Está en la página 1de 34

Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial 2.

5 Colombia de Creative
Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-
nc/2.5/co/ o envie una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco,
California 94105, USA.

EXPERT CHOICE &


MINDMANAGER

Autores:

JORGE ALEXANDER CERÓN


ROBERTO ALEJANDRO SÁNCHEZ
Director Unidad Informática: Henry Martínez Sarmiento

Tutor Investigación: Leydi Diana Rincón Rincón

Coordinadores: Leydi Diana Rincón Rincón


Luis Alfonso Nieto Ramos

Coordinador Servicios Web: Miguel Ibañez

Analista de Infraestructura
Y Comunicaciones: Alejandro Bolivar

Analista de Sistemas de
Información: Álvaro Enrique Palacios Villamil

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
BOGOTÁ D.C.
NOVIEMBRE 2007
EXPERT CHOICE &
MINDMANAGER

Director Unidad Informática: Henry Martínez Sarmiento


Tutor Investigación: Leydi Diana Rincón Rincón
Auxiliares de Investigación:
Alvaro Esneyder Roncancio Juan Camilo Rojas
Andrea Patricia Garzón Juan Carlos Peña Robayo
Andrés Felipe Pérez Murcia Juan Felipe Reyes Rodriguez
Andrés Felipe Sanchez Baquero Jurley Sosa
Andrés Mauricio Arias Toro Karen Lorena Gutiérrez
Brayan Ricardo Rojas Leidy Carolina Rincón
Carlos Ernesto González Vargas Luis Alejandro Pico
Carlos Hernan Porras Maria Inés García Ramírez
Carolina Acosta Romero Miguel Angel Valderrama
Cristian Camilo Ibañez Oscar Javier Rivera Claro
Daniel Hernan Santiago Roberto Alejandro Sanchez León
Diego Andrés Gil Rodrigo Acosta
Elkin Giovanni Calderón Sergio Fernando Garzón
Erika Zuley Guerrero Tatiana Bravo
Gustavo Alejandro Ospina Yelitza Barbosa
Javier Mauricio Ravelo Zareth Manzón Garnica
John Alexander Fernandez Rueda Zuleidy Johana Barrero Nieto
Jorge Alexander Cerón
Este trabajo es resultado del esfuerzo de todo el
equipo perteneciente a la Unidad de Informática.
Se prohíbe la reproducción parcial o total de este
documento, por cualquier tipo de método fotomecánico
y/o electrónico, sin previa autorización de la
Universidad Nacional de Colombia.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
BOGOTÁ D.C.
NOVIEMBRE 2007
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO ...................................................................................................................3
1. RESUMEN........................................................................................................................................4
2. ABSTRACT .....................................................................................................................................4
3. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................5
4. MIND MANAGER.........................................................................................................................6
4.1 MAPAS DE ACCION ..........................................................................................................6
4.2 RECURSOS DE AYUDA ....................................................................................................7
4.3 OBTENER AYUDA..............................................................................................................8
4.4 USO DE LA AYUDA...........................................................................................................8
4.5 AYUDA EN LINEA ..............................................................................................................9
4.6 OTROS RECURSOS......................................................................................................... 10
4.7 INSTALACION MINDMANAGER ............................................................................... 12
5 EXPERT CHOICE ...................................................................................................................... 21
5.1 INTERFAZ BÁSICA .......................................................................................................... 21
5.2 CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DEL PROBLEMA ................................................. 23
5.3 INGRESAR LAS ALTERNATIVAS EN EL PANEL CORRESPONDIENTE .......... 23
5.4 CREAR INFORMACIÓN UTILIZADA EN LA PÁGINA DEL MODELO ........... 24
5.5 ELABORACIÓN DE JUICIOS PARA LAS ALTERNATIVAS .................................. 24
5.6 CÁLCULO DE PRIORIDADES ...................................................................................... 26
5.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD......................................................................................... 28
5.8 GENERALIDADES SOBRE EL ENFOQUE DE LAS CALIFICACIONES.............. 30
6. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 34

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
3
1. RESUMEN

Este Informe explicará de una manera precisa el entorno y el funcionamiento de Expert


Choice, se analizará la construcción e interpretación de un modelo de decisión en este
programa analizando los ejemplos más significativos que el instalador de Expert Choice
instala por defecto.
Utilizando la misma estructuración manejada en el primer informe, se explicará primero
todo los avances en Mind Manager, y posteriormente en Expert Choice, por último se
presentarán las conclusiones respecto a cada programa.

