Está en la página 1de 12

EFEMERIDES COJEDEÑAS

03 de enero de 1753: el padre capuchino Fray Francisco Miguel de Velez establece el


pueblo de Misión “La Divina Pastora del Jobal”, conocida con el paso de los años como
Lagunitas. El nombre deriva la siguiente composición: “La Divina Pastora” era la guía
espiritual de la orden religiosa de los misioneros capuchinos conjuntamente con San
Francisco y el término “El Jobal”, proviene de la abundancia de jobos donde se da inicio
a dicho pueblo de Misión. Como es sabido, en cada fundación era costumbre de colocar
el toponímico o nombre del lugar, anteponiendo el nombre del santo patrono del
fundador. (2013: 260 Años).

3 de marzo de 1933: Luego de un prolongado encierro en la Cárcel Pública de San


Carlos, -hoy sede del colegio “Juan Pablo II”, que desde 1928 sufría Ángel María
Garrido, muere a los 88 años. Su nombre pasaría a la historia como el preso más viejo
del régimen. La muerte lo encuentra acostado en su chinchorro. (2013: 80 Años).

Tras el encierro del luchador demócrata Rafael Arévalo González, quien había tenido la
osadía de lanzar en su periódico “El Pregonero” la candidatura presidencial del Dr. Félix
Montes en 1913, Ángel María Garrido es el único que en aquel momento conflictivo,
cumplió con el deber patriótico de enviarle a Gómez un telegrama pidiéndole la libertad
del periodista protomártir. La reacción del gobierno no se hizo esperar, lo apresan y lo
conducen nuevamente a las oscuras bóvedas del Castillo Libertador de Puerto Cabello,
donde permanece por espacio de doce años, soportando con entereza heroica los
pesados grillos. Allí comparte celda con el historiador y filósofo Carlos Brant, quien mas
tarde asentaría en su libro “La época del terror en el país de Gómez” que “el día en que
se escriba la historia del civismo en Venezuela, el nombre de Ángel Maria Garrido habrá
que hacerlo resaltar con letras de oro”.
5 de marzo de 1873: A escasos días de cumplirse un mes de haberle dado formalidad
legal al libro correspondiente, se celebra en Tinaco el Primer Matrimonio Civil, en el cual
se unen Cayetano Alberto Méndez, de sesenta y dos años de edad y Amalia Figueredo
de cuarenta y siete años de edad. El matrimonio es asistido por Francisco Sosa como
presidente encargado del Concejo Municipal, y Eugenio González Herrera como
Secretario. La pareja había contraído matrimonio eclesiástico el 18 de enero de 1845 en
San Carlos y para la fecha de las nupcias civiles tenían los siguientes hijos: Federico
(23), Cayetano (22), Amelia Nemesia (19), Alejandro Segundo (17), Leopoldo Simplicio
(14), Manuel María (12), Rafael Luis María (9), Ramón Sabino (7) y Jesús María (5).
(2013: 140 Años).

Muchos se preguntarán, de dónde viene el matrimonio civil y quién lo instituyó. Pero


más aún, debe surgir la interrogante de cuál fue la primera pareja en contraer nupcias
civiles. A manera de dar respuesta a estas preguntas, comenzaremos por decir, que el
Matrimonio Civil lo instituye el presidente Antonio Guzmán Blanco por decreto de fecha
1ro. de enero de 1873, con precedencia frente al enlace eclesiástico. Al mismo tiempo
crea el Registro Civil de Nacimientos, Uniones y Defunciones; el cual, hasta la fecha
había estado a cargo de los curatos, es decir, de la iglesia. Para cumplir con su propia
Ley de Matrimonio Civil, se casa de nuevo con su esposa Ana Teresa Ibarra Urbaneja, el
14 de febrero de 1873, en el Concejo Municipal del Distrito Federal, en presencia del
presidente del Ayuntamiento Dr. Jesús María Paúl y del Secretario del Cabildo. La pareja
había casado el 13 de junio de 1867 en la Catedral de Caracas ante el Arzobispo
Silvestre Guevara y Lira.

