Está en la página 1de 11

Habilidades Blandas

Proyecto Fase II

Integrantes:
Karla Verónica Hernández González
Nancy Escamilla Gálvez
José Luis Reyes Roldan
Ailyn Eunice Santiago Morgan

Docente: Ing. Merari Jiménez Miguel


Carrera: Ing. Gestión Empresarial Mixta
8° “A”
1. Aspectos de la Habilidad de Comunicación

Comunicación Verbal
En nuestro producto la comunicación verbal es importante para obtener éxito, ya que es fundamental
en cualquier relación humana.
Mediante esto se puede transmitir conocimientos, emociones, experiencias, con esto nos ayudara a
saber que es que los integrantes del equipo de trabajo piensan que ideas tienen y como aplicar cada
una de ellas en nuestro producto.
De igual manera es importante y se utiliza en nuestra empresa para investigar y discutir todo tipo de
temas. Es muy importante para la enseñanza y el aprendizaje, así como la unión de vínculos y la
construcción de relaciones con el personal.
Con este tipo de comunicación creemos que va a mejorar la interacción del cliente con el vendedor
ya que nos dará su punto de vista de nuestro producto, que es lo que cree que le hace falta, como le
gustaría que fuera diseñado, entre otro tipo de características que el cliente nos dará a conocer, y
será ahí cuando iremos mejorando el producto para poder satisfacer a nuestros clientes. Igual
queremos que tanto nuestros clientes externos como clientes internos estén al dispuestos a darnos a
conocer su idea, y así juntos poder mejorar la elaboración de nuestro producto.

Comunicación No verbal
Igual que la comunicación verbal es importante la comunicación no verbal en nuestra empresa, para
tener éxito en la empresa los componentes no verbales son pieza fundamental para que el mensaje
sea eficaz. El lenguaje corporal correcto es necesario no solo para conversaciones sino para
presentaciones, entrevistas, exposiciones y auditorio.
El buen uso de la comunicación no verbal es importante ya que reafirma el mensaje, ser claros y
creíbles. Es importante la esencia de la palabra, el verdadero significado de ellas se transmite con el
lenguaje corporal y el tono de voz utilizados.
Sobre este tipo de comunicación lo que queremos y debemos mejorar es poner mucha atención a los
gestos de nuestros clientes internos ya que pueden comunicar información de muchas maneras,
poner atención a los gestos, postura, los movimientos del cuerpo, etc, porque con todo esto nos
podemos dar cuenta cuando no les agrada algo o les agrado demasiado.
No mal interpretar las señales que ellos hacen, ya que si no podríamos pensar que quieren hacer
una cosa pero en realidad quieren otra, esto nos podría ayudar a culminar nuestro producto de una
manera sana y efectiva,

Comunicación Digital o Virtual


La comunicación digital en una empresa es importante ya que mediante los medios digitales son de
gran relevancia, porque es a través de él que se da a conocer nuestros productos. Esto nos ayuda a
que las personas que utilizan las redes sociales, página web o sitios web conozcan los servicios y
productos que ofrecemos como empresa.
Nuestras páginas cuentan con un diseño visual atractivo, claro y directo, es de fácil acceso y
navegación de los espectadores.
Gracias a estos medios de comunicación nuestro producto puede ser lanzado y conocido por más
personas, podemos trabajar y optimizar las relaciones con los clientes actuales y potenciales.
Cn este tipo de comunicación igual debemos mantener claras las intenciones de que es lo que se
quiere logar con esto. Ya que las personas tienden a ser menos cautelosas y más negativas por
escrito. Debemos asegurarnos antes de todo marcar el tono correcto hacia lo que queremos dar a
conocer, al igual que mantenernos sincronizados con los clientes de que es lo que piensa, que es lo
que pide, etc. Debemos mantenernos abiertos a cualquier duda o aclaración que los clientes tengan
al respecto, para poder sacarle provecho a nuestro producto debemos comunicarnos de la manera
mas abierta e inclusiva posible, involucrando siempre a todo el equipo de trabajo de en importantes
comunicaciones y decisiones y solicitando perspectivas y puntos de vista de todos los miembros,
cuando se trabaje para resolver las diferencias de opinión hay que integrar las mejores ideas del
equipo.
2. Escenario o situación donde se aplicará.
Con nuestro producto generado podríamos utilizar los materiales piezoeléctricos en áreas más
transitadas y lugares con mayor afluencia de personas como lo son centros comerciales, hospitales,
aeropuerto, escuelas, centros educativos, auditorios, salas de eventos, gimnasios, centros
deportivos para crear un modelo de “Steps Energy”. Para ello se pretende crear un sistema capaz
recuperar gran parte de la energía residual causada por la presión al caminar sobre este producto.
Se propone en el diseño del producto un sistema de energía inteligente y autosuficiente, para que
este consumo se lleve a cualquier necesidad de energía que tenga el consumidor y la energía
utilizada deberá estar alimentada por los piezoeléctricos que transformen las energías residuales
producidas por cada paso.
Además se simularán diferentes modelos de nuestro producto que servirán tanto para probar el
modelo como para estimar energías que se podrían obtener en diferentes aplicaciones.
Con la finalidad de poder utilizar la energía generada para la alimentación de cargas de baja
potencia y dado que la generación no es constante, será necesario almacenar la energía para poder
utilizarla en el momento que se precise.
Para el desarrollo de nuestro producto se realizó la obtención de información por medio de las bases
científicas, revistas, cartillas especializadas en el tema y actas de congresos de ingeniería, esto con
la finalidad de realizar una identificación de los sistemas piezoeléctricos en la infraestructura vial,
mediante el uso de estudios realizados en los diferentes lugares del estado donde se ha instalado
este tipo de tecnologías y donde tendremos en cuenta las expectativas para su implementación y los
resultados obtenidos una vez instaladas.
 Tenemos que registrar nuestra empresa en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
(IMPI). Para registrar la marca, logotipo y patentes.
 El acta constitutiva que incluye nuestra estructura legal de la empresa.
 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de nuestra empresa ante el Servicio de
Administración Tributaria (SAT)
 Registro de toda la plantilla de trabajadores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Tenemos un lapso de 2 años para poder establecer nuestro producto en el mercado para así mismo
en 10 años ser una de las primeras 10 empresa a nivel estado en vender y distribuir la mayor
cantidad de productos a un precio accesible siempre cumpliendo con las normas de calidad, siendo
una empresa socialmente responsable, siendo líder en el cuidado del medio ambiente creando
nuestros productos con el reciclado del caucho.
3.Descripcion detallada de los comportamientos específicos
Integra la información detallada de los comportamientos específicos que realizara para esta
actividad. Comunicación verbal, no verbal, digital y virtual.
DEFINICION
Utilizar de forma complementaria la comunicación verbal, la no verbal y la digital para comunicar de
manera eficaz y adecuada en situaciones personales, sociales, académicas y empresariales.
CARACTERIZACION:
La comunicación es un factor clave en el desarrollo humano, tanto en su aspecto individual como
social.
En el aspecto individual permite a cada persona transformar su conocimiento, regular su propia
actividad. Estrechamente implicada en la vida afectiva y cognitiva de las personas, la comunicación
contribuye a regular los sentimientos y es el medio de todo aprendizaje. Saber comunicar de manera
eficiente facilita la capacidad de aprender de forma autónoma, regula la convivencia y coopera con
los otros.
En el aspecto social porque los grupos humanos se construyen y desarrollan donde su eje es la
comunicación que mantiene su actividad, es el medio por el cual la cultura se cimienta, se crea y se
transmite. Aprender a comunicarse es establecer lazos con otras personas, es acercarse a nuevas
culturas, realdades y mundos que adquieren consideración en la medida que se conocen. La
comunicación fomenta las relaciones constructivas con los demás y con el entorno.
La competencia en comunicación, entendida como la capacidad de comunicarse de manera eficaz
mediante diferentes lenguajes y en diversas lenguas, es una competencia clave transversal que
necesita para su desarrollo la participación de todas las áreas y que está directamente implicada en
el desarrollo de todas las competencias básicas, sean transversales o específicas. Todas las
competencias clave, tanto las transversales como las específicas, se desarrollan mediante la
comunicación, pero para que la comunicación sea plena y no un canal vacío, hay que pensar bien,
saber convivir, saber ser y saber hacer en los distintos ámbitos y situaciones específicas de la vida.
La comunicación ha estado estrechamente relacionada con el concepto de alfabetización, vinculado
con el dominio de la lectura y la escritura. Sin embargo, actualmente vivimos en una sociedad
multimedia, en la integración del diferente lenguaje verbal en sus distintas expresiones, como en el
de los lenguajes audiovisuales y no verbales.
Siguiendo la definición del consejo de Europa, la competencia en comunicación precisa una
alfabetización múltiple que engloba tanto la competencia de lectura como de escritura para la
comprensión, utilización y evaluación critica de diferentes formas de información, incluidos los textos
e imágenes, escritos, impresos o en versión electrónica.