2. ABSTRACT

This Works will explain in a single way the interfaz an the normal working of Expert
Choice and Mind Manager, in the same form, it will be analyzed the construction and
interpretation of a decision model using this software analyzing the most important
examples that the Expert Choice directory (created during the installation process) have
for explain this program.
Using the structure in the first paper, it will explained first the investigation in Mind
Manager and next in Expert Choice, at least it will present the conclusions respect to each
program.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
4
3. INTRODUCCIÓN

El mundo de hoy impone una serie de retos que deben cumplirse de manera rápida y
eficiente de manera que se pueda ser competitivo y no quedarse rezagado o en el peor de
los casos desaparecer del panorama global.
Para hacerle frente a esta dinámica de comportamiento, se han desarrollado una gran
cantidad de metodologías, procedimientos o prácticas que de manera sistémica o empírica
buscan soportar y apoyar la gestión de las personas tanto en la parte directiva como en la
operativa entre ellas MindManager & Expert Choice.

Estos programas buscan productividad efectiva para individuos y organizaciones mediante:

 Más y mejores Ideas


 Mayor creatividad
 Mejores Planes y Proyectos
 Mejores Procesos de Comunicación
 Equipos de Trabajo de Alto Rendimiento
 Presentaciones mucho más Efectivas

Es por esto que mediante esta investigación pretende demostrar que MindManager es una
de las tecnologías más modernas y avanzadas para capturar, organizar y compartir Ideas e
Información con la más potente interfase gráfica desde la cual se puede visualizar en forma
fácil y rápida cualquier tipo de información, documentar procesos y capturar información
de múltiples fuentes.
De la misma manera se muestra que Expert Choice es una aplicación con una interfaz que
permite soportar de una manera matemática un proceso de toma de decisiones orientado
a los diversos niveles de la organización.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
5
4. MIND MANAGER

4.1 MAPAS DE ACCION

El mundo moderno expone a los profesionales a un exceso de información, tareas y


responsabilidades que hacen difícil su realización y el seguimiento oportuno. Como lo
demuestran múltiples estudios, la mayoría de las personas no cuenta con metodologías y
herramientas para ser productivo en el mundo de hoy.

Los Mapas de accion son una solución de punta que garantiza poder realizar una Gestión
de Acciones de forma efectiva e integral. La solución involucra formación en los
fundamentos conceptuales, metodologías y herramientas de tecnología.

Los mapas brindan una gran claridad de objetivos, planes y acciones y pueden ser
implementados muy rápida y efectivamente por los equipos de trabajo.

Asi mismo, generan un gran impacto en muchos campos de aplicación: procesos de


cambio organizacional, planeación de negocios, mercadeo, producción, gestión financiera,
recursos humanos manejo de información, procesos comerciales, certificaciones de
calidad, etc., logrando los resultados en una fracción del tiempo normal.

A diferencia del lenguaje, medio principal de comunicación y que se centra en la


inteligencia lingüística y el hemisferio izquierdo del cerebro, los mapas mentales involucran
todo el cerebro y las inteligencias visual, espacial, matemática, artística y según el tema
especifico, también la emocional e intrapersonal.

Los mapas hacen mucho más fácil, rápido y efectivo aprender, pensar y recordar, pero
sobre todo devuelven la emoción y la pasión por el conocimiento

4.1.1 Objetivos de los Mapas de Acción:

 Construir una cultura orientada a la Generación de Valor. Priorizando acciones a


nivel estratégico y acelerando el logro de Resultados Relevantes.

 Alcanzar un nivel de organización y claridad mental que facilitan la concentración,


multiplicando la capacidad de ejecución.

 Crear hábitos de uso eficiente de las tecnologías y metodologías de colaboración


(Email, IM, Celular, Reuniones, Voicemail, etc.).

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
6
 Facilitar, acelerar y dinamizar la gestión de proyectos y procesos empresariales.

 De manera específica permiten:

o Capturar y manejar toda la información, acciones y tareas en un solo lugar.


o Extraer las tareas, compromisos, pendientes a terceros y de terceros desde
múltiples mapas de proyectos, mapas de minutas de reuniones, mapas de
listas de pendientes.
o Generar un dashboard o mapa de control de todas las tareas por realizar
facilitando la concentración en las mismas: por fechas, responsable, día o
semana.
o Actualizar los mapas de todos los proyectos desde el mapa de control, con
solo un clic y sin necesidad de abrirlos.
o Permitir la actualización de las tareas en tiempo real por parte de todos los
miembros de los proyectos.