Ese mismo día, el 14 de febrero de 1873, se abría en Tinaco el libro destinado al asiento
de Matrimonios Civiles. En la apertura legal, estamparon sus rúbricas, Cayetano Alberto
Méndez y Eugenio González Herrera, en su condición de Presidente y Secretario del
Concejo Municipal de Tinaco, respectivamente.
5 de mayo de 1863: en uno de los más cruentos combates de la Guerra Federal, se
enfrentan el ejército revolucionario y las tropas del gobierno de la oligarquía, en la Batalla
de Las Palomeras, cerca del caserío Las Lajitas, de Tinaco, la cual deja una baja de
ochocientos soldados aproximadamente, 500 de los Federales y 300 del lado de los
Oligarcas. (2013: 150 Años)

A finales de abril, los ejércitos contendientes comienzan, desde el centro del país, a
recibir noticias de las conferencias y del tratado de Coche. José Leandro Martínez, jefe
del ejército oligárquica, de Carabobo y Cojedes, une en San Carlos a su división cuantas
tropas se hallan en el territorio de su mando y se prepara a marchar a Valencia, al tiempo
que los generales federalistas José Loreto Arismendi y Rafael Márquez, que habían
llegado al Baúl con la vanguardia de Falcón, el mismo día que una fuerza de Valencia, se
declaran en desacuerdo con ese tratado, lo impugnan y resuelven apresurarse a impedir
la marcha de Martínez, tomando el designio de estorbarla entre el Tinaco y Tinaquillo.

El 4 de mayo llegan al paso de Las Lajitas, acompañados por el general tinaquero


Evaristo Lima, que en ese momento gobernaba la fuerza de Carabobo, y toman
posiciones, atrincherándose hacia Las Palomeras. Martínez se mueve el mismo día, de
San Carlos, con 1.200 hombres y su artillería: en la noche acampó en Topo y al saber la
situación en que lo aguardaban Arismendi y Márquez, envíoles dos comisionados a
manifestarles su intención de pasar a Valencia sin combatir, a recibir órdenes de acuerdo
con el tratado, pero los jefes federales contestaron que impedirían con las armas aquella
intención. En consecuencia, Martínez determina abrirse paso por la fuerza y envía para
romperlo, al coronel Mitiliano Romero, con su brigada, a lo cual se opuso una columna
contraria, mandada por el comandante Ramón Lara Negrín; la primera fue reforzada y
Negrín arrojado del otro lado de las Lajitas, dejando 30 prisioneros en poder de Romero.
Martínez siguió marcha hacia Las Palomeras, asaltando trincheras hasta que llegó la
noche, en que cada combatiente quedó ocupando sus respectivas posiciones.

Al día siguiente debía reanudarse la lucha, se desata un feroz combate, pero el


presbítero doctor Salustiano Crespo, cura del Tinaco, más tarde obispo de Calabozo,
avisó al general Martínez que el general Bruzual había llegado a San Carlos con una
fuerza respetable, lo cual no era cierto. El jefe reaccionario, temiendo ser cogido a dos
fuegos; levantó el campamento la misma noche, tomó el camino de Mucaria, pasó cerca
del Pao, y por el Trompilio fue a caer a la sabana de San Pablo, de donde siguió a
Valencia.

Ya no era tiempo pasa ninguna determinación de provecho cuando los generales


Arismendi y Márquez se dieron cuenta del movimiento de Martínez; y se contentaron con
ir a ocupar a San Carlos. Del campo federal se calcularon 500 pérdidas y de los
contrarios, 300.

23 de julio de 1993: se crea mediante Ordenanza aprobada por el Concejo Municipal, el


Escudo de Tinaquillo. (2013. 20 Años).

Diseñado por la artista plástico Yelitza Díaz, fue promulgado según Ordenanza Municipal
del 23 de julio de 1993 y publicado en la gaceta Municipal, Año XVII, Nº Extraordinario 2,
de fecha 31 de julio de 1993. Sus características son: blasón dividido en tres cuarteles,
uno superior en sinople que representan las sabanas y el cerro “Las Tetas”, árbol de
mango, vacuno y garza. Un cuartel inferior derecho que representa la industria y otro
cuartel inferior izquierdo que lleva el arco de Taguanes con bandera nacional enarbolada,
armas en sable cruzan los cuarteles (Dos fusiles se cruzan por detrás del escudo,
sobresaliendo en la parte superior las bayonetas), una rama de cafeto con fruto y una de
maíz con mazorca bordean el escudo. En cinta azul grabado en plata el 25 de Abril de
1760 (fecha del decreto de la erección del pueblo), el 5 de Diciembre de 1781 (fecha de
la creación de la parroquia del Perpetuo Socorro) y 31 de julio de 1813 (fecha de la
gloriosa Batalla de Taguanes).