Esta competencia constituye un objetivo de aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. Para
que se produzca un desarrollo satisfactorio de la misma, es determinante que promuevan situaciones
de aprendizaje ricas y variadas, que faciliten los intercambios comunicativos de todo tipo y en todo
tipo de lenguajes, verbales y no verbales.
En este proyecto engloba cuatro componentes: comunicación verbal, comunicación no verbal y
comunicación digital y virtual.
1 comunicación verbal: comprender y utilizar de forma oral y escrita, textos variados en diferentes
lenguas, con fluidez, autonomía, creatividad y eficacia, la necesidad de crear un producto altamente
competitivo como lo es step-energy se requiere en su gran mayoría de estas habilidades desde la
recepción de los materiales, proveedores, especialistas, trabajadores etc.
2.- Comunicación no verbal: comprender y utilizar con fluidez autonomía, creatividad y eficacia
información en diferentes códigos no verbales.
Se entiende que en step-energía en la elaboración del producto la comunicación no verbal se refleja
des del atractivo que es el producto a la vista del consumidor hasta la manera en que es ofrecido al
público , se entiende que la habilidad para utilizar códigos no verbales (corporal, gestual, corporal,
musical, icono, grafico..) con la finalidad de expresar e interpretar conceptos, pensamientos,
sentimientos, hechos y opiniones en una amplia variedad de situaciones de los diferentes ámbitos
personal, social, cultural y académico.

3._ Digital: usar de forma creativa, crítica, eficaz y segura las tecnologías de información y
comunicación para el aprendizaje, el ocio, la inclusión en la sociedad.
En el desarrollo de step-energy la competencia digital resulta una necesitad importante, la
comunicación, el marketing electrónico y la manera de distribuir un producto innovador además de
darlo a conocer por este medio resulta de gran utilidad ya que en segundos podemos comerciar con
infinidad de mercados tanto nacional e internacional.
Es una amplia gama de estrategias en la búsqueda de productos, información del consumidor la
navegación por internet, sabiendo filtrar y gestionar la información recibida. Además, implica saber a
quién seguir en los sitios destinados para lanzamiento de nuestros productos sobre todo en el campo
de la in novación es una puerta interminable de oportunidades de éxito. La comunicación digital
conlleva utilizar una amplia gama de herramientas para la comunicación en línea (e-mails, chats,
SMS, mensajería instantánea, blogs para anuncios de nuestro producto, micro blogs, foros de
información, wikis) saber seleccionar las modalidades y formas de comunicaciones.
Así mismo, supone ser capaz de resolver las tareas explorando las necesidades tecnológicas y
eligiendo la herramienta adecuada según la finalidad propuesta evaluando de forma critica las
posibles soluciones y herramientas digitales, además implica ser capaz de utilizar las tecnologías
digitales para generar productos innovadores-creativos como steps-energy.
La comunicación virtual y las comunidades que se conforman en torno a ellas se caracterizan por los
siguientes rasgos: se establecen vínculos de manera sincrónica y acrónica. Esto quiere decir que
puede ser una comunicación en tiempo real o diferido.
Permite establecer vínculos con personas de los orígenes más variados pero que tienen un interés
en común. El intercambio de datos e información pude ser bidireccional o multidireccional,
dependiendo los casos, las relaciones entre los miembros de la comunidad virtual tienden a producir
y fomentar el trabajo en equipo y colaborativo, sus costos son bajos, facilita el aprendizaje y
promueve la democratización de la información, fomenta la actitud activa de los actores.