La Solución con Formación incluye:

 Presentación de la metodología integral de Gestión de Acciones:

o Captura de información
o Priorización a nivel estratégico de acciones
o Organización de próximas acciones y pendientes
o Seguimientos
o Sistema de Revisiones

 Principios de manejo de las tecnologías de comunicación para la productividad


personal y de equipos.
 Comprensión y manejo de las herramientas involucradas: GyroQ, MindManager,
ResultsManager, integración con Outlook o Agenda Personal.

o ResultsManager y GyroQ son add-in de MindManager Pro 7.

 El costo de las licencias de GyroQ y ResultsManager.

4.2 RECURSOS DE AYUDA

El sistema de ayuda de MindManager esta disponible como archivo local o en línea. El


archivo local es de gran utilidad para quienes no cuentan con acceso a Internet o tiene una
conexión a la red demasiado lenta. MindManager utiliza el archivo de ayuda local por
defecto.
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
7
4.3 OBTENER AYUDA
 Dar clic en el botón Help (Ayuda) .
 Presionar la tecla F1. Si se esta visualizando un cuadro de dialogo, se mostrara la
ayuda apropiada para el tema especifico.
 En la barra de herramientas, en el grupo de ayuda (Help), dando clic en el botón
MindManager Help.

4.4 USO DE LA AYUDA

 El sistema de ayuda cuenta con las opciones de Tabla de Contenido, Índice y


Búsqueda que pueden utilizarse para localizar diversos temas de interés.

Ilustración 1

 Cuando se este visualizando un tema resulta de gran ayuda utilizar la opción temas
relacionados dando clic en el botón Related Topics para ver
otros temas que pueden contribuir con la labor que se este realizando.

 Algunos pasos descritos en las ayudas difieren para la edición Lite 7, estas están
identificadas con la leyenda MindManager Lite edition.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
8
 Algunas características descritas en la ayuda Esta disponibles
únicamente en la edición Pro 7, estas se encuentran identificadas con la leyenda
MindManager Pro edition.

 Los métodos abreviados de teclado se despliegan haciendo clic en .

Ilustración 2

4.5 AYUDA EN LINEA

Como ya se había dicho, el sistema de ayuda de MindManager esta disponible como


archivo local o desde el servidor de ayuda de MindManager. El archivo de ayuda en línea
proporciona la información de ayuda mas actualizada disponible.

Para acceder a la ayuda en línea:

 Dar clic en el botón MindManager , a continuación dar clic en MindManager


Options, elegir la categoría General y finalmente seleccionar la opción Enable
Online Help (permitir ayuda en línea).

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
9
Ilustración 3

Si la ayuda en línea no se encuentra disponible por ejemplo, por problemas de red o del
servidor de ayuda, MindManager continuara intentando conectarse.

 El sistema de ayuda en línea se visualiza mejor con Microsoft Internet Explorer, en


otros navegadores podría no visualizarse de manera correcta.

4.6 OTROS RECURSOS

Al consultar la opción Learning Center, se dispondrá de tutórales animados y ejemplos


que muestran como utilizar MindManager para tareas especificas. Para acceder al centro
de aprendizaje se debe dar clic en la pestaña Tools (herramientas), a continuación en el
grupo de ayuda Help y finalmente en la opción Learning Center.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
10
Ilustración 4

El centro de soporte de Mindjet (desarrollador de MindManager) en la Web proporciona


mas recursos incluyendo:

 Una guía de usuario en formato PDF.


 Bases de datos de artículos con respuestas a preguntas comunes.
 Ayuda para las licencias y clave de registro.
 Descargas de paquetes de servicios.
 Recursos para usuarios avanzados, etc.

Ilustración 5

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
11
4.7 INSTALACION MINDMANAGER

La clave de la licencia personal se encuentra en la tarjeta de registro adjunta a la caja con


el producto, cada clave de licencia es única y se compone de 5 grupos de códigos
alfanuméricos, el primer grupo identifica la edición, mostrando para cada edición la clave
de licencia valida:

MP7M = Mindjet MindManager Pro 7


MB7M = Mindjet MindManager Lite 7

Menu de Instalación

1. Inserte el CD en la unidad de CD-ROM. El menú de instalación aparecerá


automáticamente.

2. Seleccionar la edición de MindManager a instalar.

3. Digitar la clave de licencia disponible para la instalación.

A continuación, se deben seguir las instrucciones de instalación estándar o personalizada.

4.7.1 INSTALACION ESTANDAR

Inicie el programa de instalación desde el menú de instalación en el CD.


En primer lugar, toda la información necesaria del sistema es recogida por la instalación de
configuración. Luego el asistente de instalación arranca.

Ilustración 6
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
12
1. En la pantalla de bienvenida, dar clic en Next para empezar la instalación.

Ilustración 7
2. Seleccionar la región y dar clic en Next

Ilustración 8

3. Aceptar los términos del acuerdo de licencia y dar clic en Next.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
13
Ilustración 9

4. Digitar la clave de licencia y dar clic en Next.


 El software se ejecutará como versión de prueba por 21 días si no se
introduce la clave de licencia. La clave de licencia puede ser introducida en
cualquier momento.

Ilustración 10

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
14
5. Seleccione Complete y de clic en Next.

Ilustración 11

6. Clic en Install para comenzar el proceso de instalación

Ilustración 12

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
15
7. Clic en Finish para completar la instalación.

Ilustración 13

Los datos del usuario se cargan la primera vez que MindManager es iniciado, indicado el
avance por una barra de progreso.

Algunas funciones de MindManager pueden no estar disponibles durante el proceso, de


modo que hay que esperar hasta que los datos de inicialización se han completado.

4.7.2 INSTALACION PERSONALIZADA

Si se tienen requerimientos particulares de instalación, como la instalación de


MindManager para múltiples usuarios utilice la opción de instalación personalizada.

 La instalación personalizada es destinada para usuarios experimentados.

Para este tipo de instalación se siguen los primeros 4 pasos anteriormente descritos y a
continuación:

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
16
Ilustración 14

5. Seleccione Custom y de clic en Next.

Ilustración 15

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
17
6. En el cuadro de diálogo Configuración personalizada, elija las
características que desee instalar.

Ilustración 16

7. Haga clic en Change para cambiar la carpeta de destino del programa de


instalación y haga clic en OK.

Ilustración 17

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
18
8. Haga clic en Advanced para elegir dónde instalar los datos de usuario. Elija entre
las opciones y a continuación haga clic en OK.

Los datos de usuario sol pueden ser configurados en la versión Pro 7. MindManager Lite
siempre instala los datos de usuario en el perfil de usuario correspondiente.

Ilustración 18

9. Clic en Install para comenzar la instalación.

Ilustración 19
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
19
10. Clic en Finish para completar la instalación.

Ilustración 20

Los datos del usuario se cargan la primera vez que MindManager es iniciado, indicado el
avance por una barra de progreso.

Algunas funciones de MindManager pueden no estar disponibles durante el proceso, de


modo que hay que esperar hasta que los datos de inicialización se han completado.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
20
5 EXPERT CHOICE

5.1 INTERFAZ BÁSICA

En el programa Expert Choice al ejecutar el problema en la versión Trial se abre una


pestaña de bienvenida en el cuál se pueden escoger algunas opciones.
En el enunciado de crear nuevo modelo se escoge:
1. Modelo Directo
2. Modelo estructurado

En las opciones de modelos existentes se puede escoger de manera excluyente


1. Modelos recientes
2. Ejemplos
3. Escoger modelos existentes (en una carpeta o directorio específico)

Ilustración 21

Posteriormente se debe definir el Objetivo o la meta del ejercicio que corresponde al


nivel 0, más alto del árbol que enmarca el problema de decisión.
El programa permite realizar diferentes aclaraciones sobre la meta; esto con el fin de
servir de guía para las personas que están inmersas en la toma de decisión, ya que estas
desean conocer de una manera más descriptiva, o cualitativa el objetivo del análisis.

Con este paso será definido un modelo con una meta mostrada en el panel del árbol,
posteriormente serán adicionados objetivos y alternativas al modelo propuesto.
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
21
Ilustración 22
Esta gráfica tomada de la guía de Expert Choice incluida en la instalación de la versión trial,
resume la forma en que el modelo queda constituido.
En este ejemplo la meta es escoger el mejor centro vacacional, tomando en cuenta los
siguientes criterios para realizar la selección: Actividades que se van a desarrollar en este
lugar, Arte y cultura que se puede apreciar, lugares de atracción turístico, bajo precio.
Este panel es definido como la vista de árbol, donde se muestra de una manera muy clara
la jerarquía de los demás niveles que enmarcan todo el problema.
En este mismo nivel se puede apreciar una diferenciación que hace expert choice cuando
define los niveles que componen el problema; para aquellos nodos jerarquizados que
tengan sub-niveles1 el rectángulo que acompaña a cada nodo tendrá un borde de color
amarillo, en caso en que el nodo definido no tenga más sub-niveles tendrán un borde de
color gris.
Cuando un nodo no haya sido evaluado, tendrá solamente un color rojo siendo esto un
indicador que facilita la recordación al usuario sobre la evaluación del nodo.
En la segunda columna se toman en cuenta las alternativas que se tienen que en el caso del
ejemplo son: Orlando, San Francisco, New York.
En la segunda fila de la segunda columna se encuentra un centro de documento que tiene
la función como ya se había mencionado de brindar información a los participantes2, sobre
el significado de cada uno de los criterios de evaluación, y también sobre las alternativas.

1
Estos Subniveles serán propios de cada problema, y son definidos teniendo en cuenta la complejidad del
ejercicio.
2
En este caso los participantes son los familiares que van a tomar las vacaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
22
Se generará información cuando el usuario del programa hace click en
cada uno de los componentes del árbol, la información servirá para orientar el proceso de
toma de decisiones y en algún momento soportar o explicar la decisión que se fue
tomada.
La ventana de información es muy flexible y permite disponer en ella de información
variada tal como fotos y demás, que sustentan el proceso de decisión.
La Vista del modelo de decisión puede cambiarse usando el comando Tools – Options –
View.

5.2 CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DEL PROBLEMA

Inicialmente se ha definido un objetivo de nivel cero, luego para insertar niveles más
específicos se utiliza la siguiente línea de instrucciones:
Edit – Insert Chile of the Current node
Al realizar esto con todos los objetivos se diligencia el Segundo nivel en el modelo,
también conocido como objetivos del problema.
Para insertar sub-niveles dentro de los objetivos se realizará la siguiente operación
ubicándose en el nodo objetivo que se quiera ramificar:
Edit – Insert Child of the Current Node
Para borrar un nodo determinado se selecciona el que desea ser suprimido y se ejecuta:
Edit – Delete node.

5.3 INGRESAR LAS ALTERNATIVAS EN EL PANEL


CORRESPONDIENTE

Se utiliza el comando Edit, luego se selecciona alternative – Insert y el nombre de la


alternativa; en este ejemplo la primera alternativa que debe colocarse es Orlando; para
finalizar este proceso se presiona Enter.
El procedimiento anterior se repite para Ingresar las demás alternativas que se van a tener
en cuenta en el ejercicio; San Francisco, New York. Se puede de una manera diferente
adicionar estas alternativas intentando con el Botón Add Alternative Button .

Terminado este proceso explicado para un problema con una complejidad menor, se ha
concluido la construcción del modelo de decisión. Solamente faltaría iniciar los juicios de a
parejas según se analizó en la metodología AHP.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
23
5.4 CREAR INFORMACIÓN UTILIZADA EN LA
PÁGINA DEL MODELO

Se selecciona el nodo de nivel 0, posteriormente se activa el botón de información


Information Button .
Luego se puede adicionar toda la información que se desee acerca del objetivo, se
recomienda que la información colocada sirva para desarrollar efectivamente el proceso
de toma de decisión. En este campo se pueden realizar algunas operaciones como:
Inserción completa de textos usando la función Copiar y Pegar.
Insertar Gráficas.
Insertar Hipervínculos.
Para finalizar la Operación de diligenciamiento de datos se utiliza el comando File – Close,
Posteriormente la información del documento es coloreado con el color azul .
Se puede crear información para cada Objetivo, Sub – Objetivos y Alternativas en el
modelo.

5.5 ELABORACIÓN DE JUICIOS PARA LAS ALTERNATIVAS

Como se mencionó en el marco teórico de la metodología que utilizaba este software, se


pueden hacer comparaciones de parejas comenzando con el objetivo de nivel 0, y
continuando así con las alternativas o niveles inferiores. Adicionalmente se permite
primero juicios entre las alternativas antes que hacer juicios sobre los objetivos (bottom
up).
Estos procedimientos se pueden resumir en dos operaciones básicas que son:
Juzgamientos acerca de la importancia relativa de los objetivos son hechos respecto al
nodo superior en la jerarquización ya hecha; esta puede ser respecto al nivel 0, o respecto
al nivel superior de estos sin que este sea el de mayor jerarquización.
Juzgamientos acerca de preferencia relativa de las alternativas; esta es realizada
respecto a cada objetivo de un nivel más bajo según el panel en forma de árbol.
A continuación se explicará como se realizan estas comparaciones teniendo en cuenta el
mismo ejemplo de las vacaciones familiares que se ha venido desarrollando en toda la guía.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
24
Ilustración 23