25 de julio de 1973: es oficializado a través de la ordenanza aprobada en Sesión


Ordinaria, el Escudo de Tinaco, convirtiéndose en el primer símbolo heráldico de un
municipio en Cojedes. El cuadro original fue elaborado por el artista de origen italiano
(Pietro Ginesotto) y se conserva en el Salón de Sesiones. (2013: 40 Años)

Está formado por tres cuarteles, dos superiores y uno inferior. El cuartel superior derecho
contiene la imagen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de Tinaco, como
símbolo de la pureza espiritual del municipio, cuya fe y esperanzas están inspiradas en
los principios de la religión católica. En el cuartel superior izquierdo, se observa en primer
plano un pergamino donde se lee ´´Scienciarum Domina”, que viene a significar la
entrega de los nacidos en Tinaco al conocimiento de las letras, la ciencia y la cultura. En
el segundo plano de este cuartel, se ve una lanza y una espada, cruzadas; las cuales
simbolizan la lucha de los tinaqueros por la emancipación. En el cuartel inferior se
muestra una extensión de sabana, que expresa la pampa cojedeña y la fertilidad de sus
tierras. Al fondo de dicha sabana se dibuja el cerro Tiramuto. Enmarcado en un cartiglio
dorado, enlazado en su parte inferior por una cinta en la que se puede leer: Tinaco 1680-
1752- 1781. Edo. Cojedes. Estas fechas han sido objeto de diatribas entre invtigadores
que han profundizado en el tema.

28 de Julio de 1813: “Proclama de Simón Bolívar a los Españoles y Canarios”,


ratificando el llamado “Decreto de Guerra a Muerte” dictado en Trujillo el 15 de Junio de
aquel año (2013: 200 Años. “Bicentenario”)

30 de julio de 1953: La Asamblea Legislativa regional creó al Municipio Las Vegas en el


Distrito San Carlos (2013: 60 Años).

El 30 de julio de 1953, la Asamblea Legislativa regional creó al Municipio Las Vegas en el


Distrito San Carlos, este decreto entró en vigencia en enero del siguiente año, y el 18 de
ese mes tomaron posesión las autoridades respectivas; con ese nombre se mantuvo
hasta el 5 de julio de 1962, cuando el Concejo Municipal del Distrito San Carlos le dio el
nombre de Rómulo Gallegos, con su capital Las Vegas.
El municipio Rómulo Gallegos nació producto de la emigración de pobladores de varias
partes quienes en busca de un lugar más conveniente y placentero para vivir se
asentaron en estas tierras de ricos suelos y clima tropical, dando así comienzo a una de
los pueblos más jóvenes y pujantes del estado Cojedes.

La fecha más cercana al establecimiento de las primeras familias es el 12 de marzo de


1916. En la historia de Las Vegas se tiene como referencia de fundador al señor Faustino
Morales quien llegó junto a su familia con apenas 7 años de edad a principios de 1910,
poco a poco fueron llegando otras familias provenientes de sectores cercanos como
Lagunitas, El Amparo, Caño Hondo entre otros que fueron fomentando el desarrollo
habitacional y agrícola de esta comunidad, así como también arribaron familias
provenientes de Guárico, Carabobo, Aragua, Apure y Lara. Al principio solo contaba con
un camino (medía alrededor de 3 kilómetros, donde se ubicaban las casas de los
primeros habitantes) por donde circulaban las personas que venían de los sectores antes
mencionados y transitaban estos caminos en carros de mulas para trasladarse hacia San
Carlos, el primer nombre que tuvo esta población fue “Las Matas”, luego se paso a
denominar “Las Veguitas” y finalmente se quedó con el nombre de “LAS VEGAS”.

Según la tradición oral se dice que el nombre de Las Vegas nace debido a que al inicio
lo que se veía eran cultivos tipo “vegas”, es decir, eran muchos los sembradíos tipo
“vega” que habían a comienzo de sus inicios y de ahí nació su nombre.

