Está en la página 1de 9

Formato: ¿Cómo disminuir la corrupción?

Datos de identificación
Nombre:
Matrícula:
Fecha de elaboración: 27/11/2019

Introducción

Continúa apoyando a resolver las situaciones que observa Daniel en su trabajo, aplicando la metodología
de sistemas suaves.

El formato está dividido en 8 partes; cada una


corresponde a un estadio de la metodología de sistemas
suaves, más la conclusión. Revisa las instrucciones que
se te proporcionan en cada parte y realiza o integra lo
solicitado.

Estadio 1 – Situación no estructurada

Instrucciones

1. Lee la siguiente información que describe más detalles sobre el caso:

Daniel entiende que la situación en su empresa es compleja, pues, a pesar de las condiciones que se
supone la organización propicia al establecer procedimientos y normas, siguen existiendo eventos de
corrupción o abusos de los recursos de la empresa.

La opinión de Daniel ante las condiciones que observa es en contra, pero, al mismo tiempo, no está seguro
cuáles deben ser sus acciones al tener la capacidad de rechazar o aceptar los pagos que se realizan sin la
debida justificación.

En cuanto a las facturas de capacitación, Daniel recibe las facturas con las listas de asistencia solicitadas
por el procedimiento. A través de los directivos ha recibido instrucciones de autorizar las capacitaciones
que no se encuentran en el plan anual de capacitación.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Estadio 2 – Situación estructurada

Instrucciones

1. Agrega en el siguiente espacio el modelo conceptual del sistema que desarrollaste en la EA2:
sistema de corrupción.
Notas
 Recuerda corregir el modelo tomando en
cuenta la retroalimentación del asesor.
 Si no realizaste la EA2, deberás desarrollar
el modelo con las características solicitadas
y agregarlo.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
3

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistemaSistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Ambiente
Estadio 3 – Definición Raíz

Instrucciones

1. Comprueba los elementos del sistema cliente, actor, transformación, Weltanschauung, dueño y
ambiente (CATWDA) desde el punto de vista de Daniel y llena los campos de la siguiente tabla:

Elementos del
Punto de vista de Daniel
CATWDA

Cliente Empresa Delicioso

Actor Coordinador de compras, jefe y trabajadores

Entrada Transformación Salida


La implementación de Alinear el Cambiar la plantilla de
un sistema y comportamiento de los
empleados con nivel
maquinas empleados de la
jerárquico mayor, los
empresa a nivel
que están coludidos.
Transformación jerárquico A los nuevos
empleados darles una
capacitación
adecuada. Así de esta
forma se da la
transformación.
Weltanschauung Reglas o sistemas de compras y tener valores bien establecidos.

Dueño El jefe o gerente general

Ambiente Factura sin garantía ni costo y evitar tantos gastos innecesarios.

2. Redacta la definición raíz tomando en cuenta los elementos del CATWDA:

Definición raíz

Hacer las cosas de la forma correcta y saber actuar ante una situación delicada y la cual hasta cierto
punto es responsabilidad del Gerente General de la empresa derivado a su falta de control interno para
con los
directores de algunos de sus departamentos, específicamente los de operaciones, producción,
mantenimiento, capacitación y compras, quienes en conjunto han realizado prácticas poco éticas y
carentes de moral, incluso consideradas un delito. En otro caso los directivos realizan capacitaciones
que no se encuentran en el plan anual de capacitación; se debe establecer las capacitaciones de
manera formal con un calendario revisado y aprobado por el gerente general con su equipo de trabajo
para minimizar las capacitaciones improvisadas.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Estadio 4 – Modelo conceptual

Instrucciones

1. Enlista las actividades mínimas necesarias que deben realizarse para cumplir la definición raíz que
integraste en el paso anterior.
1. Análisis del proceso completo y sus diferentes flujos
2. Identificar posibles debilidades y huecos del proceso
3. Identificar departamentos más críticos
4. Implementar jornada de auditoria
5. Normas de la empresa
6. responsabilidad

2. Considerando la definición raíz y las actividades mínimas para llevarla a cabo, elabora el modelo
conceptual en el siguiente espacio:

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Sistema
Ambiente

Estadio 5 – Comparación de 4 con 2

Instrucciones

1. Compara las actividades del estadio 2 y 4 en la siguiente tabla:

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Estadio 2 (actividades del estado actual) Estadio 4 (actividades del estado deseado)
EL GERENTE GENERAL NO ESTA Tener al gerente capacitado para que cumpla
CALIFICADO NI COMPROMETIDO PARA con las actividades requeridas según su puesto.
ASUMIR SU CARGO EN LA EMPRESA.

MALA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS Que cada departamento cumpla sus funciones
FINANCIEROS DE LA EMPRESA pero sin perder de vista que todos son un gran
equipo que trabajan para cumplir los objetivos de
la empresa.