Juicios acerca de las preferencias de las alternativas respecto a los objetivos de más bajo
nivel.
Se utiliza el siguiente conjunto de comandos.
Se selecciona Activities, luego el primer objetivo en la jerarquización; luego en el menú de
herramientas se escoge el comando Assessment - Pairwise, luego por defecto se escoge la
ventana de comparación verbal, en este caso se está comparando alternativas respecto a
los objetivos en este caso el objetivo es ACTIVIDAD.
En la ilustración 3 se muestra un ejemplo de lo que significa una ventana de comparación
verbal.
En este se muestra una comparación de este tipo entre Orlando y San Francisco; la idea
que resume la comparación que se hizo fue: Orlando es Fuertemente o muy fuertemente
importante con San Francisco respecto a Actividad. En caso de ser San Francisco entre
Fuertemente o muy fuertemente importante respecto a Orlando en Actividad se baja el
indicador.
Como se observa en la ilustración, la representación numérica de los juicios mostrados en
negro en la matriz significa que el elemento de la fila es preferido al elemento de la
columna. Los juicios mostrados en rojo indican que el elemento de la columna es
preferido que elemento de la fila. Se menciona también que un elemento es preferido o no
con respecto a otro teniendo en cuenta la cantidad numérica ya que la escala numérica se
transforma en una escala verbal que es usada para generar la matriz mostrada.
Para ver los documentos informativos asociados con los nodos que están siendo
comparados, se puede utilizar el botón Information document button . Si la información
no existe y se desea registrar la información se puede seleccionar el nodo deseado y
comenzar a realizar el diligenciamiento.
Cuando todas las comparaciones se hayan realizado, se colocará “Grabar Juicios y
calcular”, se seleccionará si y se volverá a la vista del modelo.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
25
5.6 CÁLCULO DE PRIORIDADES

Las prioridades para el objetivo de segundo nivel alternativas respecto a las


“actividades “han sido calculadas automáticamente y mostradas en el panel de alternativas
de la interfaz del modelo. Como se puede apreciar al hacer click sobre Actividades, se
despliega en el documento de información una breve descripción de todas las alternativas
que se tienen descritas en el ejercicio.

Ilustración 24
En el cuadro de las alternativas se presentan los resultados que dieron las prioridades
locales; si estas no son adecuadas, según los gustos, o prioridades de los creadores, se
puede elegir repetir la comparación de a parejas usando el modo verbal, la forma gráfica o
la forma numérica3. Para hacer eso se pueden seleccionar los íconos , estas
herramientas extras se utilizan para realizar la comparación de una manera más clara y
variada.

Elaboración de Juicios de los Objetivos (nivel 1)

Se selecciona inicialmente el objetivo de nivel 0; posteriormente se escoge Assessment


luego Pairwise para repetir la comparación pareada respecto al objetivo, se usa la forma
verbal.
En el momento en que se pregunta si se desea “guardar juicios y calcular” se selecciona no

3
Nótese que en el marco teórico explicativo de la metodología AHP no incluye estas metodologías de
comparación por parejas, solamente se incluye la comparación por calificaciones verbales.
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
26
Se selecciona el botón de calcular para mostrar las prioridades de los
Objetivos .
Si esas prioridades don las que se piensan que deberían ser, se presiona luego enter o click
en el botón de la vista del modelo .
De esta manera ya se deberían tener hechos los juzgamientos para todos los factores
(Objetivos y Alternativas) en su modelo. Luego se debe mostrar como se obtuvo sus
resultados y configurar los análisis de sensibilidad para realizarlos posteriormente.
Cuando este procedimiento se ha realizado, y se vuelve al menú del modelo se puede
observar la asignación de prioridades a cada uno de los objetivos respecto al nodo nivel
cero (estas tiene que sumar 1) y también si se ubica en cada uno de los objetivos se puede
también observar una jerarquización respecto a cada uno de las alternativas que se han
definido anteriormente.
Por último si se sitúa en el nodo 0 se puede observar una elección de la alternativa más
valorada respecto a ese nivel jerárquico, todo esto se puede expresar con mayor claridad
en la siguiente ilustración.

Ilustración 25

Para generar una tabla resumen un poco más específica se utiliza el siguiente comando.
Synthesize – with respect to the Goal y se genera la vista mostrada en la ilustración 6.
En esta misma interfaz se puede observar los detalles seleccionando la pestaña de Details

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
27
Ilustración 26
Diferencia entre los modos de síntesis ideal y distributiva

La diferencia entre estos dos modos es generalmente insignificante y más teórica que
evidente en la práctica. El resumen con el modo ideal es el que viene por defecto y
debería ser usado, ya que como en el caso del ejemplo cuando uno escoge una
alternativa, no le debe importar acerca de las alternativas que no ha escogido.
Para escoger el modo Distributivo se ejecutan las siguientes líneas de comando.
Summary – Distributive. Si se desea regresar a la vista anterior se da click en Ideal.