Cerca de 1928 se encuentran ya establecidas las familias de mayor tradición y arraigo de


Las Vegas encabezadas por Don Faustino Morales y su esposa Doña Tomaza, Don
Felipe Mena, Epifanio Rivas, Luís Martín, Demetrio Caballero, familia Tovar encabezada
por los señores Francisco y Rafael, Rafael Azuaje, Juan Miguel González.
Posteriormente se asentaron las familias de Doña Luisa Loyo, Rosa Cuello, Carlos
Torcaty, Cleofe Inés Nervo, Carlos Velásquez, Francisco Miguel Moreno quien llego a ser
Comisario y Prefecto, la primera autoridad civil con que contó Las Vegas, la familia
Burgos, Ruiz, Don Luís Jasper recordado por ser uno de los preparadores de la carne de
ganado porcino y vacuno.

Entre los hechos de referencia histórica podemos hacer mención que la primera
comunión colectiva se lleva a cabo el 16 de julio de 1939 (Día de Nuestra señora del
Carmen), la primeras clases educativas se iniciaron con Don Cecilio Escalona a partir de
1936, luego llega de Tinaquillo Doña Rita Morales de Cabrera en 1938. En el año escolar
1947-1948 pasa de escuela estatal a Escuela Federal bajo la responsabilidad de
Pastorita de Hernández, Cristina Pereira, Juanita Ramos, Catalina de Rojas y Clemencia
Suárez, aun se conserva la primera escuela que fue inaugurada en 1954 el Grupo
Escolar “Juan Ángel Bravo”.

El Municipio Rómulo Gallegos tiene una extensión de 764 km2, se encuentra ubicado a
140mts sobre el nivel del mar, a una distancia de 13 km de la capital del estado Cojedes.
Se encuentra inmerso en la unidad fisiográfica de los “Llanos Altos Centrales”, su relieve
es plano con ligera pendiente hacia el Sur y el Este. Durante mucho tiempo la población
de Las Vegas estuvo dependiendo de San Carlos, capital del Estado, como Parroquia
(Municipio foráneo) y no es hasta el 30 de diciembre de 1994, fecha en que se instala la
Junta Administradora designada por la Asamblea Legislativa en la que se le da el
nombramiento de Municipio Autónomo Rómulo Gallegos y emerge como Entidad Política
Territorial.

31 de Julio de 1813: el ejército patriota comandado por Simón Bolívar derrota en la


Batalla de Taguanes al ejército realista, al mando de Julián Izquierdo. Con este brillante
triunfo se consuma militarmente el éxito de la Campaña Admirable, mucho antes que
tomaran Caracas. Taguanes constituye la primera batalla comandada personalmente por
El Libertador Simón Bolívar y figura en la historia independentista como la última acción
de la campaña militar donde quedan derrotadas por completo, las fuerzas realistas de
Monteverde que operaban en el centro de la Capitanía General, al punto que el jefe
realista huye hacia Puerto Cabello, en vez de seguir a Caracas, dejando sin efecto el
control que tenía sobre la provincia. (2013: 200 Años. “Bicentenario”)

De hecho, el mismo Bolívar es quien considera concluida la campaña. Al entrar a


Valencia el 2 de agosto de 1813, dirige un oficio al Jefe Militar del Supremo Congreso de
Nueva Granada comunicándole los éxitos obtenidos, expresándole que había tomado la
ciudad sin la menor resistencia y daba por terminada la jornada en los siguientes
términos: “Tiene VS. Terminada la campaña, pues no creo que en los pocos lugares que
nos quedan por liberar, se nos presente una acción campal. En Caracas no hay más
fuerza que la muy necesaria para contener a los patriotas de aquella benemérita ciudad,
y ésta no podrá salir de allí, sin que en el momento rompan sus cadenas los dignos hijos
de la capital”.

El desarrollo de la contienda se puede resumir así: los patriotas ubicados en San Carlos
y El Tinaco al conocer el desacierto de los realistas, en cuanto a la inseguridad, si atacar
San Carlos o devolverse, se presentan la mañana del 31 de julio, al frente de Tinaquillo
con una fuerza que no excedería mil hombres entre infantería y caballería. La táctica de
los españoles consistió en situar su división en un paraje ventajoso, donde se pudieran
batir hasta 5.000 hombres y que además, fuera apto para la defensa, en caso de un
revés, como en efecto ocurrió. Estas condiciones, solo las tenía las sabanas de
Taguanes.