4. Indicadores de desempeño
Indicadores Financieros:

EL PODER QUE NOS BRINDAN TUS PASOS


COSTOS totales  
COSTOS TOTALES
COSTOS FIJOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
GASTOS DE ADMINISTRACION 2400 2520 2646 2778,3 2917,215
GASTOS DE VENTA 1200 1260 1323 1389,15 1458,6075
MANO DE OBRA 323999,76 340199,748 357209,7354 375070,2222 393823,7333
SERVICIOS PUBLICOS DRENAJE Y
AGUA 600 630 661,5 694,575 729,30375
MANTENIMIENTO DEL EQUIPO 1200 1260 1323 1389,15 1458,6075
           
TOTAL 329399,76 345869,748 363163,2354 381321,3972 400387,467

COSTOS VARIABLES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


$ $ $ $ $
ENERGIA ELECTRICA 300,00 315,00 330,75 347,29 364,65
$ $ $ $ $
MATERIAS PRIMAS 11.610.705,60 12.191.240,88 12.800.802,92 13.440.843,07 14.112.885,22
$ $ $ $ $
MATERIALES DE LIMPIEZA 1.200,00 1.260,00 1.323,00 1.389,15 1.458,61
$ $ $ $ $
  - - - - -

$ $ $ $ $
TOTAL 11.612.205,60 12.192.815,88 12.802.456,67 13.442.579,51 14.114.708,48

  AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


$ $ $ $
COSTOS FIJOS 329.399,76 345.869,75 363.163,24 381.321,40 400387,467
$ $ $ $ $
COSTOS VARIABLES 11.612.205,60 12.192.815,88 12.802.456,67 13.442.579,51 14.114.708,48
COSTOS TOTALES 11941605,36 12538685,63 13165619,91 13823900,9 14515095,95

Indicadores de los resultados a nivel de ventas:

  PRECIO VENTAS AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO


CONCEPTO
UNITARIO ANUALES 1 2 3 4 5
$
TAPETE 1.52 * .91 $ 4.368.000,0 $ $ $ $ $
METROS   14.000,00 0 4.368.000,00 4.411.680,00 4.455.796,80 4.500.354,77 4.545.358,32
$
TAPETE 1.10 * .70 $ 6.864.000,0 $ $ $ $ $
METROS   11.000,00 0 6.864.000,00 6.932.640,00 7.001.966,40 7.071.986,06 7.142.705,92
$
TAPETE 90 * .55 $ 7.956.000,0 $ $ $ $ $
METROS   8.500,00 0 7.956.000,00 8.035.560,00 8.115.915,60 8.197.074,76 8.279.045,50
$
TAPETE .65 * .40 $ 7.800.000,0 $ $ $ $ $
METROS   5.000,00 0 7.800.000,00 7.878.000,00 7.956.780,00 8.036.347,80 8.116.711,28
$ $ $ $ $ $ $
MANTENIMIENTO   1.500,00 468.000,00 468.000,00 472.680,00 477.406,80 482.180,87 487.002,68
                 
$ $ $ $ $
TOTAL       27.456.000,00 27.730.560,00 28.007.865,60 28.287.944,26 28.570.823,70

Indicadores a nivel logístico:


Steps Energy en esencia tiene el propósito de preservar el medio ambiente, con la aplicación de la logística nos
proponemos tener la menor reducción posible de deshechos.
n
o
istC
D
ó
c
um
d
rb R
y
h
.fi
lA
aN
M
E
S
j,g
e
p O
3
0
-2
T
8
z

STEPS ENERGY busca la mejor ruta para surtir nuestro producto el cual se encuentra dividido por 7 secciones, inicia en el
área de almacén de materia prima y finaliza en almacén de productos terminados.