5.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para realizar un análisis de sensibilidad se utilizan las 5 gráficas mostradas a continuación


en la ilustración 7 que muestran como las prioridades de las alternativas cambian cuando
las prioridades de los objetivos se incrementan o decrecen. Las gráficas en su orden que
se utilizan para realizar este análisis son rendimiento, Dinámica, gradiente, cara a cara y
ploteo en dos dimensiones.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
28
Ilustración 27

Ilustración 28

Para realizar el análisis de sensibilidad de un modelo determinado, se debe estar en la


pantalla de vista del modelo y se ejecuta la siguiente línea de instrucciones.

Sensitivity–Grapchs – Dynamic – Objective bar, se vuelve a la vista del modelo para ver los
resultados.
Después se pueden varían los objetivos según sea el análisis que desea hacer, y se
observan los resultados.
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
29
Las prioridades vuelven a ser las mismas seleccionando con un click el
botón .
Por último se selecciona Window – Open Tour.
Después se selecciona Performance Graph – Another objctive y noticias de cómo todas las
gráficas cambian.

Para ver la quinta gráfica se hace click en el botón 2D del menú activo de gráficas, se debe
estar seguro que cada uno de los objetivos (primer nivel) es seleccionado en el eje X y
otro de estos es asignado el eje Y tal como se aprecia en la ilustración 8.

5.8 GENERALIDADES SOBRE EL ENFOQUE DE LAS CALIFICACIONES.

Se refiere en este punto al hecho en el cuál para tomar una decisión se tuviesen un gran
número de alternativas (cientas o miles) para evaluar. Si esto pasara no sería práctico
hacer una comparación de todas las alternativas, ya que el modelo quedaría muy pesado y
perdería la practicidad y eficiencia que lo caracteriza.
Para esto un rating(calificación) debería ser usado para calificar las alternativas de acuerdo
a una escala definida usando un concepto llamado Rating Intensities. Este proceso de
evaluar las alternativas contra las intensidades ya mencionadas se algunas veces llamado
como medida absoluta de ejecución.
Este proceso se realiza de la siguiente manera.
Adiciona un conjunto de alternativas al modelo que se creo (este proceso puede ser
usado para adicionar cientos o miles de alternativas)
Se definen los ratings como la fórmula para cada objetivo inferior (de niveles más bajo que
los objetivos primarios).
Se define la intensidad de los ratings (rating intensities) para cada fórmula.
Se definen las prioridades derivadas (deriving priorities) para las intensidades.
Se califica o se le hace un rating a cada alternativa usando las intensidades intensities
definidas y priorizadas en los pasos anteriores.

Crear un modelo de calificación (Rating Model).


Para esto se tiene que abrir el modelo en el cuál se ha estado trabajando (en caso de que
el modelo haya sido cerrado); para esto se ejecuta en la barra de menús File luego se va al
fondo de este menú donde se encuentran las últimas salvadas o grabadas de los modelos
abiertos y modificados recientemente se selecciona el primero de la lista.
Posteriormente se hace una copia o backup del modelo ejecutando:
Selecciona file – Save as y se le asigna el nombre de la preferencia del autor del modelo.
Luego en la pantalla del modelo se selecciona Go – DataGrid, de manera directa se hace
Click en el botón Data Grid Tab .
La figura muestra los datos de la red con las alternativas en las filas y los objetivos en las
columnas.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
30
Ilustración 29

5.8.1 DEFINICIÓN DE LA FÓRMULA DE CLASIFICACIÓN (RATING


FÓRMULA) E INTENSIDAD DE LA CALIFICACIÓN (RATINGS
INTENSITIES).

Para definir la fórmula de calificación en el data grid se da click con el botón derecho en la
celda con el primer objetivo de nivel más bajo respecto al nivel 0; en este caso actividades
Se selecciona Formula–type - Ratings cuando se pregunta si es OK reemplazar cualquier
comparación de a parejas se selecciona y se da click en OK.
En la ejecución del modelo o bien se realiza una comparación de a parejas de las
alternativas respecto a un objetivo dado o se selecciona un tipo de formula Formula type,
pero no juntos.
En la ventana e definición de las intensidades de los niveles (ratings Intensities) donde se
definirán los nombres de las intensidades y propiedades derivadas de las intensidades
usando comparaciones de a parejas.

Para definir la intensidad de los niveles se puede utilizar la ilustración 10.

Ilustración 30

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
31
En esta se muestran tres intensidades (many, Some, Few) que es
como se definen para los objetivos de un nivel más bajo el Objetivo Actividad.
Se recomienda en este caso definir al menos cinco o más intensidades por factor para
tener un rango más amplio de preferencias,
En la ilustración 10 se han colocado las intensidades por objetivo, en este caso
Actividades, estas se colocan por fila, ahora que se ha definido la fórmula de clasificación
(ratings Formula) y asociado con las intensidades se puede priorizar las intensidades.

