nylon X X

* A temperatura ambiental con ácido sulfúrico concentrado al 95% se desintegra.


El poliester ofrece buena resistencia a los ácidos, siempre que su concentración no exceda del
50%.

** En soluciones acuosas de alcaloides y agentes oxidantes a temperaturas de ebullición se degrada.

ACCION DE ACIDOS EN LA FIBRA DE POLIESTER DE ESLINGA

Resistencia a varios ácidos

Reducción
Dureza
(aprox.)
Acido Concentración Temp. Exposición (%)

Acido Acético Cristalino 80 ºC 72 h 5

Acido Fórmico 90% 80 ºC 72 h 10

Acido Oxálico Solución Saturada 80 ºC 72 h 15

Acido Hidrofluorídico 40% 25 ºC 1 semana 0

Acido Hidrobromídico 40% 30 ºC 4 semanas 5

Acido Brómico 15% 30 ºC 4 semanas 20

Acido Fosfórico 98% 70 ºC 5 semanas 45

Acido Fosfórico 50% 70 ºC 5 semanas 15

Acido Urico Solución Saturada 70 ºC 4 meses 0

Acido Hidrociánico Gas húmedo 22 ºC 4 meses 0

La fuerza de rotura del poliester puede verse afectado por los álcalis, dependiendo del tiempo de la
temperatura y la concentración, la resistencia es buena, sin embargo no debe ser usado en presencia de
los álcalis.
NOTA: La presente tabla se debe considerar como una guía.

14
ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA NEO 43: 2005
8.18 Iluminación del Lugar de Trabajo.- Debe asegurarse una iluminación eficaz y adecuada, cuan-
do se efectúan maniobras de izaje o movimiento de cargas (enganche, eslingado, izamiento y
movimiento de cargas) en la noche.

9. Prácticas Seguras de Trabajo / Seguridad Operativa

9.1 Se debe planificar la elevación de la carga cuidadosamente, antes de proceder a utilizar una eslin-
ga sintética.

9.2 Nunca utilizar una eslinga sobrecargada, porque se transforma en una fuente poderosa de daño
(peligro) y expone a riesgos potenciales de accidente grave, al exponer una eslinga a una sobrecar-
ga, esta condición subestándar puede causar la rotura o el deterioro de la eslinga sintética.

9.3 Las eslingas no se deben tensar ni arrastrar sobre cantos o bordes vivos, filosos o abrasivos,
porque se cortará la eslinga.

Se presenta un canto vivo cuando el canto del radio “r” es igual o inferior al espesor / diámetro “d” de
la eslinga.

9.4 Protectores de Aristas Filosas o Abrasivas.- Si la carga posee bordes o aristas vivas, filosas,
agudas y/o cortantes, se debe utilizar protectores que se interponen entre la superficie cortante o
abrasiva y la sección o parte de la eslinga expuesta, para evitar el deterioro prematuro o cortadura
y colapso de la eslinga y caída de la carga.

9.5 Antes de dar la señal para izar y/o realizar maniobras de izaje o movimiento de cargas, el rigger
(aparejador encargado de maniobras de izamiento de carga) debe verificar que la carga está
eslingada, equilibrada o balanceada correctamente, para evitar su deslizamiento. Verificar que no
hay eslingas enredadas antes que se pongan en movimiento.

9.6 Se debe operar siempre dentro de la capacidad de la grúa o equipo de elevación.

9.7 Protectores Deslizables.- Son de cuero o goma, de un espesor aproximado de 13 mm y son


deslizables sobre la eslinga, para interponerlos entre la eslinga y la superficie cortante o abrasiva.

9.8 Protectores Fijos.- Son protectores de plástico o poliuretano. Son fijos y se colocan en la zona
expuesta al filo o la superficie abrasiva de la carga.

La eslinga sintética debe estar siempre libre del contacto con bordes o aristas vivas o filosas, para
evitar daños a la fibra o tejido de la eslinga.

9.9 No está permitido trabajar con un ángulo de abertura superior a 20º del ojal o gaza de la eslinga. Se
debe tener en cuenta que la longitud del ojal o gaza debe ser como mínimo tres veces y medio
superior a la superficie de apoyo “d” del gancho de la grúa, ya que de lo contrario, se puede
descoser la costura de la gaza u ojal de la eslinga.

9.10 Nunca izar y/o mover una carga cuyo peso sobrepase la carga máxima indicada en la etiqueta
fijada en la eslinga. Se debe conocer la carga máxima de trabajo del equipo de levante, eslinga y
accesorios de izaje.

15
NEO 43: 2005 ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA

9.11 Antes de elevar una carga revisar el equipo de izar, accesorios y eslinga.

9.12 Utilizar un gancho eficaz y adecuado para izar la carga. El gancho debe contar con seguro en buen
estado de funcionamiento.

9.13 Se debe asegurar que la carga se eleve verticalmente, centrada sobre el punto de gravedad.

9.14 Si se usa una eslinga con varios ramales, usar eslingas idénticas y tener en cuenta los ángulos de
inclinación cuando se calcule el sistema de izaje necesario.

9.15 No hacer nudos en eslingas sintéticas para acortarlas, ni deben ser retorcidas cuando suspendan
la carga, porque reducen la capacidad de carga de 25% al 100%.

Sólo se utilizarán los métodos de enganche recomendados e indicados por el fabricante.

9.16 Durante la elevación, las eslingas tubulares o redondas no se deben enrollar varias veces, una
encima de la otra, con el fin de acortar la longitud de la eslinga.

9.17 Las eslingas se acortarán, alargarán o se ajustarán únicamente por métodos aprobados por el
fabricante de la eslinga, como el uso de acortadores apropiados para el tipo de eslinga plana o
tubular o redonda, que permiten acortar y regular la longitud útil.

9.18 En eslingas con más de dos ramales o brazos, se debe usar un eslabón maestro o un grillete tipo
ancla, con pernos para sujetar las piernas de la eslinga al gancho.

9.19 Las manos, dedos, piernas y cualquiera otra parte del cuerpo de las personas encargadas de
enganchar una carga, se deben mantener alejadas de la(s) eslinga(s) y de la carga, y de la eslinga
y el enganche de la grúa o el gancho, para evitar lesiones cuando se tensan los medios de eleva-
ción.

9.20 Cargas Suspendidas.- El personal y rigger (aparejador) debe permanecer siempre alejado de una
carga suspendida (a cualquier altura) y nunca ubicarse debajo de ésta. Está estrictamente prohi-
bido la permanencia o paso o cruce de cualquier persona bajo la carga o ganchos. Ninguna
persona debe trabajar bajo una carga suspendida durante el izamiento, giro o traslado de cargas.

9.21 Se prohíbe la permanencia de cualquier trabajador, rigger, línea de mando en la vertical de los
izamientos o carga (zona de peligro).

9.22 La línea de mando y rigger deben asegurarse en todo momento que el personal, incluidos ellos
mismos, se mantengan alejados mientras una carga está siendo izada, bajada o desplazada, ya
que siempre existe la situación de peligro y el potencial de daño que la carga pueda, súbitamente,
aflojarse o caer debido a la rotura de la eslinga o desequilibrio de la carga.

9.23 Antes de la elevación completa de la carga, se debe tensar suavemente la eslinga y elevar aquélla
no más de 10 cm para verificar su enganche y equilibrio. Mientras se tensan las eslingas, no se
deberá tocar la carga ni las eslingas.

9.24 Si la eslinga debe moverse, ésta debe ser aflojada lo suficiente para desplazarla, sin que roce
contra la carga.

16
ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA NEO 43: 2005
9.25 Las operaciones de elevación de las cargas se realizarán lentamente, evitando toda aceleración,
frenado o parada brusca, y se hará siempre que sea posible, en sentido vertical para evitar el balanceo.

9.26 No dejar caer, desde ninguna altura, una eslinga equipada o no con accesorios metálicos.

9.27 Si en la zona de trabajo hay puestos de trabajo, se debe establecer vías de circulación de cargas
suspendidas, para evitar pasar la carga por encima de los puestos de trabajo.

9.28 Colocar correctamente las gazas u ojales de la eslinga o uniones entre el gancho y la carga.

9.29 No apoyar la eslinga en los extremos de la carga, ya que existe el riesgo de que se deslice y se
pueda caer la carga.

9.30 Evitar las cargas de choque o impactos bruscos.

9.31 Nunca se tratará de desplazar una eslinga situándose bajo la carga.

9.32 No arrastrar cargas sobre la eslinga sintética.

9.33 Las eslingas no se depositarán o dejarán en lugares que les provoquen agresiones mecánicas o
químicas.

9.34 No tensionar una eslinga retorcida. Nunca elevar una carga con eslingas retorcidas, para evitar su
deterioro y disminución de su capacidad de carga.

9.35 Ninguna persona ni el rigger se deben subir sobre una carga que esté siendo levantada, bajo
ninguna circunstancia.

9.36 Las eslingas no deben ser arrastradas por el piso o suelo, o sobre cualquiera superficie abrasiva.

9.37 Las eslingas sintéticas no se extraerán por tracción si están aprisionadas por la carga.

9.38 La carga aplicada al gancho debe centrarse en la base del gancho, para impedir el levantamiento
sobre el punto del gancho.

9.39 Durante la elevación de una eslinga, con o sin carga, el personal encargado debe estar atento para
que no se produzcan nudos en la eslinga sintética.

9.40 No aplastar las eslingas, porque como consecuencia tienen una gran pérdida de resistencia y
afectan el factor de diseño o factor de seguridad de las mismas.

9.41 No utilizar eslingas dañadas o deterioradas.

9.42 Las eslingas deterioradas o dañadas, sometidas a sobrecarga o desgastadas, deben ser retiradas
inmediatamente del servicio, ya que su resistencia ya no está garantizada.

9.43 La eslinga sintética no se debe apoyar en la punta de los ganchos.

9.44 Se debe comprobar que la carga está controlada y no gira ni golpea contra otros elementos y
tampoco pueden caer objetos de la carga, ya que existe riesgo de lesiones a las personas.

17
NEO 43: 2005 ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA

9.45 Congelamiento de Eslingas Sintéticas

a) Está prohibido el uso de eslingas sintéticas planas o tubulares (redondas) si éstas se han
mojado y posteriormente se haya congelado el agua, ya que el hielo puede formar cortes y
abrasión, deteriorando el uso de las eslingas.

Si las eslingas se mojan durante su utilización, se deben secar en un lugar aireado.

b) Las eslingas sintéticas de tela plana y eslingas tubulares o redondas, no deben quedar o
permanecer comprimidas, pellizcadas, abultadas o dobladas en grilletes, ganchos u otros
accesorios y aplicaciones de izaje.

c) La abertura del terminal será del tamaño y forma adecuada, para asegurar que el accesorio
de izaje se asiente eficazmente en la eslinga.

d) Las eslingas sintéticas de tela plana ni las eslingas tubulares o redondas deben quedar
comprimidas, pellizcadas, abultadas o dobladas en grilletes, ganchos u otros accesorios o
aplicaciones de izaje, porque esta condición disminuye la capacidad de izaje.

e) Al conectar las eslingas de banda plana o tubulares (redondas), se debe utilizar accesorios
convencionales con:
1. Un radio amplio.
2. Pernos rectos.

3. Protectores o utilizar accesorios de izaje diseñados especialmente para eslingas sinté-


ticas.

9.46 Las eslingas deben tener el largo suficiente para que la carga clasificada sea adecuada y eficaz,
cuando el ángulo de carga de los brazos de la eslinga se tomen en consideración.

9.47 Las eslingas utilizadas en un enganche tipo “U“ o enlazado, deben tener la carga equilibrada o
balanceada para evitar su deslizamiento.

9.48 Los brazos de las eslingas deben contener o soportar la carga desde los lados, por encima del
centro de gravedad, cuando se utiliza el enganche de cesto o de canasto (“U”).

9.49 En un enganche de cesto (en “U”) las eslingas deben ser del largo adecuado, para que el accesorio
corredizo se estrangule sobre la tela de la eslinga y nunca sobre los otros ajustes.

9.50 Elevación de Cargas con Eslingas Múltiples de más de 2 Ramales.- Si para una elevación se
utiliza más de una eslinga (eslinga múltiple), los brazos o ramales deben ser idénticos. Si el
alargamiento de una eslinga múltiple no es el mismo, existe el riesgo de que la carga se incline.

Cuando se trata de una distribución de carga homogénea con la misma longitud por ramal y con el
mismo ángulo, para un sistema de elevación de cuatro ramales con una distribución de carga
simétrica, se debe considerar que sólo tres ramales soportan la carga.

9.51 Cuando la distribución de cargas es asimétrica, por la forma de la carga, y la longitud de los
ramales y los ángulos son desiguales, se debe considerar que en los sistemas de elevación de 2

18
ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA NEO 43: 2005
ramales, sólo 1 ramal soporta la carga y en los sistemas de elevación de 3 y 4 ramales, sólo 2
ramales soportan la carga.

9.52 Utilización de Eslingas Planas y Eslingas Tubulares o Redondas.- Durante el proceso de


elevación de una carga, se debe maniobrar con el máximo cuidado. Nunca se debe elevar o
descender una carga de forma brusca, ya que las fuerzas que se generan no se pueden controlar
y suponen riesgos por rotura de la eslinga y daño a las personas y/o la carga.

9.53 Uso de Pórticos en Elevación de Cargas de Gran Longitud.- En la elevación de cargas de


gran longitud, es conveniente y se debe considerar la utilización de pórtico o balancín eficaz y
adecuado, para que la carga permanezca en equilibrio estable y lograr equilibrar las fuerzas en las
eslingas cuyos ramales o brazos deberán formar ángulos, lo más reducidos posible respecto a la
vertical.

10. Medición (Inspección) y Monitoreo (Seguimiento) del Desempeño en Prevención de


Riesgos para Asegurar la Conformidad de las Eslingas Sintéticas.

Todas las eslingas sintéticas deben ser sometidas a una completa inspección visual, para comprobar y
evaluar su conformidad. (Ver Procedimiento de Medición (Inspección) y Monitoreo (Seguimiento) del
Desempeño de Prevención de Riesgos de Eslingas Sintéticas.

10.1 Inspección Inicial.- Antes de que cualquiera eslinga sintética plana o tubular (redonda) sea
utilizada, debe ser inspeccionada por persona(s) designada(s), para asegurar y garantizar que la
eslinga cumple con los requisitos especificados.

10.2 Inspección Frecuente (diaria o cada vez que se use).- Esta inspección debe ser hecha por la
persona que maneja la eslinga, cada día o en cada turno que la eslinga se usa.

10.3 Inspección Periódica de verificación de Seguridad de la Eslinga (trimestral o mensual).-


Esta inspección debe ser conducida o liderada por el personal designado. La frecuencia de inspec-
ción debe basarse en:

a) La frecuencia de uso de la eslinga.

b) La severidad del servicio.

c) La inspección periódica debe realizarse por lo menos mensualmente o con la frecuencia


indicada por el fabricante.

d) Experiencia obtenida respecto al cuidado y vida útil de eslingas utilizadas en condiciones


similares.

10.4 El programa de inspección de eslingas debe estar basado en los resultados de la identificación del
peligro y la evaluación del riesgo, la legislación, reglamentos y normas.

10.5 La supervisión de primera línea debe efectuar inspecciones regulares de verificación de las eslingas
sintéticas y accesorios, a fin de asegurar la conformidad de dichos equipos con los procedimientos
de trabajo, reglamentos y normas de seguridad e identificar riesgos potenciales.

10.6 Registros de Inspección de Eslingas Sintéticas.- La organización, sección o área involucrada,

19
NEO 43: 2005 ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA

debe mantener un registro(s) escrito(s) de cada inspección, utilizando la identificación para cada
eslinga establecido por el usuario, el cual debe guardarse para todas las eslingas.

Los registros deben mostrar una descripción de la eslinga nueva y su condición en cada inspección
periódica.

Los registros se deben muestrear para identificar y resaltar las causas de las no conformidades y
los riesgos repetitivos, y se deben adoptar las acciones preventivas que sean necesarias. Las
condiciones subestándares y condiciones o situaciones inseguras, identificadas durante las ins-
pecciones, deben ser documentadas como no conformidades, evaluadas como riesgos y corregi-
das de acuerdo con el procedimiento para no conformidades.

11. Criterios Operacionales para Retirar del Servicio Eslingas Sintéticas

Las eslingas sintéticas se deben poner fuera de servicio cuando se detecten los siguientes defectos o
daños que afectan a la calidad de las eslingas, para continuar su uso:

11.1 Funda de Eslinga Tubular o Redonda en Condiciones Subestándares.- Cualquier daño evi-
dente en la funda indica un daño potencial en los hilos interiores. Cortes en la funda de las eslingas
tubulares o redondas, o cualquier daño, pinchazos, agrandamiento, agujeros, rasgaduras, roturas,
condiciones subestándares que generan dudas de la integridad del alma. PONER FUERA DE
SERVICIO.

11.2 Desgaste Abrasivo Excesivo (Abrasión).- Abrasiones concretas, distintas a las de un desgaste
general, causadas por bordes agudos cuando la eslinga está en tensión y causa serios daños.

Desgaste por abrasión que expongan los hilos interiores. PONER FUERA DE SERVICIO.

11.3 Con un uso normal, un frotamiento intenso de las fibras superficiales se produce debajo de la funda.
Si esta abrasión se intensifica los daños aparecen. PONER FUERA DE SERVICIO.

11.4 Presencia de Nudos en cualquier Sección de la Eslinga.- Eslingas redondas o tubulares


anudadas o torcidas. Los nudos en eslingas redondas reducen la capacidad de carga de 25 a
100%. Las eslingas tubulares no deben ser anuladas o torcidas. PONER FUERA DE SERVICIO.

11.5 Picaduras o corrosión excesiva en la eslingas. PONER FUERA DE SERVICIO.

11.6 Estado de las Costuras.- Puntadas rotas o gastadas o hilos cortados en los empalmes que
sostienen la carga. PONER FUERA DE SERVICIO.

11.7 Cortes en cruz o longitudes en la funda (forro). También pueden dañar la fibra interior. PONER
FUERA DE SERVICIO.

11.8 Cortes en cruz, longitudinales o daños por rozadura en los bordes de la eslinga. PONER FUERA
DE SERVICIO.

11.9 Corte(s) transversal(es) en la eslinga superior al 10% del ancho de la banda.

11.10 Estado de los Ojales o Gazas.- El ojal o gaza de la eslinga está dañado.

11.11 Ataque Químico.- Debilitamiento general del material de la eslinga. Se producen esca-

20
ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA NEO 43: 2005
mas que pueden ser desprendidas con facilidad, producido por ataque químico. Esta señal
de ataque en la funda, pone en serias dudas de la integridad de la fibra interior.

11.12 La banda de la eslinga está dañada por ácidos o legías. La banda de la eslinga presenta
quemaduras ácidas.

11.13 Falta Etiqueta de Identificación.- La eslinga no tiene etiqueta de identificación y se


desconoce quién es el fabricante. Una eslinga sin identificación nunca debe ser utilizada.
La etiqueta de identificación debe ser legible. PONER FUERA DE SERVICIO.

11.14 Daños por Calor o Fricción.- El calor excesivo o la fricción a la que ha sido sometida la
eslinga, queda marcado en las fibras de la funda mediante un tono esmaltado característico.
En caso extremo, la fusión de las fibras interiores provocaría un debilitamiento interno.
PONER FUERA DE SERVICIO.

11.15 Eslinga Quemada o Carbonizada.- Derretimiento en cualquier parte o sección de la


eslinga, incluyendo salpicaduras de soldadura.

11.16 Otros daños visibles, incluyendo daños encubiertos que pudieran afectar el uso continuado de
la eslinga, que causen dudas con respecto a la resistencia y capacidad de la eslinga sintética.

12. Criterios Operacionales para Retirar del Servicio una Eslinga con Accesorios de Izaje
en Condiciones Subestándares.

12.1 Ganchos o conectores demasiado grandes para el borde de la eslinga, que exponen al riesgo por
destrucción de la eslinga. PONER FUERA DE SERVICIO y/o avisar al proveedor o fabricante.

12.2 Poner fuera de servicio cualquier gancho o accesorio de izaje con fisuras, mellas o hendiduras
pronunciadas en la superficie del cuerpo. Los ganchos con una fisura o mella deben ser reparados
sólo por personal técnico autorizado, siempre que la dimensión reducida esté dentro de los límites
que muestra la figura.

Zona A: No requiere reparación.


Zona B: 10% de la dimensión original.
Zona C: 5% de la dimensión original.
Zona D: Ver el cuadro de tamaño mínimo de la
rosca.