FALTA DE VALORES EN LOS DIRECTIVOS O Capacitar al personal constantemente y evaluarlo


JEFES DE CADA AREA además de motivarlo y generar un ambiente de
trabajo agradable.

2. Observa qué actividades son diferentes y escribe tus observaciones en el siguiente recuadro.

La empresa no tiene una orientación definida en base al bienestar común de todos los sectores,
podemos ver y analizar que cada uno de los colaboradores busca su propio bienestar olvidando que
todos son parte del mismo equipo. Las prácticas actuales se realizan con apoyo de Directores de área
por lo que el Gerente General deberá conservar únicamente al personal que sea apto y cumpla con los
estándares adecuados según sea el cargo, para rescatar la empresa es inminente una reestructuración
de la misma.

Se pueden observar dos perspectivas de la situación una con conflictos y otra ya más clara de cómo se
puede mejorar la situación actual en la empresa.

Estadio 6 – Cambios deseables y viables

Instrucciones

1. Agrega a la tabla las propuestas de cambio para que Daniel logre la definición raíz.

Tipo de cambio Propuestas de cambio


Integrar un departamento de supervisión para asegurar el cumplimiento de las normas
internas.
De estructura
Cambio de personal (jefe) ya que este solo busca su bienestar y no le importa la
empresa ni el buen funcionamiento.
Cada departamento sea manejado de manera responsable y honesta
De proceso Empezando desde la selección de nuevo personal, realizar las pruebas necesarias
para contratar a los mejores candidatos.
De actitud Hacerle saber a nuestro equipo de trabajo que son importantes dentro de empresa y
7

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
que con la colaboración de cada uno logaremos el éxito esperado.
Los puestos directivos deberán comenzar a actuar como líderes y no como jefes

Estadio 7 – Acciones por realizar

Instrucciones

1. Analiza los cambios que propones y completa la lista de acciones por realizar para lograr la
definición raíz.

Cambios Acciones
El personal tiene que estar con supervisiones
Una supervisión constante, personal con
cada cierto tiempo y capacitación donde sean
calidad moral y ética profesional
evaluados en su desempeño.

Nuevas normas y reglas establecidas y Se hacen presentes los valores y se logra el


aplicadas dentro de la empresa cometido.

Informes mensuales Respetar la forma de trabajo

Conclusión

1. Reflexiona sobre los resultados que observas al aplicar la metodología de sistemas suaves
(MSS) en una organización y escribe tu reflexión en el siguiente recuadro.

Se observa un flujo de información correcto, respetando los lineamientos y normas que están
establecidos para la adquisición de maquinaria, y así poder evitar cualquier acto de corrupción como el
que se está dando.
La MSS es una herramienta muy útil para tener una visión clara de las deficiencias, malas prácticas y
manejos por parte del personal, pero del mismo modo ayuda a clarificar y fijar el objetivo de lo que se
pretende alcanzar y el camino que se debe seguir para llegar un estado óptimo de toda Organización.

2. Redacta en el siguiente recuadro un cierre con el análisis de la metodología usada para analizar
el tema de la corrupción y tu posición sobre este tema.

El tema de la corrupción es un tema polémico que vivimos en diferentes sectores de la vida, es


importante saber cómo actuar ante una situación así que se nos presente. La corrupción es el peor
enemigo para una organización, como lo vemos en esta actividad se lleva al personal a realizar malos
manejos que son perjudiciales para la empresa en la que se labora, sin embargo, estas metodologías
nos ayudan a establecer condiciones sobre las que cada persona dentro de una organización debe
actuar. Como toda enfermedad debe ser erradicada desde sus cimientos para evitar el recaer, el
conducirte con valores éticos y probidad son un buen antídoto, no debes esperar a que el mundo cambie

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
de un día para otro, sin embargo, tu puedes cambiar tus malos hábitos y contagiar a otros a elevar su
calidad moral, empezar en el círculo familiar y que estos a su vez lo repliquen en su entorno laboral y
social.
Ha sido una actividad que permite analizar más a fondo un tema del que en algún momento nos ha
tocado presenciar y es importante saber cómo manejar la situación por el bien común y en el ámbito
personal de cada individuo.

Referencias de información

Completa las referencias de información que consultaste para la realización de esta tarea. Recuerda utilizar
el estilo APA en orden alfabético por apellido del autor.

Referencias
Cabello, L. A. (Marzo de 2018). S_EA_Caso Corrupción. Empresa Delicioso. Guanajuato, Guanajuato,
México. Recuperado el 27 de Noviembre de 2019, de UVEG:
https://avalicmod.uveg.edu.mx/pluginfile.php/33591/mod_assign/intro/PS_EA2_Empresa_nuevo.pdf

Cabello, L. A. (2018). Empresa Delicioso. Recuperado el 27/11/2019 de www.uveg.edu.mx

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte