Está en la página 1de 5

LA ACTIVIDAD MINERA CONTABLE.

a) CONCEPTO DE MINERIA Y CARACTERISTICAS

La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad, desde la prehistoria el


hombre ha usado diversos recursos minerales para la fabricación de herramientas y armas
como, por ejemplo, las armaduras, útiles de cocina y para sus construcciones. Siglos más tarde
esta actividad se convirtió en una importante industria, lo que llevo al desarrollo de técnicas,
estudios y análisis físico-químicos para mejorar la búsqueda y explotación de los yacimientos.
Al ser de importancia vital para el ser humano, ha sido necesario que la legislación
acompañara este proceso estableciendo requisitos para el desarrollo de esta actividad. De esta
manera nuestra legislación mediante el Código de Minería1 en su artículo

2 define la actividad minera a través de su finalidad: “… la explotación racional de los recursos


minerales2 del país, con propósito económico y se califica de utilidad pública3.” En este
artículo es importante resaltar dos aspectos,” el propósito económico “es decir el objetivo de
lucro, por lo que para realizar esta actividad quienes la quieran ejercer deberán cumplir con
todas las formalidades y normativa para realizar una actividad económica. El otro aspecto es
que es una actividad que se calificad de utilidad pública, (Caputo ,2013).

2) REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA

Siendo para el Profesor Caputo, el derecho en Minería la rama del derecho que regula la
actividad minera., por lo que al ser una actividad humana tiene fines y ellos son: la prospección
(búsqueda superficial de minerales), la exploración (búsqueda profunda para confirmar y
valor), y la explotación (extraer sustancias minerales del yacimiento). Además, se suele
clasificar la regulación minera según la mayor o menor participación del Estado, lo que nos
conducirá a estudiar los sistemas que han adoptado las naciones en lo referente a la propiedad
de los minerales

LAS NORMAS CONTABLES Y LA MINERÍA

a) INTRODUCCION
Realizar la actividad Minera nos va implicar interactuar y aplicar diversa normativa, la
cual esta interrelacionada tanto nacionales como internacionales, así con otras
diversas disciplinas.
La siguiente tabla describe brevemente la actividad que se realiza y el tiempo que
usualmente insume cada una de ellas como preámbulo para entender los hechos
económicos que se configuran en cada una de ellas y que serán objeto de información
de acuerdo a las Normas Contables vigente en nuestro país
Definición técnica

La concesión minera es el acto administrativo por el cual el Estado confiere a una persona o
entidad un derecho real para la exploración y la explotación de recursos minerales dentro de
un área de terreno superficial concedido y la propiedad sobre los recursos minerales que se
extraigan conforme con lo establecido en la resolución que concede el título de concesión. En
la concesión minera encontramos la característica de ser resultado de un acto administrativo,
porque la confiere el Poder Ejecutivo por mandato de la Ley General de Minería, por
intermedio de la autoridad minera. Se debe entender por acto administrativo a la acción de
una autoridad administrativa llevada a cabo en virtud de una facultad de soberanía
encaminada a obtener un acto que genera efectos jurídicos. El acto administrativo implica una
declaración que produce efectos respecto de los administrados en una situación concreta.

Las concesiones mineras otorgan a su titular el derecho de exploración y explotación de los


recursos minerales que se encuentren a una profundidad indefinida y limitada por planos
verticales correspondientes con los lados de un cuadrado, rectángulo o poligonal cerrada,
cuyos vértices están referidos a coordenadas Universal Transversal Mercator (UTM). La
concesión minera constituye un derecho distinto, separado e independiente de los derechos
sobre el predio donde se encuentre ubicada; es decir, no otorga derechos sobre la superficie.
Son partes integrantes de la concesión minera las labores ejecutadas tendentes al
aprovechamiento de tales sustancias. Son partes accesorias todos los bienes de propiedad del
concesionario que estén aplicados de modo permanente con el fin económico de la concesión.
La concesión minera es una modalidad de concesión administrativa, puesto que otorga, en
favor de un particular, un derecho exclusivo de explorar y explotar los minerales otorgados en
concesión. Dicha concesión otorga un derecho que el particular antes no poseía, el mismo que
es otorgado por la autoridad competente en el marco de la regulación propia de la concesión
administrativa, como antes lo hemos señalado.

Ello es corroborado por lo dispuesto por el artículo 66° de la Constitución Política, el mismo
que establece que los recursos naturales son patrimonio de la Nación, por lo que la concesión
es el mecanismo que permite su explotación y que confiere el respectivo derecho real. La
concesión minera es un derecho irrevocable que solo puede ser extinguido por la caducidad
(regulada específicamente por el incumplimiento de la obligación de producción).

Como marco general, los derechos a explorar y explotar los recursos naturales se conceden
mediante un petitorio. Sin embargo, la Ley General de Minería (LGM) contempla la posibilidad
de firmar contratos sobre las concesiones mineras, mediante los cuales se transfiere o
sustituye este derecho del titular a un tercero, los que se detallan a continuación:

a) Contrato de transferencia (artículo 164 º del TUO de la LGM)


b) Contrato de opción (artículo 165.º del TUO de la LGM)
c) Contrato de cesión minera (artículos 166.º al 171.º del TUO de la LGM)
d) Contrato de hipoteca (artículos 172.º al 174.° del TUO de la LGM)

Estos contratos mineros se rigen por las reglas generales del derecho común y,
supletoriamente, los principios del Código Civil y la Ley General de Sociedades, en la medida en
que no se opongan a lo establecido en la Ley General de Minería (artículo 162.º del TUO de la
LGM y 128.º del Reglamento de diversos títulos del TUO de la LGM aprobado por Decreto
Supremo N.º 03-94-EM). Los contratos mineros constarán en escritura pública y deberán
inscribirse en el Registro Público de Minería, para que surtan efecto frente al Estado y terceros
(artículo 163.º del TUO de la LGM). Los contratos más utilizados en la actividad minera son los
de transferencia, opción y cesión

2. Reconocimiento en los estados financieros

2.1. Marco normativo de acuerdo con las NIIF Como habíamos comentado en el punto
anterior, el tratamiento contable dependerá de:

a) Si el titular de la actividad minera ha obtenido la concesión mediante un petitorio.

b) Si el titular de la actividad minera ha obtenido la concesión mediante una opción de


transferencia o

c) Si el titular de la actividad minera se ha sustituido en todos los derechos y las obligaciones


del titular de la concesión mediante un contrato de cesión.

Como premisa y regla general, las inversiones en propiedades mineras están excluidas del
alcance de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 16, “Propiedad, Planta y Equipo”.

2.2. Tratamiento contable de las concesiones mineras

2.2.1. Reconocimiento inicial de las concesiones mineras Para los casos en los que el titular de
la actividad minera ha obtenido la concesión mediante petitorio o mediante una opción de
transferencia (ver literales a) y b) del punto 2.1), es de aplicación la NIIF 6, “Exploración y
Evaluación de Recursos Minerales”.

Más adelante, en el numeral 2.2.3., Compensaciones pagadas al titular de la concesión minera,


estableceremos el tratamiento contable a aplicar en los contratos de cesión.

El párrafo 9 de esta NIIF señala que las compañías deben establecer una política contable
coherente para los desembolsos que se reconocerán como activos para exploración y
evaluación. Asimismo, al establecer esta política, la entidad considerará el grado en que los
desembolsos puedan estar asociados con el descubrimiento de recursos minerales específicos.

Conforme con el párrafo 9 de la NIIF 6, la adquisición del derecho de exploración es un


desembolso que puede incluirse en la valoración inicial de los activos para exploración y
evaluación. Por su parte, el párrafo 8 de la NIIF 6 establece que los activos para exploración y
evaluación se medirán por su costo.

Ahora bien, este reconocimiento inicial implica la clasificación de estos desembolsos como
activos tangibles o intangibles.

El tratamiento contable de las inversiones en exploración, entre las que se incluye a los
derechos de exploración, se detalla en el capítulo 3: Costos de exploración y evaluación de
recursos minerales.

Después del reconocimiento antes indicado, la entidad aplicará el modelo del costo o el
modelo de la revaluación a los activos para exploración y evaluación. Si se aplicase el modelo
de la revaluación (ya sea el contenido en la NIC 16, “Propiedades, Planta y Equipo”, o el
modelo contenido en la NIC 38, “Activos Intangibles”), se haría de forma coherente con la
clasificación de los activos (véase el párrafo 15 de la NIIF 6)

También podría gustarte