12.3 Los elementos o accesorios de unión (anillos, ganchos, conectores, anillo maestro y accesorios
en general) están corroídos, deteriorados, agrietados o con roturas.

12.4 Nunca aplicar más fuerza que el índice de carga límite de trabajo asignado.

12.5 Terminales de la eslinga con grietas, fisuras, muescas, roturas.

21
NEO 43: 2005 ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA

12.6 Accesorios con picaduras o corrosión excesiva.

12.7 Accesorios con salpicaduras de metal fundido, soldaduras, etc.

12.8 Retirar de servicio el accesorio de izaje con cualquier deformación significativa, porque tal condi-
ción indica que el accesorio ha sido sobrecargado.

12.9 Inspección de Eslingas Sintéticas.- Ejemplos de defectos o daños que afecta la calidad y
resistencia de una eslinga para continuar con su uso.

1. Cualquier daño evidente en la funda indica un daño potencial en los hilos interiores. Cortes en la funda de la
eslinga tubular o redonda o cualquier daño, pinchazos generan dudas de la integridad de la eslinga. PONER
FUERA DE SERVICIO.

2. Abrasiones concretas, distintas de un desgaste general causadas por cargas con bordes agudos, vivos,
cuando la eslinga está en tensión. PONER FUERA DE SERVICIO.

3. Con un uso normal, se produce un frotamiento interno de las fibras superficiales debajo de la funda. Si esta
abrasión se intensifica, los daños aparecen. PONER FUERA DE SERVICIO.

4. Los nudos en eslingas redondas o tubulares reducen la capacidad de carga de 25 a 100%. Las eslingas
redondas o tubulares no deben ser anudadas o torcidas. PONER FUERA DE SERVICIO.

5. Cortes en cruz o longitudinales en la funda, también pueden dañar la fibra interior. PONER FUERA DE SERVICIO.

6 y 9 Cortes en cruz, longitudinales o daños por rozadura en los bordes de la eslinga. PONER FUERA DE SERVICIO.

7. El ataque químico produce un debilitamiento general del material de la eslinga. Se producen escamas que pueden
ser desprendidas con facilidad. Esta señal de ataque en la funda pone en dudas de la integridad de la fibra
interior. PONER FUERA DE SERVICIO.

8. Cortes en cruz o longitudinales en la funda y también daños en la fibra interior. PONER FUERA DE SERVICIO.

10. Una eslinga sin etiqueta de identificación no debe ser usada. La etiqueta debe ser legible. PONER FUERA DE
SERVICIO.

11. Ganchos o conectores demasiado grandes para el borde de la eslinga puede causar daños y destruir la eslinga.
PONER FUERA DE SERVICIO.

12. El calor o la fricción quedan marcados en la funda con un tono esmaltado característico y, en caso extremo, la
fusión de las fibras interiores puede provocar su debilitamiento. PONER FUERA DE SERVICIO.

22
ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA NEO 43: 2005
13. Criterios o Requisitos de Seguridad que deben cumplir las Eslingas Sintéticas de
Faja de Tejido de Fibras Sintéticas.

13.1 Deben poseer una resistencia eficaz y suficiente a los esfuerzos que especifica su fabricante en la
etiqueta de identificación y en el certificado.

13.2 El espesor y ancho de la eslinga debe ser uniforme.

13.3 Debe tener orillos de fábrica.

13.4 No debe presentar deshilachamiento.

13.5 La eslinga plana de faja debe estar confeccionada con hilo de igual material.

13.6 La costura por acoplamiento de los extremos de la faja y formación de ojales debe tener una
resistencia superior a la tensión de rotura de la eslinga.

13.7 El coeficiente o factor de seguridad mínimo para las eslingas planas de fibras sintéticas debe ser
igual o mayor a cinco (5 a 1) y las eslingas tubulares o redondas deben tener un factor de seguridad
de 7 a 1 (7:1).

13.8 Eslingas en Condiciones Subestándares que pueden ser Reparadas por el Fabricante,
después de ser Inspeccionadas.

a) La eslinga no tiene etiqueta o está destruida, pero se conoce el fabricante.

b) La eslinga tiene un corte transversal inferior al 10% del ancho de la banda.

c) Sólo está dañado el refuerzo de la gaza u ojal.

13.9 Reparación de Eslingas.- Toda reparación de una eslinga debe ser efectuada por su fabricante o
personal técnico especializado autorizado por el fabricante, el que debe extender un certificado por
la carga nominal, luego de ser reparada. Se prohiben las reparaciones provisorias.

14. Criterios y Requisitos de Seguridad que deben Cumplir los Accesorios para Eslingas
Sintéticas.

14.1 No utilizar eslingas sintéticas con accesorios que presentan corrosión, fisurados, distorsionados o
quebrados (argollas, anillos, grilletes, ganchos).

a) Los accesorios deben tener una capacidad suficiente para resistir el doble de la carga nomi-
nal de la eslinga de faja, sin mostrar deformación permanente.

b) Los accesorios deben tener una resistencia de tensión de rotura como mínimo igual a la de la
eslinga.

c) Los accesorios deben estar libres de todo ángulo o canto vivo o agudo que pueda dañar el
tejido de la eslinga sintética.