Cuando el ejército libertador se acerca a la sabana, encuentra al enemigo formado en


batalla, y una vez que divisan su posición, Bolívar ordena a la Infantería que aguardase.
Luego dispuso el campo y viendo que los realistas marchaban sobre los patriotas,
determinó irlos a recibir, haciendo que la infantería marchase de frente, y que la
caballería, que formaba el ala derecha, fuese a cortarlos por la espalda en la llanura. Las
tropas de Izquierdo rechazan inmediatamente la acometida, pero la intrepidez de las
tropas revolucionarias produce el pavor en los españoles e inmediatamente emprenden
su retirada ordenada.
A manera de impedir la fuga por las montañas, el General Rafael Urdaneta, viendo que
los españoles estaban cerca de llegar a la serranía donde podía escapar, ordena montar
200 infantes a la grupa de tres escuadrones de caballería, con la orden que se
adelantasen a la infantería enemiga, para crear una proporción de dos hombres a uno,
cuya táctica inédita hace que la caballería envuelva por completo al enemigo y evite la
fuga, lo cual les impidió defenderse de la arremetida patriota, puesto apenas, la cuarta
parte de los fusiles tenía bayonetas. De esta manera, Urdaneta, Girardot, D’ Elhuyar,
Figueredo, Chávez y otros “se precipitaron sobre el enemigo, apearon sus infantes, y
sobre sus fuegos, lanzándose de repente, sobrecogieron los realistas y los arrollaron
completamente”, así se logró la victoria, logrando huir hacia Valencia un solo individuo,
este encontró en la sabana de Carabobo al General Monteverde, quien tomó la división
que acababa de ser derrotada, y con la noticia contramarchó. El jefe realista quiso huir,
pero fue demasiado tarde. En el momento que intenta protegerse de una columna
cerrada fue rechazaba por la caballería de los patriotas, quienes pudieron penetrar el
territorio enemigo y romper las filas realistas.

Intentaban por todos los medios detener y desordenar al enemigo quien poseía “buena
formación de infantería”, propia para maniobrar en todos los terrenos y defenderse
ventajosamente, pero la intrepidez de los patriotas se lo impidieron. La batalla duró toda
la tarde. Durante seis horas se mantuvo esta situación “hasta que viendo que la
caballería patriota casi los cortaba, se introdujo el desorden, empezó la disolución”, dos
horas después de haber comenzado el combate, tenían en su poder a más de doscientos
prisioneros, una considerable cantidad de fusiles, cartucheras, y pertrechos que dejaban
en el campo”. Al concluir la acción, durante el atardecer fueron recogidos los prisioneros
e incluso al día siguiente. Entre los apresados se encontraba el derrotado comandante
Julián Izquierdo, quien días después murió en San Carlos debido a las heridas recibidas
en la Batalla de Taguanes.

Los españoles tuvieron una estrepitosa baja. El número de muertos fue de 650 a 700
hombres de infantería, entre ellos seis de sus mejores oficiales, uno de éstos el
Comandante Izquierdo. El resto de su infantería quedó dispersa por los bosques,
prisionera, o pasada a los patriotas. No escapó ni un solo infante, solo el que pudo llevar
la noticia a Monteverde” (Escritos del Libertador, Tomo IV, Doc. 278: Valencia, 2 de
agosto de 1813).

16 Septiembre de 1923: El hacendado sancarleño Lucas Fernández Peña, funda la


ciudad de Santa Elena de Uairén. (2013: 90 Años).

La ciudad fundada por Lucas Fernández Peña se constituye con el tiempo en el centro
poblado más importante de la Gran Sabana. En 1931 se asentaron allí los misioneros
capuchinos, y en 1945 el caserío fue elevado a municipio. Unas treinta comunidades
indígenas de la región tienen su centro en san Elena de Uairén. Estando a 15 kilómetros
con la frontera con Brasil, es común encontrar a gente que habla portugués, además de
español, arecuna, cumanagoto, taurepán y manachi.

