Está en la página 1de 5

Origen de la palabra emprender:

Proviene del latín in, en, y prendĕre, coger o tomar. Está estrechamente relacionado
con el vocablo francés entrepreneur, aventureros (Wikipedia).

Que es emprender:

Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran


dificultad o peligro (Microsoft Encarta 2008 ®).

Que es emprendimiento:

 Actitud del ser humano para el desarrollo de iniciativas aunque se presenten


dificultades (Colombia Joven 2006).
 Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza (Ley
1014 de 2006).
 El emprendimiento es ante todo, una filosofía, es una actitud y forma de vivir la
vida (gradem).

Quien es emprendedor:

 Aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos


necesarios para ponerla en marcha (Wikipedia).
 Emprendedor, ra adj. Que emprende con resolución acciones dificultosas o
riesgosas (Microsoft Encarta 2008 ®).
 Persona con capacidad de innovar; entendida ésta como la capacidad de
generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y
efectiva (Ley 1014 de 2006).
 Persona que por causa de una oportunidad o crisis genera una idea y la
convierte en realidad (gradem).
 Un emprendedor es una persona que a partir del conocimiento que tiene, se
propone la construcción de una mejor sociedad, todo emprendedor tiene
conocimiento, trabaja en equipo, es innovador y es líder.

Características de los emprendedores:

En la parte de motivación

1. Capacidad de compromiso: Tanto consigo mismo, como con los demás.


2. Vocación por el trabajo: Todos los días, casi todo el día hasta sacar las iniciativas
adelante.

3. Constancia: Que se puede juntar a la perseverancia y a la fe. Si el emprendedor no


cree en sí mismo y en su proyecto, está destinado a fracasar.

4. Empuje: Es la capacidad de sacar las iniciativas adelante, el nivel de sacrificio y


entrega y las ganas por cumplir los sueños.

5. Coraje físico y un gran entusiasmo para toda clase de ideas: La pasividad no es una
característica de un emprendedor, el entusiasmo y el movimiento continuo sí.

En cuanto al saber

1. Conocimiento: Ser emprendedor, requiere conocimiento en los temas que se van a


desarrollar en los proyectos o actividades, sea cuales sean.

2. Cultura: En un sentido amplio, saberse adaptar a las diversas situaciones y saberse


comportar ante las circunstancias.

Existen otras capacidades no tan evidentes:

1. Capacidad de asociación: Una idea grande, difícilmente se desarrolla por una


persona, la capacidad de asociarse (bien) es clave en el éxito.

2. Capacidad de mando: Ser el jefe no es sinónimo de poder, ser el guía o líder si lo es.

3. Visión: Donde otras personas ven un problema o una dificultad, un verdadero


emprendedor ve una oportunidad.

4. Generación de Ideas: Es necesario tener ideas, replantearlas e implementarlas


constantemente.

5. Capacidad de asumir riesgos: El que no arriesga.... No gana.

6. Capacidad de medir el riesgo: Saber exactamente a que estoy jugando y cuáles son
mis oportunidades, debilidades y fortalezas.

7. Capacidad de autocrítica: Nadie es perfecto, aprender de los errores y ser consciente


de ellos es fundamental.

8. Independencia: Para tomar decisiones y dar mandatos: Es la idea de emprender,


conseguir metas propias.
Otras características

Capacidad de entender los procedimientos legales, crediticios y financieros que se


presenten.

Capacidad de innovar y responder ante la adversidad

Muchas veces he encontrado que una persona emprendedora debe ser sociable,
encantador y debe tener capacidad de convocatoria.

Lo importante, es hacer valorar tu trabajo, y hacer valerte como persona como ser
intelectual y humano.

Muy importante: Inteligencia y capacidad de análisis.

Una de las grandes ventajas que tienen los nuevos emprendedores es que son
soñadores y por lo general no están contaminados con la totalidad de los riesgos. Son
más agresivos que sus competidores al establecer una estrategia clara y poseer
objetivos definidos.

Motivación para emprender en Colombia:

Según el estudio realizado por Global Entrepreneurship Monitor en el año 2007, en


Colombia la motivación para emprender surge a raíz de una oportunidad 53%, la
necesidad 42.5% y otros motivos 4.5%.

Principales razones para crear empresa:

 Las empresas generan empleo.


 Son determinantes en el progreso y desarrollo de la región.
 Contribuyen al bienestar colectivo a través de la responsabilidad social.
 Para el emprendedor es una forma de desarrollo personal y profesional.
 Las empresas innovan y desarrollan nuevas tecnologías.
 Las empresas ayudan a suplir nuevas necesidades.

Creatividad:

La creatividad, denominada también inventiva, pensamiento original, imaginación


constructiva, pensamiento divergente... pensamiento creativo, es la generación de
nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos
conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.
Innovación:

La Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y


prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. Un
elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No
sólo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo en el mercado para que la
gente pueda disfrutar de ello.

Que es una estrategia de océanos azules:

Son ideas o proyectos de negocio que presenten poca dificultad y fácil acceso a los
recursos necesarios para su implementación. Así mismo deben tener un alto potencial
de impacto en el mercado para su desarrollo comercial.

Agenda de productividad y competitividad en Norte de Santander:

Sector Productos o Actividades

Agroindustria Palma de aceite.

Forestales: pino pátula, bosques cafeteros y cacaoteros,


bosque sucesional.

Frutas y hortalizas.

Cacao.

Minería y energía Carbón.

Cuero, manufacturas y calzado.


Industria
Cerámicos y derivados de las arcillas

Servicios Turismo.

Líneas de acción de la agenda de productividad y competitividad en Norte de


Santander:
1. Desarrollo empresarial y agropecuario.
2. Desarrollo tecnológico.
3. Ahorro, inversión y financiamiento.
4. Capital físico.
5. Capital humano.
6. Instituciones y políticas para la competitividad.

También podría gustarte