23
NEO 43: 2005 ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA

14.2 Se debe asegurar siempre que el límite de carga tasado sea mayor que la carga ubicada en el
accesorio de izaje.

14.3 Las eslingas tejidas planas con ojales o sin fin no deben ser comprimidas o abultadas entre las
aletas de los ganchos de quijada, o grillete o en el gancho.

14.4 Accesorios Protectores de Eslingas Sintéticas

a) Si se utiliza un sistema para eslingas, todos los componentes o accesorios protectores de


eslingas de fibra deben ser eficaces y adecuados, tanto para una eslinga sencilla como para
una eslinga doble de 2 ramales (gancho, gancho corredizo para ahorcar eslingas, grilletes,
conectores, eslabón principal y juego de eslabón principal).

b) Los accesorios protectores de eslingas sintéticas deben cumplir los requisitos mínimos de
diámetro y espesor de material y contacto efectivo en el ancho.

c) No sustituir pasadores de grilletes, no soldar, no calentar, no doblar o modificar el diseño de


grilletes.

d) Las aberturas en los accesorios terminales serán del tamaño y forma adecuada, para asegu-
rar que el accesorio se asiente adecuadamente en la eslinga redonda, en el gancho y otras
ataduras.

e) Cuando se utiliza una eslinga redonda con un grillete, se recomienda que ésta se ubique en
el aro del grillete.

f) Cuando se conectan las eslingas planas o redondas o tubulares, se debe utilizar accesorios
convencionales con: un radio completo, pernos rectos y ojillos.

g) Ganchos para Eslingas.- Todos los ganchos deben disponer de pestillo de seguridad o
seguro, que impida la salida accidental de los accesorios de izado.

h) Asegurarse siempre que el gancho soporta la carga. El seguro nunca debe soportar la carga.

i) El gancho debe ser adecuado y eficaz para el uso de eslingas sintéticas planas y tubulares
o redondas sin fin:

1. Debe eliminar el abultamiento de la eslinga.


2. Debe disminuir la tendencia que se deslice de la eslinga.
3. Debe permitir una buena distribución de las fibras internas de la eslinga.

j) Los ganchos deben contar con un código de identificación del producto, para el monito-
reo o seguimiento del material y el límite de carga tasado y la marca. El factor de
seguridad (factor de diseño) debe ser 5 a 1 como mínimo.

k) Ganchos de Izaje.- Personal calificado debe efectuar una inspección visual periódica en
ganchos de izaje, para detectar si hay fisuras, mellas, desgaste o deformaciones, como
parte de un programa completo de inspección documentada (escrita), de acuerdo a una
frecuencia especificada.

24
ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA NEO 43: 2005
Para los ganchos utilizados en ciclos de carga frecuente o carga intermitente, el gancho y las
roscas deben ser inspeccionados periódicamente con líquidos penetrantes o partículas mag-
néticas (equipo de medición).

l) Nunca usar un gancho con una abertura aumentada, o cuya punta haya sido doblada más de
10 grados fuera del plano del cuerpo del gancho, o que esté distorsionado o doblado en
cualquier otro sentido. El seguro de un gancho con la punta doblada o gastada no funciona
eficazmente.

m) Nunca usar un gancho gastado más allá de los límites establecidos. (Ver punto 12 - Criterios
Operacionales).

n) Nunca reparar, alterar o modificar, hacer de nuevo o cambiar la forma de un gancho, soldándo-
lo, calentándolo, quemándolo o doblándolo.

ñ) Nunca cargar lateralmente el dorso o la punta de un gancho.

15. Mantenimiento de Eslingas Sintéticas

El mantenimiento de las eslingas y de accesorios de izaje, se debe hacer en forma periódica o regular,
de acuerdo a un programa establecido.

16. Almacenamiento de Eslingas

16.1 Las eslingas se deben mantener limpias, secas y aireadas, conservadas en un lugar seco y venti-
lado para evitar daños por condiciones ambientales adversas (calor extremo, humedad, etc.).

16.2 No almacenar las eslingas en contacto directo con los rayos del sol (luz solar directa), porque la
radiación solar deteriora las fibras textiles, especialmente de poliamida.

16.3 Almacenar las eslingas sintéticas lejos de fuentes de calor directo, rayos ultravioleta (UV).

16.4 Las eslingas se almacenarán solamente estiradas, para evitar la deformación de las capas. Se
deben mantener siempre separadas de eslingas de cables de acero y de eslingas de cadenas, en
colgadores o atriles.

16.5 Las eslingas al ser almacenadas, no deben estar en contacto directo con el suelo ni quedar
expuestas a ser pisadas y/o aplastadas por personas o vehículos.

16.6 Las eslingas no deben estar expuestas a temperaturas superiores, en las cuales deben trabajar.

16.7 Las eslingas se almacenarán en lugares secos, bien ventilados y libres de atmósferas corrosivas o
polvorientas.

16.8 Si una eslinga permanece almacenada durante un largo período de tiempo, se debe inspeccionar
su funcionalidad.

16.9 Las eslingas se deben mantener no expuestas a productos químicos, por cuanto éstos las degra-
dan, disminuyendo su carga máxima de utilización.