En 1978 todos los sectores de la comunidad guayanesa rindieron merecido homenaje a


Lucas Fernández Peña, quien fue condecorado con la orden del Congreso de Angostura,
la orden Sol de Taguanes y al Cruz de las Fuerzas Armadas.

13 de Noviembre (1933): se funda en Punta de Mata, Tinaquillo la parranda navideña


más antigua de Venezuela: “La Flor de Cojedes”, (2013: 80 Años)

Aunque sus raíces proceden del seno del grupo “Los Camachitos”, el cual se remonta a
1928, año en el que José Rafael Camacho y su familia, toman la iniciativa de salir a
deleitar a la afición parrandera, es en 1933 cuando se constituye del mismo seno, la
agrupación “La Flor de Cojedes”, cuya parranda convierte en la más antigua de Cojedes
y Venezuela,

Son diversos los testimonios que han salido a la luz pública durante los últimos años, y
que han contribuido a disipar las dudas sobre la cual se consideraba solamente como
“Decanas de las Parrandas” en nuestro país, a “La Verde Clarita, creada en Tacarigua en
1941, sobre la agrupación “Liberal del Zamuro” de 1937, y “La Roja Imperial” de
Naguanagua fundada en 1962, obviando a esta legendaria agrupación. De hecho, si se
no se tomara en cuenta la continuidad histórica, tendríamos como la más longeva del
país, a “La Voz de Macapo”, fundada por Don Manuel Vicente Rodríguez en 1930, y la
cual adquiere con el correr de los años, el nombre de “La Macapera” debido al lugar de
origen, Al igual que el trabajo de investigación realizado en el municipio Lima Blanco,
resulta sumamente interesante profundizar sobre el origen y desarrollo de estas
agrupaciones en el municipio Falcón. Sus producciones musicales, sus participaciones
en eventos, sus logros. A fin de hacer un verdadero balance en cuanto al aporte de
Tinaquillo al cultivo y fomento de la parranda navideña. Sin embargo, el sólo hecho de
contar con esta cantidad de grupos de parrandas, da cuenta de ello. Por cierto, tiene la
parranda más longeva y la parranda con mayor número de trabajos musicales, “La Flor
de Cojedes” y “Los Chirulíes de Cojedes”.

En relación a la primera, el investigador y escritor cojedeño Isaías Medina López, se ha


dedicado con mucha entereza a investigar y divulgar la trayectoria de “La Flor de
Cojedes”, a través de su libro “Estudio poético y cancionero de La Flor de Cojedes”
publicado por la Fundación Editorial “El Perro y La Rana” en el 2007.

Un interesante aporte de Medina es el listado de las generaciones de parranderos que


han integrado la larga nómina de esta legendaria agrupación, cuyo material extrae de un
cuaderno que conserva el maestro Francisco Palma, tal como el mismo lo manifiesta. A
pesar de no ser un registro exacto, es una valiosa contribución para la reconstrucción
histórica de esta parranda. En total, son siete generaciones de aguinalderos, sin
embargo es menester hacer énfasis en la lista de fundadores. Según Medina (2007)
éstos fueron: José Rafael Camacho (director fundador y cuatro), Pedro Aponte (primer
cantante), Juan Rivero (cantante), José Romero (güiro), Juan Camacho (violín), Isaías
Camacho (tambor), Manuel Camacho (marcas y cantante), Felipe Natera (furruco),
Eustaquio Romero (bandera), Tomás Rincones (farol), Ramón Martínez (chineco), Pedro
Antonio Flores “El Chivo Negro” (charrasca) y Ernesto Aponte (emergente).
A parte de la reseña, otra valiosa contribución de Medina al conocimiento la de la
trayectoria musical de “La Flor de Cojedes” es haber llevado a formato digital sus
primeros trabajos, el LP y el disco en 45 rpm, y compilarlo con los dos discos compactos,
para lograr un repertorio de veintidós canciones, producto de las cuatro producciones
discográficas: “Recuerdos de una Flor” en acetato (LP 1987); “Homenaje a Rodolfo Díaz”
(45 rpm 1989): En formato de CD: “Homenaje a Camachito” (2005) y “Virgen de
Coromoto” (2006). Con esto, no sólo rescata de olvido, gran parte de su trabajo musical,
sino que además, contribuye a la revitalización del género parrandero en nuestro Estado.

También podría gustarte