5.8.2 PRIORIZACIÓN DE LA INTENSIDAD DE LAS CALIFICACIONES

Luego de que se ha entrado la intensidad de las calificaciones en la ventana de la definición


de las calificaciones se hace click en Assess para hacer algunas comparaciones pareadas.

Será tomada para hacer estas comparaciones el último método de comparación realizado,
así si el último modo de comparación usado fue el gráfico este debería ser el que
aparezca; en caso que no quiera usarse este se puede elegir el nuevo y deseado método.
Después de realizar las comparaciones en parejas de las intensidades se preguntará si se
desean guardar los cambios en este caso se selecciona SI automáticamente se devolverá a
la ventana de definición de la intensidad de las calificaciones (Ratings Intensities Definition)
que mostrará las propiedades derivadas (derived priorities), en la ilustración 11 se muestra
las propiedades derivadas.

Ilustración 31

En el caso que se escoja NO, se debería generar la ventana de las comparaciones de a


parejas en la cuál se pueden cambiar los juicios después de eso se utiliza el botón de
calcular (Calculate Button) . De esta manera las nuevas prioridades serán mostradas,
luego se presiona Enter para volver a la ventana de definiciones de la intensidad de las
calificaciones.
Si se decide se pueden organizar las prioridades seleccionando el botón de ordenamiento
(estas serán ordenadas automáticamente cuando se cambie al data grid).
Se da click en el botón cerrar Close para volver al data grid.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
32
Calificando alternativas con la intensidad de los rangos (Rating
Alternatives with Ratings Intensities)

Ahora se va a calificar cada alternativa respecto al objetivo seleccionado, en este caso


Actividades por el cuál un tipo de fórmula de calificaciones ha sido ya definida.
La ilustración 12 muestra un ejemplo de la escala de la intensidad de los rangos en el
DATA GRID.
La escala es localizada arriba del área de entrada de datos. En la ilustración se muestra la
información respecto el objetivo de las Actividades.

Ilustración 32

Para utilizar adecuadamente esta opción se deben seguir los siguientes pasos:
Seleccionar con un Click la celda que va a ser valorada.
Colocarle la valoración de cualquiera de las siguientes 5 formas:

1) hacer click en una intensidad de las valoraciones de los muchos que hay. La intensidad
de las valoraciones será colocada en la línea uno de la escala.
2) Acondicionar la primera letra del nombre de la valoración (en ejemplo es F por Few) Si
la primera letra no es única utilizar también la segunda letra y así sucesivamente hasta que
la evaluación (valoración) se de por terminado.
3) Acondicionar un número en la celda para designar una intensidad como por ejemplo 2.
La notación por el nombre de una intensidad es mostrada en la línea dos de la escala de
valoración. El número en paréntesis representa la prioridad derivada.
4) Dar click y arrastrar una barra en una celda.
5) Seleccionar, o asignar un número entre 0 y 1 para asignar una prioridad como por
ejemplo 0.365 como se muestra en el ejemplo; es importante no olvidar la cifra decimal.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
33
6. CONCLUSIONES

• La metodología AHP utilizada en el paquete de Expert Choice definida en el informe


anterior fue utilizada completamente en este paquete, con el estudio de las
herramientas del programa y con la lectura de las ayudas en línea se descubrió que
Expert Choice utiliza unas metodologías nuevas para abordar nuevos problemas en los
cuales los niveles 1 o de Objetivos respecto al Goal o nivel 0 son muchos. Esta nueva
metodología se trabaja y se organiza de una nueva forma que no fue explicada en el
marco teórico desarrollado, como se puede observar en los análisis posteriores se
incluyen nuevas calificaciones y asignaciones cualitativas que no fueron exploradas a
profundidad.

• Para evaluar la metodología mencionada anteriormente en la cual se introducen


muchos objetivos de nivel 1 se requeriría el uso de una versión completa de Expert
Choice ya que la versión de 15 días tiene un limitante en el número de nodos que se
puede colocar en el cada nivel; por tanto se aconseja o reducir la profundidad de la
investigación solamente a la parte de AHP, o realizar una explicación somera de los
nuevos procedimientos en los cuales la versión trial no puede desarrollar ejemplos.

• Los indicadores que se buscaba desarrollar no serán desarrollados inicialmente como


se había planeado, ya que los ejemplos en los cuales se va a explicar las aplicaciones
son de diversa índole y por tanto cada problema que se desarrolle será tratado en
particular, incluyendo en este punto los respectivos indicadores de funcionamiento y
de control.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
34

También podría gustarte