25
NEO 43: 2005 ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA

17. Tabla Nº 1 de Carga Límite de Trabajo o de Cargas Máximas de Seguridad


Eslingas de Cinta Plana de Poliester, Eslingas Ojo - Ojo (Ojal - Ojal) y Eslingas Sin Fin
Eslingas de Tela Plana - Factor de Seguridad 5 a 1 (5: 1)
Con Cinta Plana de Poliester Alta Resistencia
Eslinga Ojo - Ojo
Eslinga Sin Fin

Ancho Nº En ángulo En ángulo


Color MM Capas Axial Lazo En “U” 60º 45º 30º Axial Lazo En “U” 60º 45º 30º
1 0,7 0,6 1,4 1,2 1,0 0,7 1,4 1,1 2,8 2,4 2,0 1,4
2 1,4 1,1 2,8 2,4 2,0 1,4 2,8 2,2 5,6 4,8 3,9 2,8
Violeta 25 3 2,1 1,7 4,2 3,6 2,9 2,1 4,2 3,4 8,4 7,2 5,9 4,2
4 2,8 2,2 5,6 4,8 3,9 2,8 5,6 4,5 11,2 9,6 7,8 5,6
1 1,4 1,1 2,6¡8 2,4 2,0 1,4 2,8 2,2 5,6 4,8 3,9 2,8
2 2,8 2,2 5,6 4,8 3,9 2,8 5,6 4,5 11,2 9,6 7,8 5,6
Verde 50 3 4,2 3,4 8,4 7,2 5,9 4,2 8,4 6,7 16,8 14,4 11,8 8,4
4 5,6 4,5 11,2 9,6 7,8 5,6 11,2 9,0 22,4 19,3 15,7 11,2
1 2,1 1,7 4,2 3,6 2,9 2,1 4,2 3,4 8,4 7,2 5,9 4,2
2 4,2 3,4 8,4 7,2 5,9 4,2 8,4 6,7 16,8 14,4 11,8 8,4
Amarillo 75 3 6,3 5,0 12,6 10,8 8,8 6,3 12,6 10,1 25,2 21,7 17,6 12,6
4 8,4 6,7 16,8 14,4 11,8 8,4 16,8 13,4 33,6 28,9 23,5 16,8
1 2,8 2,2 5,6 4,8 3,9 2,8 5,6 4,5 11,2 9,6 7,8 5,6
2 5,6 4,5 11,2 9,6 7,8 5,6 11,2 9,0 22,4 19,3 15,7 11,2
Gris 100 3 8,4 6,7 16,8 14,4 11,8 8,4 16,8 13,4 33,6 28,9 23,5 16,8
4 11,2 9,0 22,4 19,3 15,7 11,2 22,4 17,9 44,8 38,5 31,4 22,4
1 3,5 2,8 7,0 6,0 4,9 3,5 7,0 5,6 14,0 12,0 9,8 7,0
2 7,0 5,6 14,0 12,0 9,8 7,0 14,0 11,2 28,0 24,1 19,6 14,0
Rojo 125 3 10,5 8,4 21,0 18,1 14,7 10,5 21,0 16,8 42,0 36,1 29,4 21,0
4 14,0 11,2 28,0 24,1 19,6 14,0 28,0 22,4 56,0 48,2 39,2 28,0
1 4,2 3,4 8,4 7,2 5,9 4,2 8,4 6,7 16,8 14,4 11,8 8,4
2 8,4 6,7 16,8 14,4 11,8 8,4 16,8 13,4 33,6 28,9 23,5 16,8
Café 150 3 12,6 10,1 25,2 21,7 17,6 12,6 25,2 20,2 50,4 43,3 35,3 25,2
4 16,8 13,4 33,6 28,9 23,5 16,8 33,6 26,9 67,2 57,8 47,0 33,6
1 5,6 4,5 11,2 9,6 7,8 5,6 11,2 9,0 22,4 19,3 15,7 11,2
2 11,2 9,0 22,4 19,3 15,7 11,2 22,4 17,9 44,8 38,5 31,4 22,4
Azul 200 3 16,8 13,4 33,6 28,9 23,5 16,8 33,6 26,9 67,2 57,8 47,0 33,6
4 22,4 17,9 44,8 38,5 31,4 22,4 44,8 35,8 89,6 77,1 62,7 44,8
1 7,0 5,6 14,0 12,0 9,8 7,0 14,0 11,2 28,0 24,1 19,6 14,0
2 14,0 11,2 28,0 24,1 19,6 14,0 28,0 22,4 56,0 48,2 39,2 28,0
Naranjo 250 3 21,0 16,8 42,0 36,1 29,4 21,0 42,0 33,6 84,0 72,2 58,8 42,0
4 28,0 22,4 56,0 48,2 39,2 28,0 56,0 44,8 112,0 96,3 78,4 56,0
1 8,4 6,7 16,8 14,4 11,8 8,4 16,8 13,4 33,6 28,9 23,5 16,8
2 16,8 13,4 33,6 28,9 23,5 16,8 33,6 26,9 67,2 57,8 47,0 33,6
Naranjo 300 3 25,2 20,2 50,4 43,3 35,3 25,2 50,4 40,3 100,8 86,7 70,6 50,4
4 33,6 26,9 67,2 57,8 47,0 33,6 67,2 53,8 134,4 115,6 94,1 67,2

La Tabla proporcionada por un fabricante, representa sólo un modelo como ejemplo de referencia en esta Norma, por cuanto los valores de
Carga Límite de Trabajo indicados, están calculados únicamente para eslingas sintéticas, de acuerdo con sus características específicas.
El Factor de Seguridad (Coeficiente de Seguridad) utilizado para calcular las cargas máximas es de 5 a 1 (5:1).
La Tabla muestra a la izquierda el tipo de eslinga, color, ancho, Nº de capas, y la forma de enganche o montaje de la eslinga (axial, en lazo,
en “U”) y eslingas en ángulo.
La Tabla contempla eslingas con cinta plana de poliester: a) Eslingas Ojo - Ojo (ojal - ojal) y b): Eslingas Sin Fin.