Pretendemos surtir nuestro producto hasta el estado de Veracruz que se cuentan con diferentes rutas, lo hicimos con
una determinación desde nuestro punto de producción de Tlaxcopan.

Poza rica
tlaxcoapan

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA.
La sede física del establecimiento de STEPS ENERGY es agradable, cuanta con un diseño vanguardista y un buen
servicio proporcionado porEstado de
los empleados y los gestores del local, ofreciendo al cliente un gran valor que marca la
diferencia. México

GESTION DE RECURSOS HUMANOS.


Selección de los trabajadores de acuerdo al perfil solicitado, compensaciones y retribuciones, capacitaciones
constantes, ambiente de trabajo saludable, generación de equipos de trabajo.
DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA.
Investigación y desarrollo de nuevos productos, diseños y rediseños de los productos ya existentes, automatización de
los procesos, investigación de nuevas tecnologías, implementación de un sistema de ventas y logística,
implementación de sistema de pedidos mediante smartphones.
ADQUISICIONES.
Los agentes de la compañía viajan para la adquisición de materia prima de alta calidad para llevar el mejor tapete a
nuestros clientes, establecemos relaciones estratégicas con los proveedores, basada en la asociación con un
proveedor que se construye después el reconocimiento y la comunicación sobre los estándares de la compañía
(gestión de proveedores), equipamiento del establecimiento, mantenimiento de equipos, publicidad y servicios.

LOGISTICA INTERNA. OPERACIONES. LOGISTICA EXTERNA. MARKETING Y SERVICIO POST-


VENTAS. VENTA.
Selección de la mejor STEPS ENERGY
Almacenamiento,
materia prima, la opera en toda la Resolución de quejas
región abarcando atención de pedidos, Promociones, y sugerencias,
empresa no
externalizar sus todo el estado de transporte, gestión publicidad en redes encuestas, soporte
actividades de Hidalgo a través de de la distribución, sociales, en técnico, garantías,
contratación para su tienda en línea, control de exposiciones, ferias actualizaciones.
maquinaria, inventarios, manejo de ciencia y
asegurar altos
empaquetado,
estándares de calidad de depósitos, tecnología,
ensamblaje,
de los materiales, mantenimiento del preparación de investigación de
almacenamiento de la equipo, pruebas, informes, entrega. mercado, análisis de
materia prima, control elaboración de ventas, gestión de
de la calidad, pedidos, limpieza, ventas, toma de
optimización del flujo seguridad, pedidos.
de materiales, gestión asesoramiento y
de las unidades consultoría, COI,
disponibles en la SAP.
tienda, recepción de
datos del cliente,
retorno de los
materiales al
proveedor.

Indicadores en la organización

Aportación de cada integrante trabajo colaborativo.


 José Luis reyes roldan: Indicadores para medir el desempeño.
 Karla verónica Hernández González: Escenario o situación donde se aplicara la habilidad.
 Nancy Escamilla Gálvez: Descripción detallada de los comportamientos específicos.
 Ailyn Eunice Santiago Morgan: Aspectos de la habilidad de comunicación.

Bibliografía
 Freijeiro, S. D. (2010). Técnicas de comunicación. Ideaspropias Editorial SL.
 Sánchez, I. P. (2014). Comunicación oral y escrita en la empresa. ADGG0408. IC Editorial.
 Arango-Forero, G. (2013). Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo.
Palabra clave, 16(3), 673-697.
 Guayanlema, V., Fernández, L., & Arias, K. (2018). Análisis de indicadores de desempeño energético en
Ecuador. ENERLAC. Revista de energía de Latinoamérica y el Caribe, 1(2), 122-139.
 Peña, A. C., & Sánchez, J. M. G. (2012). Gestión de la eficiencia energética: cálculo del consumo, indicadores
y mejora. AENOR.

También podría gustarte