Está en la página 1de 6

TRABAJO DE

ECONOMIA

BELEN ARANCIBIA RIVERA


MICHELLE ASPÉ E LEINS
NATALIA HIDALGO SEPULVEDA
FABIOLA IBACACHE ALTAMIRANO
Trabajo de Economía
1. Hace un tiempo atrás, comenzó una ardua discusión sobre la imposición de un salario
ético mínimo por parte de la iglesia católica. La idea del salario ético es que sea mayor que
el salario mínimo (el cual se fija por ley) de manera de favorecer y apoyar a los distintos
trabajadores del país. Una de las respuestas que se dieron fue que: los impulsores de esta
idea no saben nada de economía. ¿Por qué se dice esto? Explique mediante gráficos su
respuesta.

Respuesta n°1

El análisis aquí es sobre la oferta y la demanda laboral, cuando hay un salario mínimo se crea un
exceso de oferta en el mercado, luego se genera desempleo.

2. Los impuestos sirven un bien común, favorecen la redistribución, por ende, no existirían
costos económicos solo una sociedad más igualitaria.

Respuesta n°2

Falso, cuando existen impuestos hay transferencias desde los excedentes de los consumidores y
productores hacia el gobierno, pero existe una pérdida de bienestar social asociada, la que
constituye un costo

Economía Pá gina 1
3. Debido a lo frío que ha sido este invierno, el precio de muchos productos ha aumentado
considerablemente, especialmente, el precio de las frutas y verduras. Muchos sectores
han propuesto que se fije el precio a estos bienes (en la forma de un precio máximo). En
base a esto responda:

Explique el mecanismo detrás de esta subida de los precios

Respuesta n°3

El frío provoca que la producción de frutas y verduras sea menor, luego cae la oferta y ante una
demanda constante sube el precio

4. Suponga que la elasticidad de las manzanas es mayor que la de las lechugas. ¿Cuál bien
esperaría que tuviera mayor precio?

Respuestan°4

Las lechugas tendrán una pendiente más parada, luego su cantidad varía menos y el cambio se va
a precios.

5. El gobierno ha respondido que antes de fijar el precio máximo, ellos prefieren dar un bono
de 15000 a familias de escasos recursos. ¿Por qué el gobierno prefiere esta alternativa a la
anterior? Utilice gráficos.

Respuesta n°5

El poner un precio máximo lleva a otro tipo de distorsiones como mercados negros, largas colas
(desabastecimiento) discriminación por parte de vendedores, en cambio el subsidio a la demanda
si bien tiene perdidas de bienestar social es un mecanismo donde el mercado funciona con menos
distorsiones

Economía Pá gina 2
6. si la curva de demanda esta dada por la ecuacion Qd= 500-10p y la curva de oferta esta
dada por Qs= 10p-100

Hallar la cantidad y precio de equilibrio .

500-10p=10p-100

500-100=10p+10p

400=20p

P= 10 u.m. precio de equilibrio.

O =500-10P

O=500-10*30=200

D=10P-100

D=10-100*30=-200

La cantidad de equilibrio es $ 200

¿Cómo afecta un impuesto sobre las ventas de 5 u.m?

Porque la cantidad demandada es mayor que la ofertada por lo tanto se produce un exceso 400.

O=10P-100

O=100-10*5 U.M= 50

D= 500-10p

D=500-10*5 u.m= 450

Economía Pá gina 3
DEMANDA OFERTA
P Q P Q
30 200
30 200
5 450
5 50

Se produce un exceso de 400, quiere decir que el consumidor en este caso pagara 250 u.m, por lo
tanto los productores pagaran 150.

7. Suponga que la demanda por el bien Q sea = 100-p mientras que la oferta es Q= 40+2p.
Determine

Equilibrio:

Q= 100-P = 40+2P

Q=100-40 =2P+P

Q=60=3P

p=60/3

P=20

Efectos de un subsidio de $9

Q= 40+2p

Q=40+2(9+pd)

Q=40+18+2pd

100-p=40+18+2pd

100-18-40=2pd+p

42=3pd 42/3=14 pd

PO=9 +PD

PO=9+14 PO=23

Q=100-14 Q=86

Economía Pá gina 4
Q=40+2*23 Q=86

Precio pertinente:

Precio que va a pagar la demandada es 14 y la ofertada 23

Costo total:

ST=9*86

ST=774

Costo social:

Excedente del consumidor – excedente del productor

14-86= 72

Excedente del consumidor es la cantidad que los compradores están dispuestos a pagar menos la
cantidad que efectivamente pagan y mide los beneficios que el consumidor percibe está
recibiendo por el consumo de un bien o servicio.

Excedente del productor mide el bienestar económico de los que producen, se calcula como la
diferencia entre lo que le pagan por el bien o servicio o su costo.

Economía Pá gina 5

También podría gustarte