26
ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA NEO 43: 2005
Tabla de Carga Límite de Trabajo o de Cargas Máximas de Seguridad

Eslingas Tubulares o Redondas “Round Slings”


Sin Fin de Poliester - Factor de Seguridad 7 a 1 (7:1)

Con Cinta Plana de Poliester Alta Resistencia

Eslinga Round Slings

Ancho Nº En Angulo
Color MM Capas Axial Lazo En“U” 60º 45º 30º

Violeta 15 1 1,0 0,8 2,0 1,7 1,4 1,0

Verde 20 1 2,0 1,6 4,0 3,4 2,8 2,0

Amarillo 25 1 3,0 2,4 6,0 5,1 4,2 3,0

Gris 30 2 4,0 3,2 8,0 6,8 5,6 4,0

Rojo 33 2 5,0 4,0 10,0 8,5 7,0 5,0

Café 35 2 6,0 4,8 12,0 10,2 8,4 6,0

Azul 40 2 8,0 6,4 16,0 13,6 11,2 8,0

Naranjo 45 2 10,0 8,0 20,0 17,0 14,0 10,0

La Tabla Nº 2 proporcionada por un fabricante representa sólo un modelo como ejemplo de referencia en
esta Norma, por cuanto los valores de Carga Límite de Trabajo indicados, están calculados únicamente
para eslingas sintéticas redondas o tubulares (round slings) de acuerdo con sus características específi-
cas.

La Tabla de Cargas de Trabajo muestra a la izquierda el tipo de eslinga, color, ancho, Nº de capas y la
forma de enganches o montaje de la eslinga en ángulo.

27
NEO 43: 2005 ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA

PAGINA EN BLANCO

28
ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA NEO 43: 2005

CERTIFICADO

Certifico que recibí de parte de CODELCO Norte, la Norma / Estándar Opera-


cional NEO 43: 2005 – “Eslingas de Fibra Sintética para Elevación y Movi-
miento de Cargas en Altura.’’

Prometo leer y aprender el contenido de esta Norma, comprometiéndome a


respetar estas disposiciones en mis labores o actividades diarias.

Nombre : ..........................................................................................................

Cargo : ..........................................................................................................

Area de Trabajo: ...................................................................................................

Archivo : .........................................

R.U.T. : .........................................

Firma : .........................................

Fecha : .........................................

Entregado por: .....................................................................................................

Cargo : ..........................................................................................................

Fecha : .........................................

Firma : ..............................................

29
NEO 43: 2005 ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA

PAGINA EN BLANCO

30
ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA NEO 43: 2005

CERTIFICADO

Certifico que recibí de parte de CODELCO Norte, la Norma / Estándar Opera-


cional NEO 43: 2005 – “Eslingas de Fibra Sintética para Elevación y Movi-
miento de Cargas en Altura.’’

Prometo leer y aprender el contenido de esta Norma, comprometiéndome a


respetar estas disposiciones en mis labores o actividades diarias.

Nombre : ..........................................................................................................

Cargo : ..........................................................................................................
cortar

Area de Trabajo: ...................................................................................................

Archivo : .........................................

R.U.T. : .........................................

Firma : .........................................

Fecha : .........................................

Entregado por: .....................................................................................................

Cargo : ..........................................................................................................

Fecha : .........................................

Firma : .........................................

31
NEO 43: 2005 ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA PARA ELEVACION Y MOVIMIENTO DE CARGAS EN ALTURA

NORMA ESTANDAR OPERACIONAL

Eslingas de Fibra Sintética para


Elevación y Movimiento de Cargas en Altura

Propósito.- Establecer las especificaciones / requisitos y criterios operacionales


que deben cumplir las eslingas de fibra sintética planas y redondas o tubulares,
de poliester y nylon y accesorios utilizados en las maniobras de izaje y movi-
mientos de cargas en altura, con el propósito de proteger eficazmente la integri-
dad de los trabajadores propios de la División y de las empresas colaboradoras
que prestan servicios en dicha organización, cuyas actividades estén vinculadas
al izaje y manejo de cargas en altura.

Establecer requisitos de seguridad y criterios operacionales en el uso, manejo,


mantenimiento y almacenamiento de eslingas y accesorios utilizados en la ele-
vación y movimiento de cargas.

Proteger los equipos, instalaciones, materiales y la continuidad operacional.

Dar cumplimiento y complementar la legislación vigente (requisitos legales en


la materia).

Alcance.- Esta norma interna se aplica en todas las operaciones, procesos y


tareas donde se realicen maniobras o movimientos de carga en altura, median-
te el uso y aplicación de eslingas sintéticas planas y tubulares o redondas de
poliester y nylon, con accesorios metálicos, sistemas de izaje utilizados por per-
sonal propio de la División CODELCO Norte o por las empresas colaboradoras.

NEO 43: 2005 32

También podría gustarte